Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿PODER Mañana O + y + Pasado infamante?

    PODRÍA,PODER...Ser contigente que suceda una cosa...
    POTENCIA...virtud para ejecutar una cosa o producir un efecto...

    Comment


    • Re: La mayor o menor sumisión y/o dominacion...PODER vs AUTORIDAD...

      En términos generales el poder ha sido considerado como un concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de poder.

      Al tratar el poder varios autores han retomado la definición de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos.
      En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción, Weber distingue entre el mero ejercicio del poder y la relación de dominación:

      El concepto de poder es sociológicamente amorfo.
      Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles puede colocar a alguien en posición de imponer su voluntad en una situación dada.
      El concepto de dominación tiene por eso, que ser más preciso y sólo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido (Weber: 1974, p.43).

      En su análisis sobre el poder, D. M. Wrong estudia y clasifica las diferentes modalidades de ejercicio según la diversidad de sus fundamentos.
      Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o grupo puede apelar a los temores, a sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al compromiso que los no-poderosos tienen con el "sentimiento del deber".
      Dependiendo de sus bases, Wrong distingue las relaciones que son asimétricas de las que exigen reciprocidad.
      - Dentro de las primeras están la fuerza y la manipulación; dentro de las segundas la persuasión y la autoridad (Wrong: 1980, p. 26).

      Mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la violencia, la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas de individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente las intenciones del poderoso.
      Este "lavado de cerebro" (Wrong, 1980, p. 28-31) induce tanto a la compra irreflexiva de determinados productos como a votar por ciertos candidatos. Por su parte, debe entenderse por persuasión aquella forma de poder que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan sólo después de ser evaluados independientemente e integrados como base del comportamiento propio.

      A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la autoridad se vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados.

      Lo anterior no implica que la autoridad renuncie al ejercicio de la fuerza y la violencia sino que, como Weber ha señalado, ésta se ejerce con un sustento legítimo y en esta medida se minimiza la necesidad de mantener los medios de coerción en alerta constante: "Sólo cuando un sistema de autoridad se desmorona, o un individuo dado pierde su autoridad, debe recurrirse al poder para asegurar su conformidad..." (Peters, 1967, p. 10).
      Al respecto algunos autores como Easton y Arendt, han señalado la necesidad de diferenciar entre el ejercicio efectivo de la fuerza y la mera amenaza de su utilización. Conviene no perder de vista la distinción significativa entre la exclusión efectiva de una persona del sistema político (ya sea mediante la eliminación física o el encarcelamiento) de la mera "advertencia" de su posible supresión (Easton, 1958; Wrong, 1980).
      A diferencia del mero poder, la autoridad previene la aplicación de la fuerza como tal: "cuando se usa la fuerza es que la autoridad ha fallado" (Arendt, 1976, p. 93). En tanto el poder ordena y está respaldado, si es necesario por la imposición, la autoridad "apela", y deja de ser tal si se impone (Sartori, 1989, p. 233).

      Weber contrapone la acción ocasional de la comunidad al carácter permanente de la asociación institucional, y define los diferentes fundamentos de la legitimidad como justificación interna de la obediencia que está interiorizada, tanto en los gobernados como en los gobernantes (Weber, 1974, Bobbio, 1984, p. 24).

      En la medida en que es legítima, toda autoridad se sustenta en las leyes.
      Así la autoridad se distingue del poder coercitivo y del liderazgo basado en la capacidad de influir y en la persuasión por la legitimidad.
      La relación de autoridad es una relación de órdenes y obediencia en la cual la autoridad tiene el derecho de mandar y los otros la obligación de obedecer. Esta definición de la legitimidad como sustento de la dominación está basada en los planteamientos weberianos y es compartida por varios autores (Biersted,1964; Gerth y Mills, 1972; Wrong, 1980).

      A diferencia de la persuasión, la autoridad no intenta presentar argumentos sino asegurar el cumplimiento de las órdenes.
      En oposición a las relaciones igualitarias de persuasión, los lazos de autoridad son siempre jerárquicos.
      La relación autoritaria no descansa ni en argumentos razonados y compartidos ni en el mero poder coercitivo sino en una estructura cuya razón y legitimidad es reconocida tanto por los que mandan como por los que obedecen y donde cada uno tiene un lugar jerárquicamente definido (Arendt, 1976, p. 93; Bierstedt, 1964; Wrong, p. 32-49).

      En la medida en que los deberes y obligaciones están claramente estatuidos, el comportamiento es previsible y la relación es continua, de allí que, en la relación de autoridad la importancia del contenido de la comunicación pueda ser secundario frente al significado prioritario del estatus que ocupa quien da la orden.
      En este sentido la autoridad es un poder institucional (Bierstedt) y legítimo (Weber) que se ejerce manteniendo cierta "distancia" entre los que mandan y los que obedecen.
      De allí que la posesión y ejercicio de la autoridad tiende a estar íntimamente asociada con un conjunto de rituales -pompa y ceremonia- y de elementos símbólicos -cetro, corona, etc. (Laswell y Kaplan, 1963).

      Así, el concepto de autoridad conlleva una serie de identificaciones, demandas y expectativas que se vinculan a la fórmula política.
      Afirmar que una persona tiene autoridad significa que es poseedora de] poder que le asigna la "fórmula política" y que aquellos que se adhieren a ésta, consideran que se ejerce en forma justa y apropiada (MacKiver, 1947; LasweIl y Kaplan, 1963).

      Sin embargo en algunos regímenes la noción de autoridad, en la práctica, se encuentra divorciada del verdadero centro del poder.
      La autoridad formal y la real deben consecuentemente diferenciarse. En no pocas ocasiones, las autoridades formales no toman las decisiones políticas sino que se limitan a participar en las ceremonias y rituales (es el caso de la monarquía británica y el de los presidentes de la ex Unión Soviética).
      Allí donde el control y la autoridad están en las mismas manos (poder efectivo y poder formal), el debilitamiento de uno conlleva al del otro (Laswell y Kaplan, 1963, p. 138).

      La atribución de autoridad siempre tiene un contenido "subjetivo", porque involucra no solamente a las personas que mandan sino también a las que obedecen.
      La relación de autoridad implica la aceptación de la misma; su mantenimiento y continuidad dependen, en gran medida, del prestigio de las personas que ocupan los distintos cargos (LasweIl y Kaplan, p. 133-5).

      Así, la autoridad legítima presupone un conjunto de reglas compartidas que prescriben la obediencia dentro de ciertos límites. Para ser legítimas estas normas deben ser comunes a un amplio número de personas y no limitarse a regir únicamente las relaciones que estrictamente se establecen entre los que mandan y los que obedecen (Wrong, p.50).

      En este sentido, Winch afirma que "hay una conexión conceptual íntima entro la noción de autoridad, por una parte, y la noción de que hay una forma correcta y otra incorrecta de hacer las cosas, por la otra. El que se somete a la autoridad -a diferencia del que se somete al mero poder coactivo- no está sujeto a una voluntad ajena. La aceptación de la autoridad es conceptualmente inseparable de la participación en las actividades gobernadas por reglas en función de las cuales la libertad adquiere sentido: ... sólo en el contexto de las actividades gobernadas por reglas tiene sentido hablar de la libertad de elección; librarse de todas la reglas no sería obtener la libertad perfecta, sino crear una situación donde la noción de la libertad ya no podría encontrar asidero..." Por lo tanto resulta contradictoria la afirmación de que para asegurarse la libertad de elección, es necesario renunciar a la autoridad (Winch, p. 155-9). Como también lo afirma Herbert Marcuse basándose en los planteamientos de los clásicos de la filosofía política, las nociones de autoridad y de libertad están unidas en la misma concepción y en la persona del sujeto (Marcuse, p. 51). Al respecto, preocupado por la vinculación entre libertad, autoridad y democracia, Giovanni Sartori afirma que:

      ... la libertad verdadera acepta la autoridad de la misma forma que la autoridad verdadera reconoce la libertad. La libertad que no reconoce la autoridad es una libertad arbitraria licencia no libertas. Viceversa, la autoridad que no reconoce la libertad es autoritarismo ... la democracia necesita la autoridad y no es, sin embargo autoritaria. Cuando examinamos el autoritarismo desde la óptica de la libertad, se deduce claramente que el autoritarismo niega la autoridad (puesto que la autoridad define la libertad). Como acertadamente apunta Friedrich, "en una sociedad totalitaria, la verdadera autoridad se destruye del todo..." Del mismo modo puede decirse que cuanto más autoritario es un régimen, menos descansa en la autoridad (Sartori, 1989, p. 236)..

      Comment


      • Re: estadisticas , encuestas , porcentajes...Prognosis administrativa

        PROGNOSIS ADMINISTRATIVA:Anticipación de hechos futuros,a través de juicios valorativos sobre acontecimientos pasados...

        Comment


        • Gobierno/Administración Públicaisipando ENIGMAS mediante la PROGNOSIS ADMINISTRATIV

          La PROGNOSIS ADMINISTRATIVA es el PROCESO a través del cual se pueden ANTICIPAR las ACTIVIDADES FUTURAS de una organisacion a trav[es de juicios valorativos sobre HECHOS pasados...
          Tiene gran importancia,puesto que para actuar con cierto grado de certeza es necesario PREVER en el presente las metas a que se aspira llegar y tambien es indispensable utilizar buenos metodos para establecerlas...
          Esos m[etodos deben contemplar los factores externos del medio ambiente en que se desenvuelve la empresa,en sus factores internos de caracter administrativo y los factores generales externos...
          Los procedimientos estadisticos y los estudios economicos hechos cientificamente pueden servir muy bien para los fines del pronostico...
          Las metas que se desea alcanzar constituyen el objetivo social de la organizacion,debido a que en ellas esta su razon de existir

          Comment


          • Re: Gobierno/Administración Públicaisipando ENIGMAS mediante la PROGNOSIS ADMINISTR

            La PROGNOSIS ADMINISTRATIVA es el PROCESO a través del cual se pueden ANTICIPAR las ACTIVIDADES FUTURAS de una organisacion a trav[es de juicios valorativos sobre HECHOS pasados...
            Tiene gran importancia,puesto que para actuar con cierto grado de certeza es necesario PREVER en el presente las metas a que se aspira llegar y tambien es indispensable utilizar buenos metodos para establecerlas...
            Esos m[etodos deben contemplar los factores externos del medio ambiente en que se desenvuelve la empresa,en sus factores internos de caracter administrativo y los factores generales externos...
            Los procedimientos estadisticos y los estudios economicos hechos cientificamente pueden servir muy bien para los fines del pronostico...
            Las metas que se desea alcanzar constituyen el objetivo social de la organizacion,debido a que en ellas esta su razon de existir

            Comment


            • Re: Resultados de + de 70 años de expropiación petrolera y administraciòn estatal

              La culpa de esos atentados terroristas la tiene el CURA HIDALGO,quien promovio la violencia en la region desde 1810,pues alebresto a la plebe,sin verla ni temerla...

              Comment


              • Re: Bicentenario de Darwinoctrina del EVOLUCIONISMO

                EVOLUCIONISMO:Consideración de que el universo y la vida en todos sus aspectos y la naturaleza en todas sus manifestaciones,son,han sido y serán el producto de su propio desarrrollo...

                Comment


                • Re: Decencia presente

                  Definicion de Decencia: f. Recato, honestidad. Dignidad en los actos y las palabras.
                  Posiblemente uno de los valores que habla más de una persona es la decencia, para vivirla se necesita educación, compostura, buena presencia, respeto por si mismo y por los demás, pero es muy notable la delicadeza que guarda respecto a la sexualidad humana y todo lo que de ella se deriva.
                  La decencia es el valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, por él se guardan los sentidos, la imaginación y el propio cuerpo, de exponerlos a la morbosidad y al uso promiscuo e indebido de la sexualidad. Faltar a la decencia hace que las relaciones con personas del sexo opuesto sean inestables y poco duraderas, fundamentadas en la búsqueda de placer, con una evidente falta de compromiso y obligaciones.
                  Por eso no debe sorprendernos el aumento de infidelidades y divorcios; jóvenes que cambian de pareja con mucha faciliad, madres solteras, orfandad, abortos... Al vivir este valor se garantiza la unión y estabilidad familiar, los hijos pueden contar con la presencia y ayuda de ambos padres; los jóvenes descubren que la verdadera realización personal no se alcanza con la satisfacción de los placeres, sino a través de el desarrollo profesional, el trabajo y la formación intelectual; y socialmente las personas no tendrían que preocuparse de la calidad moral de los ambientes que le rodean.
                  La persona decente hace valer la integridad de su comportamiento, cuida de que no existan interpretaciones equivocadas sobre su conducta: evita trasnochar sin necesidad; se informa con anterioridad sobre los espectáculos y lugares a los que desea asistir y no conoce; aunque trata a todo las personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya conducta es incompatible con su formación...

                  Comment


                  • Re: Simplemente...de todo, un poco...MENTE

                    MENTE:La capacidad de actuar del pensamiento...

                    Comment


                    • Re: En este momento estoy pensando...MENTE...

                      MENTE:Intención,propósito,voluntad...

                      Comment


                      • Re: elecciones en EDOMEX 2011:Gano ERUVIEL!!!

                        ERUVIEL:¡dulce con cerezas y con miel...!
                        Y convencio a los/as golozos/as por cientos de miles...

                        Comment


                        • Re: ¿Existe Dios?..es asunto de PROBABILIDAD,+ que de ser o no ser!

                          El DIOS de las religiones monoteistas,lo + probable es que no exista...

                          Comment


                          • Re: HOMO SAPIENS:Filosofando se sabe,se explica + sobre +

                            FILOSOFIAisciplina que trata del fundamento,propiedades,,causas y efectos de las cosas...

                            Comment


                            • Re: El excremento del diabloETROLEO y sus derivados..

                              Un derivado del petróleo es un producto procesado en refinerías usando como materia prima el petróleo.
                              Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo.
                              La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener combustibles, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración.

                              Algunos Productos especiales finales

                              Dentro de los productos especiales que se generan a partir del petróleo tenemos:

                              Combustibles gaseosos tales como el propano, el cual es almacenado y transportado licuado bajo presión en ferrocarriles o barcos a los distribuidores especializados.
                              Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, computre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.
                              Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ingnición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.
                              Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.
                              Azufre (o ácido sulfúrico), subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.
                              brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
                              Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.
                              Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.
                              Petroquímicos de las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser olefina o sus precursores, o diversos tipos de químicos aromáticos.

                              Los Petroquímicos tienen una gran variedad de usos. Por lo general, son utilizados como monómero o las materias primas para la producción de monómero. Olefinas como alfa-olefina y diene se utilizan con frecuencia como monómeros, aunque también pueden ser utilizados como precursores de los monómeros. Los monómeros son entonces polimerizados de diversas maneras para formar polímero. Materiales de polímero puede utilizarse como plástico, elastómero, o fibra, o bien algún tipo de estos tipos de materiales intermedios . Algunos polímeros son también utilizados como geles o lubricantes. Los Petroquímicos se puede utilizar también como disolventes, o como materia prima para la producción de disolventes, también se pueden utilizar como precursores de una gran variedad de sustancias químicas tales como los líquidos tensoactivos,etc,etc...

                              Comment


                              • Re: Lucio Cabañas ... ¿pacifista?..No fue..REVOLUCIONARIO si fue

                                El maestro Lucio Cabañas fue un REVOLUCIONARIO completo y honesto frente al tiranico y corrupto PRIgobierno...

                                Comment

                                Working...
                                X