Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Algunas TENDECIAS HISTORICAS:Industrialismo,imperialismo,colonialism o

    Industrialismo y colonialismo/imperialismo.

    La industrialización puso en manos de las potencias coloniales europeas todo un nuevo repertorio de tecnologías para la guerra, como por ejemplo el rifle de retrocarga, el acorazado o la ametralladora, lo que les dio la supremacía sobre los ejércitos de viejo cuño de las potencias no occidentales.

    Así, éstas debieron elegir entre occidentalizarse o perecer.

    -Rusia lo hizo de manera pionera, desde la época de Pedro I el Grande.
    -El Imperio Otomano se negó renuentemente, hasta el siglo XIX.
    -China lo hizo sólo después del desastre que significó la Guerra del Opio (1848).
    -La India fue controlada militarmente por Inglaterra desde la conquista de Delhi en 1804, y mantuvieron su dominio a pesar de una gran rebelión nativa en 1857.
    -En cuanto a Japón, tras obligársele a abrirse al comercio exterior en 1853, empezó su occidentalización forzada en la Era Meiji (1868).

    A comienzos del siglo XIX, Africa sobre todo negra era un imenso continente casi inexplorado, gobernada por reyes tribales como Shaka Zulu.
    Pero en el transcurso del siglo, varios misioneros y exploradores la cartografiaron casi por completo.
    Luego, los imperios coloniales la absorbieron y explotaron.

    En 1900 sólo eran independientes Liberia, Abisinia, Libia, y los últimos reductos de los bóers estaban en proceso de anexión por Inglaterra (ver guerra de los bóers).

    Hubo también intentos aislados de potencias europeas por construir imperios coloniales a costa de las repúblicas latinoamericanas, entre ellas la invasión de Francia contra México (1864-1867, bajo el gobierno de Benito Juárez), o la invasión de España contra Chile y Perú en 1865-1866, que no tuvieron mayor éxito.

    Pero a finales del siglo XIX, siguiendo la Doctrina Monroe de aislamiento continental, Estados Unidos comenzó a crear una esfera de influencia en la región.
    A esto, el Presidente Theodore Rooselvet lo llamó el Gran Garrote.
    El ejemplo más visible fue la independencia de Panamá y la cesión a Estados Unidos de una zona para construir un canal transoceánico en la región.

    - Tratado de Berlín, Exploración de Africa.

    Clase media y sociedad de consumo.

    La industrialización y la producción en serie permitieron abaratar los costos de producción.
    Por primera vez, bienes antaño considerados de lujo estaban ahora al alcance de muchas personas.
    Esto llevó al establecimiento de la sociedad de consumo.

    En el paso de los siglos XIX a XX, el surgimiento de leyes laborales protegió a los trabajadores y permitió el surgimiento de una clase media, y de una sociedad próspera basada en el consumo a gran escala.

    Esto no fue sin duras luchas, en las cuales las organizaciones de trabajadores (sindicatos) fueron muchas veces prohibidas y perseguidas.
    En 1935 se dio el paso decisivo en Francia, al crearse por ley el descanso dominical.

    Por otra parte, el progreso de la Medicina con investigadores como Louis Pasteur y otros, permitió alargar notablemente la esperanza de vida de las personas.

    Pero esta prosperidad fue sólo para parte de Europa,Canada y Estados Unidos, y parcialmente,para Latinoamérica.

    En el resto del mundo, cuatro quintas partes de la población seguía viviendo en condiciones medievales de vida.

    Cuestión social: OIT, Doctrina social de la Iglesia, Marxismo, Socialismo, Sindicalismo.

    Comienzo de la presión humana sobre el medio ambiente.

    La industrialización permitió explotar algunos de los recursos planetarios a una escala nunca antes vista.
    Esto tuvo dos consecuencias relacionadas entre sí.
    - Por un lado, la población mundial creció, apareciendo el fantasma de la sobrepoblación.
    - Por otra,se inició la sobreexplotación del medio ambiente.

    Comenzó así la degradación de ecosistemas a escala terrestre, por la contaminación y la pérdida de especies, y la consiguiente disminución de la biodiversidad.

    Hacia 1835, los seres humanos alcanzaron por primera vez los mil millones de habitantes en su historia, pero esa cifra se ha multiplicado varias veces desde entonces.

    Además, las emisiones de dióxido de carbono desde mediados del siglo XIX, como producto de la quema masiva de combustibles fósiles (carbón, petróleo), ha generado un efecto invernadero que hoy por hoy es una amenaza difícil de medir contra la vida humana sobre la Tierra.

    Malthusianismo.

    Guerras mundiales.

    Primera Guerra Mundial
    Segunda Guerra Mundial

    El agotamiento de los territorios mundiales para ser colonizados, llevó a las potencias europeas a chocar unas con otras.

    En 1914, un incidente menor (el asesinato del archiduque Francisco José de Austria) desató la Primera Guerra Mundial.
    A pesar de sus dantescas consecuencias, la paz no fue satisfactoria, y hubo una nueva conflagración.

    El resultado de esos años (1914-1945) fue la ruina de los imperios coloniales, y la división del mundo en dos esferas de influencia: Estados Unidos y la Unión Soviética.

    Otra siniestra herencia fue que, por primera vez, gracias a la bomba atómica, la humanidad tenía el poder necesario para aniquilarse completamente a sí misma.

    Surgió así el llamado equilibrio del terror, en que la humanidad ha vivido desde entonces.

    -Primera Guerra Mundial: Triple Alianza, Triple Entente, Atentado de Sarajevo, Guerra de ~~~~~~~~~s, Guerra submarina, Tratado de Brest-Litovsk, Tratado de Versalles.
    -Segunda Guerra Mundial: Tercer Reich, Adolf Hitler, Pacto Ribbentrop-Molotov, V-2, Pearl Harbor, Operación Barbarroja, Batalla de El Alamein, Desembarco de Normandía, Batalla de Midway, Batalla de Iwo Jima, Bomba atómica.
    -Ciencia del siglo XX: Teoría de la Relatividad, Mecánica Cuántica, Principio de incertidumbre, Antimateria, Penicilina, Leyes de Mendel.
    -Vanguardias artísticas: Impresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo.

    - Fascismo, Nazismo, Comunismo, Historia del siglo XX.
    Era Atómica y sociedad de la información...
    Cronos
    Forista Zafiro
    Last edited by Cronos; 27-junio-2011, 15:51.

    Comment


    • Re: ¿Rubias o morenas?+ y + memorias de la desnudez femenina

      EXPERIENCIAoner a prueba en los HECHOS...
      Aunque sea imaginativamente...

      Comment


      • Re:El camino de la REVOLUCION: Cambiando de gobierno y/o administración

        ¿Habra algo mejor q'el PANgobierno?...

        Comment


        • Re: Industria de transformacióne madera a'pulpa de celulosa',a papel y/o fibras tex

          Se puede dividir el procesamiento de la pulpa de celulosa y el papel en dos etapas:

          - la producción de pulpa con una gran variedad de fibras provenientes de la madera, u otras plantas, o, en un volumen cada vez mayor, del papel reciclado; y,
          -fabricación de productos de papel. Se utilizan cantidades menores de fibras sintéticas para papeles especiales.

          La producción de papel puede realizarse conjuntamente con la producción de pulpa (fábricas de papel integradas), o separadamente, en cuyo caso, se compra la pulpa de las fábricas respectivas del país, o se la importa.
          En los países industrializados, la capacidad de las fabricas de pulpa de celulosa rara vez es menor de 500 toneladas de pulpa por día. En los países en desarrollo, pueden ser de 50 toneladas por día o mes.

          Los procesos de producción de pulpa de celulosa son mecánicas, termomecánicas y químico-termo-mecánicas, o químicas, utilizando el proceso sulfito, kraft o kraft/sulfito.
          El Proceso Kraft es el dominante debido a su versatilidad y flexibilidad. Algunas de las plantas más antiguas emplean el proceso sulfito, que predominó hasta 1935, porque en ese tiempo se consideraba que la pulpa de sulfito era más barata y más fácil de producir que la de kraft.

          En una fábrica de papel integrada, la lechada de pulpa se transporta por tubería directamente a las máquinas de papel.
          Las fábricas no integradas utilizan pulpa seca, mayormente. Se mezcla la pulpa seca con agua antes de introducirla a la fábrica de papel.

          La madera es la materia prima fundamental para la producción de pulpa, pero se emplean, además, fibras vegetales como: paja, bagazo, rafia brava, papiro, sisal, lino, yute, etc.
          El papel de desecho es una materia prima cada vez más importante, especialmente para la producción de papel periódico y ciertos papeles de seda, papel de cartas, revistas y cartón.
          El único tratamiento químico que se requiere, es la eliminación de la tinta, porque la mayoría del papel reciclado se reduce a pulpa mecánicamente.

          Las fábricas de pulpa, a menudo, se instalan cerca de su fuente de materia prima, a saber, los bosques. Es importante manejar el bosque adecuadamente para asegurar que se tenga un suministro uniforme y sostenido de madera, y, también, porque la explotación de la madera es una de las operaciones más difíciles y peligrosas de la industria de papel.

          Comment


          • Re: México Estado con HISTORIA,para nada'Fallido'...

            El ESTADO MEXICANO,como cualquier otro,tiene su HISTORIA...

            Comment


            • Re: Frases que me dicen algo:HISTORIA basada en HECHOS

              HISTORIA:investigación,información o informe sobre ciertos hechos...

              Comment


              • Re: S.o.s./Tendencia histórica de la acumulación capitalista...

                TENDENCIA HISTÓRICA DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA: ley del desarrollo del capitalismo en el camino de su hundimiento inevitable; se halla condicionada por todo el sistema de las leyes económicas del capitalismo, por el crecimiento de sus contradicciones, por la acentuación de la lucha de clases del proletariado, que lleva a la sustitución del régimen capitalista...
                En el proceso o tendencia de la acumulación capitalista, se centralizan el capital y la producción.
                La propiedad sobre los medios de producción se concentra en manos de los grandes capitalistas, la producción va adquiriendo un carácter cada vez más social.
                Ello se manifiesta en las tendencias a el crecimiento del volumen de la gran producción maquinizada, en la concentración de una masa, cada vez mayor, de obreros asalariados en las grandes empresas, en el desarrollo de la división social del trabajo y en el aumento de los lazos económicos mundiales.
                Se agudiza la contradicción fundamental del capitalismo. Un puñado de magnates del capital, que reúnen en sus manos los medios fundamentales de producción, se apropian los resultados de la producción social.
                El carácter social de la producción choca cada vez con la forma capitalista privada de apropiación.
                Las fuerzas productivas, a cuyo desarrollo tendencial ha contribuido el capitalismo hasta cierto período, entran en conflicto con las relaciones capitalistas de producción en el recurso de la acumulación capitalista.
                Estas relaciones de producción se convienen en cadenas para el ulterior desarrollo de las fuerzas productivas. La acumulación del capital, por otra parte, lleva a una agudización de las contradicciones entre el capital y el trabajo, entre las masas trabajadoras y la burguesía.
                El desarrollo de la lucha de clases conduce en última instancia, a la revolución,o hasta a la dictadura del proletariado.
                En su proceso histórico-natural de desarrollo, el capitalismo crea las premisas objetivas, materiales, también subjetivas para el tránsito al estatismo.
                Las contradicciones del capitalismo alcanzan singular agudeza en su estadio imperialista.
                En la actualidad el sistema capitalista mundial ha madurado para la revolución social del proletariado para la transición del capitalismo.

                Comment


                • Re: El mexico + o - violento; la verdad con estadisticas.mueren + por accidentes,a...

                  ¡Mueren + por accidentes,alcoholismo y tabaquismo que por la violencia del'crimen organizado...!!

                  Comment


                  • Re: estadisticas , encuestas , porcentajes ...+ numeros,+conocimiento

                    Como decia PITAGORAS,entre + números y operaciones con números,+ conocimientos sobre cualquier fenomeno...

                    Comment


                    • Re: OBAMAZOS:The USA is not a benevolent society

                      The USA is not a benevolent society...

                      Comment


                      • Re: Frases TONTAS de Famosos/'Se apago la LUZ..'SME

                        'Se apago la LUZ..y FUERZA del CENTRO..'..SME

                        Comment


                        • Re: Frases de epoca:'Hasta la victoria siempre...'-Che Guevara

                          Che Guevara:'Hasta la victoria siempre...'

                          Comment


                          • Re: 777 cosas que me valen madre...E=MC2..La Energia,la Masa y la C,velcidad de la lu

                            La famosa'equación/equivalencia'propuesta por Albert Einstein E=MC2 me importa poco...

                            Comment


                            • Re: ¿Algún día las máquinas estarán en posibilidad de darnos en la madre???

                              ¿Y las BOMBAS NUCLEARES-de uranio o de plutonio-como desde 1945 esán en posibilidad de'darnos en la madre...'?

                              Comment


                              • Re: Lo que será,será:'scenario planning'...

                                El valor de PENSAR/PREVER: "scenario planning"

                                Uno de los males de nuestros tiempos son las prisas, las ansias por obtener resultados en el corto plazo, la falta de plantificación y elaboración de soluciones.
                                Por este motivo una de las tareas a las que toda empresa debería dedicar una parte de su actividad y los directivos y resto de empleados una parte de su tiempo, PENSAR/ANTICIPAR, queda arrinconada y vacía de contenido.

                                Ya sé que pensar en abstracto, definir la estrategia de algo que no podrás tocar en el corto plazo ni que te generará un entregable bonito para la dirección, es una tarea pesada y que la mayoría prefiere dejar para otros, pero sin esta base el resto acaba cayendo… durará más o menos, pero la falta de dirección, estrategia, visión y planificación se acaba pagando, y más en un entorno como el actual en el que la crisis provoca que la eficiencia sea uno de los valores en alza.

                                Ante esta situación me encuentro estos días con un artículo en Wired en el que basándose en las teorías de Peter Schwartz, se detalla como realizar “simulaciones de escenarios“, definiendo posibles situaciones futuras para determinar las acciones a desarrollar por parte de una compañía. No se trata de una bola mágica, sino de unatécnica mediante la cual se trata de definir como será el entorno competitivo en el medio y largo plazo (con varios escenarios) y definir las acciones a desarrollar para tener una posición competitiva en cada uno de ellos.

                                La técnica tiene 5 pasos. Os detallo los cinco pasos junto a ejemplos de uso de la misma si el Escenario a definir fuera: ¿cómo posicionar una consultora o agencia como experta en temas de Social Media?

                                1- Realizar una lista con los 'drivers' de un sector (identificando variables, tendencias o acontecimientos que puedan afectarte como empresa) y clasificarlos entre Ciertos e Inciertos. En nuestro caso de ejemplo algunos 'drivers' inciertos serían: Número de empresas consultoras, ritmo de adopción de estos temas en las empresas, definición de estándares de medición, adopción por parte de los usuarios de estas herramientas, nuevos modelos de comunicación o nuevos modelos de negocio.

                                2- Definir un mapa con dos ejes; los ejes vendrán determinados por los dos 'drivers' más inciertos identificados.
                                Esto nos ofrecerá 4 escenarios. En nuestro ejemplo los ejes serían el número de empresas (muchas y pocas) y el ritmo de adopción (rápido y lento), deforma que nos quedarían cuatro escenarios: muchas consultoras con un mercado que rápidamente adopta esta necesidad; muchas empresas y poca adopción por parte de las empresas; pocas consultoras y una alta demanda de social media y, finalmente, pocas consultoras y poca implicación por parte de las empresas.

                                3- Imaginar futuros posibles. A veces definir escenarios es muy frío, de forma que puedes tratar de transformar cada escenario en una historia de futuro. Por ejemplo, el primero que hemos definido, podría transformarse en…Sant Cugat , año 2015, el primer soporte en inversión de publicidad es Internet; el primer medio en consumo por horas son las redes sociales, espacio que se ha convertido en habitual para las relaciones entre las personas y para que las marcas transmitan sus novedades de productos a los clientes. En muchas empresas los variables de sus directivos están relacionados con las conversaciones y el ratio de satisfacción con sus clientes.

                                4- Pensar en implicaciones y acciones. Para cada escenario pensar en implicaciones y acciones a desarrollar. En nuestro caso, bajo el escenario 1, existirán muchas posibilidades de proyectos, aunque también mucha competencia. También pasará que existirán amplios presupuestos y, por lo tanto, posibilidades de innovación y desarrollo de nuevas soluciones. Acciones a plantear serán las de concentrarnos en algunos sectores, especializar nuestra oferta y diferenciarnos a través, por ejemplo, de un buen servicio.

                                5- Finalmente será necesario definir indicadores de seguimiento. Definidos los escenarios y las actuaciones es imprescindible realizar un seguimiento de los mismos con la finalidad de poder ir modulando las acciones.

                                Este ejercicio no nos dará el escenario futuro exacto pero si nos ayudará a:

                                Analizar nuestra situación actual
                                Analizar el entorno de mercado y la competencia
                                Realizar un esfuerzo de desarrollo de nuestro modelo de negocio y posicionamiento
                                Mantenernos atentos a los cambios
                                Disponer de un plan de actuación a medio y largo plazo
                                Huir de la coyuntura de un momento

                                Comment

                                Working...
                                X