Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:Entrando en calor: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

    La LIBIDO + o - masculina se'mueve' y 'conmueve' mediante la percepción de ciertas imagenes de feminas + o - jovenes semi desnudas...¿memorias del subdesarrollo?...recuerdos de'aventuras'/'desventuras'de + de medio siglo de antigüedad?...

    Comment


    • Re: ¿Algún día los motores estarán en posibilidad de darnos en la madre???

      El motor radial o motor estrella es un tipo de disposición del motor de combustión interna, en la cual los cilindros van ubicados radialmente respecto del cigüeñal, formando una estrella como en la figura. Esta configuración fue muy usada en aviación, sobre todo en grandes aviones civiles y militares, hasta la aparición del motor a reacción.

      * Funcionamiento

      En este motor los pistones van conectados por un mecanismo de biela - manivela, distinto de los motores en línea. Uno de los pistones está conectado a una biela más grande que las demás, llamada biela principal, que a su vez está conectada directamente con el cigüeñal. Los otros pistones están conectados a bielas más pequeñas que están conectadas a la biela principal o biela maestra. Al conjunto de pistones, biela maestra y bielas secundarias se le conoce como estrella. El número de pistones de una estrella es generalmente impar, pues así el orden de encendido minimiza las vibraciones.

      En los años 1930 se inició un debate técnico para ver cual de los tipos de motores, radial, en línea o en V, era mejor. Por su parte el radial presenta una gran relación potencia/peso, sencillez de funcionamiento, alta potencia y torsión superior a las otras dos disposiciones. Sin embargo el motor en línea o en V, puede ser fabricado con menor o igual cilindrada que un motor radial, y sus prestaciones sólo quedan en desventaja por su sistema de enfriamiento...

      El motor radial fue más popular en gran parte debido a su sencillez, y muchas armadas lo usaron por su fiabilidad (sobre todo para vuelos sobre grandes superficies desérticas o sobre agua) y por su bajo peso (uso en portaaviones). Aunque los motores en línea ofrezcan un área frontal más pequeña que radial, requieren un sistema de refrigeración que se traduce en más peso y complejidad, y además generalmente son más vulnerables en combate.

      Historia

      La idea de los motores radiales surge a finales de los años 1920 después de la Primera Guerra Mundial, durante la cual los aviones estaban propulsados por motores rotativos. De cierta manera, estos motores tenían una disposición radial, ya que sus cilindros se ubicaban en torno a una parte central y estaban enfriados por aire; sin embargo son rotativos porque los cilindros giran alrededor de un cigüeñal, lo cual favorece su enfriamiento pero disminuye enormemente su fiabilidad. Durante ésta época es común ver que alguien encendía el motor de un avión girando la hélice, ya que a diferencia de un motor en línea o en V que necesitan de un arranque para mover los componentes e iniciar su ciclo operativo, al mover la hélice de un motor rotativo se está moviendo todo el sistema.

      Dada la tecnología de la época, era difícil la concepción de motores livianos y eficientes. Los motores rotativos tenían frecuentemente fallos de sobrecalentamiento, ya que debían funcionar a máxima potencia todo el tiempo, disminuyendo drásticamente su durabilidad y fiabilidad. El único medio de control que existía era apagar en ocasiones y luego encenderlo durante el vuelo. Presentaban por ello graves averías como fatales fugas de aceite, temperaturas superiores a los 350ºC, y en consecuencia los aviones se incendiaban, incinerando a los pilotos u obligándolos a lanzarse al vacío (sin paracaídas, ya que aparecería varios años más tarde). Este tipo de sucesos cobró muchas vidas.

      Fue entonces cuando la Armada de los Estados Unidos estableció los parámetros que regirían a los motores enfriados por aire, cuando sus investigaciones mostraron que aproximadamente un 20% de los fallos en los motores se debía al sistema de enfriamiento líquido y que además esto reduce notoriamente la relación peso/potencia.
      Los parámetros que publicó la Armada estadounidense para el desarrollo de estos motores fueron los siguientes:

      1. Menor peso por caballo de potencia producido por el motor.
      2. Alta eficiencia de combustible.
      3. La máxima fiabilidad posible.
      4. La máxima durabilidad.
      5. Mantenimiento más fácil posible.
      6. Bajo costo.
      7. Facilidad para ser producido en masa.

      Esta lista de requerimientos favorecía la producción de un motor enfriado por aire, pero parecía que nada satisfacía completamente estas exigencias. La Armada de los Estados Unidos intentó en vano convencer a los fabricantes de desarrollar motores enfriados por aire. Finalmente, avalaron un contrato experimental...

      De esta manera nace el J-1, producido por Charles Lawrance bajo contrato con la Armada estadounidense. Posteriormente la compañía de aviación Wright compró la empresa de Lawrance y lo contrató como Ingeniero en Jefe, debido a su trabajo prometedor. De esta manera el motor radial Wright Whirlwind J-5 estuvo disponible en 1925.

      Ese mismo año, tres ingenieros de la Wright, incluyendo a Frederick Rentschler, comenzaron a desarrollar su propio diseño de motor radial en una reciente división de una fábrica de herramientas que pronto cedería su nombre a la historia de la aviación: Pratt & Whitney. El primer motor, el R-1340 Wasp fue finalizado en vísperas de la Navidad de 1925 y el año siguiente obtuvo importantes pedidos de la Armada de los Estados Unidos, dando pasos que la convertirían en la mayor fabricante de motores de aviación de la historia.

      Con el Wasp sucedieron hechos interesantes, como el primer vuelo trasatlántico hecho por una mujer, la aviadora Amelia Earhart, y fue el motor escogido para propulsar el conocido Lockheed Vega de la piloto, así como su Lockheed L-10 Electra. Pratt & Whitney también es responsable de la creación del motor más vendido de todos los tiempos, el R-1830 Twin Wasp de doble biela maestra y 14 cilindros, que entre muchos aviones célebres propulsa al Douglas DC-3. La variedad de plantas motrices construida por P&W hicieron que ésta compañía y sus productos llegaran a todo tipo de aeronaves durante algo más de treinta y cinco años, y su producción cesó en 1960 con la llegada del motor a reacción.

      Motores radiales multiestrella

      Originalmente los motores radiales tienen un solo banco o estrella de cilindros, pero al agregar pistones se hace necesaria la existencia de más estrellas. Muchos no exceden de dos estrellas, pero el motor radial más grande construido en masa, el Pratt & Whitney Wasp Major, tuvo 28 cilindros dispuestos en 4 estrellas, motor que fue usado por varios aviones durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La URSS construyó un número limitado de motores diésel de barco, Zvezda, de 42 cilindros y siete estrellas, un diámetro de 160 mm, 143.500 cm3 generando una potencia de 4500 kW (6000 HP) @ 2500 rpm.

      Ventajas y desventajas

      * Como primera ventaja, está su gran área frontal, dado que el enfriamiento del motor se hace usando aire de impacto, producto del desplazamiento, a diferencia de los motores en línea, en "V" o en "W" que necesitan un sistema de enfriamiento con líquido, el cual implica más peso. Por consiguiente, los motores enfriados por aire tienen una mayor relación peso/potencia que los motores enfriados por líquido

      * Al no usar sistema de refrigeración por líquido, la construcción y mantenimiento se facilita en comparación con los motores en línea, en "V" o en "W".

      * La cantidad de piezas requeridas para el ensamble es menor, lo cual incrementa la fiabilidad ya que a mayor número de piezas mayor es la posibilidad de que ocurra algún fallo en un sistema.

      * Su simplicidad lo hace más fiable y menos sensible a los daños en combate, dado que los impactos de bala de otros aviones podían perforar y dañar algunos cilindros sin comprometer seriamente su funcionamiento, mientras que en motores enfriados por líquido las balas producían fugas en el sistema de refrigeración, fundiendo el motor inmediatamente.

      * Las desventajas más importantes se relacionan con su gran área frontal, que produce una gran resistencia en comparación con los otros tipos de motores que permiten coeficientes aerodinámicos más pequeños.

      * Cuando el flujo de aire aumenta (especialmente en el descenso) el motor se enfría por debajo de su temperatura de funcionamiento, o aumenta la diferencia entre su temperatura y la temperatura ambiente, lo cual constituye un fallo comúnmente conocido como "choque térmico", en el cual los cilindros sufren fracturas que los dañan parcial o completamente. Para evitar este fallo, los pilotos están capacitados para controlar la potencia de tal forma que no disminuya demasiado, e intentar mantener la mezcla de aire y combustible bien regulada; también el piloto puede variar la temperatura (en rangos muy pequeños) controlando la apertura de Aletillas Externas de Ventilación ó Persianas (en inglés Cowl Flaps), las cuales se sitúan en la tapa protectora del motor y lo rodean justo detrás de la parte frontal. También deben evitarse descensos bruscos.

      * Si se desea usar sobrealimentación con este tipo de motor, el aire comprimido, después de pasar por el compresor o turbina, deberá ser llevado a cada uno de los cilindros, mientras que en el motor en línea, en V o en W, es necesario sólo un conducto para el bloque entero.

      * La buena relación peso/potencia de estos motores disminuye a medida que se reduce el tamaño, por lo cual no es rentable hacer un motor radial de cilindradas pequeñas, y por esta razón aeronaves ligeras que no usaron el motor radial generalmente portaban un motor en línea o un motor de cilindros horizontalmente opuestos. Esta última disposición se sigue usando hoy en día casi de forma exclusiva por aeronaves nuevas, y comaprte significativas similitudes con los motores radiales.


      Véase también

      * Motor rotativo
      * Motor de combustión interna
      * Disposición del motor
      * Motor de combustión interna alternativo

      Comment


      • Re: Preguntas y Respuestas:¿Q'es la GLOBALIZACION?

        Q'es la GLOBALIZACION?

        Es un PROCESO económico/político,+ o - mundial


        Factores que impulsan su desarrollo:

        * Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
        * Fusiones entre empresas: Multinacionales.
        * Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
        * Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.

        Beneficios potenciales:

        * Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
        * Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
        * Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
        * Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
        * Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

        Riesgos:

        * Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
        * Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
        * Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
        * Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

        Comment


        • ¿Que sucede en el mundo?..¿Es ya casi todo parte de una ALDEA GLOBAL?

          Aldea global es un término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan,como expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.
          En 1968, McLuhan escribiría el libro Guerra y paz en la Aldea Global.

          El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea.
          Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.

          Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.

          El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría.
          Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.

          Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la teoría del efecto mariposa (teoría del caos), un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos casi a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados financieros + o - mundiales.

          Véase también

          * Ciudadano del mundo
          * Ecología política
          * Globalización
          * Internacionalismo

          Comment


          • El 4°Camino:Las enseñanzas de Georges Gurdjieff

            Georges o George Gurdjíeff (en armenio: Գեորգի Գյուրջիև, en griego: Γιώργος Γεωργιάδης, en ruso: Георгий Иванович Гюрджиев, Georgi Ivánovich Giurdzhíyev), (Alexandropol, 14 de enero de 1872? – París, 29 de octubre de 1949), fue un maestro místico, filósofo, escritor y compositor, quien se autodenominaba "un simple Maestro de Danzas".

            Nacido a finales del siglo XIX en la Armenia rusa, su principal obra fue dar a conocer y transmitir las enseñanzas del Cuarto Camino en el mundo occidental.
            Una personalidad misteriosa y carismática, con un agudo sentido crítico, y una elevada cultura tradicional, acaparó la atención de muchos, guiándolos hacia una posible evolución espiritual y humanitaria.
            Falleció el 29 de octubre de 1949 en Fontainebleau, Francia.

            Según los autores[1] que han estudiado su obra, sus planteamientos constituyen un conjunto de ideas interrelacionadas muy innovadoras, que tienen el objetivo de producir la evolución consciente en el hombre.
            «Gurdjíeff mostró que la evolución del hombre [...] es el resultado del crecimiento [y desarrollo] interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas las religiones, de todos los caminos, [...] pero que requiere un conocimiento directo y preciso, [...] pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí mismo».
            Introducción de Perspectivas desde el mundo real. Málaga: Ed. Sirio, España, pág 8.

            *Algo de Biografía

            * Nació en la actual Armenia (frontera turco-rusa), en Alexandropol (un barrio griego de la provincia de Kars), territorio bajo dominación otomana, aunque conquistado en 1878 por los rusos durante la Guerra Ruso-Turca. La fecha de su nacimiento es incierta (01/01/1866. Los biógrafos no se han puesto de acuerdo con este dato, ya que también se señalan otros años (1872, 1873 y 1877). Su madre era armenia y su padre, un pastor y carpintero de origen griego (Ioannas Giorgiades). Gurdjíeff tuvo una infancia difícil. Su familia se mudó a la ciudad de Kars cuando él era niño.

            * Por su origen mixto, hablaba varios idiomas: ruso, turco, griego y armenio. En Kars, el padre Borsch (amigo de su padre), de la Iglesia Ortodoxa Rusa, se hace cargo de su enseñanza durante su juventud.

            * En 1890 se afilió a las sociedades secretas de Armenia que luchaban contra la dominación del Imperio otomano y se aprovechó de estos vínculos para llevar a cabo ciertas investigaciones de índole personal en el campo de lo desconocido. Dos veces sufrió heridas de bala, una de las cuales por poco lo mata. Lo llevaron a un lugar donde, según Gurdjíeff, las condiciones eran ideales para su recuperación.[2]

            * Poco se sabe de su juventud hasta 1912, pese al relato autobiográfico que se encuentra en uno de sus libros, Encuentros con Hombres Notables. Realiza un viaje por Asia, en el curso del cual conoce a varias personas con las que forma un grupo, Los Buscadores de la Verdad. Continúa recorriendo lugares y absorbiendo conocimientos durante varios años. El viaje fue crucial para la recolección de las tradiciones.

            * Formulación de la Doctrina del Cuarto Camino, con múltiples orígenes en diversas tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo ortodoxo oriental). Hay tres caminos: el camino del fakir, el del monje y el del Yogi. Más allá de estos tres caminos, hay un Cuarto Camino.
            Según Gurdjíeff, esta idea data de tiempo inmemorial y no es una idea original suya. El Cuarto Camino nunca empieza en un nivel inferior al de un buen padre de familia, porque requiere la responsabilidad de una persona que vive en el mundo y se enfrenta a los quehaceres cotidianos sin la necesidad de abandonar el mundo, como sucede en los otros tres caminos. El Cuarto Camino requiere que la persona trabaje sobre el intelecto, las emociones y el cuerpo físico. En el Cuarto Camino, la función sexual es la más importante. Según Gurdjíeff, la energía sexual es la más poderosa que produce el organismo, sin la sublimación de la cual no se puede lograr nada.[3]

            * En 1912 llega a Moscú luego de pasar más de 20 años de travesías, donde comienza a reunir un grupo de alumnos y forma el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Conoce a la condesa Julia Ósipovna Ostrowska, quien como prima de Alejandra era dama de la corte real de los Romanov. Ella era rusa de origen polaco y sus padres fueron Ósip Ostrowski y Marie Fédérowska Misich.[4]

            * En 1914 aparece Vislumbres de la Verdad, el primer relato (anónimo) sobre el pensamiento de Gurdjieff (bajo su supervisión).

            * En 1915 conoce a Piotr Ouspenski, luego los contactos entre ambos son esporádicos. Ouspenski se convirtió más tarde en el principal difusor del Cuarto Camino en occidente (EUA, y Europa).

            * El grupo de estudiantes se desplaza debido a la Revolución rusa. En 1917 viaja hacia Essentukí (Cáucaso) y se produce una segunda fundación del Instituto. Luego, en 1919, el grupo (la Sra. J.O. Ostrowska, los Stjoernval y los De Hartmann más Alexandre y Jeanne de Salzmann) parte hacia Tiflis (Georgia), donde se produce una tercera fundación del Instituto. Después, por problemas políticos parten hacia Constantinopla, donde son recibidos por Ouspenski. Pasado un tiempo se separan y el grupo viaja a Berlín y luego a Londres, sin buenos resultados y finalmente se asientan en París.

            * En 1922, compran el Château du Prieuré (Fontaine Blue) a la viuda de Maitre Labón el abogado de Dreyfus, cerca de Fontainebleau, en París, donde se reabre su Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Acondicionan la mansión para poder realizar sus prácticas (con un gimnasio y un teatro) y aparece la casa de estudios (Study House). Ellos son los filósofos del bosque. Los esposos Salzmann se encargan de la "publicidad" de Gurdjíeff en los círculos franceses.

            * A fines de 1923 se estrena públicamente en el Théâtre des Champs-Élysées los movimientos y danzas sagradas con el nombre de "La Lucha de los Magos", que se practicaban en la casa y con éxito impresionan al público.

            * En 1924 viaja a EUA con la compañía de danzas haciendo presentaciones en New York y Chicago. Alfred R. Orage (editor, autor y filósofo inglés) es el nexo con Norteamérica y a partir de este momento, varios personajes del nuevo continente siguen a Gurdjíeff.

            * De vuelta a París, sufre un grave accidente automovilístico. Restringido en sus actividades, se dedica a escribir (1924-1935) con la colaboración administrativa y editorial de Olga de Hartmann y de A.R. Orage.

            * En 1926 su esposa muere por un cáncer avanzado. La situación del Instituto es crítica y les cuesta mucho mantenerlo. Varios discípulos se alejan y siguen propagando las enseñanzas de Gurdjíeff.

            * Ya habían pasado más de 10 años, y en 1933 abandonan la mansión que ya no podían costear. Ahora Gurdjíeff se instala en un pequeño departamento en París desde donde continúa con sus enseñanzas hasta su muerte.

            * En 1934 fallece Alfred R. Orage.

            * Continúa viajando a EUA y algunos alumnos suyos lo van siguiendo y otros se alejan. Con esfuerzo, se las arreglan para sobrepasar las dificultades de la Segunda Guerra Mundial. Ouspenski se refugia en EUA desde donde sigue con la difusión del Cuarto Camino sin autorización de Gurdjíeff.

            * En 1947 fallece Piotr Ouspenski. Por encargo de la viuda, Sofiya Ouspenski, el grupo de alumnos que éste tuviera en Inglaterra entra en contacto directo con Gurdjíeff en París. También fueron bienvenidos los alumnos de Bennett, venidos desde Londres. Así, el piso de Gurdjieff se atiborraba de gente que lo acompañaría hasta sus últimos días...

            * Para 1949 ya había arreglado la publicación de la Primera serie (Relatos de Belcebú a su Nieto) en Londres y Nueva York. El 29 de octubre de ese año muere en el hospital, en Fontainebleau, y es enterrado junto a su madre y a su esposa.

            * Los alumnos de Ouspenski y Gurdjíeff continuaron difundiendo sus enseñanzas a través de las enseñanzas que éstos habían dejado plasmadas en sus libros.

            Obra

            Escritos

            * Del Todo y de Todas las cosas , G.I. Gurdjíeff.

            «Diez libros expuestos en tres series (3+3+4), todos ellos escritos según principios totalmente nuevos de razonamiento lógico, tendiendo estricta y directamente a la solución de los siguientes tres problemas...»

            1. Relatos de Belcebú a su Nieto. Una crítica objetivamente imparcial sobre la Vida del Hombre. (3 Libros)

            Para «destruir implacablemente, sin compromiso alguno, las creencias y opiniones arraigadas durante siglos en la mente y en los sentimientos del lector, con respecto a todo cuanto existe en el mundo.» [principalmente, las falsas ideas que se tiene de uno mismo, de los demás y de los prejuicios]

            2. Encuentros con Hombres Notables. (3 Libros) [una autobiografía alegórica].

            Para «familiarizar al lector con el material necesario para una nueva creación y poner a prueba su solidez y su calidad.»

            3. La Vida es Real sólo cuando YO SOY. (4 Libros) [¿incompleta?]

            Para «contribuir al surgimiento, en la mente y en los sentimientos del lector, de una representación veraz y exacta, no del mundo ilusorio que ahora percibe, sino del mundo que existe en realidad.»

            * El heraldo del bien que vendrá. G.I. Gurdjíeff.
            * Los Aforismos. G.I. Gurdjíeff.

            Treinta y ocho sentencias inscriptas en el toldo del "Study House" (en el Prieuré) usando una escritura especial.

            Comment


            • Re: Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológico:La industria petroquimica

              ...y el doctorcito no'más se hizo pendejo...
              OBJECTS IN MIRROR ARE CLOSER THAN THEY APPEAR...

              Comment


              • Re: Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológico:La industria petroquimica

                Aun con le pie encima, tenemos que reactivar la industria petrolera y la alta tecnologia

                Comment


                • Re: Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológico:La industria petroquimica

                  Hay que darnos cuenta, de que la voluntad del pueblo Mexicano es mas grande que la de un grupito que pretende tenernos hundidos, cada quien debe impulsar a Mexico y aunque nuestros gobernantes los tengan amenazados para que hundan al pais, somos mas y vamos a poder.

                  Comment


                  • Re:¿eXISTEN Nazis mexicanos?.¡sON CRIOLLOS O MEZTISOS?

                    ¡Sueños,sueños de las'razas inferiores!..En Mx.solo existen NACOS y noNACOS!!!

                    Comment


                    • Re: Ciencia Ficcion:1984..Escrita/publicada en 1948 por G.Orwell

                      1984:especie de ESCENARIO de un FUTURO POSIBLE en Inglaterra,un pais muy bélico,de hecho una especie de'dictadura fascistoide'gobernado por'Big Brother´,personaje de corte estaliniano...
                      No se tolera la discidencia..y aquellos que cuestionan al sistema son 'reeducados'y/o torturados...

                      Comment


                      • Saber como!!..Las INGENIERIAS..La del PETROLEO,por ejemplo...

                        La ingeniería del petróleo, ingeniería petrolera o ingeniería de petróleos es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo y aplicación de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.

                        En América Latina, la ingeniería de petróleo se imparte generalmente en las universidades de los países productores de petróleo, destacando la formación de ingenieros de petróleo en las universidades venezolanas...

                        De igual forma esta carrera es impartida en otros países importantes producción petrolera como México, en las escuelas tales como el Instituto Politecnico Nacional (IPN), En la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)... En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Ingeniería dentro de Ciudad Universitaria, se imparte Ingeniería Petrolera, en un plan de nueve semestres en los cuales el universitario se especializará en: Ingeniería de Yacimientos, Ingeniería de Perforación e Ingeniería de Producción. La UNAM es la única escuela a nivel nacional que cuenta con posgrado en ésta ingeniería.

                        Así mismo, en el sureste mexicano se encuentra ubicada la Universidad Olmeca (escuela privada) que también cubre las áreas de exploración y producción y que se encuentra localizada entre los campos de petróleo y de gas natural más importantes del país: la sonda de Campeche y el litoral de Tabasco y en el lado el pacífico sur se encuentra la Universidad del Istmo (UNISTMO) en la cual se imparte la carrera que cubre tres áreas: exploración, extracción y producción del petróleo.

                        Al sur del continente,en Bolivia tambien se forman excelentes profesionales en el campo de la ingenieria petrolera destacando entre las universidades que imparten la carrera la UMSA(Universidad Mayor de San Andres) en la ciudad de La Paz en el occidente del pais,en el oriente se encuentra la UAGRM(Universidad Gabriel Rene Moreno), EMI(Escuela Militar de Ingenieria)ademas la upb( Universidad privada boliviana) en cochabamba,que en el pais goza de tener el prestigio de ser la mejor universidad a nivel ingenieria,esta presente en las ciudades de La Paz y Santa Cruz,en Argentina la carrera es impartida en la Universidad Nacional de Cuyo de la ciudad de Mendoza. En la Capital Federal la carrera se dicta en el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). En el sur del país la carrera tiene sede en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; y en la provincia de Neuquen en la Universidad Nacional del Comahue. En sí el país genera profesionales de excelente nivel, reconocidos en el plano internacional.

                        * Ciencias aplicadas

                        Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los campos de la ciencia, y se desarrollan constantemente debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción. Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en todas las etapas de la explotación de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumo.

                        Equipos multidisciplinarios

                        En la actual industria petrolera se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto para encontrar,procesar y producir los hidrocarburos entrampados en el subsuelo. Esto ocurre debido a la gran cantidad de problemas y fenómenos que se desarrollan tanto en el yacimiento como en la superficie.
                        El ingeniero de petróleo tiene la capacidad de interpretar los datos recibidos de parte de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga al alcance.

                        Campos de la ingeniería de petróleo

                        - Exploración

                        La tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.

                        Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de pozos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros o sondeos con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.

                        Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotables.

                        Ingeniería de yacimientos

                        El yacimiento usual es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en sus espacios porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que permiten su explotación comercial.

                        La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería de petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o gas y los sistemas de producción en superficie.

                        El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la exploración, estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción o extracción de sus fluidos. Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación óptima para cada sistema de hidrocarburos.

                        Ingeniería de perforación

                        La ingeniería de perforación aplica conceptos físicos para llevar a cabo hoyos o pozos desde la superficie hasta el yacimiento, con el objetivo de extraer sus fluidos. Debe planificar las rutinas de perforación del hoyo y completación o adaptación del mismo para producir. Debe tomar en cuenta las elevadas presiones y temperaturas a las que está el yacimiento, como también la dureza de los estratos del subsuelo para llevar a cabo sus tareas de manera óptima y lo más económica posible. Debido a esto debe estudiar el tipo de lodo a inyectar durante la perforación, con el objetivo de impedir el flujo incontrolado de los fluidos y evitar el derrumbamiento del pozo.

                        Como también el cemento y el revestimiento a usar para completar el pozo. Mediante pruebas que se desarrollan después de la completación del pozo, determinan la profundidad adecuada a la cual deberá cañonearse, o hacer explotar ciertas cargas con el objetivo de abrir los revestimientos y permitir el flujo de los recursos hacia el interior del pozo.

                        Ingeniería de producción

                        La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos o refinerías. Determinan qué método de producción explotada y ser usado y diseñan y optimizan las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de convertidos en primeras necesidades a nivel mundial los hidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.


                        Se encargan de la etapa final en la explotación de los hidrocarburos, la cual es la conversión de éstos en productos comerciales de uso común, que abarcan combustibles, medicinas, ropa, cosméticos, entre otros. Esto mediante el sometimiento del crudo a procesos fisico-químicos en refinerías o plantas petroquímicas.
                        El ingeniero de petróleo elabora métodos nuevos o perfeccionados para el tratamiento inicial y la Refinación del Petróleo, proyecta y supervisa la construcción, montaje, arranque y funcionamiento de la refinería (En las refinerías se les contrata generalmente bajo el nombre de ingenieros de procesos, lo cual también pasa con los ingenieros químicos)


                        El ingeniero de petróleo prepara, organiza y controla los trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de hidrocarburo. Elabora y recomienda los mejores métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios geológicos y examina muestras de tierra para determinar las propiedades estructurales estratigráficas de una región. Interviene directamente en los procesos secundarios para la transformación de los hidrocarburos en materias primas para la industria, Integra el diseño, la operación y el control de unidades industriales de procesos de transformación química y separación. Realiza la identificación de fallas mediante la lectura de instrumentos...

                        Comment


                        • ¡Vamos a'papear'!..La PAPA o PATATA,una delicia culinaria,materia prima industrial...

                          La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años[1] fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia.
                          Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.

                          Etimología

                          En español, la palabra «papa» es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.[5] "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, "patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.[6]

                          Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón también adoptaron el término patata. Así el nombre es "patata" en italiano, griego, euskera y catalán; "patatas" en tagalo; "patates" en turco; "patatis" en árabe; "potato" en inglés; "potet" en noruego; "batata" en portugués; "pataca" en gallego y asturiano; "patana" en occitano; "práta" en gaélico, y "potatis" en sueco. Los franceses, en cambio, al denominar a esta planta resaltaron dos hechos: su textura similar a la manzana y su característico desarrollo subterráneo, por lo que la denominaron "pomme de terre" ("manzana de la tierra").[a] De ahí se derivaron los nombres "terpomo" en esperanto; "aardappel" en neerlandés, y las diversas variantes de "Erdäpfel" en los dialectos meridionales del alemán (en Austria, Suiza y el sur de Alemania). Un tercer grupo de idiomas debe el nombre vulgar de esta especie al parecido de las papas antiguas con las trufas. En aragonés por ejemplo es "trunfa", y en dialectos septentrionales del catalán, "trumfa".[7] Cuando los españoles llevaron las primeras patatas a Italia en el siglo XVI, los italianos las llamaron "tartufoli" ("trufitas"). Tal es, a través de la forma intermedia "Tartuffel", el origen del término alemán "Kartoffel" y todos sus derivados: "cartof" en rumano; "kartof" en búlgaro; "kartófel" en ruso; "kartoffel" en danés; "kartul" en estonio; "kartafla" en islandés; "kartupel" en letón y "kartofl" en yídico o judeoalemán.[8] En valenciano se usa la palabra "creïlla",[9] derivado de la semejanza en forma con las criadillas.[7]

                          Descripción

                          S. tuberosum es una planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría), de tallo erecto o semi-decumbente, que parece un arbusto, puede medir hasta 1 m de altura.[10]

                          Hoja

                          Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica.

                          Tallo

                          Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos.[11]

                          Tallos aéreos

                          Estos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubérculo utilizado como semilla, son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud; además, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los entrenudos son alargados en la subespecie andigena y más bien cortos en la subespecie tuberosum.[10] En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos aéreos pueden tornarse relativamente leñosos en su parte basal.[11]

                          Rizomas

                          Estos tallos rizomatosos están formados por brotes laterales más o menos largos que nacen de la base del tallo aéreo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera una papa o tubérculo.[11]

                          Tubérculos

                          El tercer tipo de tallo de la papa es subterráneo y se halla engrosado como una adaptación para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, el tubérculo.

                          Tubérculos de papa..

                          Los rizomas presentan una zona meristemática sub-apical, de donde se originan los tubérculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las células parenquimáticas y la pérdida de la polaridad de las mismas. Durante la formación del tubérculo, el crecimiento longitudinal del estolón se detiene y las células parenquimáticas de la corteza, de la médula y de regiones perimedulares sufren divisiones y alargamiento. En tubérculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un cámbium vascular continuo. Los tubérculos están cubiertos por una exodermis que aparece al romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que están dispuestos de forma helicoidal. Además, hay orificios que permiten la respiración, llamados lenticelas. Las lenticelas son circulares y el número de las mismas varía por unidad de superficie, tamaño del tubérculo y condiciones ambientales.[12] Los tubérculos, en definitiva, están constituidos externamente por la peridermis, las lenticelas, los nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la unión con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el parénquima vascular de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubérculos pueden presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser blanco, amarillo, violeta o rojizo.[13]

                          Raíz

                          El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido más bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula; sus raíces, que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas.

                          A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento.[14]

                          Inflorescencia y flores de la planta de papa.

                          La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada una puede ir desde una hasta 30, siendo lo más usual entre 7 y 15. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente influenciados por el modo de cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia. Las flores tienen de tres a cuatro cm de diámetro, con cinco pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las cinco anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y presentan una longitud de cinco a siete mm. El estigma generalmente es excerto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borravino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de antocianinas presentes. Las anteras son de color amarillo brillante, excepto en los clones androestériles en los cuales adoptan un color amarillo claro o amarillo verdoso. Los estigmas son usualmente de color verde, a pesar que algunos clones pueden presentar estigmas pigmentados. La protrusión de los estigmas por arriba de las anteras puede ir desde esencialmente ausente hasta el estilo tan largo como las anteras. La protrusión del estilo por fuera de la columna de anteras no ocurre hasta el día previo al de la apertura de la flor. Las flores en la ramificación más cercana a la base de la planta son las primeras en abrir y, en general, abren dos o tres por día. Las flores permanecen abiertas por dos a cuatro días lo que da como resultado que cada inflorescencia presente de cinco a diez flores abiertas al mismo tiempo durante el pico de la floración. La receptividad del estigma y la duración de la producción de polen es de aproximadamente dos días. La fertilización ocurre aproximadamente 36 horas después de la polinización. Es complicado clasificar a esta especie por su modo de reproducción ya que si bien produce semillas por autofecundación (comportamiento propio de las especies autógamas), exhibe depresión endogámica (característica propia de las especies alógamas). Independientemente de lo anterior, las semillas que se producen en los frutos obtenidos por polinización libre son una mezcla de auto-polinizaciones con polinizaciones cruzadas, siendo las primeras las más numerosas.[15]..

                          Comment


                          • Re: El pig ,pago de impuesto a la gordura:en 30 años se triplico obesidad!!!

                            En 30 años se triplicó obesidad

                            La obesidad ha crecido 300 por ciento en tres décadas y ahora hay casos de diabetes mellitus en niños de 10 a 15 años, cuya enfermedad está relacionada con el exceso de peso, dio a conocer José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud federal.

                            El Secretario dio inicio en Durango a la estrategia nacional contra la obesidad 5 Pasos por tu Salud; el estado acatará el programa con un domo itinerante para diagnóstico y promoción y la apertura de una clínica de obesidad y trastornos metabólicos, la primera en su clase a nivel nacional, la cual se abrirá en el Hospital General.

                            Además, el gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, planteó la posibilidad de crear un circuito de caminata de Las Alamedas al Parque Guadiana los domingos, réplica de los que ya están activos en 180 ciudades del país.

                            Córdova Villalobos respondió en rueda de prensa que es necesaria una nueva cultura de salud y "no es nada más responsabilidad del Gobierno, tienen que participar las familias y darse cuenta que el niño gordito no es un niño sanito y que la obesidad no es un signo de salud".

                            SERIOS PROBLEMAS

                            Córdova Villalobos reconoció que México mantiene el segundo lugar mundial en obesidad entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), además del primer sitio en mujeres.

                            Los problemas de obesidad en niños son alarmantes: en México tres de cada 10 niños tienen exceso de peso e infantes de entre 10 y 15 años desarrollan diabetes mellitus.

                            Los menores con la enfermedad cronicodegenerativa pasarán al menos 14 años de su vida enfermos.

                            El gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, describió el panorama de sobrepeso de los duranguenses:

                            El 22 por ciento de niños menores de 12 años lo padece, al igual que el 32 por ciento de jóvenes entre 12 y 20 años, mientras que en la población mayor de 20 años la proporción es ocho personas con algún grado de exceso de peso por cada 10.

                            El Secretario de Salud federal resaltó cómo ha cambiado el perfil epidemiológico: las muertes eran por diarrea o neumonía y hoy son por enfermedades que tienen como factor común la obesidad.

                            Uno de los factores que más han influido en el exceso de peso es el sedentarismo. Un mexicano pasa de ocho a 12 horas frente a algún aparato tecnológico; al día camina 100 pasos cuando debería contar 5 mil.

                            La obesidad disminuye la esperanza de vida de siete a ocho años.

                            El periodo de vida del mexicano ha tenido un incremento exitoso: de 1950 a la fecha creció de 43 a 75 años promedio.

                            DIAGNÓSTICO 10 de los 39 municipios del estado, los Colegios de Bachilleres (Cobach), Instituto Tecnológico de Durango (ITD), Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado (ByCENED) y la Secretaría de Educación (SEED) firmaron un convenio con Salud federal y el Gobierno del Estado para implementar el programa.

                            Ellos podrán solicitar que el domo acuda a los lugares donde sea indicado.

                            La unidad consta de un módulo por cada fase del programa, las cuales son: Muévete, Toma Agua, Come Frutas y Verduras, Mídete y Comparte. El área ofrece información sobre cada aspecto de salud.

                            La subjefa de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Cynthia Mora, explicó que se realizará un diagnóstico rápido de obesidad y se canalizará a la persona con un especialista, ya sea a un centro de salud o a su institución de seguridad social.

                            El Secretario federal y la mayoría del gabinete estatal y representantes de 10 municipios iniciaron el programa con una caminata por la salud, en la Plaza IV Centenario. El domo prestó servicio; hubo áreas para deportes y juegos tradicionales....

                            Comment


                            • Re: Nos invanden y nadie comenta??..Las/los'mexican curios'son anodinas,conocidas...

                              Los'green-goes'son sabios y experimentados conocedores de todo genero de'mexican curios'...
                              Es pura mafufada eso de que'nos invaden'...

                              Comment


                              • Re: Paseando por mi libro Mágico:El retorno de los brujos/Pauwels,Bergier

                                El retorno de los brujos (original "Le Matin des Magiciens") es el título de un libro publicado en 1960, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico".
                                Lo escribió Louis Pauwels en colaboración con Jacques Bergier y trataba temas entonces novedosos: supuestos fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, etc. Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectación. Fue objeto de críticas tanto elogiosas como demoledoras. En los años 1960 y 1970 se vendieron más de 2.000.000 de ejemplares en francés y otros idiomas (siendo la primera traducción española en 1962). Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, del cual tras el primer número se sacaron, tras sucesivas reimpresiones, 80.000 ejemplares, no obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier en aquel entonces fue un personaje público y notorio en su momento. Incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sydney encarnando a Ezdanitoff, un estrambótico director de la revista "Comète" contactado e intermediario de los extraterrestres.

                                Gestación del libro

                                En 1953 un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. Por un lado el material de trabajo (libros, datos, casos) lo proporcionaba Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico" y lo publicó Gallimard en 1960. Estos son algunos de los temas tratados:

                                Temática

                                1. La alquimia. Enlazando con una crítica del positivismo y el reduccionismo cientifista heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna.

                                2. Las civilizaciones desaparecidas. Inspirándose en las recopilaciones de hechos extraños de Charles Fort (al que califican de "Rabelais cósmico") Bergier y Pauwels consideran la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido sobre la Tierra y se hayan extinguido antes de nacer la nuestra y enumeran indicios que con el tiempo se han convertido en tópicos: las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, las cartas de Piri Reis, diversos textos hindúes, etc.

                                3. Nazismo y esoterismo. La tesis de los autores sobre la Alemania nazi es que sólo una transformación radical de la base cultural y moral permite explicar lo inexplicable, el crimen y el desastre absolutos. "En el país de Einstein y de Planck," escriben, "se empieza a profesar una 'física aria'. En el país de Humboldt y de Haeckel, se empieza a hablar de razas. Nosotros pensamos que tales fenómenos no se explican por la inflación económica." Bergier y Pauwels detallan la vinculación de la cúpula nacionalsocialista a cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial. Las primeras páginas de "El pueblo blanco" de Arthur Machen, donde éste distingue el mal absoluto de las pequeñas, banales maldades castigadas por el código penal, les sirve para ilustrar su posición. Machen, por cierto, estaba afiliado a la Golden Dawn, una sociedad iniciática inspirada en la Rosacruz.

                                4. La parapsicología. Quizá uno de los pasajes más célebres del libro es el que relata un experimento telepático supuestamente organizado por la Marina de los EE.UU. en 1958: a lo largo de varias sesiones un sujeto a bordo del submarino atómico Nautilus habría intentado adivinar qué cartas sacaba al azar un aparato mecánico situado en una base en tierra firme. El porcentaje de logros habría superado con creces lo estadísticamente "normal".

                                ¿Qué pretendían demostrar Bergier y Pauwels con todo esto? Al leer el libro proponen que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos. Y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso, podría estar sesgada por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidos, implícitos en el sentido común. Lo que nos parecería falso, anormal o "fantástico" podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Y desde ese punto de vista, mejor apartarlo, olvidarlo: condenarlo, como diría Charles Fort, maestro literario de H. P. Lovecraft. Lo que proponen Bergier y Pauwels en su obra, es que nos liberemos de prejuicios, de teorías y concepciones caducas y volvamos a mirar directa y valerosamente a los hechos cara a cara, uno a uno, por fantásticos que resulten, antes de decidir con cuáles nos quedamos. "No nos lo creemos todo," escribieron, "pero creemos que todo debe ser examinado."

                                Lo fantástico sería entonces lo que queda tras el velo de las apariencias del sentido común y el saber oficial. El "realismo fantástico" era para sus promotores una suerte de realismo superior o superrealismo, una síntesis integradora de poesía y ciencia capaz de desvelarnos visiones nuevas e importantes que hasta ahora se ocultaban en las sombras. En las páginas de El retorno se dan cita personajes tan diversos como el biólogo J. B. S. Haldane, el jesuita Theilard de Chardin, Arthur Clarke, Lovecraft, Borges o Meyrinck.

                                La obra de Bergier y Pauwels ha servido desde entonces como base para todo un género de libros de realismo fantástico y exoarqueología y podríamos catalogarlos como los pioneros en este género al que luego se unirían otros autores...

                                Comment

                                Working...
                                X