Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Cuáles son los tres tipos de tamales que más te gustan?

    Los TAMALES son un ingenioso tipo de FAST FOOD,ideales como para'desayunar parados en la calle'...

    Comment


    • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

      ¿Y que hay del celeberrimo general Don Antonio Lopez de Santa Ana,varias veces Señor Presidente de Mx?

      Comment


      • Re:¿Porque el'Jefe Diego'?.. Secuestran a Diego Fernández de Ceballos

        ¿Porque el'jefe Diego'?

        Lo primero que debemos entender es que no parece ser un secuestro por dinero.

        El plagio de Diego Fernández de Cevallos no tiene las características de un secuestro cometido por una banda que quiera un rescate millonario. No.

        Es un plagio de otra dimensión. Si el móvil fuera el dinero, Diego Fernández no era la víctima indicada porque ese simple hecho atrae la atención del Gobierno y dificulta el cobro del rescate. No era rentable para ninguna organización criminal el plagiar al Jefe Diego. Sería un suicidio.

        Tampoco parece ser un problema personal.

        No imagino que El Jefe Diego tuviera un problema de dinero o político que pudiera provocarle una consecuencia de esta magnitud. No. Claro que no. No es delincuencia común, no es dinero, no es guerrilla, no es un problema económico personal, ni otra cosa por estilo

        ¿Entonces qué es? Es un desafío al Estado.

        Parece más bien una acción de los narcos para presionar al Gobierno Federal. Tiene la apariencia de un reto de los narcotraficantes al gobierno de Felipe Calderón.

        ¿Y por qué llevarse al Jefe Diego? ¿Por qué precisamente a él? Es un enigma. Pero está claro que el Jefe Diego es una figura del partido que les declaró la guerra: el PAN.
        Y está claro que Diego es un ex candidato presidencial y es un activo del partido.
        Sólo Diego garantiza ser un escándalo nacional e internacional. Es tirarle a lo grande.

        ¿Ahora habrá qué ver hasta dónde quieren llegar? ¿Qué quieren los señores? ¿Asesinarlo y mandar un mensaje de que la violencia subió de nivel? ¿O quieren negociar el rescate de Diego? ¿O quieren que Diego negocie su propio rescate? ¿O qué van a pedir a cambio? Tienen en cautivero a un gran negociador y a un interlocutor de todos los personajes importantes del país. Tienen en su poder a un operador que tiene la experiencia y la autoridad para hablar con quién sea para pedir lo que sea. ¿Qué quieren los mafiosos? Pronto lo sabremos...

        Comment


        • El PRINCIPIO del PLACER y el PRINCIPIO de la REALIDAD en el PSICOANÁLISIS

          El principio del placer es un concepto psicoanalitico, originado por Sigmund Freud .
          El principio de placer consiste en que la gente busca el placer y evitar el dolor , es decir, la gente busca 1º para satisfacer las necesidades biológicas y psicológicas. [1]
          La contraparte es el principio de realidad , que difiere gratificación cuando sea necesario.

          Un individuo id sigue el principio del placer y las normas los primeros años de vida, pero, como uno va madurando, uno aprende la necesidad de soportar el dolor y retrasar la gratificación, debido a las exigencias y obstáculos de la realidad.
          En palabras de Freud, "un ego así educados se ha convertido razonable y ya no se deja rige por el principio del placer, sino que obedece el principio de realidad, que también, en el fondo trata de obtener placer, sino el placer que esté garantizada a través de tomar en cuenta la realidad , a pesar de que es el placer aplazado y disminuido ". [2]

          Véase también

          * Id, ego, and super-ego Id, el yo y el super-ego
          * Hedonism Hedonismo

          Comment


          • Re: alta presion:El exceso en consumo de sal causa hipertensión!

            Primer lugar en hipertensos gracias al consumo de sal

            La Laguna ocupa el primer lugar en población con hipertensión. Los expertos atribuyen parte del problema al consumo de sal de mesa.

            El exceso en el consumo de sal de mesa causa hipertensión.

            Gómez Palacio, Durango.- Según cifras del sector salud en Durango, la Laguna ocupa el primer lugar en cuanto a personas afectadas por la hipertensión a nivel estatal.

            El consumo de sal está ligado a este padecimiento que además de provocar infartos afecta a los riñones.

            En México, cada habitante consume más de cinco gramos diarios de sal, no obstante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera inconveniente y nocivo para la salud.

            Se estima que en el caso de los hombres, el consumo diario de sal es de nueve gramos, mientras que en las mujeres es de siete, según la Encuesta Nacional de Salud realizada por Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán en el 2009.

            Especialistas en Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que el consumo excesivo de sal, aunado a factores como la edad, ingesta de grasas y falta de actividad física, incrementa el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, accidente encefálico, insuficiencia renal y obesidad.

            Las dietas actuales, en las que por distintos motivos se recurre a los alimentos procesados de fácil preparación, o los precocidos, contienen cantidades excesivas de sal, incluyendo dietas desde la edad escolar hasta la adulta.

            “La región lagunera es el sector de la entidad en donde se registran más casos de hipertensión de todo el estado de Durango, más que en la misma capital”, manifestó Patricia Herrera, titular de los Servicios de Salud en la citada entidad.

            Entre los productos con más sal se encuentran los embutidos o carnes frías (26.2 por ciento); pan, pastas instantáneas y frituras (19 por ciento); queso (6.7 por ciento) y platillos preparados (4.9 por ciento).

            Por otro lado, de acuerdo con la encuesta realizada en el 2009 por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en relación con el poder adquisitivo de alimentos de la canasta básica, el 50 por ciento son alimentos industrializados que contienen altos niveles de sal.

            La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que este consumo excesivo debe tratarse como un problema cultural; por ello, recomienda retirar los saleros de la mesa. Hay que aprender a sentir los sabores sin esa pizca extra de sal.

            Se sugiere sustituir la sal por hierbas aromáticas y especies; lo deseable es reducir la ingesta a sólo dos gramos diarios, lo que equivale a la pérdida de sodio por transpiración, orina y heces.

            Estudios demuestran que quienes usan más sal en sus comidas o ingieren productos ricos en sodio (industrializados), consumen más cantidades de alimento, lo que está relacionado con el sobrepeso y la obesidad...

            Comment


            • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

              Fart is an English language vulgarism most commonly used in reference to flatulence.
              The word "fart" is generally considered unsuitable in a formal environment by modern English speakers, and it may be considered vulgar or offensive in some situations.
              Fart can be used as a noun or a verb.[1] The immediate roots are in the Middle English words ferten, feortan or farten; which is akin to the Old High German word ferzan. Cognates are found in old Norse, Slavic and also Greek and Sanskrit.
              The word "fart" has been incorporated into the colloquial and technical speech of a number of occupations, including computing.

              Fart is sometimes used as a non-specific derogatory epithet, often to refer to 'an irritating or foolish person', and potentially an elderly person, described as an 'old fart'. This may be taken as an insult when used in the second or third person, but can potentially be a term of endearment, or an example of self deprecatory humour when used in the first person.[2] The phrase 'boring old fart' was popularised in the UK in the late 1970s by the New Musical Express while chronicling the rise of punk. It was used to describe hippies and establishment figures in the music industry, forces of inertia against the new music.

              * Etymology

              * The English word fart is one of the oldest words in the English vocabulary. Its Indo-European origins are confirmed by the many cognate words in other Indo-European languages: It is cognate with Greek πέρδομαι (perdomai), Latin pēdĕre, Sanskrit pardate, Avestan pərəδaiti, and Russian пердеть (perdet'), Polish "pierd" << PIE *perd [break wind loudly] or *pezd [the same, softly], all of which mean the same thing.
              Like most Indo-European roots in the Germanic languages, it was altered by Grimm's law, so that Indo-European /p/ > /f/, and /d/ > /t/, as the German cognate furzen also manifests.[3][4][5]

              Vulgarity and offensiveness

              In certain circles the word is considered merely a common profanity with an often humorous connotation. For example, a person may be referred to as a 'fart', or an 'old fart', not necessarily depending on the person's age. This may convey the sense that a person is boring or overly fussy and be intended as an insult, mainly when used in the second or third person. For example '"he's a boring old fart!" However the word may be used as a colloquial term of endearment or in an attempt at humorous self-deprecation (e.g., in such phrases as "I know I'm just an old fart" or "you do like to fart about!").
              'Fart' is often only used as a term of endearment when the subject is personally well known to the user. In both cases though, it tends to refer to personal habits or traits that the user considers to be a negative feature of the subject, even when it is a self-reference. For example, when concerned that a person is being overly methodical they might say 'I know I'm being an old fart', potentially to forestall negative thoughts and opinions in others. When used in an attempt to be offensive, the word is still considered vulgar, but it remains a mild example of such an insult. This usage dates back to the Medieval period, where the phrase 'not worth a fart' would be applied to an item held to be worthless.[6]

              Historical examples

              The word fart in Middle English occurs in "Sumer Is Icumen In", where one sign of summer is "bucke uerteþ" (the buck farts). It appears in several of Geoffrey Chaucer's Canterbury Tales. In "The Miller's Tale", Absolon has already been tricked into kissing Alison's buttocks when he is expecting to kiss her face. Her boyfriend Nicholas hangs his buttocks out of a window, hoping to trick Absolon into kissing his buttocks in turn and then passes gas in the face of his rival. In "The Summoner's Tale", the friars in the story are to receive the smell of a fart through a twelve spoked wheel.

              The word fart was in pre-modern times not considered especially vulgar and could often be encountered in literary works. Samuel Johnson's A Dictionary of the English Language, published in 1755, included the word. Johnson defined it with two poems, one by Jonathan Swift, the other by Sir John Suckling.[7][8] In 1607, a group of Members of Parliament had written a ribald poem entitled The Parliament Fart, as a symbolic protest against the conservatism of the House of Lords and the king, James I.[9][10]
              Modern usage

              By the early twentieth century, the word "fart" had come to be considered rather vulgar in most English-speaking cultures. While not one of George Carlin's original seven dirty words, he noted in a later routine that the word fart , ought to be added to "the list" of words that were not acceptable (for broadcast) in any context (which have non-offensive meanings), and described television as (then) a "fart-free zone".[11] Thomas Wolfe had the phrase 'a fizzing and sulphuric fart' cut out of his 1929 work Look Homeward, Angel by his publisher. Ernest Hemingway, who had the same publisher, accepted the principle that fart could be cut, on the grounds that no one should use words only to shock.[12] The hippy movement in the 1970s saw a new definition develop, with the use of fart as a personal noun, to describe a 'detestable person, or someone of small stature or limited mental capacity', gaining wider and more open usage as a result.[13]

              Rhyming slang developed the alternative form 'Raspberry Tart', later shortened to 'Raspberry', and occasionally 'Razz'. This was associated with the phrase 'blowing a raspberry'.[14] The word has become more prevalent, and now features in children's literature, such as the Walter the Farting Dog series of children's books, Robert Munsch's Good Families Don't and The Gas We Pass by Shinta Cho. Teachers in American schools have been encouraged to use books about farts to make children more comfortable with the word.[15]

              According to the The Alphabet of Manliness, the assigning of blame for farting is part of a ritual of behaviour. This may involve deception and a back and forth rhyming game.[16]

              In other usage
              As a verb phrase

              Following on from 'fart' being used to refer to an irritating or foolish person, the verb phrase 'fart around', meaning to spend time foolishly or aimlessly is also utilised. Again this can be in a humorous attempt at a term of endearment, or as an insult.[1] The implication is that the person is being a 'fart', and otherwise is wasting time, or achieving little.
              As a lapse in concentration

              The term 'brain fart', often used as a synonym for a 'senior moment', or a momentary lapse in concentration or occurrence of forgetfulness, such as an Absence seizure. It is a more modern usage, similar in derivation to the term fart to denote uselessness or a period of low achievement. In some cases, particularly the corporate world, it may be used to describe a situation where a person has spoken out of turn to a superior figure. This usage implies a momentary lack of forethought and a break in good sense, which may be colloquially explained away as the result of a 'brain fart'.[17]

              Other usages

              Fart has been used to name cocktails, an example being a 'Duck fart', playing on the humorous reference to flatulence—an example of toilet humour.[18] It has also been used in the term 'fart sack', military slang for a bed or sleeping bag.[19] A 'nun's fart' is a French term for a type of sweet dessert sprinkled with sugar.[20]

              See also

              * Dutch oven (practical joke)
              * Flatulence humor
              * Flatulophilia

              Notes

              1. ^ a b Dictionary.com
              2. ^ Hacker dictionary
              3. ^ The American Heritage Dictionary of the English Language (4th edition, 2000)
              4. ^ Dictionnaire Hachette de la Langue Française, (Hachette, 1995) ISBN 0-317-45629-6
              5. ^ T. G. Tucker, Etymological Dictionary of Latin, (Halle, 1931, repr. Ares Publishers, 1985) ISBN 0-89005-172-0
              6. ^ Hughes, Geoffrey (2000). A History of English Words. Blackwell Publishing. p. 130. ISBN 063118855X.
              7. ^ Evans, Ron (2002). Coming Home: Saskatchewan Remembered. Dundurn Press Ltd. p. 95. ISBN 1550023799.
              8. ^ An ill wind. Some fascinating facts about farting
              9. ^ Marotti, Arthur (1995). Manuscript, print, and the English renaissance lyric. Cornell University Press. p. 113. ISBN 0801482380.
              10. ^ Ode to fart gets airing at last
              11. ^ "Bot generated title ->". George Carlinhttp://www.georgecarlin.com/dirty/dirty3.html. Retrieved 2009-10-07.
              12. ^ Leff, Arthur (1997). Hemingway and His Conspirators: Hollywood, Scribners, and the Making of American Celebrity Culture. Rowman & Littlefield. p. 105. ISBN 0847685454.
              13. ^ McCleary (2004). The Hippie Dictionary: A Cultural Encyclopedia of the 1960s and 1970s. Ten Speed Press. p. 174. ISBN 1580085474.
              14. ^ Burridge, Kate (2005). Weeds in the Garden of Words: Further Observations on the Tangled History of the English Language. Cambridge University Press. p. 28. ISBN 0521853133.
              15. ^ Holgate & Baldwin (2008). From Crayons to Condoms: The Ugly Truth about America's Public Schools. WND Books. p. 138. ISBN 0979267110.
              16. ^ Maddox, Angelo Vildasol. Alphabet of Manliness. p. 64. http://books.google.com/books?id=Ud5...+fart#PPA64,M1.
              17. ^ net lingo
              18. ^ Drinksmixer.con
              19. ^ Fart sack at Sex-lexis
              20. ^ Crumpacker, Bunny (2007). The Sex Life of Food: When Body and Soul Meet to Eat. Macmillan. p. 124. ISBN 0312363761.

              Comment


              • La Tendencia,y no solamente del mercado!!!

                El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados.
                Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado...

                El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período.
                En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado.
                Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar.
                Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección.
                Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante.
                Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles.
                La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.

                * Clasificación de las tendencias

                Hay una razón importante por la cual se considera que existen tres tendencias en el mercado. Normalmente, se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran constantemente a la alza o a la baja. La verdad es que los mercados se mueven en tres direcciones. Por lo tanto, y en un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte del tiempo los precios no suben ni bajan significativamente, sino que se mantienen acotados entre un mínimo y un máximo formando lo que se llama un rango de operación. Este comportamiento refleja un periodo de equilibrio en la acción del precio durante el cual las fuerzas de oferta y demanda están relativamente balanceadas. Aunque estos periodos son denominados tendencias laterales de acuerdo con la teoría del análisis técnico, frecuentemente se les conoce como “periodos sin tendencia”.

                La mayoría de las herramientas técnicas actúan como seguidores de tendencia, por lo que requieren que exista una tendencia vigente, ya sea alcista o bajista, para generar señales confiables. En los mercados tradicionales, normalmente unidireccionales, estos indicadores tienen un nivel de eficacia muy bajo, a veces nulo, durante los periodos de tendencia lateral. En estas condiciones, la mejor posición que puede adoptar un analista técnico es permanecer fuera del mercado hasta que se detecte una tendencia alcista o bajista suficientemente confiable para establecer nuevas posiciones.

                Con la introducción de nuevas alternativas de inversión, y los altos niveles de marginación a los que un inversionista ha tenido acceso desde la segunda mitad de los años 1990, los periodos de tendencia lateral de los mercados se han convertido en oportunidades factibles de operación. Aprovechando la característica de bidireccionalidad de estos mercados, es posible comprar cuando el precio se acerca a los niveles de soporte, y vender en corto cuando los precios se aproximan a los niveles de resistencia. Para generar señales de compra-venta, el analista técnico recurre frecuentemente a los osciladores, que generan señales de sobrecompra y sobreventa.

                Las tendencias tienen tres clasificaciones

                Además de tener tres direcciones, las tendencias frecuentemente se dividen en tendencias de largo plazo o tendencia principal, de mediano plazo o tendencia intermedia y de corto plazo o tendencia inmediata. En realidad, existe un sinfín de tendencias, desde las de muy corto plazo, que son vigentes por minutos u horas, hasta las tendencias que se desarrollan durante cincuenta años o más. La mayoría de los analistas técnicos restringen, sin embargo, su estudio a tres períodos, aunque siempre hay cierta ambigüedad sobre la forma de elegirlos.

                Para la teoría de Dow, que está basada principalmente en el comportamiento de los mercados accionarios, una tendencia de largo plazo se desarrolla por más de un año, mientras que una de mediano plazo tiene una duración de tres semanas a tres meses, y una de corto plazo tiene una duración menor a tres semanas. En los mercados derivados, los parámetros de tiempo tienden a ser menores, por lo que la duración de las tendencias podría considerarse de seis meses en adelante para el largo plazo, dos semanas a dos meses para el mediano, y de algunos días a dos semanas para el corto plazo. En algunos estudios intradía, los plazos de las tendencias pueden ser todavía menores.

                Cada tendencia se vuelve una parte de la tendencia inmediatamente mayor. La tendencia intermedia es un ajuste de la tendencia principal, que corrige por un par de meses antes de continuar con su movimiento original. La tendencia intermedia está formada, a su vez, por ondas alcistas y bajistas que constituirán las tendencias de corto plazo del estudio en cuestión. La idea de que una tendencia siempre forma parte de una tendencia mayor y a su vez está formado por tendencias de más corto plazo aparece recurrentemente en los estudios de análisis técnico, permitiéndonos aplicar conceptos tan sofisticados como los fractales al comportamiento de los mercados.

                El analista técnico siempre comienza su estudio por la tendencia principal, posteriormente la intermedia y termina con la de corto plazo. La tendencia principal nos permite establecer la dirección general del precio, aunque frecuentemente sus parámetros son excesivamente amplios para poder operar sobre ellos. La tendencia de intermedia normalmente es la base de la operación, mientras que los retrocesos de corto plazo representan mejores precios de entrada al mercado en la dirección del mediano plazo.

                Líneas de tendencia

                Las líneas de tendencia son una de las herramientas más simples, y a la vez una de las más valiosas, dentro del análisis gráfico. Una línea de tendencia al alza es una línea recta que une los mínimos sucesivos de una tendencia alcista, y por lo tanto aumenta su valor conforme se extiende a la derecha. Una línea de tendencia a la baja es una línea recta que une máximos sucesivos dentro de una tendencia a la baja, por lo que disminuye su valor conforme se desplaza a la derecha.

                Trazado de una línea de tendencia

                Para trazar una línea de tendencia tiene que haber suficiente evidencia de una tendencia, ya sea alcista o bajista. Para dibujar una línea de tendencia a la alza es necesario que haya cuando menos dos mínimos sucesivamente mayores, que sugieran una tendencia alcista. Como es sabido, dos puntos cualesquiera definen una línea recta, por lo que estos dos primeros mínimos permiten proponer una línea de tendencia, que se debe prolongar a la derecha indefinidamente. A esta línea se le conoce como línea de tendencia tentativa. Se requiere que haya un tercer mínimo que respete la línea propuesta como confirmación. A partir de ese momento, se puede considerar que la línea es una línea de tendencia válida, y se convierte en una herramienta muy útil para el analista técnico.

                El trazado de una línea de tendencia a la baja es similar, partiendo de dos máximos sucesivamente menores, que nos permiten trazar una línea de tendencia tentativa, y que deberá ser confirmada por un tercer máximo, menor que el segundo, que confirme la línea de tendencia, y que nos permita considerarla una línea de tendencia válida.

                Algunos puntos importantes sobre el trazado de las líneas de tendencia que se deben recordar son:

                * La definición de tendencia alcista o tendencia bajista no incluye el concepto de línea de tendencia, por lo que es factible encontrar tendencias que cumplan con la definición sobre las que no sea posible trazar una línea de tendencia. De hecho, la mayoría de las tendencias alcistas o bajistas del mercado no tienen una línea de tendencia clara.
                * Las líneas de tendencia al alza siempre se trazan por debajo de la gráfica, uniendo los mínimos sucesivos, mientras que las líneas de tendencia a la baja siempre se trazan por encima de la gráfica, uniendo máximos sucesivos.
                * Dos puntos nos permiten proponer una línea de tendencia, es necesario confirmar la validez de esta línea por medio de un tercer punto.

                Usos de una línea de tendencia

                Una vez que un tercer punto ha confirmado una línea de tendencia, y el precio se ha desplazado en la dirección original, la línea de tendencia se vuelve muy útil en varios aspectos. El segundo principio de análisis técnico expresa que una tendencia vigente tenderá a permanecer vigente. Además, una vez que una tendencia adquiere un cierto ángulo o aceleración, tenderá a mantener este comportamiento. La línea de tendencia, por lo tanto, nos indica el posible fin de los periodos de retroceso de más corto plazo, y nos señala el momento en que la tendencia está cambiando.

                En una tendencia alcista, por ejemplo, los precios llegarán a alcanzar la línea de tendencia durante los periodos de retroceso. Debido a que durante una tendencia alcista se busca comprar en los valles, la línea de tendencia generará señales de compra.

                Mientras que la línea no sea rota, se debe asumir que la tendencia sigue vigente, y por lo tanto cualquier acercamiento a esta línea se debe interpretar como una señal de compra. Una señal de cambio de tendencia se generaría en el momento en que la línea de tendencia sea rota, es decir, cuando el precio en una tendencia alcista caiga por debajo de la línea de tendencia, o cuando el precio en una tendencia a la baja suba por debajo de la línea trazada. Frecuentemente, el rompimiento de la línea de tendencia es una de las primeras señales de cambio de tendencia

                Comment


                • Re: ¿Algo que festejar?..En mayo y plena temporada de lluvias,la PRIMAVERA!

                  Siendo ya la PRIMAVERA,hay que celebrarla,encontrando y coronando a una REINA de la PRIMAVERA!!!

                  Comment


                  • Re: ¿Sera la GOBERNANZA el verdadero problema de México?

                    Gobernanza es el concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar" en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989). También se utiliza el término gobierno relacional; y en muchas ocasiones, la palabra gobernancia (no recogida en el DRAE).[1]

                    Sobre todo se emplea en términos económicos (lo que también se conoce como una de las acepciones del término quinto poder), pero también sociales o de funcionamiento institucional, esencialmente la interacción entre sus distintos niveles, sobre todo cuando se producen grandes cesiones competenciales hacia arriba (por ejemplo la integración en la Unión Europea) y hacia abajo (la descentralización territorial, lo que se ha podido designar con el término sexto poder).
                    También, y muy especialmente, la forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global".[2]

                    * Gobernabilidad y gobernanza

                    * La noción de “gobernanza” es a la vez polisémica y polémica. Se confunde muy a menudo con el término “gobernabilidad”. Aunque estos dos conceptos no son sinónimos, hay debate sobre los criterios que permiten distinguirlos. Ambos traducen la noción anglosajona de “governance”, aunque sólo gobernabilidad traduce “governability”, que se usa de manera más restringida.

                    Origen del término

                    Parece provenir remotamente del griego κυβερνάω kybernan (dirigir, conducir una nave o un carro) utilizado por Platón, metafóricamente, para denominar el modo de gobernar a los ciudadanos, de donde también deriva gobierno (a través del latín gubernatio). A finales de la Edad Media se registra su uso en las lenguas modernas, más bien a partir del latín que del griego, con el francés gouvernance desde el siglo XIV, designando el arte o manera de gobernar; del que pasa al inglés governance, con usos registrados desde 1380. En portugués, governança, y en español, gobernanza, parecen también derivar del francés. Aparece definido por primera vez en la edición del DRAE de 1803 como "ant. [antiguamente] lo mismo que gobierno".[4] Su utilización a partir de los años 1990 por medios académicos anglosajones se aplicaba en un principio, como restricción del uso, al arte o modo de gobierno de instituciones internacionales; pero con el propósito de, a partir de una palabra poco utilizada y por tanto bastante libre de connotaciones, promover un nuevo modo de gestión de los asuntos públicos, fundado sobre la participación de la sociedad civil a todos sus niveles (nacional, local, regional e internacional).[5]

                    En el DRAE se diferencia un uso antiguo de gobernanza (2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse) y el más reciente (1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.)[6] La palabra gobernancia, que es utilizada a veces como sinónimo en castellano,[7] muy posiblemente como consecuencia de intentar traducir directamente del inglés, no aparece en el DRAE.

                    El término gobernabilidad, que en su primera acepción del DRAE significa Cualidad de gobernable, y que suele emplearse sobre todo en relación a su contrario (ingobernabilidad); es, en su segunda acepción, sinónimo de gobernanza.[8]

                    Buen Gobierno y Mal Gobierno

                    Desde el Antiguo Régimen se empleaba la expresión (de algún modo similar, pero representando una realidad completamente distinta), de buen gobierno, por ejemplo en los Decretos de Nueva Planta y Buen Gobierno que reformaron la Monarquía Hispánica bajo Felipe V. Tenía su "contrafigura" en la expresión mal gobierno, del que nunca podría acusarse al rey absoluto, sino a sus ministros... El despotismo ilustrado en buena parte buscaba su propia legitimación en las reformas que mejoraran la situación del pueblo, pero sin comprometer la primacía teórica de la legitimidad de derecho divino clásica del absolutismo.

                    En un sistema de gobierno democrático, la legitimidad proporcionada al gobierno por las urnas, de un modo parecido se busca renovar constantemente con la "buena calidad" de su ejercicio o gobernanza, medida por los modernos métodos de la demoscopia...

                    La crítica al concepto de gobernanza desde un punto de vista antiglobalización suele asociarlo a lo que se conoce como pensamiento único, confusamente denominado "neoliberal", vinculado a las propuestas de política económica para países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

                    La perspectiva desde la que se utiliza el término gobernancia desde estas instituciones, o desde los medios académicos o empresariales, no se restringe a una posición puramente tecnócrata, sino que asume un cierto grado de enjuiciamiento moral (a veces paternalista) de estados o sistemas políticos y económicos, en cuyo enjuiciamiento suelen utilizar calificativos como "prácticas virtuosas" o "hacer bien o mal los deberes"...

                    Tipos de gobernanza
                    Gobernanza global

                    En contraste con el significado expuesto hasta ahora, algunos autores como James Rosenau han usado este término para denotar la regulación de relaciones interdependientes en ausencia de una autoridad política global. El mejor ejemplo de ello es el sistema internacional, o sea, las relaciones entre estados independientes. El término puede aplicarse también a un grupo formado por agentes libres e iguales que necesitan formar una relación regular.

                    Desde otros puntos de vista, puede hablarse de muchas otras clases de gobernanza:

                    * Gobernanza política
                    * Gobernanza económica
                    * Gobernanza estratégica
                    * Gobernanza en internet
                    * Gobernanza Local, utilizando principalmente procesos del tipo "planificación estratégica urbana".

                    Según la Comisión sobre Gobernanza Global, la gobernanza es

                    "la suma de las múltiples maneras como los individuos y las instituciones, publicas y privadas, manejan sus asuntos comunes. Es un proceso continuo mediante el que pueden acomodarse intereses diversos y conflictivos y adoptarse alguna acción cooperativa. Incluye las instituciones formales y los regímenes con poder para imponer obediencia, así como arreglos informales que las personas y las instituciones han acordado" (Commission on Global Governance, 1995:2)

                    La Comisión Europea en su Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea (2001) también proporciona una definición:

                    "Reglas, procesos y conductas que afectan el modo como se ejerce el poder a nivel europeo, particularmente en lo que se refiere a la apertura, la participación, la responsabilidad, la efectividad y la coherencia"

                    La reflexión en pro de una mayor inclusividad va ganando terreno, siendo la participación ciudadana uno de los puntales del nuevo estilo de gobernanza. Sin embargo, la implementación de instrumentos y procesos participativos es todavía un reto enorme.

                    La introducción del término gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología ha estado promovida por la dinámica política de la Unión Europea que ha caracterizado el V y sobre todo el VI Programa Marco. Una serie de iniciativas sociopolíticas de la Comisión Europea relacionadas con la reflexión sobre el Espacio Común Europeo en I+D (ERA) han ido configurando un escenario que ha sacado a la luz la relevancia del concepto de gobernanza. Desde entonces, el término se ha incorporado de modo casi automático a numerosas publicaciones, sin aportes analíticos significativos.

                    Midiendo la gobernanza

                    Durante la última década, se han dirigido varios esfuerzos hacia la comunidad de investigación y de desarrollo internacional para evaluar y medir la calidad de la gobernanza de los países alrededor del mundo.

                    Uno de estos esfuerzos para crear una medida de gobernanza que sirva para comparar los países a nivel internacional es el proyecto Worldwide Governance Indicators (WGI) (indicadores de gobernanza a través del mundo), desarrollado por los miembros del Banco Mundial y del Instituto del Banco Mundial. El proyecto publica indicadores globales e individuales para más de 200 países en seis dimensiones de la gobernanza: voz y redición de cuentas, estabilidad política y falta de violencia, efectividad gubernamental, calidad de la regulación, estado de derecho, control de la corrupción.

                    Para completar los Worldwide Governance Indicators, a nivel macro y transversales respecto a los países, el Instituto del Banco Mundial desarrolló estudios sobre la gobernanza llamados World Bank Governance Surveys, herramientas de valoración de gobernanza a escala de un país que intervienen a nivel micro o infra-nacional y usan informaciones recogidas de los mismos ciudadanos de un país, la comunidad de negocios y trabajadores del sector público para diagnosticar las vulnerabilidades de la gobernanza y sugerir enfoques concretos para luchar contra la corrupción.

                    Un nuevo Índice de Gobernanza Mundial (IGM) se ha desarrollado y está a disposición para mejorarlo a través de participación pública. Los temas siguientes, en forma de indicadores e índices compuestos, han sido elegidos para formar parte del IGM: paz y seguridad, estado de derecho, derechos humanos y participación, desarrollo sustentable, desarrollo humano.

                    Comment


                    • Re: porque los mediocres empleadillos deben morir...La'ley de Parkinson'!

                      La ley de Parkinson afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine". En una burocracia, esto es motivado por dos factores: (1) 'Un oficial quiere multiplicar sus subordinados, no rivales' y (2) 'Los oficiales se crean trabajo unos a otros.'

                      Fue enunciada por primera vez por Cyril Northcote Parkinson en 1957 en el libro del mismo nombre como resultado de su extensiva experiencia en el Servicio Civil Británico (British Civil Service). Las observaciones científicas que contribuyeron al desarrollo de la ley incluyeron notar que a medida que el Imperio Británico declinaba en importancia, el número de empleados en la Oficina Colonial (Colonial Office) aumentaba.

                      Parkinson también notó que el total de aquellos empleados dentro de una burocracia aumenta en un 5-7 por ciento por año "independientemente de las variaciones en la cantidad de trabajo (si las hay) que debe hacerse".

                      Para muchos, cuando más tiempo se tenga para hacer algo, más divagará la mente y más problemas serán planteados.

                      "Ley de Parkinson" también se usa para referirse a un derivado del original relacionado con computadoras: "Los datos se expanden hasta llenar el espacio disponible para el almacenamiento"; comprar más memoria incentiva el uso de técnicas de programación que usan la memoria de forma más intensiva.
                      Se ha observado en los últimos 10 años que el uso de memoria de los sistemas ha mostrado una tendencia a duplicarse aproximadamente una vez cada 18 meses. Afortunadamente, la densidad de memoria disponible por un dinero constante también tiende a duplicarse cada 12 meses (ver ley de Moore). Desafortunadamente, las leyes de la física garantizan que esto no puede seguir indefinidamente.

                      Las tres leyes fundamentales de Parkinson son:

                      1. "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización".
                      2. "Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos".
                      3. "El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia".

                      Estas tres leyes, al igual que otras que Parkinson formuló, como la ley de la dilación o el arte de perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios vacíos: por mucho espacio que haya en una oficina siempre hará falta, son leyes extraídas de la experiencia cotidiana, mediante las cuales, al tiempo que se describe o pone de manifiesto una determinada realidad, se denuncia la falta de eficiencia del trabajo administrativo.

                      Referencia

                      Parkinson's Law, or The Pursuit of Progress, C. Northcote Parkinson, 1957.

                      Edición Española Parkinson: La ley. 1982. EDICIONES GRIJALBO, S.A. ISBN: 84-253-1353-X

                      Comment


                      • Re:CRÍTICA: ¿Quién,porque escribió esto? y ¿cuándo,como?

                        Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), "capaz de discernir") es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre que sea de la misma tendencia.

                        También se llama crítica al arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas.
                        Tambien en algunos medios de comunicion se usa la critica para juzgar a alguien

                        La critica Es una formula, una opinión positiva o negativa basandoce en la argumentación y el análisis. Esto implica juzgar, valorar, cesurar. (R. Eliexer S.)--´´Roberto E Segura S´´ 23:57 26 mar 2010 (UTC)

                        * Tipos de crítica

                        o-Según su intención o tendencia, una crítica puede ser constructiva, negativa o positiva. la critica es

                        Critica constructiva

                        La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.

                        Como criterio general, la crítica constructiva debe de estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.

                        La motivación para dar a conocer esta opinión debe de ser el bien común y la prevención de problemas potenciales.

                        La crítica se debe de dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo.

                        Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable plena conciencia de que la critica no es algo personal, sino algo que beneficiara al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, vision de la problemática actual y futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados.

                        Crítica negativa

                        La crítica negativa se dirige a la persona, a la identidad de la persona, mientras que la retroalimentación va dirigida a la conducta o el comportamiento.No es lo mismo decir "eres tonto", que decir "has hecho una tontería". En el primer caso implicamos a toda la persona, mientras que en el segundo caso estamos hablando de una conducta determinada.

                        La crítica negativa busca culpabilizar, mientras que el feedback quiere encontrar soluciones. No es lo mismo decir "arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "qué puedes aprender de tu error, cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez".

                        La crítica negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta, específica. La crítica negativa utiliza generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), mientras que el feedback es muy específico ("has accionado mal esa palanca")

                        La crítica negativa se centra en el pasado, mientras que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que pasó, lo que nos importa es cómo nos va a servir esto en el futuro.

                        Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos:

                        * Mantener la unidad y la confianza del equipo.
                        * Fortalecer las relaciones interpersonales.
                        * Crear sinergia en el equipo.
                        * Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo.

                        Pensamiento crítico

                        Aplícase al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición al pensamiento no crítico o vulgar, por el que se da por sentado la verdad de una creencia sin más y en la que los prejuicios sociales actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo.

                        Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer e inaugura un período en la filosofía, la filosofía moderna, en el que la teoría del conocimiento ocupa un papel central.

                        Confusión y uso exacto de la palabra

                        La palabra crítica es relacionada frecuentemente a las polémica, disputa que se produce por un desacuerdo entre dos opiniones, otras también muy frecuentes son el gusto personal y el vandalismo.
                        En el uso cotidiano actual, el término crítica es utilizado muy frecuentemente para referirse a la expresión pública de los "defectos" (según la consideración del hablante) de una tercera persona conocida por los interlocutores. Este uso presupone, por parte del hablante, la existencia de un código de lo que es "bueno" y lo que es "malo", además de presuponer que este código es compartido por los otros interlocutores.

                        El uso exacto del término hunde sus raíces en la lengua griega, de la cuál es originario. De la misma raíz griega deriva el verbo cribar: acción que consiste en separar una cosa compuesta en dos grupos: los que cumplen un determinado criterio y los que no. Un colador utilizado en la cocina, para eliminar restos sólidos disueltos en un líquido, por ejemplo, ejerce la crítica, ya que separa los dos elementos atendiendo a un criterio: el tamaño de los agujeros del colador.
                        Critica es, de este modo, la acción siguiente al análisis: en este último se separan los diferentes elementos que componen un todo complejo; en el primero (crítica), se compara los elementos simples obtenidos con un determinado criterio.

                        Véase también

                        * Crítico
                        * Criticismo
                        * Crítica periodística
                        * Crítica social
                        * Crítica a la religión
                        * Autocrítica

                        Comment


                        • Re:Tendencias + y + Secuestros: la impunidad continúa

                          México ostenta el primer lugar de secuestros a nivel mundial con más de 8,000 casos denunciados al año, ello sin contar los secuestros exprés que no son dados a conocer por las autoridades.

                          Esta última modalidad, que a diferencia del tradicional, no retiene a las víctimas por largos periodos de tiempo, por lo que no requiere un plan logístico o estrategia es el que tiene una mayor incidencia por la alta rentabilidad que presenta y el bajo riesgo en relación al tráfico de drogas, explicó Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial y dirigente del Consejo Nacional de Seguridad Privada.

                          De acuerdo con el directivo, fue en la zona metropolitana de ciudad de México donde inició el secuestro express. Sin embargo, “Ahora el crimen se presenta en diversas ciudades del país como Guadalajara, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Chapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca”.

                          ++

                          El especialista en seguridad comentó que inicialmente las víctimas del secuestro exprés eran personas con alto poder adquisitivo. Empero, “ahora todos somos potenciales víctimas de este delito. Basta cualquier símbolo de poder adquisitivo como una joya, reloj caro, auto ostentoso, bolso o cartera a la vista”.

                          La magnitud del secuestro presenta alcances y modalidades insospechadas, y junto al narcotráfico, es de las actividades delincuenciales más "productivas", y de menor complejidad y riesgo respecto del tráfico de drogas, agregó.


                          Índice delictivo

                          De acuerdo con la empresa, a partir del 2009 se presenta un incremento notable en el índice delictivo en materia de secuestros, ya que en ese año de cada 100 delitos .76 % correspondió al secuestro exprés, mientras que para el primer cuatrimestre del 2010 la cifra ascendió a .72 por ciento.

                          Recaudación

                          En el rubro de secuestro exprés, 80% de los delincuentes fueron varones; alrededor del 70% utilizaron armas de fuego; los eventos se cometieron en la calle y los objetivos fueron principalmente económicos.

                          En cuanto a las víctimas, alrededor del 50% oscilaban entre 18 y 35 años de edad y más del 80% eran transeúntes.


                          Tome nota

                          * No concentrar dinero en una sola cuenta bancaria; no manejar grandes cantidades de dinero en efectivo.
                          * Despedir a los empleados de buena manera y bajo todos los estatutos legales.
                          * Seleccionar bien al personal que va a contratar tanto para su hogar como para su empresa. Revisar sus antecedentes, hoja de vida y en especial, las referencias.
                          * Mantener un bajo perfil, no ser ostentoso, ni hacer públicos lus éxitos financieros.
                          * Ser impredecible, evitar toda rutina, cambiar continuamente rutas de desplazamiento, medios de transporte, fechas y horarios de sus actividades.
                          * Siempre poner al tanto a algún asociado o miembro de su familia del lugar que visita o va a concurrir cuando deja la oficina o su casa, y de la hora que intenta regresar.
                          * Cuando salga o retorne a su domicilio, lugar de trabajo u oficina, observe que no haya personas con actitud sospechosa, cerca de su casa, de su automóvil o de su oficina.
                          * Siempre mantener un equipo de comunicación con usted.
                          * Cuando tema que lo sigan, busque rutas alternas a su destino, evite las establecidas por costumbre.
                          * Nunca proporcione a extraños datos que pudieran ubicarle en sus negocios, sitios que frecuenta, horarios de trabajo, dirección de su hogar o de sus familiares.
                          * Evitar viajar en horas de la noche. De ser necesario tratar de salir en compañía de otras personas. Las áreas remotas de la ciudad y las afueras, deben ser evitadas durante las horas de oscuridad.
                          * No parar a darle aventón a nadie, ni a observar cualquier conmoción o accidente que pueda tener lugar en la calle.
                          * Cuando circule en automóvil lleve los vidrios de su vehículo completamente cerrados. Procure acompañarse de otra persona de su absoluta confianza.
                          * Cuidarse de motocicletas con parejas, pues pueden obligarlo a detenerse al simular un accidente
                          * Cuando conduzca, mantenga una buena distancia entre su carro y el que rueda delante, especialmente si es un camión.
                          * Si va a pedir un taxi, hágalo a un lugar reconocido. Pregunte el nombre del Chofer y las placas si le es posible y luego cerciórese de que sea el taxi que pidió.
                          * Si sospecha de un seguimiento cambie inmediatamente de ruta y avise a las autoridades...

                          Comment


                          • 30.6 millones de Cibernautas mexicanos encabezan listas (de abajo pa’arriba).

                            México tiene 30.6 millones de cibernautas

                            Según los datos más recientes, 56% de los usuarios se conectan desde su hogar.

                            *
                            *
                            *
                            Monterrey, NL.- Aunque el ritmo de crecimiento de los usuarios de Internet es más lento que hace cinco años, por primera vez en la historia el país tiene más de 30 millones de internautas, reveló el estudio AMIPCI 2009 sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

                            Diana Arboleya Comas, representante de IBOPE y del Comité de Investigación de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), comentó que hay 25.6 millones de cibernautas mayores de 6 años en zonas urbanas y cinco millones en áreas rurales.

                            “Esto representa un 32.5 de penetración, uno de cada tres habitantes mayores de cinco años estarían usando internet, ese sería el dato mágico”, dijo ArboleyaComas durante el Día Mundial de Internet 2010, que se celebró por quinto año consecutivo en el país y por primera vez fuera de la ciudad de México.

                            De 2005 a 2006 los usuarios mexicanos de internet crecieron 17%; de 2006 a 2007, 18%; de 2007 a 2008, 16%, y de 2008 a 2009, 11%, por la crisis y la influenza. “Ahora se comienza a estabilizar”, indicó la investigadora.

                            Hoy, 37% de los hogares urbanos tiene al menos una computadora: entre los que tienen, siete de cada diez tienen acceso a Internet y ocho de cada diez hogares tienen celular.

                            El 56% de los usuarios se conectan desde su casa y 28% desde un café Internet. Y 98% se conectan entre semana contra 55% que lo hacen sábados y domingos.

                            El estudio por primera vez incluye un apartado dedicado a las Mipymes. Los datos dicen que entre más grande es la empresa, más se usa internet; las micro y pequeñas empresas subutilizan el recurso, indicando gran potencial de crecimiento, aseguró Arboleya Comas.

                            En cuanto al nivel socioeconómico, la clase alta y media alta (ABC+) fue el único segmento que creció de 37 a 39 por ciento en 2009; los segmentos C (medio), D+ (medio bajo) quedaron igual y el DE (pobreza) quedó más abajo que el año anterior.

                            “En pocas palabras el único que sigue creciendo es ABC+. Esto no es una buena noticia porque es un medio que tiene que democratizarse”, sostuvo la investigadora de la AMIPCI.

                            El correo electrónico sigue siendo la principal actividad social (75% lo practica), seguida de la mensajería instantánea (59%) y del chat (45%). En cuanto al entretenimiento, las actividades más practicadas son bajar música (51%), jugar en línea (32%), ver chistes o páginas de humor (31%) y y visitar sitios de deportes (27 por ciento).

                            Comment


                            • Re:CONJETURA: Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia...

                              CONJETURA:Juicio que se forma de las cosas o acontecimientos por las señales que se advierten o se observan...

                              Comment


                              • Re: Ya no quiero vivir... qué tanto se puede hacer ante este "razonamiento"

                                ¡Mañana,mañana y...mañana...será otro dia

                                Comment

                                Working...
                                X