Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • El mesias tropical dixit:

    El mundo de AMLO era México.

    2-Y el mundo de su mundo era Tabasco.

    Nacido el 13 de noviembre de 1953 en el pequeño pueblo de Tepetitán, en el seno de una esforzada familia de clase media dedicada a diversos ramos del comercio, nieto de campesinos veracruzanos y tabasqueños, y de un inmigrante santanderino que había llegado a “hacer las Américas”, López Obrador vivió una niñez tropical, libre y feliz.

    Sus biografías oficiosas contendrían datos interesantes sobre su carácter temprano. “Fue un niño muy vivaracho –recordaba su padre– pero tenía una enfermedad: no se le podía decir nada ni regañarlo, porque se trababa.”

    Según parece, le decían “piedra”, porque pegaba duro: “Se peleaba con alguien, le ganaba, y salía con esa sonrisita burlona de ‘te gané’.”

    Era malo para las matemáticas y muy bueno para el beisbol, aunque “cuando perdía su equipo, terminaba enfurecido”.

    Tepetitán tenía unas cuantas calles, pero los López Obrador vivían a sus anchas: “No teníamos barreras –recuerda uno de sus hermanos–, teníamos el pueblo entero, era nuestro.”

    Si la familia salía, era para viajar en automóvil a las playas de Veracruz y Tampico.

    En los años sesenta se mudaron a Villahermosa, capital del estado; en los setenta, Andrés Manuel estudió ciencias políticas en la UNAM y se hospedó en la Casa del Estudiante Tabasqueño.

    A partir de 1977, hasta 1996, pasaría la mayor parte del tiempo en su patria chica.

    El desayuno tabasqueño (pescado frito, plátano con arroz), el prehistórico pejelagarto disecado sobre un estante, el manoteo enfático y hasta la pronunciación del personaje (que, como es común en aquella zona del Golfo de México, convierte las “eses” en “jotas”), todo conspiraba para llevar la plática a Tabasco: cuna de la cultura madre de Mesoamérica, la olmeca; puerta de la Conquista (allí desembarcó Cortés y conoció a “la Malinche”).

    3-La historia de Tabasco lo apasionaba tanto o más que la historia de México.

    Con evidente gusto me refirió su buena impresión de los dos grandes jefes del siglo XX en Tabasco (Tomás Garrido Canabal y Carlos Madrazo).

    Y con mayor placer aún recordó su amistad con el poeta Carlos Pellicer (“el tabasqueño más grande del siglo XX”) y reconoció la obra de Andrés Iduarte (“nuestro mejor escritor”).

    Yo recordaba que Tabasco –caso no único pero sí excepcional entre los 32 estados de México– no había dado un solo presidente a México y quise plantearle la cuestión, pero López Obrador abrió sin querer una posible pista: “a los tabasqueños se nos dificulta mucho acostumbrarnos al Altiplano –me dijo–, es otra cultura; también a mí me ha costado trabajo adaptarme.”

    Para explicarse mejor, me leyó en voz alta un párrafo extraído de uno de los libros que escribió sobre su estado:

    'En Tabasco la naturaleza tiene un papel relevante en el ejercicio del poder público. En consonancia con nuestro medio, los tabasqueños no sabemos disimular. Aquí todo aflora y se sale de cauce. En esta porción del territorio nacional, la más tropical de México, los ríos se desbordan, el cielo es proclive a la tempestad, los verdes se amotinan y el calor de la primavera o la ardiente canícula enciende las pasiones y brota con facilidad la ruda franqueza.'

    “De aquí parte –dijo–mi teoría sobre el ‘poder tropical’: el tabasqueño debe controlar sus pasiones.”

    Me había dado una clave biográfica que yo tardaría en descifrar.

    4-Lejos de Cárdenas

    Era difícil que un hombre sin mundo entendiera el mundo y el lugar de su país en el mundo.

    Era difícil que un hombre encerrado en su mundo viera la necesidad de reformarlo en un sentido a la vez realista y moderno.

    En el concepto de López Obrador, todo lo que México requería para su futuro estaba en su pasado.

    “La cosa es simple –me dijo meses más tarde, en una segunda y última conversación formal: hay que ser como Lázaro Cárdenas en lo social y como Benito Juárez en lo político.”


    ...Lázaro Cárdenas fue un presidente popular pero no populista.

    De temple suave, pacífico y moderado, tan silencioso y ajeno a la retórica que lo apodaban “La esfinge”, en los años treinta repartió dieciocho millones de hectáreas entre un millón de campesinos.

    Cárdenas fue un constructor interesado en los detalles prácticos, quiso que los campesinos llegaran a ser autónomos y prósperos mediante la organización ejidal colectiva o a través de la pequeña propiedad, ambas apoyadas por la banca oficial.

    López Obrador se manifestaba cada vez más como un gobernante popular y populista.

    De temple rudo, combativo y apasionado, orador incendiario, su vía para emular a Cárdenas consistió en ofrecer un abanico de provisiones gratuitas, entre ellas el reparto de vales intercambiables por alimentos, equivalentes a setecientos pesos mensuales, a todas las personas mayores de setenta años. Estos programas, sobre todo el de apoyo a los “adultos mayores” (del cual no existe padrón), le granjeaban una gran simpatía pero no atacaban de fondo los problemas.

    “Andrés y su equipo no conocían la complejidad de la problemática social de la ciudad”, me dijo Clara Jusidman, su amiga de muchos años y su jefa en los años ochenta, en el Instituto Federal del Consumidor.

    En el gobierno perredista de Cuauhtémoc Cárdenas (1997-1999), Jusidman y su equipo habían establecido las bases de una amplia y laboriosa red de “facilitadores” que procuraba atender diversas necesidades relacionadas con la ruptura del tejido social en el DF.

    “Todo eso se desmanteló –lamentaba Jusidman–, se privilegiaron medidas sociales de relativa simplicidad pero con efectos masivos, como fue la entrega de ayudas económicas a los adultos mayores, a las madres solteras y a las familias con personas discapacitadas; o el montaje de dieciséis escuelas preparatorias y de una universidad sin requisitos de ingreso y con muy poco tiempo de planeación.”

    Claramente, el criterio que las sustentaba era más político e ideológico que práctico y técnico.

    Lo mismo ocurrió en otros ámbitos.

    A un costo que nunca se aclaró, en tiempos de López Obrador se construyeron los segundos pisos del Anillo Periférico, pero se relegaron necesidades mucho más urgentes que la fluidez vial para los automovilistas: el transporte público, el abasto de agua, la inseguridad, el empleo.

    Entre 2000 y 2004, el crecimiento del PIB en el DF fue inferior al crecimiento promedio acumulado en el resto de las entidades. Y el empleo formal entre 2000 y 2005 creció menos que en el resto del país.

    La gestión de Lázaro Cárdenas coincidió con el ascenso del nazismo europeo. Se enmarcó en una época en que, para amplios sectores intelectuales y políticos de Occidente, el socialismo soviético constituía una alternativa al capitalismo occidental.

    Por eso, en tiempos de Cárdenas la educación oficial en México era “socialista”.

    Con todo, Cárdenas no atizó el odio de clases ni era proclive a las ideologías que lo propugnaban.

    De hecho, tras la expropiación petrolera, Cárdenas fue el precursor de la industrialización en México y para ello fundó el Instituto Politécnico Nacional.

    En sus dichos y sus hechos, López Obrador ha seguido pautas muy distintas.

    A partir de las ruidosas querellas legales en las que se vio involucrado en 2004 y 2005, el jefe de gobierno recurrió a una retórica de polarización social que Cárdenas no habría avalado.

    Su vocabulario político se impregnó del conflicto entre las clases.

    Sus enemigos eran los enemigos del pueblo: “los de arriba”, los ricos, los “camajanes”, los “machucones”, los “finolis”, los “exquisitos”, los “picudos”.

    La palabra “dinero” era necesariamente sinónimo de abuso, de inmoralidad, de ausencia de decoro, de impureza.

    “Vamos a establecer –profetizó– una nueva convivencia social, más humana, más igualitaria, tenemos que frenar [...] a esa corriente según la cual el dinero siempre triunfa sobre la moral y la dignidad de nuestro pueblo.”

    Su argumento central era el tema del Fobaproa, operación de rescate bancario que evitó el colapso del sistema financiero (y la consiguiente pérdida para los cuentahabientes) pero que, sin lugar a dudas, tuvo irregularidades y abusos en verdad flagrantes.

    Si bien el peso de la operación sobre las finanzas públicas era y es muy oneroso, López Obrador lo utilizaba para concentrar el odio en la figura de los empresarios.

    Con López Obrador, la teoría de la conspiración se volvió política de Estado: toda crítica era parte de un “complot” para desbancarlo.

    El 27 de junio de 2004, cerca de setecientas mil personas de diversas clases sociales, alarmadas por la ola de secuestros y asaltos en la ciudad, marcharon a lo largo del Paseo de la Reforma.

    Horas más tarde, en vez de considerar la pertinencia objetiva de los reclamos, López Obrador se lanzó al palenque y declaró: “Sigo pensando que metieron la mano [...] para manipular este asunto, y señalo tres cosas: una, la politiquería de ‘las derechas’; dos, el oportunismo del gobierno federal [...] las declaraciones del ciudadano presidente [...] Y también el amarillismo en algunos medios de comunicación” Para remachar, agregó que seguramente los propios secuestradores habían desfilado ese día.

    Para él, la delincuencia es una función de la desigualdad y la pobreza.

    .Pero es natural: el mundo no es interesante para López Obrador.

    Comment


    • Historia del'saber como',del'saber porque'y del'saber para que'

      Hechos y tendencias:Historia de la técnica,la ciencia,la tecnología
      Historia de algunas de las ciencias y algo,de algunas de las tecnologías...

      El desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos en y de las sociedades humanas:Algunas tendencias...

      La historia de la ciencia es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y algo sobre los tecnológicos de las sociedades humanas.

      Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en el desarrollo de la cultura, economía y política.

      Como empezo

      Las modernas ciencias matemáticas, físicas y la ingeniería y tecnología tal y como las conocemos tomaron forma en la revolución científica de los siglos XVII y XVIII, pero tienen sus bases en los antiguos trabajos de las civilizaciones griega e islámica que a su vez tienen sus raíces en las civilizaciones egipcia, mesopotámica e hindú.

      El mundo oriental también desarrolló su propios sistemas científicos y tecnológicos siendo éstos muy superiores a la ciencia y conocimiento occidental durante gran parte de la historia.

      1-Línea temporal de algunos descubrimientos científicos destacados

      La 'línea temporal' incluida a continuación muestra algunos momentos claves de la historia de la ciencia.

      En algunos casos la relevancia de algunos de los descubrimientos científicos que se detallan a continuación no fue apreciada en su propia época.

      La 'línea temporal' aún distando de ser completa muestra los diferentes logros intereses y conocimiento de la humanidad a lo largo de la historia.

      250?? adC - Aristarco de Samos propone, por vez primera, un modelo heliocéntrico del Sistema Solar.
      240 adC - Eratóstenes mide la circunferencia terrestre.
      127 adC - Hiparco elabora el primer catálogo astronómico con unas 850 estrellas.
      148 - Ptolomeo escribe el Almagesto, tratado de astronomía en el que se describe el primer modelo preciso del movimiento de los planetas basado en un sistema geocéntrico.

      900?? - Los árabes sistematizan el álgebra como herramienta científica.

      Empieza la'Revolución científica'

      1600 (aprox.)- Galileo Galilei realiza el experimento del plano inclinado refutando la teoría Aristotélica del movimiento.
      1609 - Galileo Galilei observa cuatro lunas en Júpiter aportando evidencias contundentes del modelo heliocéntrico.
      1637 - René Descartes y el Discurso del método (ver también: Roger Bacon).
      1665 - Robert Hooke, utilizando un microscopio, observa células biológicas.
      1676 - Ole Rømer mide la velocidad de la luz por primera vez.
      1687 - Isaac Newton publica sus 'Principia Mathematica' que contienen la formulación de algunas de las leyes de la física y la gravitación.

      Empieza la 1ª 'Revolución Tecnológica'-El vapor,los combustibles fosiles y sus usos

      1798 - Henry Cavendish realiza su célebre experimento de la balanza de torsión y consigue medir el valor de la constante de gravitación universal.
      1796 - Edward Jenner experimenta con la primera vacuna.

      1801 - Thomas Young realiza el experimento de la doble rendija demostrando la dualidad onda-corpúsculo de la luz.
      1820 - Hans Christian Orsted descubre la conexión entre electricidad y magnetismo.
      1843 - James Prescott Joule mide la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor resultando en la formulación de la ley de conservación de la energía.
      1845 - Christian Doppler demuestra el efecto que lleva su nombre (efecto Doppler).
      1851 - Léon Foucault utilizando un péndulo demuestra la rotación de la Tierra.
      1859 - Charles Darwin publica su obra El origen de las especies donde se presenta la teoría de la evolución por selección natural.
      1861 - Louis Pasteur refuta concluyentemente la teoría de la generación espontánea.
      1863 - Gregor Mendel comienza el estudio de las leyes de la herencia genética.
      1873 - James Clerk Maxwell formula las leyes clásicas del electromagnetismo.
      1877 - Ludwig Boltzmann define estadísticamente la entropía.
      1887 - Heinrich Hertz.
      1887 - El experimento de Michelson-Morley refuta la teoría del éter luminífero y sientan las bases experimentales de la relatividad especial.
      1896 - Henri Becquerel descubre la radioactividad.
      1897 - Joseph John Thomson descubre el electrón.

      Revolución industrial

      Máquina de vapor:La primera revolución industrial (1750-1848)

      La primera Revolución Industrial, también conocida como Revolución Científico Tecnológica (RCT) inicial, se gestó durante cerca de 300 años, pero su expresión tecnológica y práctica fue la primera revolución industrial cuyos efectos se prolongan hasta buena parte del siglo XIX.

      5 fueron las circunstancias económico-sociales asociadas a esta primera RCT:
      - La descomposición y creciente irrelevancia de la sociedad campesina feudal,
      - El desarrollo del capital comercial y financiero,
      - El desarrollo de las relaciones comerciales internacionales marítimas
      - El impulso de la industria pesada (minera, metalúrgica,construcción de maquinaria).
      -El desarrollo del ferrocarril como medio de transporte de personas y mercancias

      Esta primera RCT se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo manuales de tipo artesanal por los impulsados por la máquina de vapor, movida por la energía de la combustion del carbón,combustible fosil.

      Las máquinas exigen individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.

      La Revolución Industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT).

      Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento y ampliación de la oferta y variedad de los productos hechos con las máquinas, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también mediante una política colonial expansionista.

      Entre 1830 y 1880, las principales guerras fueron de tipo colonialista,por ejemplo, en la India, China, Turquía, Sudán, Persia, Afganistán, Rusia Oriental y México.

      Uno de las tendencias fundamentales de la industria moderna en una economía de mercado capitalista es que nunca se considera a los procesos de producción y a los productos como definitivos o acabados.

      Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la tendencia a la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves.

      Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras.

      Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas.

      En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio,el hecho es que la transformación es la esencia permanente de la modernidad.

      Comment


      • Re: Paleativos de la felicidad:¡tener o no tener!!

        Tener,poseer,adueñarse...para muchos/as es satisfactorio,y,hasta hace féliz...

        Comment


        • Re: Simplemente...de todo, un poco...ser o no ser significa'tener nombre'

          Nombrealabra que se apropia o se da a los objetos y a sus cualidades,para hacerlos conocery distinguirlos unos de otros...

          Comment


          • Re: Pa variar un poco hay q'tener nombre,+ apellido,y,si lo hay,apodo!!

            Nombre:titulo de una cosa por el cual es conocida...¡¡¡

            Comment


            • Re: El verdadero origen del Universo:not a'big bang',but a wimper!!!

              ¿Que tan eterno es el UNIVERSO?...

              Comment


              • Re: a mi me gusta la gente que...tiene nombre y apellido + bien bellos y/o significat

                Nombre:titulo de una cosa por el cual es conocida...

                Comment


                • Re: Primates + bien hominidosos Ardipithecus/¡hace + de 4,4 millones

                  Ardi es el nombre dado al esqueleto de una hembra perteneciente a la especie Ardipithecus ramidus, probablemente un hominino (primate bípedo), que está considerado el más primitivo hominino conocido hasta la fecha y que vivió durante el Plioceno, hace unos 4,4 millones de años.

                  Hallazgo e Historia

                  Los restos fósiles fueron descubiertos por el paleoantropólogo de la Universidad de Tokio, Gen Suwa, miembro del equipo dirigido por el estadounidense Tim White, el diecisiete de diciembre del año 1992 en el valle del río Awash, en el desierto de Afar (Etiopía) en un sitio denominado Aramis y fue desenterrado hueso a hueso entre los años 1992 y 1994 junto a diversos ejemplares de la misma especie.

                  Ardi es al menos un millón de años más antiguo que Lucy, (esqueleto de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años, descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 150 km de Adís Abeba, Etiopía a unos 72 kilómetros del lugar donde fue hallado Ardi.

                  Algunas Características

                  Especie: Ardipithecus ramidus
                  Sexo: Hembra.
                  Peso: 50 kilogramos.
                  Altura: 120 centímetros.
                  Restos conservados: Manos, pies, piernas, tobillos, pelvis y la mayor parte del cráneo.

                  El fósil tiene un cerebro pequeño de 300 cm3, perteneció a una hembra y fue apodado como "Ardi". La datación radiométrica de las capas de lava volcánica revelan que Ardi vivió hace 4.4 millones de años.
                  El fósil revela que el ancestro del linaje humano sufrió un estadio de evolución pobremente conocido un millón de años antes de Lucy (Australopithecus afarensis), la icónica hembra fósil que vivió hace 3,2 millones de años, y que fue descubierta en 1974, a tan solo 74 kilómetros del sitio donde Ardi fue hallada. Los investigadores argumentan que la forma de la pelvis, los miembros sugieren que era bípeda cuando caminaba en el suelo, pero era cuadrúpeda cuando se movía entre las ramas de los árboles.

                  Ardi estaba parcialmente especializada en la postura erguida, con la cintura pélvica un tanto "acuencada" para soportar los intestinos es una postura vertical y con los huesos del pies ligeramente rígidos para facilitar el desplazamiento bípedo. Al tiempo que ella tenía brazos largos y dedos curvados para agarrarse a las ramas de los árboles, también tenía en el pie el dedo gordo, o hállux, divergente de los otros dedos, como en los grandes simios, lo que le permitía agarrarse con el pie, también a los árboles.

                  Los científicos Brian Switex y Carl Zimmer indican que A. ramidus parece ser un hominino basal y que los chimpancés parecen haberse especializado para la braquiación después de este punto.
                  Ser un hominino basal implica que A. ramidus es similar en muchos rasgos anatómicos al ancestro tanto de humanos y chimpancés, pero no necesariamente el ancestro directo.
                  De hecho, según los cálculos moleculares, el último ancestro común entre el chimpancé y el ser humano vivió entre hace 7 y 5 millones de años.

                  Científicos participantes en los estudios de Ardi

                  Giday WoldeGabriel del Laboratorio nacional de los Álamos, situado en el suroeste de Nuevo México, Estados Unidos, (Estudios de datación geológica del lugar del hallazgo del fósil).
                  Tim White de la Universidad de Berkeley, California, (Estados Unidos).
                  C.Owen Lovejoyu, de la Universidad del Estado de Kent.
                  Berhane Asfaw, investigador etíope
                  Giday Woldegabriel, geólogo norteamericano
                  Gen Suwa, paleoantropólogo de la Universidad de Tokio

                  Comment


                  • Estado:Condición,modo de ser, situación

                    ¿ Estado fallido?..

                    Comment


                    • Re: Calderón es un ejpurio,- TRAIDOR,+ michocano que México

                      ¡los eternos resentidos vs el'señor Presidente'y/o mandatario de todos/as los/las mexicanos/as sacan su bilis con sus inventos...!!

                      Comment


                      • Re: Hoy,martes 9 de agosto del 2011 es un dia como cualquiera,en'tiempo presente'!

                        El tiempo presente suele ser el 'aqui y ahora'de los filosofos kantianos y de las personas + o - practicas,que piensan en sus necesidades y sentires...
                        Yo,por estar + bien más alla del bien o del mal pienso bien y actuo mejor,pues para mi la vida cotidiana suele ser una aventura y no una desventura...

                        Comment


                        • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabrasIENSO BIEN,HABLO MEJOR,ACTUO SABIA

                          ¡Tantas y tantas'horas de vuelo y revuelo'han hecho de mi un'homo + o - sapiens'...

                          Comment


                          • Re: HOMO FABER:La 1a REVOLUCION INDUSTRIAL/1770- 1870

                            La 1a Revolución industrial,que fue tambien cultural e incluso política-1750 a 1870

                            Máquina,caldera de vapor:La primera revolución industrial (1750-1870)

                            La primera Revolución Industrial, también conocida como Revolución Científico Tecnológica (RCT) inicial, se gestó durante cerca de 300 años, pero su expresión tecnológica y práctica fue la primera revolución industrial cuyos efectos se prolongan hasta buena parte del siglo XIX.

                            5 fueron las circunstancias económico-sociales asociadas a esta primera RCT:
                            - La tendencia a la descomposición y creciente irrelevancia de la sociedad campesina feudal + aristocracia terrateniente
                            - El desarrollo del capital comercial y financiero,
                            - El desarrollo de las relaciones comerciales y/o politicas internacionales marítimas
                            - El impulso y transformación de la industria pesada (minera, metalúrgica,construcción de maquinaria).
                            -El desarrollo del ferrocarril como medio de transporte de personas y mercancias

                            Esta primera RCT se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo manuales de tipo artesanal por los impulsados por la máquina de vapor, movida por la energía de la combustion del carbón,combustible fosil.

                            Las máquinas exigen individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.

                            La Revolución Industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT).

                            Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento y ampliación de la oferta y variedad de los productos hechos con las máquinas, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también mediante una política colonial expansionista.

                            Entre 1830 y 1880, las principales guerras fueron de tipo colonialista,por ejemplo, en la India, China, Turquía, Sudán, Persia, Afganistán, Rusia Oriental y México.

                            Uno de las tendencias fundamentales de la industria moderna en una economía de mercado capitalista es que nunca se considera a los procesos de producción y a los productos como definitivos o acabados.

                            Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la tendencia a la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves.

                            Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras.

                            Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas.

                            En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio,el hecho es que la transformación es la esencia permanente de la modernidad.

                            Hechos y tendencias de la RI

                            1 Aumento de la población

                            1.1 Causas del crecimiento
                            1.2 Obstáculos al crecimiento


                            2 Revolución agrícola

                            3 Papel de la ciencia y la técnica

                            4 La revolución industrial en la Europa continental

                            5 Ver también

                            1-Aumento de la población

                            Fue favorable en el Reino Unido porque:

                            -Aumentó la producción al mismo ritmo que la población.
                            -Surgieron nuevas técnicas.
                            -Hubo más capital para invertir.

                            Cuando no se dan estos factores, el crecimiento de la población es un freno a la economía.

                            Se produjo así un crecimiento continuo desde finales del siglo XVIII.

                            En Inglaterra se pasó de 6 a 10 millones de habitantes entre 1800 y 1825.

                            2-Causas del crecimiento

                            -Descenso de la mortalidad.
                            -Probables relaciones sexuales activas y buenas.
                            -Sigue la alta natalidad.
                            -Mayor consumo de pan,carne,lacteos.
                            -Mejoras técnicas en agricultura y ganadería.
                            -Mejoras en higiene y medicina.Por ejemplo, vacuna contra la viruela (1796).
                            -Ciudades menos sucias.

                            Reacción en cadena: más población que implica más oferta de mano de obra, que implica más producción, que a su vez implica más comercio.

                            Salarios fijos:mayor seguridad de las personas, que implica matrimonios más jóvenes, que implica más hijos.

                            3-Obstáculos al crecimiento

                            En contraposición, la mortalidad fue muy grande en buena parte de Europa (y en el mundo) hasta finales del XIX e incluso principios del XX.

                            Las causas fueron:

                            -Hambrunas:como en 1846, malas cosechas generalizadas en Europa.
                            -En Irlanda,por ejemplo,se plagan las patatas,el principal y casí único alimento, y muere de hambre casi la mitad de la población.
                            -Epidemias: como la de cólera en 1832.
                            -Guerras,masacres,genocidios con armas modernas mucho más mortiferas.
                            -Mala calidad de vida.
                            -Desigualdades sociales,políticas y económicas.
                            -Descenso de la natalidad en algunos lugares por demasiada inseguridad:

                            En Inglaterra se podia llevar mucha de la población redundante a algunas de las colonias (Canada,Australia,Nueva Zelandia) para poblarlas.

                            En Francia la natalidad está más restringida, debido a que los campesinos no querían dividir sus tierras en muchos hijos para no perder su nivel de vida.

                            2-Revolución agrícola

                            Sin la revolución agrícola, no se habría podido llevar a cabo la revolución industrial.

                            En Inglaterra, a mediados del Siglo XVIII, hay cambios por mejoras técnicas en la agricultura.

                            3-Papel de la ciencia y la técnica

                            -Se sustituye la artesanía por las máquinas.
                            -Avanza la técnica más que la ciencia.
                            -Hacia el 1770 ya hay máquinas produciendo.

                            Si no hubiera ocurrido la revolución agrícola, no se hubiera dado la Revolución Industrial.

                            4-La revolución industrial en la Europa continental

                            En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa.
                            Sólo en Bélgica hay un proceso de revolución similar al de Inglaterra.
                            En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
                            La Revolución industrial fue el principio de los avances en la ciencia aplicada y el primer paso hacia la modernidad...

                            Comment


                            • Re: El dinero/moneda en Mx...siempre bello.apreciado y abundante!

                              La MONEDA y el DINERO en México:Medida del 'valor de cambio'...

                              Con pomposo decreto real el 11 de mayo de 1535, se ordenó la creación de la Casa de Moneda de la ciudad de México. Al año, nacieron las monedas labradas en México: "las de Carlos y Juana" (referencia a Juana la Loca, hija de los reyes católicos, y a Carlos I, hijo de Juana y Felipe el hermoso).
                              -Estas eran de plata, con denominaciones de un cuarto de real (cuartilla), medio real y uno, dos y tres reales, siendo el real la unidad monetaria con lo cual se pone en orden la moneda, desapareciendo el tepozque y dando casi muerte desde su nacimiento al siempre agónico peso.

                              Fue hasta el año de 1572 cuando estas monedas se les cambia el diseño y denominación por orden de Felipe II, naciendo las macuquinas, nombre derivado del Árabe que significa "reconocida y probada", pero que en cuestiones de dinero para otros quería decir irregular.

                              Estas monedas feas al nacer, puesto que eran acuñadas en forma tosca, su grosor y su forma variante en círculo defectuoso y sin bordes con lo cual se abollaba la figura, como mal hechos y mal llamadas eran estas monedas..

                              Al fin y al cabo de plata las macuquinas fueron los primeros reales de a 8 acuñados, tenían por un lado una cruz, dos leones y dos castillos y por el otro, el escudo de los dominios españoles. Desdichadamente, estas feas monedas duraron 160 años, cuando en 1732 fueron sustituidas por la "columnaria", también de plata, de mucho mejor ver, perfectamente circulares con un coqueto borde acordonado, la cual realmente si rodaba.

                              Durante esa época, se acuñaron también las hermanas de las columnarias: "las peluconas", doblones de oro en denominaciones de ocho, cuatro, dos, uno y medio escudos, que mostraban en una de sus caras la efigie de su majestad el rey con armadura y peluca. Se dice que estas fueron las monedas más hermosas y artísticas que se acuñaron en México.
                              - Poco duro el gusto de las "peluconas", 40 años, después fue desplazado por el "busto".
                              -Esta moneda acuñada también en México que por su calidad y grandes cantidades, hacían palidecer de envidia a las Casas de Moneda europeas.

                              Tal fue el éxito de esta "busto" que se llegaron a acuñar en México, 7.2 millones de monedas por año y que durante 285 años se podría hacer de México a París, un gran puente de tantas monedas. He aquí, como se narró, las principales hijas del "ocho-ocho", a ellas nacieron muchas más monedas como los "tlacos, pilones, maravedies, los cobres de calleja, los centavos", etc.

                              LA CASA DE MONEDA

                              Los primeros indicios que se tienen sobre la Casa de Moneda se localizaron junto a Palacio Nacional, sobre la calle que lleva su nombre, de Moneda, que durante 300 años se acuñaron las primeras monedas para empezar a rodar y rodar.

                              En cuanto a sus antecedentes, nos remontamos al año de 1521 durante el mes de septiembre, cuando Hernán Cortés creó una fundición en Coyoacán, para fundir el oro del botín de la conquista y repartir entre sus soldados tejos de ese metal.
                              -También con fines de reparto, Cortés traslada la fundición a la calzada de Tacuba, que fuera el Palacio de Axayacatl y luego casa de Cortés.

                              Algunas fuentes históricas consignan la existencia de una casa llamada "La fundición" que se encontraba en la esquina de la primera calle de la "Monterilla" (hoy 5 de febrero), junto a la Diputación o Ayuntamiento.

                              En mayo de 1535 el virrey Antonio de Mendoza, anuncia por ordenes reales la Casa de Moneda de la Nueva España, así por cédula real, se fundan las Casas del Potosí en el Perú, de Santa Fe en Nueva Granada y la de México; la cual fue instalada en la parte trasera de la casa de Cortés, siendo esta Casa de Moneda pionera en todo el continente americano; que a partir de abril de 1536 todas las monedas acuñadas en México se caracterizaron por llevar grabada la marca "M".

                              En 1569 se le otorga como domicilio a la Casa de Moneda, el Palacio de Moctezuma, a un costado de la Plaza de Armas, junto a Palacio Nacional, donde posteriormente se crearía el Museo Nacional de las Culturas.
                              -Entre 1731 y 1735 se reforma y amplia ese mismo local en la calle que había recibido el nombre de la Moneda, la manufactura de las monedas que sería después la única en su género por introducir máquinas acuñadoras de volante.

                              Después de casi 300 años y de millones de monedas que rodarían por el mundo entero; en 1847 la Casa de Moneda, es trasladada a la calle de Apartado.
                              -Todavía un siglo después, entre los años de 1945 y 1955 se acuñarían ahí cuantiosas cantidades de monedas para satisfacer la demanda nacional, así como pedidos de países tales como: El Salvador, Ecuador, República Dominicana, China, Arabia Saudita, Siria, Panamá, Chile, Portugal, Vietnam, las dos Coreas, Turquía, Escocia y Barbados.

                              Finalmente, en 1956 ante la necesidad de contar con una Casa de Moneda que respondiera a la altura de los avances tecnológicos del siglo XX, se inicia la construcción de la nueva y actual Casa de Moneda de México ubicada en Av. Legaría.

                              Sus modernas y sofisticadas instalaciones son actualmente a nuestros días, la envidia de las principales potencias del orbe, con lo cual constituye un orgullo de que los mexicanos en tiempos modernos, son orfebres de una tradición de más de 4 siglos.

                              GAJES Y TROQUELES DE LA INDEPENDENCIA

                              Bien podrá suponerse lo que vivía el país en cuanto a sus monedas en plena guerra de independencia.

                              Sobra decir que fue el cura Hidalgo el primero que tomó el metal precioso de la Catedral de Valladolid y saco unas toscas piezas irregulares y adulteradas que al poco tiempo empezaron a confundirse con las demás.

                              Al generalísimo Morelos, no se le iba a atorar algo tan importante y en 1811 acuño en cobre monedas con denominaciones desde medio real hasta ocho reales.

                              Se trataba de las primeras monedas fiduciarias del país, es decir, con valor intrínseco inferior al legal fijado por el emisor, o sea, que eran promesas de pago a canjearse cuando triunfara el movimiento armado.
                              -En ellas se excluía por primera vez, cualquier alusión al dominio español.

                              Con su marca de M.O.S., Morelos inició una verdadera catarata de siglas, las cuales hacían alusión a personas y a movimientos de independencia: MS (Manuel Salcedo-Gobernador de Texas), LCV (Las Cajas de Veracruz), TC (Tierra caliente), LCM (La comandancia militar), etc.

                              En Chihuahua los realistas trataron de hacer unas "bustito" acuñándose también monedas en Durango, Guanajuato, Sombrerete, Zacatecas, Oaxaca, Real del 14 y Guadalajara.

                              En plena lucha, cada bando validaba o invalidaba las monedas a su antojo, era cuestión nada más de tomar un punzón y poner resellos.

                              Cada cual tenía su 'Seca' o Casa de Moneda.

                              En 1821, tuvieron que firmarse el Tratado de Córdoba entre las Fuerzas del Ejercito trigarante y los Españoles, el pais adoptó el nombre de México; con esto, Iturbide pacificaría las armas y rejuego de buenas y malas monedas.

                              Don Agustín Iturbide acuña las mismas monedas de Felipe VII en oro y plata y una vez proclamado emperador, acuño su busto por el de los reales y por primera vez el Águila aunque todavía sin la serpiente.

                              En medio de una bancarrota reinante sin mucho oro y casi sin plata, Iturbide se le ocurrió imprimir, sustituyendo la moneda metalica por los primeros "billetitos" de uno, dos y diez pesos.

                              En 1823, al pueblo le cayeron mal los papeles-moneda y los destronó junto con su emperador.

                              El más antiguo testimonio de papel moneda en México, fue el hecho de un cartoncillo cuadrado emitido en 1813 en San Miguel el Grande, Guanajuato, así como el primer billete en cartoncillo decretado el 20 de diciembre de 1822 por el Imperio Mexicano de Iturbide.

                              En los albores de la iniciación de la República Mexicana, los aires liberales se plasmaron las monedas que ostentaron en el anverso el escudo nacional con el águila de perfil devorando una serpiente y la leyenda "República Mexicana".

                              Al establecerse la República, todavía en 1823 alguien se saco de la manga la "manita"; llevaba esta moneda, un brazo derecho sosteniendo una barra con un gorro, con la inscripción "la libertad es la ley" siendo esta una moneda de plata con una denominación de 8 reales.

                              La Constitución del 4 de octubre de 1824, estableció el sistema republicano, representativo, popular y federal. Se unía el país y se les otorgada la soberanía a los estados de la Federación, lo cual causó dolores de cabeza, ya que cada estado acuñaba su propia moneda, todas ellas en cobre. Por lo tanto, ni los gobiernos ni nadie sabia que tanto dinero malo o bueno había en circulación.

                              En todo el país existieron como 14 Casas de Moneda troquelando en oro, plata, cobre y níquel; apareciendo con ello, una infinidad de falsificaciones. Para resolver este problema entra la Ley Gresham con lo cual las monedas solas se evaluaban por su peso y contenido de metal precioso. Así Santana, entre pérdidas de piernas, de territorio, de poder e invasiones norteamericanas; impuso en 1842 las monedas de plata, hasta 1860, en que Juárez retomó al metal rojo "cobre".

                              EL OTRO IMPERIO

                              De 1864 a 1867 el excelente grabador mexicano Sebastián Navalón, le nació hacer unas monedas bellísimas, consideradas como las más hermosas del siglo XIX; En especial las de uno (de plata) y veinte (oro) pesos. En las cuales llevaban dictado "Imperio Mexicano" con un gran estilo Francés, las cuales eran conocidas como "Emperatrices".
                              -También circulaban los billetes, por cierto, muy pocos respaldados,pero muy apreciados y avalados por la primera sucursal Bancaria de México, denominada Banco de Londres,México y Suramérica..

                              Comment


                              • Re: Investigación fisicoquimica + desarrollo tecnológicoYNCRUDE,en Canada!!

                                Y cuando se acabe el Petroleo, vamos a usar + arenas butaminosas y producir + SYNCRUDE
                                El proyecto SYNCRUDE de producción de petróleo de alta calidad a gran escala a partir de las arenas butaminosas de la cuenca del rio Athabasca,en el norte de la provincia de Alberta,Canada existe y persiste...

                                Syncrude Canada Ltd. es el mayor productor mundial de petróleo de alta calidad a partir de las arenas butaminosas de Athabasca en la provincia de Alberta,Canada...
                                -Suministra aproximadamente como el 13% de las necesidades petroliferas de la nación...

                                Syncrude es reconocida como una de las más respetables y cumplidoras empresas de Canada...

                                En una mirada:

                                Opera una extensa operación minera para extraer y transportar arena butaminosa,una gran instalación para suministrar electricidad y vapor,una extractora de bitumen y una procesadora de bitumen que produce petroleo ligero de excelente calidad para consumo de la industria petrolera canadiense y para la exportación...
                                -El producto se denomina"Syncrude Sweet Blend"...

                                En el 2,003 se produjeron 77.3 milliones de barriles de "Syncrude Sweet Blend".

                                -Para el 2005,la capacidad total de producción diaria del proyecto Syncrude se espera alcance unos 350,000 barrels por dia de la mezcla "Syncrude Sweet"...Y se piensa seguir creciendo subsecuentemente...

                                La empresa provee empleo para unas 14,000 personas directa e indirectamente en Canada.

                                Es el mayor empleador industrial de personas Aborigenes en Canada.
                                -Los Aborigenes son como el 12.5% de la fuerza de trabajo.
                                - En el 2002, approximadamente $82 milliones de dólares canadienses fueron invertidos en asuntos,negocios,empleos,salarios de y para beneficio de Aborigenes.

                                Syncrude es uno de los mayores empleadores del sector privado en Alberta, empleando aproximadamente como 4,000 personas directamente y un promedio de unas 1,000-1,500 empleadas por los contratistas de mentenimiento de las instalacines.

                                Por parte de los propietarios,gastamos aproximadamente más de unos $30 milliones de dólares canadiences anualmente en investigación y desarrollo tecnológico...
                                - Opera uno de los mayores programas de investigación en el oeste de Canada y es una de las 50 organizaciones que más recursos dedican a la investigación y desarrollo tecnológico en Canada.

                                El "Syncrude Project"ha producido substanciales beneficios económicos directos al pueblo canadience y al de Alberta: incluyendo pagos de regalias e impuestos federales y provinciales, se han aportado al fisco más de unos $5 billiones de dólares canadienses hasta la fecha.

                                Se gastán más de $1 billion de dólares canadienses anualmente en compra de bienes y servicios,y en salarios – de los cuales como el 90% se gasta en Alberta –solo para operar las unidades de producción de manera regular..

                                La dirección corporativa se úbica en la ciudad de Fort McMurray,a 440 kilometros al noreaste de Edmonton,capital de la provincia de Alberta.
                                - La instalación de Mildred Lake está a 40 kilometres al norte de la ciudad,y el "Aurora project"se localiza a 35 kilometros más al norte de Mildred Lake.
                                - Las operaciones mineras se encuentran directamente en el yacimiento de arenas butaminosas de Athabasca.

                                -El future empieza con "Syncrude 21" – un conjunto de proyectos que duplicará la capacidad de producción en esta decada,permitiendo seguir produciendo un tipo de petróleo de gran calidad y demanda.
                                -Syncrude 21 representa a "Syncrude"en el siglo XXI. Por medio de 4 étapas entre 1996 and 2015, los socios propietarios planean incrementar la producción a unos 185-200 million barriles de petróleo anualmente...

                                Sin embargo, Syncrude 21 no es solo sobre incremenetar la producción...
                                - Es también sobre mejoramiento del ambiente,mejorar la salud y la seguridad e introducir nuevas e innovadoras tecnología y ofrecer a empleados y contratistas oportunidades para poder mejorar por muchos años...

                                Mejoramiento del ambiente:

                                Uno de cada 4 dólares invertido,o sea,unos $2 billones de dólares canadienses en total,serán invertidos en tecnologías que mejoren la eficiencia energética y el mejoramiento del ambiente...
                                -De hecho,hacia el 2012,las emisiones de dioxido de azufre(SO2) disminuiran como un 60% a partir de los niveles actuales,y las emisiones de dioxido de carbono (CO2) disminuiran como 24% en relación con los niveles por unidad de 1990 .
                                - Esto se logrará,no obstante,considerando que la producción se va más que duplicar..

                                Creación de empleos:

                                Las inversiones de"Syncrude 21"generarán como 23,000 personas año de empleo directo en la construcción, 500 empleos altamente calificados en la operación de las nuevas instalaciones,y un total de como 100,000 personas-año de empleo directo e indirecto.

                                -Propiedad de la empresa

                                El" Syncrude Project"es una empresa conjunta en la que participan las siguientes empresas asociadas: Canadian Oil Sands Limited Partnership, Canadian Oil Sands Limited, Conoco Phillips Oilsands Partnership II, Imperial Oil Resources, Mocal Energy Limited, Murphy Oil Company Ltd., Nexen Inc.,y Petro-Canada Oil and Gas,como propietarias del proyecto y Syncrude como empresa operadora del proyecto.

                                La instalación de Syncrude en Mildred Lake se localiza como a 40 kilometros al norte de Fort McMurray.

                                El "Syncrude Project" fue emprendido y continua siendo operado con el proposito de producir petróleo y otras substancias por medio del minado y procesamiento de arenas butaminosas,localizadas en yacimentos localizados en concesiones dentro de la regíon de arenas butaminosas de Athabasca que han sido aportadas para participar en el proyecto por sus propietarios individuales.

                                Los bienes de la empresa conjunta consisten en las instalaciones administrativas y de mineria,extracción y procesamiento localizadas en Mildred Lake (aproximadamente a 40 kilometres al norte de la ciudad de Fort McMurray);las instalaciones de mineria,extracción primaria,co-generación y administrativas de Aurora (located aproximadamente a 35 kilometros al noreste del complejo de Mildred Lake ); toda la tecnología"Syncrude"; las acciones de Syncrude Canada Ltd.; todo el equipo y materiales y los intereses de las concesiones adquiridas por Syncrude,a nombre de los propietarios del Syncrude Project, incluyendo las concesiones de arenas butaminosas números 10, 12, 17, 22, 29, 30, 31 y 34.

                                Cada propietario de la empresa conjunta tiene una participación específica y no dividida en los bienes del "Syncrude Project"... Syncrude no tiene ningúna participación en esos bienes.

                                Vision de la empresa conjunta:

                                Crear riqueza para nuestros asociados por medio de las arenas butaminosas de Canada a lo largo del siglo XXI...
                                - Esto se logrará por medio de la producción segura,confiable y costeable de petróleo de buena calidad y de otros productos de una manera ambientalmente segura y socialmente responsable...

                                Comment

                                Working...
                                X