Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • PALAS ATENEA o MINERVA,Diosa del'saber como'amar y hacerse amar

    Atenea (del griego ático: transl Αθηνά, Aθηναία o Atenea, Athena en jónico Ἀθήνη Athếnê; en dórico Ἀσάνα Asána).), También conocida como Palas Atenea (Παλλάς Αθηνά) es, en la mitología griega, la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, artes, la justicia, y la habilidad.
    Es una de las principales deidades del panteón griego y uno de los doce dioses del Olimpo, Atenea recibe culto en toda la antigua Grecia y en toda su zona de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor a la península Ibérica y el norte de África.
    Su presencia está atestiguada en las proximidades de la India. De ahí su culto tomó muchas formas, y su figura era divinidades sincréticas con varias regiones de todo el Mediterráneo, se extiende la variedad de formas de culto. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Minerva.

    La versión más actual de su mito la pone como hija de Zeus y Metis, nació completamente armada de la cabeza a los pies. Ella nunca se casó ni tuvo amantes, se ha encargado de mantener una virginidad perpetua. Fue una guerrera invicta en la guerra, incluso contra Ares el dios de la guerra.
    Se convirtió en patrona de varias ciudades, siendo más conocida como la protectora de Atenas y Ática. También era la protectora de varios héroes y otros personajes míticos, que aparece en muchos de los episodios de la mitología.
    Fue una de las diosas más representadas en el arte griego y su simbolismo tuvo una profunda influencia en el pensamiento griego, sobre todo en los conceptos de justicia, la sabiduría y la función civilizadora de la cultura y las artes, cuyos reflejos se perciben aún hoy en todo Occidente. Su imagen ha sufrido varias transformaciones en los siglos, la incorporación de nuevas características, nuevos contextos y que influyen en la interacción con otras figuras simbólicas, fue utilizada por varios regímenes políticos para legitimar sus principios, incluso ha penetrado en la cultura popular, su identidad de género ha sido fascinante atractivo especial para los escritores relacionados con el feminismo y la psicología y, por último, algunas corrientes religiosas contemporáneas han empezado a darle de nuevo una verdadera adoración.

    Mitología
    - Nacimiento

    En el panteón olímpico Atenea aparece como la hija favorita de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre, Metis.1 La historia de su nacimiento aparece en varias versiones.

    Homero llama a Atenea hija de Zeus, sin alusión alguna a su madre o a la forma en la que llegó a existir,2 mientras la mayoría de las tradiciones posteriores coinciden al afirmar que nació de la cabeza del dios. Ya en Hesíodo la madre de Atenea era la oceánide Metis, la primera esposa de Zeus.3 Tras yacer con ella, Zeus temió inmediatamente las consecuencias, pues había sido profetizado que Metis alumbraría hijos más poderosos que él.4 Para impedir tan graves consecuencias, siguió el consejo de Gea y Urano y «la encerró en su vientre»,3 pero Metis ya había concebido una hija, Atenea, que brotaría de su cabeza.

    Píndaro añade que Hefesto abrió la cabeza de Zeus con su hacha minoica de doble hoja, el labrys, y que Atenea saltó de la cabeza completamente adulta «y llamó al ancho cielo con su claro grito de guerra. Y Urano tembló al oírlo, y la Madre Gea...»5 Otros cuentan que Prometeo, Hermes o Palemón ayudaron a Zeus en el nacimiento de Atenea y mencionan al río Tritón como el lugar donde tuvo lugar el suceso.6 Otras tradiciones cuentan incluso que Atenea salió de la cabeza de Zeus completamente armada, una afirmación de la que se dice que Estesícoro fue la autoridad más antigua.7 8

    Los mitos clásicos posteriores señalaban que Hera se molestó tanto de que Zeus tuviese un hijo, aparentemente por sí mismo, que ella hizo lo propio con Hefesto. Tras la aparición de esta versión se empezó a afirmar que Metis no tuvo más hijos y que Zeus perduró como rey del Olimpo. Los mitos griegos permanecieron estáticos en este punto, sin cambiar hasta el declive de la cultura antigua y la práctica de su religión.

    Otras tradiciones

    Un segundo grupo de tradiciones considera a Atenea hija de Palas o Palante, el gigante alado a quien más tarde mataría por intentar violar su castidad, usando desde entonces su piel como égida protectora y sujetándose sus alas a sus propios pies.7 9 Una tercera tradición lleva su origen a Libia y considera a Atenea hija de Poseidón y la ninfa Tritonis. Cuenta Heródoto que en una ocasión Atenea se enfadó con su padre y se fue con Zeus, quien la hizo su propia hija.10 Este pasaje muestra claramente la forma en la que los genuinos mitos helénicos antiguos fueron trasplantados a Libia, donde posteriormente fueron considerados fuentes de los helénicos. Sobre esta Atenea libia se cuenta también que fue educada por el dios-río Tritón, junto con su propia hija Palas.11

    La relación de Atenea con Tritón y Tritonis dio origen posteriormente a las diversas tradiciones sobre su lugar de nacimiento, de forma que dondequiera que hubiese un río o fuente con ese nombre, como en Creta, Tesalia, Beocia, Arcadia y Egipto, los habitantes de tales regiones reclamaban que Atenea había nacido en ellos. De estos lugares de nacimiento en un río llamado Tritón parece que fue llamada Tritonis o Tritogenia,12 aunque debe señalarse que este epíteto también se explica de otros modos.

    Fragmentos atribuidos por Eusebio de Cesarea al semilegendario historiador fenicio Sanconiatón, que Eusebio creía habían sido escritos antes de la Guerra de Troya, hacen a Atenea hija de Crono, un rey de Biblos de quien se decía que había visitado «el mundo inhabitable» y legado el Ática a Atenea. El relato de Sanconiatón haría a Atenea, como a Hera, hermana de Zeus en lugar de su hija.

    Deben señalarse por último una tradición que hacía a Atenea hija de Itonio y hermana de Iodama, a la que mató,13 7 y otra según la cual era hija de Hefesto.

    Señora de Atenas

    Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de Atenas, que aún no tenía nombre, en una versión de su mito fundacional. Se acordó que cada uno daría a sus habitantes un regalo y que éstos elegirían cuál preferían. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, lo que les daba un medio de comerciar y agua (en su cima Atenas fue una importante potencia marítima, derrotando a la flota persa en la Batalla de Salamina), pero ésta era salada y mala para beber. (En una versión alternativa, Poseidón ofrecía el primer caballo.) Atenea ofreció el primer olivo domesticado. Los ciudadanos (o su rey, Cécrope) aceptaron el olivo y con él el patronazgo de Atenea, pues les proporcionaba madera, aceite y alimento. Robert Graves opinaba que «los intentos de Poseidón por tomar posesión de ciertas ciudades son mitos políticos» que reflejaban el conflicto entre religiones matriarcales y patriarcales.14 Atenea fue también la diosa protectora de otras ciudades, notablemente de Esparta.

    Una variante de este relato es que los propios atenienses eligieron por votación a uno de los dos dioses para que diera nombre a su ciudad. Todas las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón. Ganó Atenea por un solo voto y Poseidón inundó la región. Para calmar la cólera de Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y los hijos no podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.15...

    Comment


    • Re: "Señor poeta, me ha conmovido su marcha..¡pide'justicia'y/o'seguridad'!

      Sicilia reta a Calderón a cesar a García Luna

      Llega la marcha al Zócalo del DF; los manifestantes presentan Pacto por la Paz y la Justicia y dan plazo para la captura de criminales materiales e intelectuales.

      .- El poeta Javier Sicilia retó al presidente Felipe Calderón: le pidió que, si escuchó las demandas de la sociedad expresadas durante la Marcha por la Paz, cese de su cargo al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.

      Antes de que comenzara la lectura de su discurso frente a decenas de miles de personas congregadas en el Zócalo capitalino, Sicilia improvisó y demandó: “Yo quiero pedir, antes de leer mi discurso, la renuncia del secretario de Seguridad Pública. Queremos oír un mensaje del Presidente con esa renuncia, un mensaje del Presidente de la República diciendo que sí nos oyó”. La multitud lo ovacionó y el escritor agregó que pedía tal destitución del funcionario para “evitar más violencia” en México.

      Cabe recordar que el pasado 2 de mayo la Policía Federal, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública que encabeza Genaro García Luna, capturó en Morelos a Jesús Cárdenas Pérez, El Manos, y a César Arturo Galindo Pérez, El Guasón, presuntos integrantes del cártel del Pacífico Sur que participaron en el homicidio de Juan Francisco Sicilia, hijo de Javier Sicilia, y seis personas más el 28 de marzo pasado.

      Los detenidos fueron presentados en el Centro de Mando de la Policía Federal y el jefe de la División Regional de la PF, Luis Cárdenas Palomino, detalló la detención de los sujetos.

      Sicilia también hizo otras demandas: propuso que los ciudadanos no acepten la elección presidencial de 2012 si antes los partidos políticos no limpian sus filas de corruptos y de gente ligada al crimen organizado. Tal exigencia la hizo extensiva para los alcaldes, gobernadores, el Ejército, la Marina, las diversas Iglesias, los congresos de los estados, los empresarios y los sindicatos.

      Y preguntó, como ejemplo: “¿Dónde estaban (todos esos actores políticos y sociales) cuando los caminos que llevan a Tamaulipas se convirtieron en trampas mortales? ¿Por qué nuestras autoridades y los partidos han aceptado que en Morelos y en muchos estados, gobernadores señalados públicamente como cómplices del crimen organizado permanezcan impunes?”

      Sicilia afirmó que “en todos los partidos” hay vínculos con el crimen en diferentes lugares del país. Y les dijo: “Sin una limpieza honorable de sus filas y un compromiso total con la ética política, los ciudadanos tendremos que preguntarnos en las próximas elecciones ¿por qué cártel y por qué poder fáctico tendremos que votar? ¿No se dan cuenta de que con ello están horadando y humillando lo más sagrado de nuestras instituciones republicanas, que están destruyendo la voluntad popular que mal que bien los llevó adonde hoy se encuentran?”.

      De acuerdo al poeta, México vive ya en una partidocracia en la cual los gobernantes y las fuerzas políticas “están perdiendo la representación de la nación”. Dijo que si no cambian, “si se empeñan en su ceguera, no sólo las instituciones quedarán vacías de sentido y de dignidad, sino que las elecciones de 2012 serán las de la ignominia, una ignominia que hará más profundas las fosas en donde, como en Tamaulipas y Durango, están enterrando la vida del país”.

      De igual manera, exigió que el Congreso apruebe una reforma política que incluya las candidaturas ciudadanas, el referéndum, el voto blanco y la revocación de mandato.

      Durante el mitin, las activistas Patricia Duarte y Olga Reyes leyeron el texto del llamado Pacto por la Paz y la Justicia, en el cual se plantean diversas demandas a los tres poderes del Estado; entre las más destacadas están: la detención de los autores materiales e intelectuales de secuestros, asesinatos y desapariciones; poner fin a la estrategia de guerra en el combate al narcotráfico; adoptar una visión de salud pública y un enfoque de seguridad ciudadana; combatir a fondo el sustento económico del crimen organizado, a través de medidas claras contra el lavado de dinero; atención de emergencia a la juventud para recuperar el tejido social a través de presupuestos de educación, empleo y cultura equivalentes a los de seguridad;una reforma de seguridad pública que proteja los derechos humanos y democratización de los medios de comunicación.

      Para todo ello se pusieron plazos de dos y tres meses a las autoridades involucradas. El pacto será detallado y firmado hasta el próximo 10 de junio en Ciudad Juárez.

      - Claves

      Demandas

      • Detener la violencia generalizada en el país.

      • Firmar un pacto nacional ciudadano para fiscalizar y hacer cumplir a los gobernantes y políticos sus obligaciones.

      • Establecer un calendario para que los militares vuelvan a los cuarteles de manera paulatina.

      • Crear estrategias consensuadas y definidas para no quedar a merced de los delincuentes.

      • Detener a autores materiales e intelectuales de los crímenes.

      • Poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.

      • Combatir corrupción, impunidad y ganancias del crimen.

      • Atender a la juventud con acciones que recuperen el tejido social.

      • Mejorar la democracia representativa y la democratización en los medios de comunicación.

      Vivir con justicia y dignidad.
      Cronos
      Forista Zafiro
      Last edited by Cronos; 09-mayo-2011, 09:16.

      Comment


      • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza...¡Hay PROGRESO ¡¡¡¡

        El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

        La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica.
        Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación.
        La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento.
        Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración[1] del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna. La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo.
        Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte y de los'científicos'del'porfirismo'. Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará algún cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo´,aunque no la Revolución Mexicana,ni el PRIgobierno,y, ahora,el PANgobierno.

        Comment


        • Re: Jesus regresa..El Porvenir de una Ilusión/Sigmund Freud

          El Porvenir de una Ilusion

          Como una disculpa a este ambicioso texto, Freud afirma en el Prefacio que estamos limitados en nuestra predicción del futuro por cómo percibimos el presente y lo poco que sabemos acerca del pasado.
          Dicho esto, hay dos aspectos de la civilización humana: el primero es la manera en que intentamos controlar las fuerzas de la naturaleza para nuestro beneficio; el segundo es cómo podemos controlar las relaciones con los demás...
          Los seres humanos somos en general hostiles a la civilización, lo que limita nuestras facultades de adquisición. Por lo tanto, la civilización debe ser defendida contra las personas.
          Los líderes usan la coacción para frenar los impulsos antisociales humanos. A pesar de que nos gusta creer que nuestras grandes civilizaciones reposan sobre lo contrario, la gente no está inherentemente aficionadá de trabajo, y es imposible argumentar en contra de las pasiones de alguien.
          Las experiencias de la primera infancia son cruciales porque forman a los niños para amar a la civilización.
          La clave para mantener las civilizaciones juntas, entonces, no es la economía sino la psicología.
          Freud introduce algunas palabras clave aquí para explicar cómo es esto posible.
          Las tácticas de coerción utilizadas por los dirigentes son consideradas como los activos mentales de la sociedad.
          Una regulación social (es decir, una moral o una ley) es una prohibición.
          Los resultados de los impulsos insatisfechos por las prohibiciones son las frustraciones.
          La condición producida cuando un individuo experimenta frustración debido a la prohibición es la privación.
          A través de generaciones de condicionamientos externos las prohibiciones son internalizadas y forman el superyó. Esto presta un cierto grado de estabilidad a la civilización, aunque las revueltas de clase pueden ser creadas por las prohibiciones que limitan excesivamente a las clases más desfavorecidas, especialmente si no reciben un porcentaje suficiente de la riqueza.
          La hostilidad hacia la civilización también se manifiesta de este modo cuando las naciones tratan una con la otra.
          Otros pacificadores son los ideales culturales en las formas del arte y la ciencia.
          Los ideales culturales conducen a una satisfacción narcisista de la civilización, incluso para los menos privilegiados, porque también tienen una cuota por simplemente pertenecer a dicha civilización.
          El aspecto más importante de la psicología colectiva de una cultura son sus ilusiones, o ideas religiosas.
          Sin la civilización necesaria para protegernos de los demás, todos estaríamos en un estado de la naturaleza hobbesiano. La naturaleza cruel aún existe y ocasiona daños inevitables, aunque en la forma de destino y tormentas, terremotos y tifones.
          En un intento de aliviar nuestra ansiedad, le hemos atribuido características humanas a esa parte de la naturaleza que no podemos controlar.
          Esto no sólo hace nuestra impotencia más tolerable, sino que también nos da algo para apaciguarnos y engañarnos.Nuestros primeros dioses fueron animales, pero rápidamente los cambiamos por dioses-madre, como la figura de la madre es el primer amor para nosotros como niños. Eventualmente, los cambiamos por padre-dioses, y luego por un padre-dios, como la figura del padre pronto se demuestra más fuerte que la figura de la madre en la infancia. Como bebés tenemos que aprender rápidamente que si queremos amor, vamos a mamá; si queremos protección, vamos a papá.
          La civilizacion tiene el mismo proceso de maduración que el de un niño.
          Las ideas religiosas de una cultura dan credibilidad a las prohibiciones, porque puede atribuirse a la voluntad de un dios.
          Pese a las privaciones, los niños y las civilizaciones sufrirán restricciones para complacer a su padre y dios.
          El dios con figura de padre también presta un elemento de miedo a la relación, asegurando así que las prohibiciones queden más firmemente adheridas.
          La importancia de las ilusiones en una cultura es que la falta de pruebas creíbles provoca problemas psicológicos. Surgen muchas defensas como un intento de demostrar que hay un dios mirando por encima de nosotros, pero todas ellas carecen de sustancia. Algunos ejemplos son: nuestros antepasados creían; y, cuestionar la fe es contrario a la doctrina religiosa. Los deseos crean ilusiones, y aunque la satisfacción del deseo como un medio para la creación no refuta la posibilidad de la verdad, ciertamente no la demuestra, tampoco.
          El hecho de que existan tantas defensas ilógicas de la religión debe significar que las creencias de muchas personas son bastante inseguras.
          Las influencias científicas han comenzado a remplazar a las ideas religiosas sobre cómo podemos aprender más acerca del funcionamiento del mundo. Freud sugiere que aquellos sin otro punto de anclaje moral excepto las leyes podrían ser peligrosos si algún otro ideal no toma el lugar de la religión antes de que sea completamente desmantelada. Las prohibiciones contra las matanzas, por ejemplo, siguen siendo buenas incluso si no proceden de dios. Si las prohibiciones son entendidas como procedentes de los hombres, podrían ser mejoradas más fácilmente que si proceden de lo divino.
          La religión es como una neurosis cultural: los niños sufren la misma neurosis cuando aprenden a reprimir sus instintos por su propio bien. Y Freud considera que los niños brillantes permanecerán inquisitivos e inteligentes como adultos en lugar de estandarizados si se les enseña el amor cívico y la razón científica en lugar de la religión.
          Mientras Freud podría proponer una nueva ilusión para ser adoctrinada y perpetuada, está seguro de que se conducirá a un estado en que la ciencia pueda prevalecer.
          Y la ciencia no es una ilusión...

          Comment


          • Re: Se dan a conocer...muchos de los 'secretos'de Bin Laden y/o de Al Qaeda

            Sin duda la'cosecha'de la incursión de la USNavy en los'interiores de Pakistan'fue cuantiosa,cualitativa y cuantitativamente...
            Ciertamente la'complicidad'del'stablishment'militar y de inteligencia paquistani con Osama Bin Laden/Al Qaeda es + que evidente...

            Comment


            • Re: ¿de que vive 'El maquiavélico Principe'lopez obrador?

              El'señor licenciado en Ciencias Politicas y Sociales'AMLO sin duda fue un asiduo lector del'Principe'de Nicolas Maquiavelo,útil para inspirarse en eso de ser un existoso,ejemplar y prospero'politico profesional'...
              He aqui un breve resumen de ese didactico tratado,para que sepan de que se trata:

              Capítulo I:
              Todas las dominaciones que han ejercido soberanía sobre los hombres son principados. Pueden ser hereditarios o nuevos y dentro de estos como miembros agregados del Estado hereditario del Príncipe que los adquiere.
              Capítulo II:
              Es más fácil conservar un Estado hereditario que uno nuevo, si se pierde se tendría que esperar el primer error del usurpador para reconquistarlo.
              Capítulo III:
              Si un Principiado nuevo se suma a uno hereditario, se denomina mixto. Tiene más dificultades como que los súbditos desean cambiar de Señor creyendo mejorar y se ponen contra él, luego la experiencia les enseña que han empeorado.
              Si los dos Estados pertenecen a la misma Provincia, tienen la misma lengua y costumbres son más fáciles de gobernar, basta con borrar la línea del Príncipe anterior y respetar las costumbres y ventajas de los hombres que ocupan las tierras.
              En el caso que se hable otro idioma y tengan otras costumbres, una solución sería que el príncipe se mude a su nueva ciudad, así puede ver nacer los desordenes y reprimir con prontitud, además los súbditos están más satisfechos porque pueden recurrir a él fácilmente y tienen más oportunidades de amarlo y temerlo.
              Otro remedio es mandar colonias a puntos clave del nuevo estado. Las colonias no gastan mucho ya que se perjudica a quienes se les arrebatan los campos y casas (que son pobres), por lo cual no representan un peligro y los demás como no se sienten perjudicados y tienen miedo de serlo al querer defenderlos, se mantienen tranquilos. Si se utiliza la ocupación militar el gasto es mayor para mantener a los soldados y se genera incomodidad por el alojamiento de las tropas.
              Nunca debe entrar en el estado alguien igual de poderoso que el príncipe, ya que los que no están satisfechos se le unirán y se transformarán en enemigos, el príncipe debe ser el defensor de los menos poderosos y debe debilitar a los de mayor poderío. El que ayuda a otro a hacerse poderoso causa su propia ruina.
              No solo se debe pensar en los problemas presentes sino también en los futuros, si se espera que ocurran se volverán incurables.
              Capítulo IV:
              Pueden existir dos formas de gobierno, mediante un príncipe que elije entre sus ciervos los ministros que lo ayudarán a gobernar o príncipes asistidos por la nobleza. Estos nobles tienen estados y súbditos propios mientras que el príncipe con ciervos posee mayor autoridad.
              El primero resulta más difícil de conquistar ya que no se contará con el apoyo de los ministros que son ciervos y de poder sobornarlos, nadie los querrá obedecer por respeto al Príncipe original. Pero una vez conseguida la victoria, eliminando al príncipe y su linaje, no se pueden rehacer los ejércitos ya que nadie goza de poder en el pueblo.
              Por el contrario, los nobles pueden facilitar la conquista pero será muy difícil mantenerla, se deberá luchar contra los que te han ayudado y contra los que has oprimido. No basta con eliminar al Príncipe y su linaje, sino también con la nobleza, lo que resulta imposible. La única forma es lograr la extinción de los miembros originales de la nobleza a través del tiempo.
              Capítulo V:
              Distintas formas de ocupar una ciudad con leyes propias y acostumbrada a vivir en libertad:
              • Destruirla.
              • Radicarse en ellas.
              • Dejarlas utilizar sus leyes y obligarles a pagar un tributo y crear un gobierno de pocas personas.
              Capítulo VI:
              Principiados adquiridos con armas propias y talento personal, las dificultades nacen de las nuevas leyes. El innovador se transforma en enemigo de los que se benefician de la legislación antigua y la amistad tibia de los que se benefician de la nueva por el temor hacia los enemigos del príncipe por sus decisiones y ya que no se fían hasta que ven los frutos.
              Los pueblos son tornadizos, si es fácil convencerlos de algo, es difícil mantenerlos fieles a esa convicción, principalmente si no se cuenta con el poder de las armas.
              Capítulo VII:
              Quienes adquieren un principiado con las armas y la fortuna de otros, no se mantienen sino por la voluntad y fortuna de quienes los elevaron. Deben exterminar a los descendientes anteriores, atraerse a los nobles, reducir el colegio a voluntad adquirir todo el poder que fuese posible.
              Capítulo VIII:
              Los que llegan al poder mediante crímenes, se caracterizaron por hacer un “buen uso” de la crueldad, ya que la aplicaron de una sola vez por absoluta necesidad y no insistieron en ellas. Mal empleadas son las que poco graves crecen. Durando menos, hieren menos aunque los beneficios hay que administrarlos de a poco para que se disfruten mejor.
              Capítulo IX:
              Cuando no se incurre en crímenes ni violencia, sino gracias al favor de los compatriotas, estamos ante un principado civil. Puede estar implantado por el pueblo, cuando no pueden hacer frente a los grandes y le dan autoridad, que nadie desobedecerá. También la nobleza lo puede colocar en su posición, cuando ven que no pueden resistir al pueblo y lo hacen príncipe. Mediante los nobles, es más difícil conservar el puesto ya que los que se unan por conveniencia, no dudaran en oponérsele cuando se presente una adversidad y se debe ganar al pueblo, conquistarlo dándole protección. El pueblo debe sentir que depende del estado.
              Capítulo X:
              Cuando se miden las fuerzas de un principiado se observan dos tipos, los que por abundancia de hombres y dinero pueden armar un ejercito contra un atacante o los que necesitan la ayuda de otros. En este caso es recomendable que como en Alemania fortifiquen su ciudad y tengan muros, fosos, artillería y almacenes con comida y bebida para un año, asi como trabajo para sus obreros. De esta forma si una fuerza busca ocupar el principado, no podrá y si sitian la ciudad tendrá recursos para un tiempo mayor al que cualquiera pudiese permanecer esperando que ellos se den por vencidos. El rey mantendrá al pueblo unido dando esperanzas de que durara poco y generando temor con los destrozos que realizara el enemigo si llega a entrar...

              Comment


              • Re: SEGUIMIENTO AL PEJE-MENSO...Lider de MORENA

                Llama AMLO a sus seguidores a “salvar a México”



                MÉXICO, D. F., 9 de mayo (apro).- El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, invitó a sus seguidores a participar en las asambleas informativas con aportes que ayuden a “salvar” a México y “sacarlo del atraso en que se encuentra”.

                “La semana pasada comencé una nueva gira por todo el país, para celebrar asambleas como esta, en las plazas públicas, con el propósito de convocar al pueblo para que entre todos salvemos a México”, dijo el ex candidato presidencial en su mensaje semanal difundido por las redes sociales You tube y Twitter.

                De gira por Tabasco, López Obrador agregó: “Desde mi tierra y mi agua convoco a todos los mexicanos, de todos los sectores productivos y sociales, de todas las corrientes de pensamiento, a creyentes, a libres pensadores, indígenas, campesinos, obreros, trabajadores independientes, mujeres, hombres, jóvenes, artistas, artesanos, profesionistas, comerciantes, empresarios, a todo el pueblo, para que juntos logremos la transformación del país.

                “Desde aquí también informo que hemos tomado la decisión de participar en las elecciones de 2012 para sacar a México del atraso en el que se encuentra”, resaltó en su mensaje, con la canción de “Morena” como fondo.

                En la tierra donde nació, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal recordó a Carlos Pellicer, “poeta de América, un tabasqueño extraordinario, el tabasqueño más grande que haya habido en nuestro tiempo, en nuestra historia”.

                Y citó: “Pellicer decía que la vida era muy corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena”...

                Comment


                • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

                  ¡pura jovenzuela exhibicionista..de IQ's más bien bajos!!!

                  Comment


                  • Re: Happy Mothers Day!

                    ¡El 10 de mayo se celebra tambien al dia de SAN EDIPO...!

                    Comment


                    • Re: Visualizando lo que FUE,ES,o SERÁ:MODOS de PRODUCCIÓN

                      MODO de PRODUCCION,o etapas del proceso de DESARROLLO HISTORICO

                      Explique las características de los modos de producción primitivo, esclavista, feudal, capitalista y socialista, haciendo énfasis en las causas por las que se pasa de un modo de producción a otro.

                      MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO:

                      Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son:

                      La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.

                      El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia.

                      La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales.

                      Su forma de vida es nómada ya que los hombres no contaban con los conocimientos e instrumentos para trabajar la tierra y obtener alimentos para subsistir.

                      Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces y sus primero instrumentos fueron rudimentarios o tosco como la piedra y el palo.

                      La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de producción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentos de trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en este régimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser poco productivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos se repartían en parte proporcionales entre los integrantes de la comunidad.

                      Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.

                      Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los alimentos.

                      Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra trasformado de nómada en sedentario con ellos comienzan a formarse los primeros pueblos y culturas.

                      Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el excedentes de su producto.

                      El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal unidad económica.

                      MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

                      El modo de producción esclavista es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo.

                      La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mercancía mas para la venta.

                      Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

                      Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada producción fue disminuyendo.

                      Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y además porque mucho de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez mas difíciles de contener.

                      Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

                      Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios entre consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

                      Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener, este titulo, otorgado por los esclavistas daba una serie de beneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos ya que eran poco productivo.

                      Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y hombres libres, bajo una serie de condiciones como la entrega de tributos al jefe. Una de las cosas que marco' el cambio fue que los que tenían una parcela se vinculaban a la tierra, de tal modo que si se les vendía, era con todo y su fuente de producción, no eran esclavos, aquí daba la historia un paso hacia el feudalismo.

                      MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

                      A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.

                      La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal.

                      Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o sirvos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.

                      Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez mas y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.

                      El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. la apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez mas el aparato productivo. además se debe mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copernico y Galileo someten al feudalismo.

                      Florece la cultura, el arte y la educación.

                      En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avances importantes en el ámbito cultural la misma organización social es apreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere...

                      Comment


                      • Re: Visualizando FUTUROS + o - posibles,+ o - probables/mas allá de la ADIVINACIÓN

                        MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

                        Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.

                        La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.

                        En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

                        Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.

                        A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del gobierno.

                        Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los siguientes elementos:

                        libre competencia y juicio personal de la eficiencia.

                        Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.

                        Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.

                        La certeza de la operación de la sanción legal.

                        La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista

                        MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

                        El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.

                        Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.

                        Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.

                        La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional.

                        El modo de producción socialista propugnan una distribución mas justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

                        Una de las características mas importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores de esta doctrina decía que le tenia que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.

                        El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

                        2) Explique por medio de un ejemplo los elementos del proceso de trabajo.

                        Los elementos del proceso del trabajo: Para elaborar el pan

                        El objeto sobre el cual trabaja

                        Materia bruta: el trigo que espera ser recolectado y procesado.

                        Materia prima: la harina de trigo

                        Materias primas auxiliares: la electricidad para que puedan funcionar los hornos y demás maquinas para la elaboración de la masa, el huevo, leche, agua, levadura, sal etc.

                        Los medios con lo que se trabaja:

                        Los medios de trabajo en sentido estricto: rodillo, cuchillo, maquinas batidora de la masa.

                        Medio en sentido amplio: son los talleres , locales , terrenos

                        Los medios de producción: trigo.

                        La actividad humana utilizada en el trabajo:

                        El trabajo: hora, tiempo empleado en la elaboración del pan. Un panadero dedica 12 horas diarias para obtener un cantidad determinada de pan y para realizar este trabajo gasta una cierta cantidad de energía humana que vendría ser la fuerza humana por lo tanto la energía humana o fuerza de trabajo se diferencia radicalmente del trabajo realizado , que no es sino el rendimiento de esta fuerza de trabajo; la fatiga después de una jornada de trabajo no es sino la expresión física de este gasto de energía producto de la actividad humana desarrollada durante el proceso de trabajo...

                        Comment


                        • Re: México Estado Funcional:Tiene TERRITORIO,POBLACIÓN,GOBIERN

                          El ESTADO MEXICANO

                          Los Estados Unidos Mexicanos son una república representativa, democrática y federal cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o congresual en el que el presidente de México es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, en un sistema pluripartidista.
                          El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está dividido en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917.
                          Los estados constituyentes de la federación también deben tener una forma republicana de gobierno basada en un sistema congresual de acuerdo a lo establecido por sus respectivas constituciones.

                          El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama oficialmente secretarios de Estado.
                          El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El poder judicial recae sobre la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, y los tribunales colegiales, unitarios y de distrito.

                          Claramente en el código electoral de México, establece que solo los partidos políticos pueden presentar el registro de las candidaturas a nivel municipal, estatal y federal; excluyendo por completo las candidaturas ciudadanas independientes; aunado a que no existen representantes de distritos o barrios municipales electos por votación.

                          En la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), El primero, el más antiguo de los 3 ya que fue fundado en el año de 1939. El último que fue fundado en 1946 y que fue derivado del Partido de la Revolución Mexicana es el que estuvo en el poder durante la mayor parte del siglo XX...

                          Comment


                          • Re: Los Estados Unidos de América:Greatest show on earth!!

                            USA,the greatest,more fantastic and contradictory nation of the planet!!

                            Comment


                            • Re: TODAVÍA,AMÉRICA no está perdida/USA is a DIALECTIC nation!!

                              En EUA lo inesperado o contradictorio siempre sucede...
                              ¿Y por que no...?
                              EUA es un ESTADO 100% MATERIALISTA DIALECTICO...

                              Comment


                              • Re: Obama existe y La Paz no existe.

                                En el 'planeta azul',siempre,en algún lugar hay alguna guerra...

                                Comment

                                Working...
                                X