Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:¿México Estado Fallido?..No es así,solo un ESTADO + entre muchos ESTADOS!

    El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida social en un territorio determinado.
    Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

    El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
    Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.[2] Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

    Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.[3] Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

    * Definiciones de Estado
    - Definiciones de los clásicos

    1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.
    2. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
    3. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
    4. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
    5. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
    6. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
    7. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
    8. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
    9. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
    10. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
    11. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.

    Definiciones de tratadistas + modernos

    1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
    2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
    3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
    4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.

    El Estado es el derecho como actividad normativa.
    El derecho es el Estado como una actividad normada.
    "En el Estado alcanza su personalidad jurídica."

    5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.

    Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de acción y coerción.

    6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
    7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
    8. Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
    9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
    10. Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
    11. Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

    Origen del concepto de Estado

    En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en la CIENCIA POLITICA en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.
    ...Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados...

    Comment


    • Re: Los/las profesionales de los temas de odio,prostitución,etc

      Las poquianchis es una película mexicana + o - documental, inspirada en hechos reales que fueran novelados en el libro "Las muertas" escrito por Jorge Ibargüengoitia.
      Fue dirigida por Felipe Cazals en 1976, que en ese mismo año dirigió El apando y Canoa, también basadas en dramas sociales de la vida real.

      * Sinopsis de los'hechos reales'...

      Tres hermanas apodadas Las Poquianchis mantienen una red de prostitución protegida por las autoridades locales en San Francisco del Rincón y León (en Guanajuato, México) hasta que los cadáveres de mujeres mandadas a asesinar por ellas hacen su aparición en enero de 1964, por lo que fueron encarceladas y tras de un sonado proceso que tuvo cobertura mundial fueron condenadas a penas de 40 años de prisión, la cual purgaron en distintas prisiones de Guanajuato, sobreviviendo a ese severo castigo sólo una de ellas que antes de abandonar la cárcel contrajo matrimonio con otro reo y salió a perderse en el olvido.

      Argumento

      En 1964 son descubiertos en Guanajuato, los cadáveres enterrados de unas prostitutas, asesinadas por orden de unas lenonas, las hermanas Chuy, Delfa y Eva, llamadas las Poquianchis, que son detenidas junto con otras prostitutas, y sometidas a investigación y juicio.
      Junto con el seguimiento del proceso de las Poquianchis, se narra en flashback, la historia de las hermanas Adelina y María Rosa, que son entregadas por su padre, el campesino Rosario, a Delfa y a su esbirro, Mere el capitán, con la promesa de que serán colocadas a trabajar de sirvientas en casas decentes. Las jóvenes son llevadas a uno de los burdeles de mala muerte que las Poquianchis tienen en el estado de Guanajuato. Ahí son encerradas y maltratadas por la prostituta Santa, para obligarlas a prostituirse. Después de ser violadas por Chaparro y otro esbirro, Adelina y María Rosa aceptan prostituirse. Se narra también a la par, la historia de su padre Rosario y su lucha por recuperar sus tierras, de las cuales él y otros campesinos, fueron despojados por el PRIgobierno. María Rosa se embaraza y es obligada a abortar por Eva. Otra de las hijas de Rosario, Amparo, es secuestrada por Tadeo, otro de los esbirros de las Poquianchis, y al llegar al burdel, no es reconocida por sus hermanas. Mientras Chuy y Delfa van en peregrinación al Cerro del Cubilete, una de las prostitutas, Lupe, deja salir a las demás, pero son detenidas por Chaparro. Lupe es encerrada y golpeada. Llega de visista el hijo de Delfa, Tepocate, quien defiende a Lupe, y es asesinado más tarde durante una balacera. Santa es acusada por Chuy y Delfa del asesinato de Tepocate y es muerta a golpes.
      Cuando un burdel demasiado escandaloso es clausurado por las autoridades, las Poquinchis se llevan a sus mujeres a otra propiedad, en donde son encerradas y maltratadas. Por protestar, otra prostituta, Graciela, es asesinada por otra prostituta con una plancha, por orden de Delfa. Las prostitutas están enfermas por los malos tratos y la mala comida. Cuando una de ellas defeca a destiempo, por hallarse enferma, es castigada a zapatazos por las demás, por órdenes de Chuy. Lo mismo sucede a María Rosa, quien es rematada con un palo por su hermana Adelina.
      El juez,temeroso y encubridor que lleva el caso de las Poquianchis decide cerrar el caso en un tiempo breve. Eva se vuelve loca; Chuy y Delfa son condenadas a cuarenta años de cárcel. Los esbirros y algunas prostitutas, entre ellas Lupe y Adelina, son condenados a veinticinco años. Amparo, la hija menor de Rosario, monta un burdel clandestino + en San Francisco del Rincón...

      Comment


      • Re: Vacaciones de'semana sancta'/17 a 30 de abril en SLP..¿+ devoción?

        Para un viaje devoto y penitencial,y hasta folclórico,visite y quedese en SLP...habra:
        -Procesion del silencio...
        -Viacrucrusis viviente...
        -Procesión de cofradias...
        Muchas + actividades artisticas,culturales,deportivas,etc.,etc...

        Comment


        • Re: Bienvenidos los productos BIMBO!..son PANES-milagro

          Grupo Bimbo es una empresa mexicana de panificación líder a nivel mundial, propiedad de Lorenzo Servitje Sendra.
          En 2009, generó US$ 8,603 millones de dólares.
          Produce más de 7,000 productos bajo más de 150 marcas reconocidas en las categorías de pan, bollos, galletas, pasteles, pan dulce, muffins, bagels, alimentos empacados, tortillas, botanas saladas y confitería.

          Está integrado por más de 102,000 colaboradores, tiene presencia en 17 países y posee una de las redes de distribución más extensas en el mundo, supera las 39,000 rutas y más de un millón 800 mil puntos de venta.
          Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con la clave de pizarra BIMBO.

          En diciembre de 2008, Grupo Bimbo firmó un acuerdo para adquirir el negocio de panificación de Weston Foods, Inc. (WFI) en Estados Unidos, decisión que una vez consolidada en 2009, convirtió a Grupo Bimbo en una de las panificadoras más rentables.

          En 2010 Bimbo compró la división de pan del grupo estadounidense Sara Lee "por 959 millones de dólares". Esta compra de la filial de Sara Lee North American Fresh Bakery (NAFB), incluyó la licencia perpetua de la marca "para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África y países de Europa de Este y Central" así como "una gama de marcas regionales con alto reconocimiento en sus mercados locales".[1]

          La firma NAFB, que en el primer semestre de 2011 unirá sus operaciones con las de Bimbo Bakeries USA, filial estadounidense del grupo mexicano, tiene 41 fábricas y 4.800 rutas de distribución desde las que emplea a unos 13.000 trabajadores.

          Sus ventas en los últimos 12 meses hasta el 2 de octubre pasado ascendieron a 2.000 millones de dólares.

          Bimbo España opera de manera independiente. Las empresas de Bimbo portuguesa y española fueron adquiridas por Sara Lee en 2001.[2]

          * Marcas Grupo Bimbo

          Las marcas que registra el Grupo Bimbo son:

          Bimbo S.A.B de C.V. Tiene su sede en la Ciudad de México. Sus principales marcas son Bimbo, Del Hogar, Gabi, Lara, Lonchibon, Marinela, Milpa Real, Oroweat, Saníssimo, Suandy, Tía Rosa y Wonder.

          Organización Barcel S.A. de C.V. Tiene su sede en Lerma, Estado de México. Entre sus principales marcas se encuentran Barcel, Coronado, Juicee Gummee, La Corona y Ricolino.

          Gastronomía Avanzada y Pastelerías Tiene su sede en la Cd. de México y presencia en 18 estados de la República Mexicana. Sus marcas principales son Pastelerías El Globo, con 125 años de vida; La Balance con 25 años y El Molino con 80 años. Sus principales productos constituyen la pastelería fina de mayor tradición en México.

          Bimbo Bakeries USA, Inc. Tiene su sede en Horsham, Pennsylvania, Estados Unidos. Sus principales marcas son Arnold, Bimbo, Boboli, Brownberry, Entenmann’s, Francisco, Freihofer’s, Marinela, Mrs. Baird’s, Oroweat, Stroehmann, Thomas’ y Tía Rosa.

          Organización Asia Tiene su sede en Beijing, China con las marcas Bimbo y Million Land. Es uno de los principales fabricantes de productos panificados y alimentos preparados, con distribución además en ciudades al norte de Beijing. Sus principales productos son pastelitos, pan de caja en variedades como pan blanco, pan integral, pan de leche y pan de maíz; pan dulce, además de alimentos preparados como sándwiches y hamburguesas.

          Organización Latinoamérica Tiene su sede en Buenos Aires, Argentina. Los países que la integran son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Sus principales marcas son Agua de Piedra, Ana Maria, Bimbo, Cena, Firenze, Fuchs, Holsum, Ideal, Lagos del Sur, Lalo, Laura, Los Sorchantes, Maestro Cubano, Mama Ines, Marinela, Nutrella, Oroweat, Plucky, Plus Vita, Pullman, Pyc, Ricard, Ricolino y Trigoro.

          Región América Central Tiene su sede en San José, Costa Rica. Los países que la integran son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Sus principales marcas son Bimbo, Breddy, Europa, Ideal, La Mejor, Marinela, Milpa Real, Monarca, Pix y Ricolino...

          Comment


          • El PAN,delicioso alimento preparado muy nutritivo,versatil!!

            El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Oriente Medio, India y América.
            Se suele preparar mediante el horneado de una masa elaborada fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua.
            La mezcla en algunas ocasiones suele contener levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.[1] El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo, también se utiliza el centeno, la cebada, el maíz, el arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros ingredientes, como grasas de diferentes tipos (tocino de cerdo o de vaca, mantequilla, aceite de oliva), huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas (como por ejemplo pasas), verduras (como cebollas), frutos secos o semillas diversas.

            La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina. Al pan elaborado sin el empleo de levadura se le llama ácimo, y que por ello carece de la esponjosidad típica de los panes "hinchados" o "levados".
            Es muy posible que las elaboraciones más primitivas de pan no llevaran levadura, y la harina consistiese en granos toscamente molidos mezclados con agua que se dejaban secar al sol o que acababan entre las cenizas de un fuego.[2] Los panes planos, muy populares en algunas culturas, es muy posible que sean los más antiguos.[3] Una variante del pan con denominación propia son las galletas y los pasteles que poseen diferentes masas azucaradas, es muy posible que surgieran del conocimiento panadero como una necesidad de hacer panes "más portables" y nutritivos.[4] A la masa se le puede dar diferentes formas debido al empleo de diversos moldes y técnicas de amasado: de esta forma existen las barras, las trenzas, los aros, etc.

            El pan ha sido tan importante en la alimentación humana que se considera como sinónimo de alimento en muchas culturas, no obstante participa en muchos rituales religiosos y sociales: como el matzoh en la pascua judía, la hostia en la eucaristía cristiana, el rito de bienvenida de los pueblos eslavos que involucra el pan y la sal, etcétera.
            Antiguamente en las zonas rurales el pan era elaborado en los núcleos familiares y poco a poco el establecimiento para dispensar el pan, la panadería, ha ido cobrando importancia en las zonas urbanas.[3] Hoy en día existen electrodomésticos específicos con los que se puede elaborar pan de forma muy sencilla, un ejemplo: máquina panificadora.
            En la actualidad se trata de un alimento básico que puede encontrarse en casi cualquier tienda de alimentación y grandes superficies, su valor hace que se puedan calcular índices económicos de referencia como el IPC (Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo de vida en las naciones.

            Historia del pan

            El pan fue el alimento básico de mucha de la Humanidad desde la prehistoria. Algunos autores se imaginan como los inicios del pan podrían haber sido una masa de granos semi-molidos y ligeramente humedecida que podría haberse cocido al sol sobre una piedra caliente, o simplemente haberse dejado abandonada junto a un fuego, o fuente de calor diversa.[4] La evolución histórica del pan se fundamenta en tres vías posibles: por un lado la mejora y evolución en los elementos mecánicos que pulverizan los granos (los molinos, etc), por otro la mejora en los microorganismos que pueblan la levadura y finalmente la evolución de los hornos y los elementos que proporcionan focos de calor (hornos).[5]
            Probablemente, los primeros panes estarían hechos con harinas de bellotas o de hayucos. Los arqueólogos han excavado y encontrado fragmentos de pan ácimo (denominado también pan cenzeño) en los yacimientos de los poblados cercanos a los lagos suizos. Se sabe que los egipcios elaboraban pan desde hace mucho tiempo, y de ellos datan también las primeras evidencias arqueológicas de la utilización de la levadura en el pan así como el empleo de hornos. Se cree que descubrieron la fermentación por casualidad.[3] El pan para los egipcios era tan importante que se consideraba como una moneda para pagar los jornales.

            En la Roma, ya en la República, había hornos públicos. Para los legionarios romanos el pan era un alimento habitual y era corriente que su dieta fuese en gran medida aceitunas y pan. Se les entregaba tres libras de trigo al día, que trituraban en un molinillo de mano compartido por un grupo limitado de soldados. De la harina se hacía el bucellatum (pan con forma de anillo muy similar al actual bagel) y se metía en el horno para hacer pan. En algunas regiones que no formaban parte del imperio como Alemania o Suecia, algunos habitantes que habían combatido en el ejército romano adoptaban el consumo de pan, y de aquí se extendía a sectores de la población.
            Su nombre proviene del latín "pannus" lo que significa masa blanca.
            Este gran consumo de pan durante el Imperio romano implicó la gran importancia que tuvo el cultivo y comercio del trigo.[6]

            Con la caída del Imperio romano se produjo un desabastecimiento de trigo en casi toda Europa, que ya se había acostumbrado de manera masiva a su consumo. Las exportaciones hacia el norte desaparecieron por completo. Prueba de la amplia difusión del pan en esa época es la palabra inglesa "lady" que significa en inglés antiguo "la persona que amasa el pan".[7] En Escandinavia, ante la escasez de trigo, la población tuvo que acostumbrarse a elaborar panes de centeno y de cebada, siendo corriente que se le añadiese a la masa corteza de pino molida.

            En la feudal y oscurantista Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan ante la escasez de trigo, y como consecuencia de ello comienza su comercio; el pan blanco era un privilegio de los ricos y el pan negro de cebada, centeno o avena era para el resto de la población. Se hacía a mano, en el propio hogar o en hornos públicos.
            La ampliación progresiva del sistema alimentario introdujo cambios en los hábitos dietéticos. El pan dejó de ser el elemento básico del régimen del conjunto de la población. Una mayor variedad de productos que permitía un mejor equilibrio en la alimentación, fortaleció la robustez y la talla de los individuos. En la elaboración del pan empezó a emplearse algún tipo de máquinaria. Una de las elaboraciones más típicas era el sop: pan remojado en un líquido.

            El pan fue sufriendo mejoras en su molienda, su horneado y poco a poco fue de un producto elaborado artesanalmente a un producto industrial al que se le añaden diversos aditivos.
            En la actualidad la maquinaria facilita en gran medida el trabajo haciendo que elaborar el pan carezca de penosas tareas; se emplean amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver. A finales del siglo XX se popularizan los panes integrales o negros...

            Comment


            • Re: El PAN,delicioso alimento preparado muy nutritivo,versatil!!

              Ingredientes del pan

              Los ingredientes básicos, y necesarios para la elaboración del pan son sólo dos: harina y agua. La sal es un componente opcional que se emplea para dar sabor y fortalecer la masa. En algunos lugares no se emplea ni siquiera en la elaboración del pan .[8] Según el tipo de pan que se trate se puede incluir como cuarto ingrediente la levadura.
              Las culturas, las tradiciones, y las características culinarias de las regiones inducen diversas variantes respecto a los ingredientes; casi siempre la elaboración del pan de una forma determinada y proporciona un carácter propio y característico a una región, o a una gastronomía.

              Harina
              La harina es el principal ingrediente del pan, consta básicamente de un cereal (o una mezcla de ellos) que ha sido molido finamente hasta llegar a una textura en forma de polvo (por regla general es sólo el endosperma del cereal). Dependiendo del uso final que se quiera dar a la harina: pastas, panadería, repostería, se suele moler con mayor o menor intensidad hasta lograr un polvo de una fineza extrema. Se suele comercializar en paquetes que rondan el kilogramo, el embalaje se suele presentar en papel o cartón. Las harinas comercializadas en la actualidad suelen llevar una mezcla de diversos tipos de cereal molidos, y por regla general suelen estar enriquecidas.[9]

              Para comprender el proceso de panificación conviene entender la harina como un conjunto de dos substancias:

              * Gluten - Corresponden al conjunto de proteínas insolubles en agua procedentes de los cereales molidos, son las responsables de proporcionar a la masa un aspecto compacto similar al del chicle. El gluten es también el responsable de atrapar el dióxido de carbono liberado durante la fermentación y provocar el 'hinchamiento' de la masa. Cuando estas proteínas se encuentran en un medio seco son inertes, pero en medios acuosos las cadenas de aminoácidos empiezan a alinearse formando redes de proteínas que son las que dan la textura final a la masa. El gluten se compone principalmente de glutenina (proporciona resistencia y fortaleza) y la gliadina (es la que proporciona la cualidad pegajosa a la masa). El gluten por sí mismo no aporta aroma al pan.[10] El contenido de gluten en una harina, por sí solo, no es definidor de la cualidad de una harina, dos harinas con el mismo contenido de gluten se comportan de formas muy diferentes.
              * Almidón - El almidón representa aproximadamente el 70% de peso de la harina y posee como funcionalidad la energía que necesitará la futura planta para poder crecer. El almidón se presenta en forma de gránulos que poseen dos moléculas de almidón distintas: la amilosa y la amilopectina.[11] Estas dos moléculas se organizan en los gránulos con una estructura cuasi-cristalina que absorbe poca agua.[12] Los almidones cumplen la misión de repartir la humedad de forma homogénea durante el amasado y de proporcionar una estructura semi-sólida a la masa. La harina junto con los lípidos existentes en los granos son los que proporcionan los olores característicos del pan.

              El porcentaje de gluten define a veces los tipos de harina: por ejemplo las harinas de fuerza son aquellas que poseen un alto contenido de gluten (puede superar el 11% de peso total), es por esta razón que un alto contenido de gluten hace que el amasado requiera más fuerza ya que la masa de estas harinas es más resistente al estirado manual. Al contrario, las harinas débiles son aquellas con un contenido bajo en gluten que proporcionan masas más fáciles de manipular. Algunas variedades de cereales contienen más gluten que otras, por ejemplo: la harina de trigo es rica en gluten y por ello importante para crear una textura esponjosa, por el contrario las harinas de cebada o de avena poseen menos gluten y menos capacidad de retener el CO2 (resultando masas menos esponjosas).[13] Es corriente también encontrar mezclas de harinas de trigo con otros cereales pobres de gluten, incluso es habitual que se mezclen harinas de trigo de diferentes procedencias, y riqueza en gluten, para obtener harinas muy ricas destinadas a panes específicos. Existen clasificaciones de harina especiales que contienen indicaciones de la pureza y de la cantidad de endosperma, así como el contenido en cenizas. Las clasificaciones más reconocidas internacionalmente son la francesa y la estadounidense.

              La harina posee también otras substancias (en un porcentaje en peso inferior al 1%), como puede ser una proporción diminuta de lípidos, su misión es la favorecer las uniones de las proteínas del gluten (gliadina y glutenina), contiene otros hidratos de carbono (aparte del almidón) y algunas enzimas: las amilasas, proteasas (actúan sobre las proteínas del gluten, transformándolas en cadenas más cortas, la sal inhibe la acción de esta enzima) y las lipasas.[13]

              Agua

              El agua + o - pura es uno de los ingredientes indispensables en la elaboración del pan, su misión: activar los mecanismos de formación de la masa.

              El agua tiene como misión activar las proteínas de la harina para que la masa adquiera textura blanda y moldeable. Posee además la capacidad disolvente acuoso de las substancias añadidas a la masa, siendo además necesaria para la marcha de la fermentación.
              La composición química del agua empleada afecta a las cualidades del pan. La proporción de agua empleada en la elaboración de la masa influencia la consistencia final. Suele aplicarse agua de tal forma que suponga un 43% del volumen total de la masa (o lo que es lo mismo un 66.6% del peso de la harina, o la harina es 1 y 1/2 veces el peso de agua).[13] Si se pone un contenido acuoso inferior al 43% la masa es menos extensible y más densa. No obstante la cantidad de agua que puede absorber una harina depende del tipo de cereal empleado en su elaboración y de la composición de proteínas (por ejemplo las harinas de alto contenido proteico absorben más agua).[14] No obstante el tipo de pan puede influenciar también la proporción final de agua en la masa y puede acabar siendo un tema de preferencia del propio panadero que elabora el pan. Los panaderos usan un sistema de porcentajes denominado tasa de hidratación, también conocido como "porcentaje de panadero"; en la que el peso de la harina representa un porcentaje de 100, el resto de los ingredientes se miden como porcentajes sobre la harina. El agua puede representar desde un cincuenta por ciento en panes ligeros, hasta un setenta por ciento en panes más artesanos. Algunos panaderos pueden llegar al ochenta por ciento de agua.

              La calidad y composición de las aguas influyen en la formación de la masa, por ejemplo se sabe que las aguas con un carácter ácido endurecen la red de gluten, mientras que las alcalinas suavizan la masa.[1] Esta es la razón por la que a veces se emplean aguas minerales o filtradas en la elaboración de la masa para evitar que estas variables afecten negativamente a la masa final; matando, o inhibiendo, por ejemplo las levaduras.
              Las aguas fluoradas pueden llegar a detener la fermentación.[15] El medio líquido de la mezcla puede también contener otras substancias líquidas con una función similar a la del agua, como puede ser la leche, el suero de mantequilla, bebidas alcohólicas como puede ser el vino o la cerveza o whisky de malta e incluso mezclas avinagradas diversas.

              Algunas investigaciones muestran que el proceso de hidratación de la masa tras su mezcla con el agua puede llevar entre 10-20 minutos, tiempo que es necesario para reposar la masa y dejar que se 'impregne' por completo. Conviene retrasar la adicción de levadura hasta que la masa se haya hidratado bien, tras este periodo de 'reposo'.[16] La dureza del agua puede influir en la elaboración del pan debido a que poseen sales minerales que favorecen la fermentación con las levaduras, por regla general las aguas de dureza media son preferibles para la elaboración del pan.[17] Si es el agua dura la masa tendrá dificultad para llegar a su punto de resistencia.

              Comment


              • Re: El PAN,delicioso alimento preparado muy nutritivo,versatil!!

                Sal (condimento)

                La sal es un ingrediente opcional en algunos panes, la misión de la sal es por una parte la de reforzar los sabores y aromas del propio pan, y por otra parte afectar a la textura final de la masa (pueden alcanzar hasta un 2% del peso total de la harina).[2] Los panes tradicionales no suelen llevar sal, sin embargo algunas masas como los croissant, o los brioche, poseen grandes cantidades (por encima del 3%) con el objeto de reforzar y balancear el sabor de la mantequilla.
                Se suelen emplear en la elaboración de panes sales marinas a ser posible con poco grado de refinamiento y que se mezclan en las primeras fases de amasamiento de la harina.[10] Sea como sea, la mayoría de las recetas que añaden la sal hablan del empleo de sales no-refinadas, como pueden ser la sal negra, la sal ahumada, etcétera.
                La sal contribuye de una forma indirecta a la formación del color marrón de la corteza del pan, debido a que retarda la fermentación y esto genera un "exceso" de azúcares que favorecen durante el horneado la formación de estos colores dorados de la corteza.
                La sal tiene además un ligero efecto fungicida, su presencia en el pan permite alargar su vida comestible.[16]

                En algunos casos, se aconseja añadir la sal tras el completo fermentado del pan para evitar la muerte o inhibición de las levaduras (proceso conocido como autolisis).[16] En el método de autolisis la sal y la levadura se añaden tras un reposo de 10-20 minutos. Algunos autores opinan que la sal retrasa el efecto de la levadura, prolongando de esta forma la fermentación (las levaduras buscan los azúcares de la harina y la sal hace más difícil el trabajo fermentativo).[15]
                La sal se emplea a veces como un elemento decorativo y suele ubicarse en forma de gruesos granos en la superficie de la corteza: como es en el caso de los Pretzel.

                El consumo de sal que va unido al riesgo de padecer Hipertensión arterial, ha llevado a las autoridades sanitarias de España y de otros países europeos como Reino Unido, Francia y Alemania a establecer acuerdos con distintas asociaciones de fabricantes de pan, para limitar el contenido de sal en el pan. De esta manera, en los últimos cuatro años, en España, el contenido de sal se ha reducido desde los 22 gramos por kilo de harina que tenía en 2005 hasta 16,3 que tiene en el 2009, lo que significa un descenso del 26,4%.[18]

                Levadura

                La levadura es un conjunto de microorganismos unicelulares que tienen por objeto alimentarse del almidón y de los azúcares existentes en la harina. Las levaduras forman parte de la familia de los hongos.
                Este proceso metabólico da lugar a la fermentación alcohólica cuyo resultado es etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas. El gas liberado hace que la masa del pan se hinche, aumentando de volumen. El alcohol etílico se evapora durante el horneado del pan, debido a las temperaturas alcanzadas en su interior.
                A pesar de haber empleado las levaduras en la fermentación del pan desde hace ya casi más de 6000 años, fueron tan solo comprendidas hasta el advenimiento de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur que dieron luz a la explicación científica de la fermentación como un proceso biológico.[3]
                La clave del empleo de las levaduras es la generación gaseosa que hincha la masa mezcla de harina y agua.[13] Se sabe que el proceso de fermentación es altamente dependiente de la temperatura y que se produce a su máxima velocidad a los 35oC. Las levaduras se incorporan durante las primeras etapas de mezcla entre la harina y el agua.

                Hoy en día se conocen casi más de 100 especies diferentes denominadas como levaduras; algunas de ellas son responsables de causar infecciones, otras levaduras contribuyen a la degeneración y putrefacción de los alimentos.
                De todas ellas, una especie en particular es la responsable de causar la fermentación del pan, se trata de la 'Saccharomyces cerevisiae'. Esta levadura es igualmente la causante de la fermentación del vino y de la cerveza. El metabolismo de la levadura puede expresarse en forma de reacción química sencilla de la siguiente forma:

                C6H12O6 → 2 C2H5-OH + 2 CO2

                Lo que significa: una molécula de glucosa (que puede ser el almidón de la harina) mediante la acción del metabolismo de las levaduras acaba en dos moléculas de etanol y dos de dióxido de carbono (gas). El gas queda atrapado en la red de la gluteina y aumenta el volumen de la masa (disminuyendo su densidad).

                Bajo la denominación de levaduras podemos encontrarnos tres tipos (siempre del tipo s. cerevisiae) en los establecimientos:

                * Levadura seca: se obtiene de los tanques de fermentación y posteriormente se desecan para detener los procesos metabólicos de las levaduras. Las levaduras secas se reactivan cuando son introducidas en un medio acuoso templado (25 °C-30 °C) de nuevo antes de ser mezcladas en la masa, en este caso se denominan levaduras activas. Existen levaduras denominadas como instantáneas que no necesitan ser prehidratadas y que se mezclan con la harina y el agua al mismo tiempo, por regla general proporcionan dióxido de carbono de forma más vigorosa que las levaduras activas. Los panaderos profesionales emplean cada vez más este tipo de levaduras secas instantáneas debido la conveniencia en la rapidez de su trabajo así como su larga vida media.[14]
                * Levadura fresca: obtenida inmediatamente de una fermentación y posteriormente refrigerada en forma de cubos (de 50 g aproximadamente) con textura de pasta comprimida que poseen una vida útil de escasas semanas. Los elaboradores de pan suelen preferir este tipo de levadura, el problema es que posee una vida media inferior a otras levaduras.[10] La levadura fresca es similar a la levadura seca, la única consideración es que debe emplearse el doble; por ejemplo, si una receta de pan indica 25 gramos de levadura seca, en ese caso se empleará el doble de levadura fresca (es decir 50 g).[14]
                * Levadura química: se trata de compuestos químicos capaces de generar gases (generalmente dióxido de carbono), tal y como lo haría una levadura. En algunos casos el componente alcalino denominado bicarbonato de sodio (NaHCO3, denominado en inglés como: baking soda) mezclado con un medio ácido como puede ser zumo de limón, o de frutas, chocolate, etcétera.
                * Levaduras naturales: son aquellas presentes en el propio cereal, en la atmósfera, etcétera. Estas levaduras se caracterizan por un lento proceso de fermentación (proporcionan menos dióxido de carbono), pero proporcionan un 'sabor clásico' al pan realizado con ellas.

                La cantidad de levadura que emplea el panadero puede variar dependiendo del tipo de masa que se quiera elaborar y puede oscilar entre el 0,5 - 4% del peso de la harina (en el caso de levaduras secas se divide entre dos la cantidad total empleada).[2] A veces se suele incluir prefermentadores (en inglés se denomina poolish) a la harina con el objeto de mejorar los efectos de las levaduras en la harinas y para ello se emplean diversos métodos como puede ser el fermento de masa ácida que se trata de un cultivo de las levaduras existentes en el aire para que se cultiven en la harina y acaben formando un fermento (denominado a veces también como masa madre), la formación de este fermento genera dióxido de carbono (CO2) y ácido láctico (H3C-CH(OH)-COOH).
                Las especies de levaduras empleadas en este tipo de levaduras madre es el Lactobacillus plantarum, L. delbrueckii, L. sanfrancisco.
                Tradicionalmente las levaduras se incorporaban a la masa utilizando los restos de la masa del pan elaborado durante el día anterior, en lo que se denominaba masa madre.
                Otras prefermentaciones populares en el área mediterránea suelen ser el biga italiano.

                Comment


                • Re: El PAN,delicioso alimento preparado muy nutritivo,versatil!!

                  Otros ingredientes

                  Se suelen añadir otros ingredientes a los anteriormente mencionados, bien con el objeto de mejorar la fermentación: como puede ser el caso del azúcar, o bien con el objeto de mejorar el sabor, para eso se añaden en algunos lugares especias diversas (pan especiado).
                  Es frecuente que se le añadan otros elementos como grasas (mantequilla, tocino de cerdo), semillas diversas (pipas de girasol, sésamo, etc.), frutas (banana, cebollas), leche en polvo, etcétera. También se suele añadir huevo, bien sea la yema o la clara. En algunos casos resulta interesante que se le añadan los granos del cereal ligeramente molidos e incluso malteados (añade enzimas que favorecen el fermentado de la masa).[10] Se suelen añadir en algunas zonas del Mediterráneo unas aceitunas molidas. En algunos casos es posible incluir algún embutido o incluso fiambre picado, como puede ser chorizo (como en el caso del bollo preñao) o jamón, pudiendo a llegar a poner en algunas culturas hasta pescado (como en el caso del Kalakukko). Esta forma de rellenar el pan da lugar a una familia muy amplia de alimentos denominado dumplings: empanadas, hogazas, el dampfnudel, el calzone.

                  Los panes de elaboración industrial poseen cantidades apreciables de leche (o incluso la adición de leche en polvo) con el objetivo de incrementar el contenido de lisina en el pan.[19] En algunos casos el pan es considerado desde la industria como un alimento funcional y se le añaden vitaminas (suele denominarse a este tipo como "pan enriquecido").[20]
                  El contenido de azúcar es en el caso del pan de molde muy acusado. Algunos ingredientes de la panadería industrial suelen ser enzimas diversos como la amilasa, que se añade para favorecer la fermentación y que el pan se haga de forma más homogénea.
                  Una de las aplicaciones más frecuentes de la industria bioquímica en el uso de enzimas es la panadería.[21] [22] Algunos encimas como la fitasa fúngica se añaden al pan con el objetivo de reducir el contenido de ácido fítico, el cual se considera una sustancia antinutritiva por disminuir la biodisponibilidad de minerales tales como calcio, zinc, magnesio, hierro y fósforo.[20] Se suele incluir en las harinas la α-amilasa ya que cambia las propiedades químicas (degrada los azúcares complejos del pan en azúcares más sencillos en la fermentación) y físicas (en la miga, la hace más suave).[23] Se emplea la proteasa, lipoxidasas.
                  El empleo de diversos productos que se mezclan con la harina y que mejoran los rendimientos de producción del pan se denominan mejoradores para pan y se llevan empleando en la industria panadera desde los 1950s. Otros de los aditivos empleados son los antioxidantes con el objeto de mantener las propiedades del pan lo más estables posibles, uno de los más polémicos empleados son el hidroxibutilanisol (BHA) y el hidroxibutiltolueno (BHT).[24] [25]

                  Se suele añadir a la masa ácido ascórbico (vitamina C) con el objeto de reforzar las propiedades físicas del pan (útil en especial en grandes piezas) al mismo tiempo que acelerar su maduración, el ácido ascórbico se elimina por completo durante el horneado.
                  La lecitina suele añadírsele por ser un emulsificante.
                  El propionato cálcico como fungicida evitando la aparición de hongos...

                  Comment


                  • Re: Terremoto de 8.9 en Japón

                    La crisis de Fukushima se eterniza
                    -La eléctrica de la central admite que, como mínimo, necesita medio año más para llevar la nuclear a "parada fría".
                    - Los evacuados por la radiación siguen sin fecha de regreso al hogar.- -Clinton afirma en Tokio que esta es una "crisis multidimensional sin precedentes"

                    La nuclear de Fukushima se ha convertido para Japón en un cáncer difícil de extirpar. La central ha dañado el turismo, las exportaciones, el sistema eléctrico japonés, la imagen del país y sus relaciones internacionales. Y un mes después del accidente la solución no está cerca. La eléctrica propietaria de la central, Tokyo Electric Power (Tepco), ha hecho por fin público el calendario que maneja sobre la crisis: entre seis y nueve meses más para llevar los reactores a "parada fría". La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, de visita en Tokio, ha certificado que Fukushima es "una crisis multidimensional con un alcance sin precedentes".

                    * Cuando el 11 de marzo el terremoto dejó sin suministro eléctrico a Fukushima y el tsunami arrambló con los generadores de emergencia, el lobby nuclear aventuró que en cuestión de días Japón llevaría líneas eléctricas a la planta para recuperar la refrigeración y el caso quedaría para que los ingenieros lo estudiasen en las facultades.

                    La previsión no podía estar más equivocada. Un mes después, tres reactores han sufrido explosiones de hidrógeno y Tepco se encuentra con un problema para cada solución: para refrigerar los reactores introduce agua que luego se escapa al exterior en forma de vertido radiactivo.

                    El pasado 12 de abril, el primer ministro japonés, Naoto Kan, pidió a Tepco un calendario claro de actuación. Kan ve cómo su imagen se deteriora y la oposición le pide que dimita por su gestión de la crisis. Aunque en Tokio sigue la vida con normalidad eso no implica que no haya inquietud. La televisión, la radio y los periódicos siguen ocupándose todo el día de Fukushima. Hay decenas de miles de desplazados por la radiación, los niños no salen al patio en las escuelas o han sido enviados lejos con familiares y los agricultores y ganaderos de toda la prefectura de Fukushima encuentran dificultades para vender sus productos.

                    Los máximos directivos de Tepco, la mayor eléctrica de Asia, han comparecido hoy para explicar su previsión. El presidente, Tsunehisa Katsumata, ha arrancado con un baño de realismo: "Hacemos todo lo que podemos para evitar que la crisis empeore". Katsumata -que ha anunciado que estaba pensando en dimitir al sentirse responsable aunque no ha dado fecha- ha explicado que el plan tiene dos fases: la primera, de unos tres meses, intenta reducir al mínimo el vertido radiactivo. La segunda, de entre tres y seis meses, en llevar a parada fría los reactores, cuando no hay posibilidad de que se funda el núcleo.

                    Si todo va según lo previsto (algo que no ha ocurrido hasta el momento), Fukushima estaría en parada entre octubre y enero de 2012. En la televisión estatal NHK dos expertos han advertido de la dificultad de cumplir los plazos y se han inclinado por la segunda fecha.

                    El problema de los evacuados

                    A corto plazo, lo principal es evitar nuevas explosiones de hidrógeno, para lo que Tepco seguirá introduciendo nitrógeno en los reactores 1 y 3. En el 2 tratará de limitar el vertido de agua radiactiva. "Buena parte de la contención está dañada y cuanta más agua inyectemos para refrigerar, más saldrá (ya radiactiva) al medio ambiente. Así que hay buscar un equilibrio", han explicado sus responsables en rueda de prensa.

                    La eléctrica quiere instalar un sistema de intercambio de calor que permita reutilizar como refrigerante el agua radiactiva que actualmente se escapa del núcleo de los reactores. Y hasta entonces quiere almacenar de forma segura decenas de miles de toneladas de agua radiactiva. Tratar esa cantidad como residuo será otra dificultad, pues los residuos radiactivos hasta ahora eran sólidos.

                    La tarea es ingente pues el plan incluye también reforzar la estructura que soporta la piscina de combustible del reactor 4 e instalar un sistema de circulación de agua en las piscinas. Y todo, en unas condiciones de alta radiactividad que dificultan enormemente los trabajos y entre réplicas del terremoto y amenazas de tsunamis que preocupan a los técnicos.

                    Después de conseguido eso, Tepco aspira a llevar los reactores a parada fría en el plazo máximo de seis meses. La empresa ha anunciado que proyecta cubrir los que tienen la estructura exterior más dañada (1, 3 y 4) aunque de forma temporal, no con un sarcófago como el de Chernóbil. El desmantelamiento de cuatro reactores dañados es un reto sin precedentes para la industria nuclear y llevará décadas.

                    Lo que no ha aclarado Tepco es cuándo volverán los evacuados a sus casas. Hay pueblos hasta a 40 kilómetros que serán desalojados porque los vientos dominantes han llevado allí altas dosis de radiación. "Sentimos mucho su situación pero esa decisión depende del Gobierno", ha contestado Katsumata a los periodistas. El ministro de Economía, Banri Kaieda, sí ha confiado en que algunos comiencen a volver a sus casas después de esos nueve meses.

                    Visita de Clinton

                    El anuncio de la eléctrica ha coincidido con la visita de la secretaria de EE UU, Hillary Clinton, a Japón. Se trata de la segunda visita de alto nivel del exterior desde el accidente (el primero, como casi siempre, fue el presidente francés, Nicolas Sarkozy). EE UU mantiene para sus ciudadanos en Tokio criterios de exclusión más estrictos que los fijados por el Gobierno japonés, pero a la vez expertos de EE UU colaboran en Japón desde el primer día. EE UU acaba de permitir el regreso a Tokio de las familias de sus empleados en la embajada aunque ha repartido pastillas de yodo entre los estadounidenses.

                    La secretaria de Estado ha evitado la tradicional reverencia ante el emperador Akihito y, al menos públicamente, Clinton le ha dado la mano y ha besado en la mejilla a la emperatriz Michiko.

                    En la visita, Clinton ha mostrado su admiración por cómo el pueblo japonés afronta lo que describió como "una crisis multidimensional de un alcance sin precedentes". Fukushima no es una crisis japonesa, sino que afecta a toda la política energética, y por lo tanto económica. Hay muchos intereses cruzados: tras el accidente, la Administración de Obama anunció que mantiene su programa nuclear, los reactores fueron diseñados por la estadounidense General Electric y Washington espera que sus empresas participen en la reconstrucción del país...

                    Comment


                    • Re: ¿Estado fallido?..En el ESTADO MEXICANO,no hay muy buena LEY,ni mucho ORDEN!!

                      El ESTADO MEXICANO es,luego existe,sin que sea 'fallido'..pero no hay muy buena LEY,ni mucho ORDEN...

                      Comment


                      • Re: ¡Que mala suerte!..Nave-crucero con 515 pasajeros tiene falla mecánica

                        A la deriva,nave crucero con 515 pasajeros frente a Bahías de Huatulco

                        Ocean Star Cruises,por fin en Huatulco.

                        Bahías de Huatulco, Oax. Los 515 pasajeros y 424 tripulantes del primer crucero mexicano Ocean Star Cruises tuvieron que ser evacuados en el viaje inaugural por un incendio en el cuarto de máquinas que dejó a la embarcación a la deriva en las Bahías de Huatulco.

                        El crucero, inaugurado hace una semana por el presidente Felipe Calderón, zarpó la víspera y navegaba frente a la costa del estado de Oaxaca cuando se produjo un conato de incendio en uno de los cinco generadores de electricidad por causas desconocidas.

                        Conforme a lo estipulado en los lineamientos internacionales de seguridad, los otros cuatro generadores tuvieron que ser apagados y las más de 900 personas a bordo desalojadas.

                        El director general de la compañía Ocean Star Cruises, Henry Yaniz, dijo que los pasajeros se encuentran bien y regresaron al puerto de Huatulco, pero que ya no podrán continuar con la travesía y se les reembolsará el dinero.

                        Tras reportarse el conato de incendio, catamaranes, lanchas y otras embarcaciones se dirigieron de inmediato al punto donde se encontraba el crucero para ayudar en las maniobras de desalojo.

                        Al lugar también llegó un remolcador de una empresa privada(PEMEX) para auxiliar a la embarcación y llevarla al puerto.

                        El crucero/nave será trasladado a Salina Cruz, Oaxaca, para que se realicen las reparaciones correspondientes, informó Benjamín Méndez, director de comunicación Social de Ocean Star Cruises.

                        La tarde de ayer, los pasajeros y el director general de la compañía, Henry Yaniz, fueron recibidos por el secretario de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno de Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego, así como por el presidente municipal de Santa María Huatulco, Lorenzo Lavariega Arista, y autoridades navales.

                        En el acto, el secretario de Turismo destacó que con el arribo de estos cruceros se daba un paso importante en la conectividad turística vía marítima, toda vez que los turistas podrán embarcarse y conocer las playas del Pacífico mexicano...

                        Comment


                        • Re: Preguntas:La importancia de llamarse RAMÓN y Respuestas

                          Origen: Germano

                          Significado: Protector sensato

                          Festividad: 31 de Agosto

                          Personalidad: La utilidad y el pragmatismo son dos conceptos mentales que ponen a trabajar su inteligencia con escrupulosidad, y no da fácilmente los asuntos por acabados hasta que no han dado un rendimiento práctico.

                          Conoce como concentrarse en el detalle al igual que como liberar la tensión que ello produce.

                          Tiene necesidad de ponerse a prueba y arriesgarse.

                          Sufre cambios repentinos como resultado de sus actuaciones no premeditadas...

                          Comment


                          • Efectos del CAMBIO CLIMATICO en los USA:mortiferos tornados/43 victimas

                            Suman 43 muertos por tornados en EU
                            Funcionarios de Carolina del Norte informaron que los tornados dejaron también 130 personas lesionadas y destruyeron cientos de casas, además de un parque de casas móviles y una ferretería

                            Una serie de tormentas que propiciaron la formación de cientos de tornados, provocaron la muerte de unas 43 personas en los últimos tres días en el sur de Estados Unidos, reportaron hoy autoridades estatales y del Servicio Nacional del Clima.

                            La situación más grave se registró la tarde y noche del sábado luego de que un conjunto de violentos tornados cruzó la ciudad de Raleigh y el corazón del estado de Carolina del Norte, provocando a su paso la muerte de cuando menos 23 personas.

                            Funcionarios estatales de Carolina del Norte informaron este domingo que los tornados dejaron también 130 personas lesionadas y destruyeron cientos de casas, además de un parque de casas móviles y una ferretería de la cadena Lowe's.

                            El número de víctimas fatales pudo haber sido mucho más alto, aseguró este domingo Patty McQuillan, vocero de la División de Administración de Emergencias de Carolina del Norte.

                            McQuillian dijo que un gerente de la ferretería Lowe's en la comunidad de Sanford, a unos 65 kilómetros al suroeste de Raleigh, salvó a unos cien clientes y trabajadores cuando los guió hacia la parte trasera de la tienda, una área más fortificada, la única que quedó en pie en el establecimiento.

                            El funcionario informó que la zona más afectada fue el condado de Berite, un área agrícola a unos 200 kilómetros al este de Raleigh, donde al menos 10 personas murieron y 50 más resultaron lesionadas.

                            La gobernadora de Carolina del Norte, Bev Perdue, declaró este domingo el estado de emergencia en la entidad, para activar el plan de contingencias y proveer los recursos y la ayuda necesaria a las comunidades afectadas por las tormentas.

                            El Servicio Nacional del Clima (NWS) señaló que las continuas tormentas, son las peores registradas en primavera en las últimas dos décadas en Estados Unidos.

                            Los tornados generados por las tormentas comenzaron a provocar muertes la noche del jueves y madrugada del viernes al dejar siete fatalidades a su paso por Arkansas y dos más en Oklahoma.

                            Luego, la tarde del viernes y madrugada del sábado, otras siete personas fallecieron en Alabama por el mismo sistema de tormentas que horas más tarde se presentó en Carolina del Norte elevando la suma de víctimas a 43 hasta ahora.

                            El sistema meteorológico ha afectado también áreas de Texas, Mississippi, Georgia, Carolina del Sur y Virginia, provocando daños a infraestructura y edificaciones, pero sin causar víctimas fatales.

                            Las tormentas han sido generadas por el choque de aire cálido con un frente frío que avanzó desde el jueves hasta la noche del sábado de oeste a este y se extendió desde el norte de Texas hasta Illinois.

                            El NWS informó este domingo que el frente frío ingresó finalmente ya al Océano Atlántico...

                            Comment


                            • 'La ciudad de los palacios'/el # 1,BELLAS ARTES

                              El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones.
                              La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.

                              Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México.
                              Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

                              Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos. Tal tuvo un aforo para 1 977 personas, pero que después de la intervención de modernización perdió 300 butacas. El escenario es de veinticuatro metros de longitud.[1] En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes.
                              La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto.
                              Entre los artistas que se han presentado en el palacio se cuentan Lola Beltrán, la primera intérprete de música ranchera en cantar con Mariachi en éste recinto con más de 17 presentaciones. La presentación fue ampliamente criticada por no corresponder a los fines para los que está destinado el recinto. El 23 de mayo de 1950 debutó en su escenario María Callas, cantando Norma. Ahí también se realizó la célebre función de Aída en la cual la Callas intercaló un célebre Mi bemol al final del segundo acto de dicha ópera. La grabación de tal nota ha pasado a la historia. La Callas cantaría en tal escenario las dos únicas funciones de Rigoletto que dio a lo largo de su vida. Además de María Callas han estado en ese escenario María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Mstislav Rostropóvich y Rudolf Nuréyev.
                              Las grandes orquestas del mundo también se han presentado ahí, como las filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la celebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París, la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montréal, y las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy variados, ya que se ha presentado desde música popular, jazz y danza tradicional hasta ballet y por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers.

                              Es la sede de dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.

                              * Algo d'Historia

                              El edificio se comenzó a construir el 2 de abril de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco de Carrara en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco etc).

                              La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.

                              El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). Debido a problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos, la salida de Boari del país y la Revolución mexicana, la construcción fue suspendida y reanudada varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro años originalmente programados.

                              El hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916 y Boari abandonó México, dejando en el país más de cuatro mil documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances.

                              Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral 'La verdad sospechosa' de Juan Ruiz de Alarcón interpretada por la eximia actriz mexicana María Tereza Montoya.

                              El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934 con una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vásquez.

                              La construcción de éste gran edificio propició la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Por el gobierno de México en el año de 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Iniciando operaciones como instituto gubernamental con su ley orgánica el primero de enero de 1947, como el instituto dedicado a las artes en México, dicho instituto cuenta con teatros, como el Julio Castillo, Jiménez Rueda, El Granero, Orientación, Palacio de Bellas Artes entre otros. Oficinas,como las de la calle 5 de mayo 19, las de la (CCB) Centro Cultural del Bosque, detrás del auditorio nacional, donde hoy se encuentra la dirección general del INBA.

                              Escuelas, como las escuelas de iniciación artística, los (CEDART) centro de educación artística ejemplo claro el Luis Spota ubicado en la calle de Londres 16, la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Conservatorio Nacional de Música, Escuela Superior de Música, diversas escuelas de danza, la Escuela de Diseño, del Instituto Nacional de Bellas Artes y "La Esmeralda" reconocida escuela de Artes Plásticas. Galerías, como la "José María Velasco". Centros Culturales como el (CNA) Centro Nacional de las Artes,el Centro Cultural del Bosque la(CCB).

                              Murales

                              Las paredes de este recinto fueron decoradas por obras de los mas grandes muralistas de México como lo son: David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Jose Clemente Orozco, Jorge González Camarena y Diego Rivera
                              palacio de bellas artes.

                              Óperas estrenadas mundialmente en el Palacio de las Bellas Artes

                              * Tabaré, ópera de Heliodoro Oseguera basada en el poema homónimo de Juan Zorrilla de San Martín estrenada el 31 de agosto de 1935.
                              * Tonatiu, ópera de Manuel Camacho Vega estrenada el 11 de enero de 1940.
                              * La mulata de Córdoba, ópera en un acto con libreto de Xavier Villaurrutia y música de José Pablo Moncayo estrenada el 23 de octubre de 1948.
                              * Elena, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Eduardo Hernández Moncada estrenada el 23 de octubre de 1948.
                              * Carlota, ópera en un acto con libreto de Francisco Zendejas y música de Luis Sandi estrenada el 23 de octubre de 1948.
                              * El último sueño, ópera en un acto y tres cuadros con libreto de Manuel M. Bermejo y música de José F. Vásquez estrenada el 28 de mayo de 1961.
                              * Severino, ópera en un acto con libreto original en portugués de João Cabral de Melo Neto traducido por el compositor de la música Salvador Moreno y estrenada el 28 de junio de 1961.
                              * Misa de seis, ópera en un acto con libreto de Emilio Carballido y música de Carlos Jiménez Mabarak estrenada el 21 de junio de 1962.
                              * La señora en su balcón, ópera en dos actos con libreto de Elena Garro y música de Luis Sandi estrenada el 2 de junio de 1964.
                              * La mujer y su sombra, ópera en un acto basada en una obra de Paul Claudel traducida, adaptada y puesta en metro musical por Miguel Alcázar y estrenada el 12 de abril de 1981.
                              * La Güera, ópera en tres actos con libreto de Julio Alejandro y música de Carlos Jiménez Mabarak estrenada el 26 de septiembre de 1982.
                              * Orestes Parte, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra estrenada el 5 de julio de 1987
                              * Aura, ópera en un acto con libreto de Juan Tovar y música de Mario Lavista estrenada el 13 de abril de 1989.
                              * Alicia, ópera en dos actos con libreto de José Ramón Enríquez y música de Federico Ibarra estrenada el 9 de julio de 1995.
                              * El juego de los insectos, ópera en dos actos con libreto de Verónica Musalem y música de Federico Ibarra estrenada el 8 de julio de 2009.

                              El 19 de noviembre de 2010 se realizó una ceremonia de reinauguración de la sala principal de espectáculos después de una intervención de 3 años que costó 700 millones de pesos.

                              Comment


                              • Bellas Artesroducción de objetos + o - bellos,+ o - útiles

                                Bellas Artes describe una forma material de arte desarrollada tanto por la estética como por su utilidad/finalidad + o - práctica.
                                Históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza y la música.
                                Sin embargo, en algunas instituciones educativas y en museos de bellas artes se le asocia exclusivamente a las artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de bellas artes, al ser empleado en términos como "galería de arte".

                                * División clásica

                                Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse,susitar emoción y/o comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos...
                                El arte en si es un producto o acto + o - creativo.
                                Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado.
                                Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.

                                Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores, (gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente agradable.

                                Las bellas artes

                                Arquitectura

                                * Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético.
                                * Arte y ciencia de diseñar construcciones.
                                * Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un hecho histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares...

                                Danza

                                * Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.

                                Escultura

                                * Arte de crear formas en el espacio.
                                * Es el arte de tallar, esculpir o moldear algunos materiales.
                                * Arte de crear una realidad o escena tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.
                                * Toda materia moldeable dentro del entorno fisico

                                Música

                                Existen distintas definiciones de Música:

                                * Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.
                                * Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

                                Pintura

                                * Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.
                                * Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo o pintura histórica).
                                * Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa, normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una percepción distinta a la lógica (por ejemplo, en el cubismo).

                                Literatura

                                * Arte bello que tiene por instrumento el lenguaje y/o la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

                                Cinematografía

                                * Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza, Arquitectura, etc.

                                Significado Moderno

                                A pesar de que la palabra arte se haya cuestionado debido a los planteamientos de artistas vanguardistas, hoy en día "Bellas Artes" sigue siendo una expresión asociada a la belleza.

                                Comment

                                Working...
                                X