Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Ya sabemos cuando se va a acabar el mundo

    5-Tierra

    En la historia de la Tierra han tenido lugar muchas eras de glaciación.

    Casi ciertamente más eras de hielo ocurrirán en un intervalo de 40.000-100.000 años.

    Esto tendría un serio impacto en la civilización tal como actualmente la conocemos, porque las áreas extensas de la tierra (principalmente en Norteamérica y Europa) llegarán a ser inhabitables.

    Todavía sería posible vivir en las regiones tropicales.

    Un panorama o escenario más o menos anticipable es el de una epidemia mundial.
    - Por ejemplo, si el VIH mutara y llegase a ser tan transmisible como el resfriado común, las consecuencias serían fatales, pero probablemente no terminales para la especie humana, debido a que algunas personas son inmunes al VIH.

    Otro panorama o escenario posible que es más o menos anticipable, es el acontecimiento de un mega tsunami.
    - Un mega tsunami podría, por ejemplo, destruir por completo la costa este de los Estados Unidos.

    Las áreas costeras del mundo entero podrían inundarse en caso de que del derrumbamiento de la capa de hielo antártico occidental.

    Aun cuando que ninguno de estos escenarios podrían destruir humanidad por completo, estos podrían amenazar regionalmente a la civilización tal como la conocemos.

    La última ocasión que entró en erupción el supervolcán de Yellowstone, hace 74.000 años, el magma cubrió mucha del área al oeste del río Misisipi en Norteamérica.

    Otra erupción como esta podía amenazar a la civilización.

    Tal erupción podría también lanzar grandes cantidades de gases que podrían alterar el equilibrio del dióxido de carbono en el planeta y causar un efecto invernadero, o suficientes sedimentos piroclásticos y otros materiales podrían ser lanzados en la atmósfera para bloquear parcialmente la luz del sol y causar un "invierno nuclear natural".

    6-Armas nucleares

    El panorama o escenario que más se ha explorado es una guerra nuclear o el uso de algún arma con posibilidades similares.

    Es difícil anticipar si esto exterminaría totalmente a la humanidad, pero ciertamente podía alterar a la civilización tal como la conocemos, en particular si tuviera lugar como consecuencia un acontecimiento de invierno nuclear.
    - Albert Einstein dijo: "Yo no sé cómo será la tercera guerra mundial, lo que si se es que la cuarta guerra mundial los hombres la disputaremos con palos y piedras"...

    Igualmente la posibilidad de un desastre nuclear , sin necesidad de que estalle la guerra, es alta.
    - Falsas alarmas de guerra, fallos en los equipos informáticos que controlan las armas nucleares e incluso un desastre de plantas de energía nuclear, podrían concluir con el fin del mundo.

    7-Humanidad

    La amenaza más grande para la humanidad viene probablemente de la humanidad en sí misma.

    Otra categoría de desastres son las consecuencias no previstas de la tecnología.

    Se ha sugerido que las computadoras que aprenden toman acciones imprevistas o que los robots competirían contra la humanidad.

    La biotecnología podría conducir a la creación de una epidemia, la nanotecnología podría conducir al Goo gris -en ambos casos, ya sea deliberadamente o por accidente.

    También se ha sugerido que los científicos físicos pudieran crear accidentalmente un dispositivo que podría destruir la Tierra y al sistema solar.

    En la teoría de cuerdas, hay algunas variables desconocidas.
    Si éstas resultan tener un valor desafortunado, el universo podría ser inestable y ser alterado completamente, destruyendo todo dentro de él, ya sea por azar o por algún experimento accidental.
    Esto es llamado por algunos como el Colapso de Vacío Quantum.

    Otra clase de accidente es la transición tipo de Hielo-9, en la cual nuestro planeta incluyendo a todo en el se convertiría en un planeta de materia extraña en una reacción en cadena.
    Sin embargo, esto no es un escenario muy creíble.

    Se ha sugerido que el calentamiento global podría causar que el clima en la Tierra se hiciera como en Venus, lo que la haría inhabitable.

    En anticipaciones menos extremas esto podría causar el final de la civilización tal como la conocemos.

    Otros panoramas que también se han sugerido son:
    -Resistencia antibiótica. La selección natural crearía un super patógeno que sería resistente a los antibióticos y diezmaría a la población mundial, causando un colapso global en la civilización.
    -La teoría de la catástrofe predice una complejidad en el software que llegaría a tal punto que el mundo integrado llegaría a ser vulnerable a los virus informáticos en el sistema.
    -Demografía. Las tendencias demográficas crearían una "declinación de la tasa de nacimientos" que amenazaría el orden de la civilización tal como la conocemos.
    -Disgenica. Una carencia de la selección natural y la tendencia del más inteligente a tener menos niños bajarían la salud y la inteligencia media suficientemente para llegar a un colapso eventual de la civilización.
    -Ecología. Los recursos naturales se agotarían por completo, o el ambiente sería dañado tanto debido a la contaminación que esto provocaría la destrucción de la civilización.
    -Economía. Los mercados fallarían por todo el mundo, dando por resultado el derrumbamiento económico: desempleo masivo, huelgas, suicidios, hambre y muerte.
    -Infertilidad. La fertilidad humana continúa declinando, eventualmente terminando con ningún ser humano fértil necesario para continuar con la especie.
    -Locura. Locura masiva.
    -Escasez de petróleo. El petróleo llegaría a su agotamiento total antes de que sea ideado un reemplazo económicamente viable, conduciendo a un caos global.
    -Telómero. Algunos investigadores teorizan una pérdida minúscula de la longitud del telómero a partir de una generación a la siguiente, incrementando el proceso de envejecimiento en los individuos. Después de miles de generaciones que el telómero seria disminuido a su nivel crítico. Una vez en el nivel crítico se podrían dar brotes de enfermedades relativas al envejecimiento ocurriendo en las primeras etapas de la vida y finalmente se traduciría en un desplome de la población.
    -Gobierno mundial. El progreso de un gobierno mundial erróneo llevaría al estancamiento y retrocesos de la civilización.
    -Escasez de Agua. El ser humano mayoritariamente está compuesto por agua. El agua es vital para el desarrollo de la civilización. Algunos científicos fijan fechas para su racionamiento e incluso para su agotamiento. Hay quienes afirman que estos sucesos se desenvolveran para el 2025.
    -Caida de un asteroide. La caída de un asteroide podría ocasionar el fin de la especie humana y la civilización, tal y como produjo el fin de los dinosaurios hace más de 65 millones de años.
    -Crisis Agrícola. A causa del cambio climático cuyos efectos podemos ver, las malas cosechas abundarían en todo el mundo. Se presagian largas filas en las tiendas. Al no haber alimentos, disminuirá el valor real del dinero y habrá un colapso financiero.
    -Teoría del día del contacto. La posibilidad de contactar con alguna cultura extraterrestre sería simplemente fatal. Si su intención fuera la de conquistar, ocurriría un hecho parecido a la llegada de los europeos en América. Exterminarán o esclavizarán a la raza humana, con su tecnología y sus armas superiores.
    Aunque su intención no fuera conquistar, el impacto de aquella civilización cambiará a la sociedad entera y hará desaparecer a la cultura humana, tal y como sucedió con las culturas nativas americanas o con los pequeños pueblos circundantes al imperio romano.
    Algunos intérpretes de Nostradamus hablan de la posibilidad de el contacto definitivo con los extraterrestres.

    8-Religión

    Escatología (religión)

    Ficticio

    9- Ciencia ficción apocalíptica

    10-Panoramas o escenarios históricos

    Cada generación se ha enfrentado a sus propios miedos de un futuro desconocido; los expedientes históricos sobre las predicciones del fin de la civilización en el pasado son abundantes.

    Algunos de éstos incluyen:
    Muchas historias ficticias (y no ficticias) a partir de la era de la guerra fría fueron basadas en la creencia de que una guerra nuclear era inevitable, y que esto daría lugar a la destrucción de toda la vida en el planeta Tierra (véase Tercera Guerra Mundial para una lista).

    Algunas personas también creen que de acuerdo a Nostradamus, el mundo terminará en el año 3797.
    Ninguna explicación de cómo ocurrirá esto se ha dado, o también a través de una lista de Papas.
    Dado que esta tipo de profecía catastrófica determina una fecha próxima para que ocurra tal suceso (después del actual Papa, Benedicto XVI, quedaría, según las diferentes interpretaciones, sólo un sumo pontífice hasta el fin del mundo),estos escenarios han adquirido gran popularidad recientemente.

    Véase también

    Civilización
    Cuatro maneras de acabar con el mundo
    Mileniarismo
    Escatología (religión)
    Bóveda ártica para el fin del mundo

    Referencias

    Nick Bostrom (2001). "Existential Risks: Analyzing Human Extinction Scenarios and Related Hazards". Journal of Evolution and Technology, Vol. 9, March 2002
    Corey S. Powell (2000). "Twenty ways the world could end suddenly", Discover Magazine
    Martin Rees (2004). OUR FINAL HOUR: A Scientist's warning : How Terror, Error, and Environmental Disaster Threaten Humankind's Future in This Century--On Earth and Beyond. ISBN 0465068634
    Jean-Francois Rischard (2003). High Noon 20 Global Problems, 20 Years to Solve Them. ISBN 0465070108
    Edward O. Wilson (2003). The Future of Life. ISBN 0679768114
    Isaac Asimov (1981). Las amenazas de nuestro mundo. ISBN 8401331781

    Comment


    • El método DELFOS (o DELPHI):Analisis de cualquier problema basado en variasopiniones

      EL MÉTODO DELFOS (DELPHI):ANALISIS de CUALQUIER PROBLEMA BASADO EN OPINIONES DE EXPERTOS

      Resumen:: El origen, las características y los procedimientos para elaborar un método Delfos a partir de la experiencia de uno de los prospectivistas más reconocidos de la llamada tercera generación

      Palabras Clave: método delfos, premisas, postulados, estructura operativa


      El método Delfos tiene su propia razón de ser; luego está especialmente indicado en unas circunstancias,pero no lo está en otras, y necesita el apoyo de una triangulación metodológica que lo integre con otros instrumentos de analisis...

      No es, por tanto, un segundo plato, sino un primer plato más de entre los posibles a elegir en función de las preferencias y el criterio del investigador.

      Si recordamos, el objetivo de un estudio Delfos es obtener información sobre algo mediante el debate “virtual” de un grupo de expertos altamente cualificado, intentando detectar puntos de consenso y utilizando un procedimiento sistemático y controlado que elimina los defectos (ruido semántico, presión grupal, pérdida de tiempo, falta de acuerdo) y potencia las posibilidades de la reunión de grupo.
      - Y ello con el fin de ofrecer una visión muy coherente donde se integran los distintos escenarios tendenciales surgidos, y destacar de entre ellos lo posible considerado por el grupo como más probable.

      Ya en 1959 Olaf Helmer y Norman Rescher,de la RAND, en el primer artículo donde aparece el término método Delfos y donde se desgrana la filosofía que inspira a la técnica, reivindican para las ciencias sociales y la ciencia política la categoría de “ciencias inexactas” (2).

      En ese extenso artículo, justifican asimismo el carácter científico del juicio de expertos para la previsión del futuro.

      Lo interesante del artículo en cuestión plantea que el conocimiento científico reside en la sistematización y el rigor del trabajo (que es un valor en sí mismo), y no en la exactitud de las predicciones obtenidas a partir de él.

      El interés del método Delfos se basa precisamente en el hecho de que trabaja con expertos, es decir, con individuos con un grado de información y experiencia respecto a una temática concreta, muy superior a la media de la población.

      La utilización de un grupo de expertos como fuente de información para realizar un ejercicio anticipatorio queda justificada en las premisas y postulados planteados por Fusfeld y Foster (3).

      PREMISAS

      MAYOR:
      Los acontecimientos presentes o futuros serán resultado de complejas interacciones entre muchas fuerzas y/o factores diferentes.

      MENOR:
      Muchos de los elementos implicados en la proyección de lo desconocido no son fácilmente cuantificables; por ello:

      En las disciplinas no de ciencias exactas, como las ciencias sociales, el manejo de las opiniones de expertos debe ser necesariamente el sustituto del estudio de leyes exactas de causalidad que se aplica en las ciencias físicas.

      La previsión de acontecimientos futuros, independientemente del grado de probabilidad estimado, es una ciencia inexacta, al igual que la jurisprudencia o la estrategia organizacional.

      Los expertos aislados están sometidos al sesgo de la subjetividad y sus predicciones sobre sucesos desconocidos son correctas o incorrectas casi con la misma frecuencia.

      POSTULADOS

      Es justificable solicitar y reunir los conocimientos y valoraciones de los expertos con referencia a sucesos desconocidos.

      Un grupo de expertos posee una información acumulada que es igual o mayor a la de cualquier miembro del grupo.

      La falta de información, o la información incorrecta, acumulada de un grupo es igual o menor que la de cualquiera de sus miembros.

      Un grupo de expertos dispone al menos de tantos modelos informales (procesos sistemáticos para analizar la información) válidos para estimar una respuesta como cualquiera de sus miembros.

      Las conclusiones adoptadas por grupos de miembros “que no se reúnen” corrigen los sesgos individuales y eliminan la posibilidad de sesgos por influencias psicológicas (acatar la opinión del líder, resistencia al cambio, etc. (4)

      PROS Y CONTRAS

      PROS

      Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia de opinión cualificada (info cualitativa).

      Es una herramienta de estructuración de la comunicación grupal que elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo “cara a cara”.

      Es fundamental cuando se trabaja con preguntas para las cuales no existen respuestas factuales como predecir el futuro tamaño del mercado potencial de un nuevo producto, la posibilidad, ámbito y características de posibles conflictos futuros, anticipar fechas y factores determinantes para una eventual colonización de la Luna, etcétera.

      En caso contrario puede actuar como complemento de un estudio cuantitativo, para comprobar hipótesis y/o explorar alternativas.
      - (Por ejemplo, si trabajamos sobre la base de las tendencias existentes en migración, nacimientos y defunciones) y pretendemos hacer una proyección de población para un año.
      - Se utilizaría un método cuantitativo.
      - Pero aun en este caso puede interesar saber si esas tendencias van a continuar en la línea apuntada o no, y de qué dependerán los cambios eventuales; en ese caso, un estudio Delfos puede ser utilizado como complementario.

      Es recomendable cuando se pretende detectar la posibilidad de cambios en las tendencias cuantitativamente registradas, que pudieran alterar hipótesis de partida para estudios cuantitativos.

      Para estudiar la posible ocurrencia de estos cambios tendenciales no existe una mejor forma de recolectar opiniones cualificadas que el método Delfos.

      CONTRAS

      Resulta sumamente difícil llevar a cabo un estudio Delfos correctamente y depende de:

      Elección correcta de los participantes (cuantitativa y cualitativamente).

      Elaboración minuciosa de los cuestionarios.

      Tiempo de duración y número de deserciones.

      A nivel metodológico, se ha puesto en entredicho que se logre eliminar los efectos negativos de una reunión de grupo tradicional, argumentándose que no se ofrecen mejores anticipaciones con un estudio Delfos que con otras técnicas; el consenso es cuestionado porque se obtiene, según estas críticas, como resultado de la presión grupal (5).

      A nivel ético se critica la técnica elitista, en dos sentidos:
      - En primer lugar, el hecho de que a nivel metodológico se aconseje el empleo de expertos (una élite) a la hora de determinar futuros posibles, y se presente el resultado como una verdad que hay que asumir.
      - En segundo lugar, cuando se emplea con el objeto de procurar un consenso en el seno de la sociedad civil, se considera el hecho de que se emplee la dialéctica hegeliana (tesis/antítesis/síntesis) para forzar (en el sentido de dirigir) una resolución de conflictos latentes y presentar el resultado como algo obtenido de un acuerdo común, cuando en realidad no lo es (6).

      En ambos casos, la acusación de la crítica es que el método Delfos se utiliza para crear una especie de “pensamiento único”, eliminando la disensión, al propiciar de forma sistemática que un grupo heterogéneo renuncie a sus posiciones y asuma como propio un acuerdo que supone un punto de llegada prediseñado por el coordinador.

      Se considera que es algo así como una falsificación perversa de la democracia participativa.

      En este sentido, y desde un punto de vista bien intencionado, esta crítica va ligada a otras que abordan el cómo las técnicas que pretendida y teóricamente buscan el consenso son utilizadas para crear una “historia del futuro”, para “colonizar el futuro”, ofreciendo “un” camino a seguir y, en todo caso, las opciones dirigidas son presentadas como alternativas.

      Comment


      • Re: El método DELFOS (o DELPHI):Analisis de cualquier problema basado en variasopini

        CÓMO REALIZAR UN ESTUDIO DELFOS

        ESTRUCTURA OPERATIVA DE UN ESTUDIO DELFOS

        Tomando como punto de partida la estructura propuesta por Malla y Zamora (7), podemos distinguir los siguientes pasos recomendados en la elaboración de un estudio prospectivo fundamentado en la técnica Delfos:

        1. Definición de objetivos

        Esta primera fase estriba en fijar un objetivo general para el estudio que estaría compuesto por el objeto de estudio, que puede ser único o estar integrado por el estudio de tendencias parciales; el marco espacial de referencia y el horizonte temporal de referencia para el estudio.

        La definición inicial del objeto de estudio puede ser genérica (explorar las tendencias de futuro en España, por ejemplo) o, fijando previamente unas hipótesis de partida, más concreta (estimación del año en que se acabarán los recursos naturales del plantea Tierra, por ejemplo) en este último caso, se podrían obviar las fases 3 y 4 y se pasaría, tras seleccionar el grupo de expertos, a consultar la número 5.

        El marco espacial puede tener distintos niveles que corresponderían a los planos local, regional, nacional, internacional y mundial.

        La mayoría de los estudios Delfos suelen tener una dimensión, como mínimo, nacional, fundamentalmente si se centran en el uso de opiniones de expertos con un alto grado de excelencia.

        La dificultad de tener acceso a éstos, así como los costos derivados de un estudio de estas características, suelen aprovechar el esfuerzo para proponer tendencias referidas a un colectivo amplio.

        Por último, en cuanto al marco u horizonte temporal, éste suele oscilar entre los 10 o 15 años, aunque puede abarcar lapsos más largos (sobre todo si se quiere detectar tendencias a muy largo plazo).

        Un marco de 10 a 15 años es el empleado en los Delfos que habitualmente elabora el Grupo de Estudios de Tendencias Sociales del Departamento de Sociología III de la UNED, dirigido por el profesor Tezanos, o el ASTEC Australiano (8); los Delfos nacionales realizados por el NISTEP Japonés (9) o el Fraunhofer Institut (10) emplean un marco de 30 años.

        2. Selección de expertos

        El primer requisito para poder aplicar el método Delfos es disponer de un grupo de expertos lo suficientemente cualificado y motivado como para garantizar un nivel suficiente de calidad en las respuestas y la conclusión satisfactoria del proceso de investigación.

        La selección de expertos tiene dos dimensiones: una cualitativa (se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia, posición, responsabilidad, acceso a la información y disponibilidad) y otra cuantitativa (elección del tamaño de la muestra. En función de los recursos, medios y tiempo disponibles).

        En cualquier caso, y al igual que ocurre con otras técnicas “cualitativas” (entrevista personal, grupo de discusión), el muestreo es no probabilístico intencional, dado que no se busca inferir y, en última instancia, es el investigador el que decide cuántos y quiénes componen el grupo de expertos sobre el que se va a trabajar.

        De la selección de la muestra dependerá en mucho la calidad de los resultados obtenidos: aun cuando los resultados de un estudio Delfos no pueden tomarse como verdad absoluta ni generalizarse (podrían divergir de los obtenidos en otros estudio Delfos planteados de forma idéntica con tan sólo cambiar los expertos participantes), lo cierto es que cuanto mayor sea el nivel de los expertos incluidos en el estudio, más probabilidades se tiene de disponer de información válida (11) y precisa.

        En principio se considera que la precisión del pronóstico (si es que ésta ha de ser considerada en el ejercicio prospectivo) está limitada en última instancia por la calidad de las opiniones vertidas por los expertos, cuestión muy relativa y sobre la que se fundamenta parte de la crítica (12) a la técnica Delfos.

        Para garantizar un buen nivel de calidad la selección de expertos se realiza con base en un criterio estándar de calidad preestablecido; así, las posiciones ocupadas en puestos de responsabilidad, el nivel de formación alcanzado, el reconocimiento de la comunidad a la que pertenece, la experiencia investigadora, los logros de investigación obtenidos, el número de publicaciones o la repercusión social de éstas, y un largo etcétera pueden ser indicadores para medir el nivel de excelencia de un experto participante potencial.

        En cualquier caso, y en última instancia, la condición de experto vendría avalada por la capacidad del individuo para aportar información relevante a la investigación; así, por ejemplo, podría resultar conveniente incluir a un conductor de autobuses como experto en un Delfos sobre los futuros viales de la ciudad en la que desarrolla su actividad profesional.

        En muchos estudios Delfos se recurre, con el objeto de introducir un filtro adicional, a la autoevaluación de los participantes potenciales. Aunque no se puede hablar de una relación positiva significativa, estudios recientes (13) han mostrado que se obtiene un nivel de precisión más elevado de sus previsiones, en los grupos de alta evaluación significativamente mayor que en los otros grupos.

        Asimismo, cuanto mayor sea el número de expertos consultados (dentro de un límite, para que los datos no sean redundantes), más rica, diversa y heterogénea será la información con que se va a trabajar; siendo el mínimo ideal de la muestra entre 15 y 20 componentes (14)

        Respecto a este último aspecto, el tamaño del panel a utilizar; Jones y Twiss (15) fijan los límites entre 10 y 50 miembros, basándose en la idea de que menos de 10 restan fiabilidad al estudio y más de 50 lo hacen imposible de gestionar, cosa discutible (16).

        Resulta aconsejable, en último término, seleccionar una muestra en función de criterios de heterogeneidad: la diversidad ideológica, cultural, de edad, de formación y de género puede ayudar a evitar los dogmatismos u opiniones corporativas o sectarias que sesguen la información recabada y, en consecuencia, el resultado ultimo del estudio.

        Comment


        • Re: El método DELFOS (o DELPHI):Analisis de cualquier problema basado en variasopini

          3. Formación del panel.

          Una vez seleccionado el grupo de expertos participantes potenciales, se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable sobre el tema a desarrollar en el estudio Delfos.

          Hay que tener en cuenta en esta fase que, cuando hablamos de expertos, estamos refiriéndonos a personas a las que, por lo general, les resulta difícil participar porque suelen tener un nivel elevado de responsabilidades y compromisos; por eso se ha de tener muy en cuenta el factor motivación; los eventuales candidatos a “experto” en un estudio Delfos suelen ser personas muy atareadas que, en muchos casos, suelen obtener una remuneración por emitir opiniones.

          Esto hace necesario que, en ocasiones, si se quiere captar a los expertos pretendidos, haya que ofrecerles un estímulo material y/o intelectual que contribuya a facilitar su participación activa en la investigación.

          En los casos en que se obtendrá una rentabilidad económica, y ello resulta evidente (por ejemplo, un estudio Delfos desarrollado por una multinacional del sector farmacéutico), seguramente habrá que ofrecer a los panelistas un estímulo material.
          - En caso contrario, no necesariamente habrá de ser así; en última instancia ello dependerá siempre de la entidad o institución que realiza el Delfos, y de la actitud de los propios expertos.

          La captación se puede realizar por vía telefónica, postal, telemática o a través de una entrevista personal.

          Si bien es recomendable establecer un primer contacto por vía telemática (mejor que telefónica: se evita tanto la situación de compromiso como la inmediatez en la respuesta), la invitación oficial a participar conviene que sea bien por vía postal o bien mediante entrevista personal, sobre todo en grupos de población saturados de comunicación telemática o telefónica.

          En el contacto con los expertos conviene informarles de, al menos:

          -Naturaleza de la institución que realiza el estudio Delfos
          -Objetivo(s) del estudio
          -Criterios de selección del grupo de expertos
          -Motivos por los que se le ha seleccionado concretamente a él/ella
          -Referencias básicas acerca del método Delfos
          -Calendario de desarrollo del estudio Delfos y número de fases
          -Tiempo máximo de duración del estudio
          -Resultados esperados y usos potenciales
          -Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)
          -Disposición a cualquier consulta o aclaración respecto al estudio

          4. Circulación del primer cuestionario: Fase preliminar de generación de ideas

          En esta la primera fase del trabajo de campo, se trata de realizar un estudio exploratorio que permita definir variables para la construcción del cuestionario Delfos.

          Es una fase cualitativa, donde se puede distribuir un primer cuestionario entre los expertos que han aceptado participar, con preguntas abiertas, con el fin de que ellos definan cuáles son los acontecimientos y/o las tendencias que pueden darse en el futuro, dentro del horizonte temporal de referencia fijado.

          También se pueden realizar reuniones de grupo, “lluvia de ideas” (brainstormings), o utilizar cualquier variación de ésta u otra técnica “abierta” de forma preliminar, con grupos de expertos más accesibles o incluso dentro del propio equipo de investigación.

          Esta medida es bastante usual, pero a mi entender introduce un sesgo notable por dos motivos

          a. Si partimos de la idea de que un mismo estudio Delfos puede tener diferentes resultados al variar la composición del panel de expertos, no tiene demasiado sentido que un grupo defina los temas por tratar y el resto los evalúe formalmente.

          b. El nivel de percepción de ambos grupos respecto del problema a tratar puede variar considerablemente; ello quiere decir que (en mayor o menor medida) siempre se va a notar una diferencia cualitativa: con este sistema los verdaderos expertos no tienen la posibilidad de fijar los temas centrales y se ven obligados a trabajar con base en un esquema predeterminado, con todo lo que ello implica.

          Así, en el caso de que se emplee un grupo preliminar en esta fase, nunca se debe aplicar el cuestionario resultante sin que éste sea evaluado (en cuanto a contenidos) por los expertos, que son los que finalmente realizarán las estimaciones que van a definir los resultados del estudio Delfos.

          Iniciar la investigación con un cuestionario cerrado, no revisado y aceptado por los expertos es contraproducente porque, en principio, el investigador social (o los expertos locales) no tiene por qué tener los conocimientos suficientes sobre la materia como para definir variables y relaciones causales de partida expresadas en forma de previsiones.

          Trabajar con un cuestionario cerrado por el propio investigador sin tener en consideración, previamente, la opinión del grupo de expertos seleccionado, puede implicar sesgos informativos graves que conviertan la investigación en un proceso estéril desde el inicio.

          Independientemente de la técnica empleada (grupo preliminar o directamente a expertos participantes), en esta fase se puede solicitar a los participantes (o al menos darles la posibilidad) que acompañen sus previsiones, en caso de que lo estimen pertinente, de una estimación temporal (fecha) concreta de ocurrencia y/o un grado de probabilidad subjetiva de ocurrencia.

          Se trata, pues, de una fase de conceptualización y definición.

          Esta fase resulta recomendable cuando se trata de un estudio Delfos con el que se pretenden explotar tendencias y se carece de hipótesis de partida.

          5. Análisis cualitativo. Determinación de los acontecimientos concretos cuya previsión se va a intentar cuantificar.

          A partir de las previsiones y/o propuestas temáticas proporcionadas en la fase previa por el grupo de expertos, y conjugando éstas con los objetivos de la investigación, se ha de elaborar un segundo cuestionario, que será el distribuido en las rondas sucesivas.

          Esto implica, en primer lugar, ordenar, agrupar y jerarquizar el conjunto íntegro de previsiones obtenidas para, a partir de ahí, seleccionar una muestra que abarque la evaluación (en número) y que a la vez, represente en la mayor medida posible todo el abanico de propuestas aportado en la primera fase.

          Implica también, en segundo lugar, la posibilidad de que el coordinador (o el equipo de investigación) incluya en el cuestionario algunos asuntos que, a pesar de no haber aparecido en la fase anterior, resultan de interés en la investigación, en virtud de los objetivos fijados.

          6. Circulación del segundo cuestionario: Primera fase Delfos

          Una vez determinado el (o los) acontecimiento(s) futuro(s) que se prevé podrían ocurrir en el horizonte temporal considerado, se distribuye el segundo cuestionario entre los expertos.

          El objetivo de este segundo cuestionario es, una vez fijados los temas por debatir, recabar las estimaciones de los expertos respecto a éstos; así como las variaciones, consensos y opiniones extremas observados en las rondas sucesivas.

          Las preguntas contenidas en el segundo cuestionario son formuladas de forma mucho más explícita y concreta que las del primero, que sirve de referencia para extraer los asuntos que forma las preguntas de este segundo cuestionario.

          Se trata de expresar los asuntos en forma de sentencias claras (que suelen expresar un evento en forma de predicción), sobre las cuales cada experto ha de hacer su propia valoración con base en una escala provista por el investigador: grado de acuerdo con lo que se afirma, grado/probabilidad de ocurrencia, año de ocurrencia, etcétera.

          Generalmente, tal y como se ha apuntado, las respuestas de este segundo cuestionario se articulan en torno a escalas (la Likert, por lo regular) que reflejen una gradación clara para que el experto pueda ubicarse, y muestre su actitud respecto de la previsión formulada.

          7. Análisis preliminar: Cálculo de mediana, percentiles y rango intercuartílico

          La mediana, que es el percentil Q2=Q<0’50> (es decir, la observación central de la muestra obtenida: aquella observación que deja a derecha e izquierda el 50% de la misma), es utilizada como indicador de tendencia central (como predictor) porque la distribución de las estimaciones no necesariamente puede obtenerse mediante una curva normal, sino que puede presentar cualquier otra forma.

          Si se pudiera utilizar como modelo matemático la distribución normal, es decir, si los datos obtenidos con relación al suceso previsto se pudieran aproximar mediante una distribución normal (como suele ocurrir en el caso de muestras aleatorias para el control de calidad).
          - Lo conveniente es utilizar la media como medida de tendencia central.
          - Es más, si se utilizara este tipo de distribución, tomar la media o la mediana como referencia, sería indiferente, pues ambas coinciden en el mismo punto si el número de observaciones es lo suficientemente grande.

          Cuando las respuestas no tienen una distribución normal, ello sólo puede afirmarse de la mediana.

          Imaginemos una pregunta planteada de la siguiente manera: ¿en qué año tendrá lugar la erradicación definitiva de la pobreza en el mundo?

          Supongamos que alguno de los expertos da por respuesta un “nunca” (cosa bastante probable, por otro lado).

          El “nunca” equivale numéricamente a infinito, con lo cual la media también sería igual a infinito; por el contrario, la mediana no se vería afectada por ello, dado que esa respuesta (“nunca”) sería simplemente una observación más.

          Por ello, porque independientemente de la distribución que sigan las observaciones la mediana se aproxima a ésta más que la mitad de observaciones, es el indicador (la medida de tendencia central) idóneo para ser empleado en un Delfos.

          Comment


          • Re: El método DELFOS (o DELPHI):Analisis de cualquier problema basado en variasopini

            6. Circulación del segundo cuestionario: Primera fase Delfos

            Una vez determinado el (o los) acontecimiento(s) futuro(s) que se prevé podrían ocurrir en el horizonte temporal considerado, se distribuye el segundo cuestionario entre los expertos.

            El objetivo de este segundo cuestionario es, una vez fijados los temas por debatir, recabar las estimaciones de los expertos respecto a éstos; así como las variaciones, consensos y opiniones extremas observados en las rondas sucesivas.

            Las preguntas contenidas en el segundo cuestionario son formuladas de forma mucho más explícita y concreta que las del primero, que sirve de referencia para extraer los asuntos que forma las preguntas de este segundo cuestionario.

            Se trata de expresar los asuntos en forma de sentencias claras (que suelen expresar un evento en forma de predicción), sobre las cuales cada experto ha de hacer su propia valoración con base en una escala provista por el investigador: grado de acuerdo con lo que se afirma, grado/probabilidad de ocurrencia, año de ocurrencia, etcétera.

            Generalmente, tal y como se ha apuntado, las respuestas de este segundo cuestionario se articulan en torno a escalas (la Likert, por lo regular) que reflejen una gradación clara para que el experto pueda ubicarse, y muestre su actitud respecto de la previsión formulada.

            7. Análisis preliminar: Cálculo de mediana, percentiles y rango intercuartílico

            La mediana, que es el percentil Q2=Q<0’50> (es decir, la observación central de la muestra obtenida: aquella observación que deja a derecha e izquierda el 50% de la misma), es utilizada como indicador de tendencia central (como predictor) porque la distribución de las estimaciones no necesariamente puede obtenerse mediante una curva normal, sino que puede presentar cualquier otra forma.

            Si se pudiera utilizar como modelo matemático la distribución normal, es decir, si los datos obtenidos con relación al suceso previsto se pudieran aproximar mediante una distribución normal (como suele ocurrir en el caso de muestras aleatorias para el control de calidad).
            - Lo conveniente es utilizar la media como medida de tendencia central.
            - Es más, si se utilizara este tipo de distribución, tomar la media o la mediana como referencia, sería indiferente, pues ambas coinciden en el mismo punto si el número de observaciones es lo suficientemente grande.

            Cuando las respuestas no tienen una distribución normal, ello sólo puede afirmarse de la mediana.

            Imaginemos una pregunta planteada de la siguiente manera: ¿en qué año tendrá lugar la erradicación definitiva de la pobreza en el mundo?

            Supongamos que alguno de los expertos da por respuesta un “nunca” (cosa bastante probable, por otro lado).

            El “nunca” equivale numéricamente a infinito, con lo cual la media también sería igual a infinito; por el contrario, la mediana no se vería afectada por ello, dado que esa respuesta (“nunca”) sería simplemente una observación más.

            Por ello, porque independientemente de la distribución que sigan las observaciones la mediana se aproxima a ésta más que la mitad de observaciones, es el indicador (la medida de tendencia central) idóneo para ser empleado en un Delfos.

            8. Segunda fase Delfos: Reafirmación y argumentación

            En esta fase se distribuye por segunda vez el cuestionario anterior, junto con los resultados grupales obtenidos en la primera ronda de evaluación (mediana y percentiles 25 y 75, en general), y se indica a cada experto la ubicación de su postura respecto del grupo.

            En el cuestionario se le pide que realice una nueva estimación con base en la información que se le ha dado; esta nueva opinión puede o no ser coincidente con la manifestada anteriormente. También se le insta, en el caso de que su postura esté fuera del rango intercuartílico (Q3-Q1) y si lo considera pertinente, a que argumente su opinión. Con frecuencia los argumentos en que se basan las respuestas extremas se solicitan a sus autores antes de que el grupo responda la segunda ronda y se les envían a todos junto con el cuestionario.
            - De esta manera, al responder de nuevo el cuestionario tienen ya información adicional que puede hacerles cambiar de opinión.

            9. Tercera fase y sucesivas (repetición)

            Llegados a este punto, se trata de repetir los pasos 6 y 7 en lo sucesivo, hasta obtener una dispersión lo suficientemente pequeña como para considerar que los resultados ya no se modificarán en rondas subsecuentes.
            - Con alguna frecuencia, sobre todo cuando en un Delfos se incluyen preguntas sobre lo deseado, se presentan distribuciones con dos “colas”.
            - Es también frecuente que en estos casos las rondas sucesivas no hagan sino acentuar los agrupamientos en las dos “colas”.
            - En tales casos la mediana no contiene información suficiente para describir los resultados.

            Creo que sería conveniente algún comentario en este sentido.

            Existen diversos criterios y procedimientos (17) más o menos complejos para estimar cuál es el número de rondas óptimo para poder establecer conclusiones.

            Generalmente suele tomarse como referencia el consenso (un porcentaje predeterminado y suficientemente elevado de expertos que coincida dentro de un rango de respuestas estimado como óptimo), la estabilidad (la práctica invariabilidad entre rondas sucesivas de la opinión grupal) o un número prefijado de rondas. Si bien en la literatura especializada se insta a seguir la referencia del consenso (aunque rara vez se indica cuándo y cómo se obtiene dicho consenso, lo que indica el carácter relativo del concepto), y el criterio de estabilidad parece ser el mejor desde un punto de vista metodológico, en los estudios Delfos se emplea el más pragmático de los tres: el número de rondas prefijado.

            Así, y en la inmensa mayoría de los estudios empíricos que emplean el método Delfos como técnica para recabar información, se suele realizar un desarrollo de dos o tres rondas, siendo raro llegar a una tercera en el transcurso de la investigación (18).

            Las propias características de la investigación (trabajar a distancia con expertos, que suelen ser de difícil acceso y disposición, muy atareados y con demasiadas responsabilidades como para dedicar mucho tiempo a atender y seguir los cuestionarios), que en definitiva es un estudio de élites, limitan el número de rondas real que pueden realizarse.

            Comment


            • Re: El método DELFOS (o DELPHI):Analisis de cualquier problema basado en variasopini

              Notas:

              1) Fragmento del libro de Enric Bas, Megatendencias para el Siglo XXI. Un estudio Delfos, México, FCE, 2004, pp 94- 107. REPRODUCIDO CON AUTORIZACIÓN DEL AUTOR (febrero del 2005).

              2) Helmer Y N. Rescher, “On the Epistemology of the Inexact Sciences”, Management Science, 6, 1, 1976, p. 47

              3) A. Fusfeld y N. Foster, “The Delphi Technique, Survey and Comment”, Business Horizons, junio de 1971; E. Bas, Prospectiva, Ariel, Barcelona, 1999

              4) Las respuestas individuales obtenidas aseguran el anonimato que es necesario para reducir el efecto de lo socialmente dominante, y el feedback controlado reduce el ruido o confusión redundante o irrelevante que a menudo se da en las reuniones de grupo directas.

              5) F. Woudenberg, “An Evaluation of Delphi”, Technological Forecasting and Social Change, septiembre de 1991; M. Kastien, et. Al., “Delphi, the issue of reliability”, Technological Forecasting and Social Change, noviembre de 1993; G. Rowe, et. Al., “Delphi: an evaluation of research and theory”, Technological Forecasting and Social Change, mayo de 1991

              6) Una crítica frontal (que incluye un manual de resistencia al Delfos) de Lynn M. Stutter, investigadora sobre educación de talante neoliberal (cita a Thatcher!!), se basa en el uso del MD en el sistema educativo estadounidense y puede consultarse en [www.icehouse.net]

              7) F. Malla e I. Zamora, “La previsión del futuro en la empresa (III): El método Delphi”, Estudios Empresariales, 39, 1978, pp. 13-24; E. Bas, op. cit., 1999

              8) Ver ASTEC, ASTEC Ocasional Paper n° 29, Technology foresight-The ASTEC Shipping Partnership’s Experience with the Delphi Survey, Chapter One, 1999. Disponible en [www.-dist.gov.au]

              9) NISTEP-Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica, Japón, [www.nistep.go.jp]

              10) Un resumen del informe del Delphi de 1998 se halla disponible en el sitio web [www.isi.fhg.de]

              11) Un buen método para la selección de la muestra es la autovaloración de los candidatos potenciales. Se ha comprobado que aquellos individuos con una mayor autovaloración (que se consideran muy capacitados para predecir) producen mejores estimaciones que el resto; es decir, cometen un error menor en éstas. N. Dalkey, B. Brown y S. Cochran, The Delphi Method III: use of Self Ratings to improve Group Estimates; informe preparado para la U.S. Air Force, noviembre de 1969. Citado en F. Malla e I. Zamora, op. cit., 1978, pp. 18 y 22

              12) A. Challis y G. Wills, “Technological Forecasting”, en D. Ashton y L. Simister (comps.), The Role of Forecasting in Corporate Planning, Staples Press, Londres, 1984, pp. 100-124; G. Wise, “The accurancy of technological forecasts; 1890-1940”, en Futures, 8, 5, 1975, pp. 411-419

              13) Rowe; G. y G. Wright, “The impact of task characteristics on the performance of structured group forecasting techniques”, International Journal of Forecasting, 12, 1, 1996, pp. 73-89

              14) En lo que a tamaño de la muestra se refiere, ya desde los primeros experimentos se comprobó que el error de la conclusión final, medido por el alejamiento de la mediana a la respuesta correcta, disminuía al incrementarse el tamaño del grupo. Esta disminución del error no es lineal sino exponencial, con lo que, si bien al principio la mejora de resultados es notable al ampliar el grupo, llega un momento en el que esta mejora apenas justifica el incremento de costo derivado de incluir un nuevo miembro. En la práctica un grupo forma do por 15 a 20 miembros es suficientemente fiable”, en F. Malla e I. Zamora, op. cit., 1978, p. 18

              15) G. May, “Way of Thinking about the future”, Tema 2 del curso Futures Research del BA (HONS) in Urban Development, Faculty of the Build Enviroment, Universidad Metropolitana Leeds, mimeo, 1994

              16) Ver el estudio realizado por FUNDESCO, que se revela exitoso en su consecución yen el que el panel estaba compuesto por un total de 60 expertos. E. Lera, EL futuro de las telecomunicaciones españolas, Fundesco, 1986, p. 264 (Colección Impactos)

              17) J. Landeta, El método Delphi, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 90-103

              18) J. Landeta, ibidem, 1999, p. 101. Las indicaciones personales ofrecidas por Harold Linstone, que es el mejor especialista vivo sobre el método Delphi, iban en la dirección apuntada en el libro de Landeta: rara vez se superan las tres rondas, y forzar rondas adicionales puede resultar contraproducente y repercutir en la motivación, atención y continuidad de los expertos participantes...

              Comment


              • Por que atentados en Uruapan,Michoacan?

                Uruapan: atacan casa de jefe policiaco y comandancia

                Un comando lanzó dos granadas contra las oficinas municipales, mientras que otro grupo disparó en 200 ocasiones hacia la vivienda del director de Seguridad. Reportan 4 agentes heridos.

                Sujetos desconocidos atacaron la madrugada de este lunes con granadas y rifles de alto poder la Dirección de Seguridad Pública de Uruapan y la vivienda del titular de la dependencia, Adolfo Medina Olivos. El saldo fue de cuatro policías heridos, informaron fuentes oficiales de la Procuraduría de Justicia de Michoacán.

                Éste es el quinto ataque a instalaciones o vehículos policiacos que ocurre en la entidad durante las últimas semanas; los anteriores ocurrieron también en Uruapan, Lázaro Cárdenas y Apatzingán los pasados 12, 13 y 14 de febrero.

                Los lesionados, identificados como José Ángel Alarcón Bernal, Santiago Cruz Vargas y Elionari Rodríguez Treviño, de 19 años; así como el agente de tránsito Orlando Ortega Morales, de 33, se encuentran internados en el Hospital del Ángel, en Morelia, fuertemente custodiado por militares y policías de élite.

                Según los reportes, después de las 3:15 horas sujetos lanzaron dos granadas a las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública de Uruapan, ubicadas en el fraccionamiento Miraflores.

                Además abrieron fuego contra el inmueble con rifles AR-15 y AK-47, y pistolas 38 súper en por lo menos 150 ocasiones, lo que causó graves daños materiales, principalmente a los cristales del lugar.

                En el ataque dos policías resultaron heridos; uno de ellos ya está fuera de peligro y el otro fue intervenido quirúrgicamente.

                Casi de forma simultánea, otros sujetos desde dos vehículos dispararon en casi 200 ocasiones contra la vivienda del director de la corporación, Adolfo Alfredo Medina Olivos, ubicada en la calle Camelias de la colonia Huertas del Cupatitzio, y contra una patrulla que resguardaba la casa.

                En este ataque tanto el director de Seguridad Pública como su familia resultaron ilesos, pero los policías José Ángel Alarcón Bernal y Santiago Cruz Vargas, comisionados para la protección del domicilio, sufrieron heridas.

                Versiones extraoficiales señalan que seis horas antes de lo ocurrido, una llamada anónima alertó sobre los ataques.

                Tras lo ocurrido, elementos de diferentes corporaciones policiacas y del Ejército mexicano implementaron un operativo por toda la ciudad en busca de los agresores sin resultados positivos.

                Cabe señalar que los días 12 y 15 de febrero, en esta ciudad de Uruapan, ubicada a poco más de 100 kilómetros de Morelia, delincuentes atacaron a dos patrullas con granadas de fragmentación...

                Comment


                • Re: Frases célebres...

                  De mi abuelita:
                  'Ya hiciste PUN..?'

                  Comment


                  • Hay 777 cosas que me valen madre...pero no el DINERO,ni los BANCOS...

                    674-DINERO:Nadie tiene nunca el suficiente

                    Dicen que el DINERO es la medida del valor de cambio de las cosas,de la riqueza material...

                    Cuando algunos humanos percibieron la necesidad de obtener cosas que no estaban a su alcance y que otros si tenian,también se dieron cuenta de que podian ofrecer algo de lo que tenian a cambio de algo de lo que deseaban...
                    -Es entonces cuando con el trueque y con la valoración de las cosas,que se inicia la historia y el desarrollo del comercio...
                    -y,eventualmente,de la invención del DINERO...

                    El intercambio de productos implicaba una necesaria valoración cuantitativa:tantas cabezas de ganado por tantas canastas de grano,o por tantas pieles...Y en la medida en que se desarrollaba la cultura,los intercambios de productos de todo tipo tendian a ser más intensos y hasta necesarios...

                    Pero como la necesidad es la madre de la invención, las formas de pago se simplificaron:se invento la MONEDA como medio legal de pago en el comercio...
                    -tenia que ser durable y fácil de transportar...
                    -Se usaron como MONEDA inicialmente conchas,plumas exóticas,sal,ámbar,pieles,cacao,cereales,especie s etc...
                    -Con la MONEDA se eliminaban los costos de la búsqueda de valores equivalentes entre bienes y servicios,objetos del comercio...

                    Con el uso de los metales preciosos,o semipreciosos para hacer MONEDAS,se soluciono en buena medida el triple problema de valor equivalente de peso,número y calidad...
                    -Sobre todo el ORO,y también la PLATA, metales escasos y perdurables,de gran valor,atendiendo a su peso...
                    -Muy secundariamente se uso tambén el COBRE y aleacines cupriferas,asi como el ESTAÑO y sus aleaciones...

                    La primeras MONEDAS metalicas conocidas fueron acuñadas en Lidia,hacia el siglo VII AC...
                    -eran una aleación natural de ORO y PLATA...

                    En Grecia,poco despues, se establecio la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local...
                    -Y así,nobles o propietarios,ciudades y agrupaciones acuñaban MONEDAS,por lo que habia un enorme número de ellas circulando,todas con diferentes características y valor...

                    Fue hasta el siglo VIII,que el emperador Carlo Magno reformo el disperso sistema monetario,volviendo un monopolio estatal la acuñación de MONEDAS en el reino,y uniformizando de esa manera el valor de las mismas...

                    DINERO DE PAPEL

                    El Banco de Inglaterra emitio los primeros billetes oficiales en 1694:nacio con ello un nuevo tipo de DINERO,el fiduciario...

                    A diferencia de las MONEDAS metálicas de la época,el billete solo tenia papel representativo...
                    -A diferencia del papel moneda,usado desde fines del siglo XVI,el billete ya no contaba con cierta cantidad de ORO o de PLATA que respaldara el valor de lo que se tenia a la mano...

                    Para muchos,eso fue algo incomprensible,pero simplificaba por completo los intercambios mercantiles...

                    Los billetes estaban sustentados por depósitos de metales preciosos en los bancos...
                    -Uno podía ir al banco a cambiar fisicamente su ORO por billetes....
                    -De esta forma,los paises fundamentaron el valor de su moneda con reservas de ORO...

                    DINERO VIRTUAL

                    La nueva modalidad de medios de pago,en lugar de la utilización de billetes y monedas,o dinero físico, son las transferencias electrónicas via internet,en las que se combinana los números de las tarjetas de crédito y débito con códigos secretos asignados por los intermediarios financieros...

                    Las TARJETAS INTELIGENTES,que contienen un"chip"que permite una mayor legitimidad e identificación,son el nuevo MONEDERO ELECTRÓNICO,una de las formas más revolucionarias en cuanto a tipos de pagos...

                    En lugar de una banda magnética se utiliza un microcircuito ("chip")en la tarjeta,lo que proporciona mucho mayor flexibilidad y seguridad al usuario:en una sola tarjeta de plástico y de forma electrónica se reunen todo tipo de datos de de carácter financiero y no financiero como aplicaciones de crédito y débito,acumular puntos por compras,hacer compras por internet,TV o teléfono celular;incluso almacenar información del historial médico,disponer de un"monedero"en varias divisas y mediante ésta pagar transporte público,llamar por teléfono,ademas de la ptotección contra ususarios no autorizados,etc...

                    En los próximos 3 años Banamex,BBVA Bancomer,Banorte,Bital y Santander Serfin harán la conversión de sus tarjetas a la nueva modalidad"inteligente"...

                    EL PESO MEXICANO,¿SE HUNDE o FLOTA?

                    Los españoles al llegar a estas tierras se encontraron una pluralidad cultural...
                    -de la y en la edad de piedra...
                    -Lo que obstaculizaba la posibilidad de implantar una economía monetaria unificada,basada en monedas metálicas de oro y/o plata...
                    -Eso obligo,en buena medida, a los colonos a continuar utilizando los primitivos medios de comercio indigenas...
                    -Sin embargo,en la Nueva España las necesidades de intercambio comercial tendian a ser crecientes,por lo que las autoridades pronto se dieron cuenta de la necesidad de acuñar monedas localmente...

                    En 1535,el primer virrey,Antonio de Mendoza,fue autorizado por Cédula Real para fundar una "Casa de Moneda"que las acuñara en oro y plata,de ciertas denominaciones y tipo...
                    -En 1536 se inicio la producción de monedas de plata de un cuarto de real,medio real y uno,dos y tres reales...

                    Las codiciadas monedas de oro empezaron a circular hasta 1679...

                    Durante la guerra de independencia decayo en extremo la mineria y la acuñación de monedas,debido a la inseguridad generalizada,el bandidaje y el vandalismo que afecto muchas minas...
                    -Por eso,entre 1810 y 1821 se instalaron varias casas de moneda provicionales en Zacatecas,Chihuahua,Durango,Guadalajara,Guanajuato ,Real de Catorce y San Luis Potosi...Que continuaron funcionando en el México independiente...

                    En la época de Porfirio Díaz,la caida mundial del precio de la plata obligo al gobierno a una profunda reforma monetaria,y a modificar la ley de monedas...
                    -Se establecio el obligatorio uso del Escudo Nacional en ellas,y alrededor de él,la inscripción"Estados Unidos Mexicanos",lo que todavia actualmente se conserva...
                    -Esta reforma implico también establecer el monopolio de acuñar monedas por parte de la "Casa de Moneda"de la ciudad de México,la más antigua del continente y con más de 460 años de funcionamiento...

                    La violenta"Revolución Mexicana"(1910-1917)alteró una vez más la emisión y circulación monetariaas fuerzas beligerantes se veian frecuentemente obligadas a emitir sus propias monedas y billetes,de tosca elaboracion,enriqueciendo a la numismática,pero empobreciendo al país y a los mexicanos...

                    Desde aquella época,la moneda mexicana ha sufrido muchos cambios,sobre todo debido a las recurrentes devaluaciones que hace con cierta frecuencia el muy endeudado gobierno mexicano,para poder pagar más fascilmente sus deudas y hacerse de divisas extranjeras...
                    -En 1992 se creó una nueva unidad del sistema monetario del pais,el"nuevo peso",equivalente a mil"viejos"y muy multidevaluados pesos...
                    -El objetivo de la reforma fue facilitar la compresión y el manejo de cantidades...

                    Comment


                    • Hay 777 cosas que me valen madre...pero no el BANCO de MÉXICO...

                      L"BANCO de BANCOS"/Banxico

                      El"Banco de México"(o"Banco Central")tiene como función principal preservar el poder adquisitivo del PESO...

                      Se fundo en 1925,para centralizar en una sola institución la emisión de billetes y monedas...

                      Desde 1993 es autonomo,y tiene la responsabilidad de diseñar y controlar la política monetaria y cambiaria del país...

                      Banxico es quien determina el importe del crédito primario que puede otorgar el Gobierno Mexicano (emisión de billetes y monedas),y también es el encargado de poner a disposición de los inversionistas los titulos de deuda emitidos por el Gobierno Federal (como son los CETES)...
                      -Además cuenta con recursos propios para la emisión de sus propios instrumentos de deuda,los BREMS...

                      Con esto,Banxico otorga crédito al Gobierno y a través de esto,otorga"liquidez"a la economía,cuidando de que no se rebasen los objetivos de la"inflación"...

                      Cada año,Banico hace un estimado de la"inflación"que habrá durante los próximos 12 meses,y cuida de que el"circulante"que haya en el mercado,al ser excesivo, no propicie una demanda artificial exagerada de muchos productos,porque esto genera presiones al alza de los precios...
                      -Con ello se sientan las bases del sano crecimiento de la economía...

                      El crecimiento económico no debe de ser en una sola dirección:hay que controlar también adecuadamente la inflación...

                      FUNCIONES DEL BANXICO

                      1-Regulador
                      2-Banco de bancos
                      3-Agente Financiero
                      4-Auditor
                      5-Custodio
                      6-Proveedor

                      REGULADOR

                      Banxico tiene el control absoluto del DINERO a través del manejo y seguimiento diario de la base monetaria,compuesta de los billetes y monedas en circulación,además de los depositos bancarios en pesos...

                      Los eventos que pueden alterar,incrementar o disminuir el nivel de la base monetaria son las variaciones en las reservas internacionales,la tenencia neta de valores gubernamentales,el crédito neto al Gobierno Federal y el financiamiento a bancos...

                      Para equilibrar el mercado monetario (compesar faltantes o eliminar sobrantes) y reducir el riesgo de un brote de inflación,Banxico saca o introduce liquidez al circuito financiero con la emisión o compra de titulos de deuda propia (BREMS),titulos de la deuda del Gobierno Federal (CETES),con emisiones nuevas o a través de operaciones de mercado abierto (mediante las cuales influye sobre el nivel de tasas de interés,plazo,etc.)...

                      Otro mecanismo que también utiliza Banxico para influir en la oferta y la demanda monetaria de los agentes económicos,son los llamados"cortos",que se reflejan en un incremento de las tasas de interes...
                      -son una señal que manda Banxico a la banca comercial de que si incrementa el flujo de circulante,éste le saldrá más caro,por tener que pagar una tasa de interés más alta...
                      -Esto se puede explicar con la ley de la oferta y la demanda:un bien abundante tiene un precio bajo,mientras que un bien escaso (sean productos o el dinero mismo),se encarece...

                      De esta manera actúan los mecanismos del Banxico:el"corto"ayuda a limitar la disponibilidad de dinero en la economía,y con ello se convierte en un bien escaso,y su precio,que en este caso es la tasa de interés,sube...

                      Por el contrario,cuando las tasas de interés están muy altas y el Banxico quiere bajar el costo del dinero,puede decretar"largos",es decir,dar a la economía más recursos monetarios para llevar a cabo sus operaciones cotidianas...
                      -Los"largos"se necesitan cuando se requiere incentivar el crecimiento de la economía y no existen presiones inflacionarias importantes...

                      Limitando mediante el"corto"la cantidad de dinero en la economía,se limita también la inflación...pero también el crecimiento económico...+ crecimiento,+ inflación,que se obtiene aumentando el"largo"...

                      Se trata de mantener un equilibrio dificil:+ crecimiento,con - inflación...

                      BANXICO:BANCO de BANCOS

                      Al inicio de cada año Banxico fija una meta de inflación,cuyo cumplimiento da confianza y certidumbre a los agentes económicos y financieros...

                      Por ello,el volumen de crédito que el Banco Central está dispuesto a proporcionar al Gobierno Federal y a la banca comercial está con relacion en esta tasa-meta de inflación (que para el 2,004 se ubicó en un rango de 3-4%)...

                      Si hay peligro de que la inflación suba,es posible que el volumen de crédito que ofrece el Banxico baje...

                      Banxico,agente financiero

                      Banxico actua como agente financiero del Gobierno Federal porque es la institución encargada de colocar en los mercados titulos de deuda emitidos por la Secretatia de Hacienda y Crédito Público (deuda pública en pesos),cuyo costo se determina de acuerdo con las expectativas de los agentes financieros (los bancos y las casa de bolsa)en subastas semanales o quincenales,con mecanismos y reglas establecidas por el Banco Central...

                      En las subastas participan únicamente intermediarios que,a su vez,los colocan en manos de inversionistas,tanto personas físicas como morales (empresas)...

                      Banxico funciona también como AUDITOR

                      Banxico emite reglas de funcionamiento y operación para las instituciones bancarias,a las que sanciona o penaliza financieramente en caso de que no se apeguen a ellas...

                      Por ejemplo,da un seguimiento diario al manejo del dinero de la banca,y en caso de que alguna institución se sobregire,esto es,que utilice más dinero del que le fue asignado ese dia por el Banco Central,debe pagar por el exceso una tasa de interés extra...

                      Cabe señalar que,un dia antes,cada uno de los bancos solicita a Banxico el importe que necesita de recursos,de acuerdo con la estimación que tenga de la demanda de dinero de sus clientes...

                      Banxico,CUSTODIO

                      BANXICO es el encargado de resguardar las reservas monetarias (divisas y oro)...

                      Para toda economía es importante contar con un buen nivel de reservas internacionales (su importe,en moneda nacional,debe ser superior a la base monetaria),porque le da solidez al valor de su moneda frente a otras...

                      BANXICO,función de PROVEEDOR

                      El Banco de México es la única institución que tiene la facultad legal de imprimir billetes y acuñar monedas...

                      Por ello,le corresponde proveer a la economía de DINERO NUEVO (derivado de la creación de riqueza de las actividades económicas)y reponer periodicamente el dinero que presenta desgaste natural provocado por el constante cambio de manos...

                      Los billetes de menor denominación,como los de $20 pesos,son los que que más rápido cumplen su ciclo de vida...De hecho,ésta fue la razón por la que en el año 2,002 se tomo la decisión de fábricar el billete de esta denominación con polimeros (plástic),con la posibilidad de hacer lo propio con los de $50,$100,$200 pesos...

                      Comment


                      • hay 777 cosas que me valen madre...pero no ELCICLO del DINERO...

                        El CICLO DEL DINERO

                        Cualquiera tiene contacto cotidiano con el dinero en forma de billetes y monedas,pero pocas veces nos ponemos a pensar cómo se distribuye,por qué manos pasa y como es es que nos llega a las familias para comprar y a las empresas para producir...

                        El ciclo del dinero se distribuye en las siguientes fases:

                        1-El Banxico realiza la distribución de billetes y monedas a todo el país a través de 60 oficinas...
                        -Éstas sona Oficina Central y 6 sucursales (alamacenes de billetes y monedas)y 53 corresponsales (instalaciones de la banca comercial con los que el Banco de México tiene un contrato para que fujan como almacenes)...

                        2-Las instituciones bancarias tienen establecida,con el Banxico,una cuenta que funciona de manera similar a una cuenta de cheques común y corriente...

                        Los bancos giran contra su cuenta para retirar efectivo en cualquiera de las 60 oficinas mencionadas,en las que también realizan depositos...

                        3-Los bancos comerciales distribuyen,entre sus sucursales y cajeros automáticos,el billete retirado del Banco de México para que sus clientes puedan,a su vez,acudir a retirarlo...

                        4-Los bancos comerciales reciben los depositos de efctivo de sus clientes,los cuentan,verifican su autenticidad y los empacan para utilizarlos nuevamente en sus sucursales,o para depositar sus excedentes en el Banxico...

                        5-El Banxico revisa los billetes que los bancos le depositan por medio de equipos llamados lecto-clasificadores,que revisan si son o no aptos para continuar circulando,verifican su autenticidad y los cuentan,los billetes que resulten no aptos se destruyen mediante un triturador y los aptos se empacan y se vuelven a entregar a la banca...

                        En caso de que existan diferencias por faltantes o billetes falsos,éstas se cargan a los bancos...

                        En lo que se refiere a la moneda,ésta se recibe de la Casa de Moneda,ya sea en la Oficina Central del Banco de México o en alguna de sus 6 sucursales,donde se atienden los retiros y depósitos de los bancos comerciales...

                        Para las ciudades en las que existe corresponsal y algunas otras adicionales,el Banco de México envia a los bancos comerciales,una vez al mes,la cantidad de monedas previamente solicitadas...

                        AGREGADOS MONETARIOS

                        En la economía hay un registro de la cantidad de ahorro que hay en el país...
                        -Éste se mide con 4"Medios" conocidos como AGREGADOS MONETARIOS que lo agrupan de acuerdo con su disponibilidad y lugar de residencia del ahorrador inversionista...

                        Los agregados monetarios son al país lo que es a tu persona el registro que llevas de tu ahorro,tanto el dinero que tienes en el bosillo como lo que tienes en cuenta de cheques y tus inversiones en instrumentos financieros,incluso tu AFORE...

                        Los 4 AGREGADOS MONETARIOS son:

                        M1=Es el medio circulante;está compuesto por los billetes y monedas en poder del público,las cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera,y los depositos en cuenta corriente...

                        M2=Es el M1 más los instrumentos bancarios de corto plazo,como pagarés...

                        M3=Es el M1 y el M2 más instrumentos de inversión no bancaria a corto plazo,como los CETES...

                        M4=Es el M1,el M2 y el M3 más instrumentos de inversión de largo plazo...

                        EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

                        En toda economía,el dinero circula a través de un canal que denominamos SISTEMA FINANCIERO en el cual convergen personas y empresas(que ofertan y demandan dineri),e intermediarios como bancos casas de bolsa,operadoras de fondos,Afores,cajas de ahorro,etc.,etc.cuya misión es transferir el dinero de las entidades supervitarias a las deficitarias (llamense personas físicas,empresas o gobierno)...

                        Dichas transferencia se realiza con la regulación y supervición de autoridades como la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP),el Banco de México (Banxico),la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar)...

                        El sistema financiero cumple dos grandes objetivos:ser un medio de financiamiento para la economía y ser un sistema de pagos...

                        DINERO llama,produce DINERO/Un negocio de los BANCOS en México...

                        Los bancos han optado por invertir en bonos del gobierno en vez de dar crédito, dice el organismo

                        BM: en México los bancos hacen el mejor negocio con el menor riesgo

                        Es el único lugar del mundo que les ofrece tan altos beneficios, apunta un reporte del banco Son los principales acreedores del Estado, además de cobrar intereses por los pagarés del rescate

                        El sistema bancario que opera en México, prácticamente controlado por extranjeros, encontró la mejor posibilidad de hacer negocio al menor riesgo. ''Después del periodo de consolidación los bancos privados no han extendido la escala de crédito, y han optado por invertir en los más atractivos bonos gubernamentales'', indica un reporte del Banco Mundial, que será conocido por el directorio de ese organismo en marzo próximo.

                        México es el único lugar del mundo que ofrece tan altos beneficios al sistema bancario: además de cobrar cada mes los intereses por los pagarés del rescate bancario, el sistema financiero se ha convertido en el principal acreedor del gobierno por la compra de bonos de la deuda interna pública.

                        Sólo en 2003, el gobierno federal pagó intereses de la deuda interna por 70 mil millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De esa cantidad, alrededor de una tercera parte es pagada directamente a los bancos, como compradores de esos bonos, y del resto las instituciones de crédito reciben algún tipo de beneficio, dado que son los intermediarios para que otras entidades adquieran esos valores. Sin embargo, los bancos y las casas de bolsa -que pertenecen a los mismos grupos financieros- son los principales beneficiarios de la deuda interna contratada por el gobierno.

                        Según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las instituciones del sistema financiero que operan en México, que con excepción de Banorte son filiales de firmas extranjeras, mantienen entre sus activos inversiones en valores por 314 mil millones de pesos, la mayor parte de ellos en bonos del gobierno.

                        Los bonos que se negocian en el mercado de deuda interna gubernamental y que son principalmente adquiridos por los bancos, son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los Bonos de Desarrollo (Bondes) y los Udibonos, un instrumento con valor indexado a la inflación.

                        De acuerdo con el Banco de México, hasta el 7 de enero pasado el monto en circulación de estos instrumentos era de 988 mil 245 millones de pesos, de los cuales sólo 2.39 por ciento -unos 23 mil 619 millones de pesos- está en poder de inversionistas extranjeros y el resto fue adquirido por entidades asentadas en México, señaladamente los bancos privados.

                        Desde la crisis de 1995, que puso al borde de la quiebra a la banca privada, la cual recibió apoyo gubernamental con recursos públicos para mantenerse a flote, el negocio del sistema financiero en México no ha sido intermediar los recursos entre los ahorradores y las personas y empresas que requieren financiamiento, como ocurre en prácticamente todo el mundo.

                        Fue apenas a partir de 2003 que las instituciones de crédito comenzaron a reactivar el financiamiento al sector productivo y a la adquisición de viviendas, pero desde 1995 no habían asumido riesgos, primero por la etapa de consolidación después de la crisis y, después, como lo señala el reporte del Banco Mundial, porque es más cómodo ganar dinero con los intereses que se cobran al gobierno por las operaciones del rescate financiero y por la compra de bonos de deuda.

                        En el último año el financiamiento bancario al sector privado creció 9.4 por ciento, de acuerdo con la Asociación de Banqueros de México.

                        Comment


                        • Dólar imparable:se acerca a unos $16 pesos/Penitencia.'castigo de Dios'a los hombres

                          El dólar, imparable; se acerca a 16 pesos

                          Al fuerte deterioro de las cuentas externas se suman diversos factores de riesgo, como el agravamiento de la recesión en Estados Unidos a niveles no vistos desde la década de los ochenta.

                          Desde agosto de 2008 la moneda mexicana se ha devaluado 54%

                          México.- El tipo de cambio del peso frente al dólar se mantuvo presionado y por segunda jornada consecutiva alcanzó un máximo histórico de 15.43 pesos por dólar, es decir, una depreciación de 34 centavos sobre la cotización previa, lo que obligó al Banco de México a subastar 400 millones de dólares que fueron absorbidos totalmente por el mercado.

                          En ventanilla de Banorte, la cotización del billete verde alcanzó 15.75 pesos y en el Aeropuerto de la Ciudad de México rozó los 16 pesos.

                          “El peso continúa resintiendo el efecto de una fuerte presión en el mercado cambiario que, al cierre de la semana acumuló una depreciación de 3.21 por ciento, un retroceso de 10.81 por ciento en lo que va de 2009 y una devaluación de 54.18 por ciento desde agosto de 2008”, dijo Arnulfo Rodríguez, de la dirección de Análisis de Accival Casa de Bolsa.

                          El especialista agregó: “Al fuerte deterioro de las cuentas externas se suman diversos factores de riesgo, como el agravamiento de la recesión en Estados Unidos a niveles no vistos desde los inicios de la década de los 80 y el alto grado de violencia alcanzado por la denominada guerra al narcotráfico”.

                          Deterioro general

                          Rodríguez también destacó que “ante el deterioro del balance de riesgos inducido por el alza de la inflación subyacente, la persistente depreciación del peso y la decisión del Banco de México de reducir sólo 25 puntos base el piso de la tasa interbancaria de fondeo gubernamental, el mercado de dinero presenta un rebote importante en la tasa de Cetes (de 7.00 a 7.24 por ciento), lo que muestra cierta desilusión sobre el rápido descenso de las tasa de inflación y el consecuente relajamiento de las condiciones monetarias.

                          “El peso mexicano tiene buenas probabilidades de seguir débil durante la presente semana y, por tanto, las tasas de interés de los bonos locales seguirán presionadas. Un posible alivio vendría de dos fuentes. La primera, que el ambiente internacional empiece a mejorar, lo cual no está claro. La segunda, una mayor intervención del Banco de México en el mercado cambiario, lo cual luce más probable”, señaló Luis Flores, economista Senior de la Dirección General de Análisis y Estrategia de Ixe Grupo Financiero.

                          Comment


                          • Re: Los libros de mayor venta en el 2008

                            ¿Y el 'Catecismo del Padre Ripalda',que...?

                            Comment


                            • México Según La OCDE:Factores estructurales afectan crecimiento del PIB

                              Problemas estructurales afectan el crecimiento del PIB en México: OCDE

                              Recomienda fortalecer la educación y fomentar la competitividad con la entrada de nuevos inversionistas.

                              El todavía bajo nivel educativo de la población; la débil competencia en sectores clave de la industria como medios de comunicación, telecomunicaciones, electricidad y ferrocarriles; así como las restricciones a la inversión extranjera directa, significan un obstáculo para el crecimiento per cápita del PIB en México, considera la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económicos (OCDE).

                              Ello, ha impedido que se reduzca la amplia brecha de ingresos con respecto a la media de la organización, agrega.

                              En la nota correspondiente a México de su informe 'Going for the Growth 2009' dado a conocer este martes, la OCDE asegura que pese a las reformas aprobadas en la actual administración, son necesarias nuevas modificaciones que permitan acabar con el déficit de productividad.

                              Sobre el tema de la educación, la organización señala que aunque la inversión ha aumentado en la última década, ésta aún no se refleja en los resultados.
                              El informe refiere las pruebas de PISA, cuyos resultados son los más bajos de la OCDE en las pruebas de lectura y matemáticas.

                              Ante dicha situación, la organización internacional recomienda a México, en la asignación del gasto en el sector, enfocarse en temas no salariales, revisar los incentivos a profesores así como la evaluación de su rendimiento y fortalecer la enseñanza técnica y profesional.

                              Por otro lado, señala que México cuenta con una competencia débil en sectores clave de la industria como medios de comunicación,petroleo e hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y ferrocarriles. Sobre ello, la OCDE sugiere al gobierno reducir la regulación que limita o elimina la competencia y fomentar la entrada de nuevos inversores.

                              Sobre telecomunicaciones, recomienda establecer un marco jurídico claro para el establecimiento de los precios de acceso, ampliar los tipos de redes y regular las tarifas móviles.

                              La tercera prioridad de México, según la OCDE, en cuanto a reformas se refiere, es la de reducir las restricciones en la inversión extranjera directa, que en muchos sectores aún impiden la competencia, la transferencia tecnológica desde el extranjero y la innovación.

                              En ese sentido, la organización sugiere facilitar la inversión extranjera directa en el transporte nacional terrestre, marítimo y costero y aeropuertos.

                              Por último, la OCDE señala que el gobierno necesita mejorar el manejo de Pemex eliminando las limitaciones a la inversión en obras públicas, aumentar la movilidad laboral al interior de la empresa y fortalecer la rendición de cuentas de la empresa para garantizar un funcionamiento eficaz...

                              Comment


                              • Releva FCH a Luis Tellez de cartera de Comunicaciones, y a Sergio Vela de CONACULTA..

                                Releva Calderón a Luis Téllez y Sergio Vela

                                Juan Molinar Horcasitas ocupará la cartera de Comunicaciones; Consuelo Sáizar la de Conaculta. En la dirección del IMSS fue designado Daniel Karam Toumeh.

                                El presidente Felipe Calderón anunció este martes la salida de Luis Téllez de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la llegada en su lugar de Juan Molinar Horcasitas, hasta ahora director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

                                A través de un mensaje a los medios de comunicación, desde Los Pinos, el mandatario informó también que aceptó la renuncia de Sergio Vela, quien dejará la dirección del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lugar que será ocupado ahora por Consuelo Sáizar, que dejó la dirección del Fondo de Cultura Económica. Hasta el momento no se ha informado quién sustituirá a Sáizar Guerrero.

                                En la dirección del IMSS fue designado Daniel Karam Toumeh, quien tenía a su cargo la
                                coordinación del programa del Seguro Popular.

                                El mandatario dijo haber aceptado la renuncia de Luis Téllez, tras lo cual agradeció el compromiso y la responsabilidad del funcionario durante el tiempo que estuvo al frente de la dependencia así como "su contribución para alcanzar metas en uno de los programas más ambiciosos del gobierno".

                                Ahora, expresó el presidente, Téllez Kuenzler se convertirá en asesor personal de la Presidencia de la República “para el análisis de la situación económica y la discusión de las políticas públicas a aplicarse a fin de paliar sus efectos negativos y su impacto en la población mexicana”.

                                Calderón Hinojosa instruyó a Molinar Horcasitas a que “impulse la competividad de nuestro país para convertirlo en una plataforma logística competitiva”, y a vincular los flujos de comercio e inversión entre México, Europa, América y Asia. Asimimo, a “modernizar el sector de telecomunicaciones con las tres 'C': cobertura, convergencia y competencia”.

                                En tanto, a Daniel Karam le encomendó garantizar a los trabajadores y sus famnlias y en especial a jubilados y pensionados un servicio de mayor calidad y calidez humana; implementar medidas necesarias para mejorar la infraestructura hospitalaria y de servicios del Seguro Social; fortalecer abasto de medicamentos, consolidar las finanzas del instituto y mantener relación respetuosa con los trabajadores.

                                El relevo en el gabinete de Felipe Calderón ocurre tras la difusión de grabaciones telefónicas, el pasado 12 de enero, donde se escucha al hasta hoy secretario de Comunicaciones afirmando que Carlos Salinas de Gortari se robó la mitad de la partida secreta durante su administración. Ese mismo día, el propio secretario confirmó que, en efecto, era su voz la que se escuchaba en el audio, sin embargo, aseguró no tener evidencias de ilícitos cometidos por el ex presidente.

                                Días después, la SCT presentó una denuncia ante la PGR por el delito de intercepción y divulgación de comunicaciones privadas del secretario Téllez Kuenzler, misma que fue ratificada y ampliada y en cuyo expediente se involucró a la ex subsecretaria del ramo, Purificación Carpinteyro, quien entregó a la Secretaría de Gobernación un disco compacto que contiene dichas conversaciones, material que posteriormente fue entregado a la PGR para las respectivas investigaciones.

                                En el caso de Sergio Vela, cabe señalar que desde principios de 2008, su gestión comenzó a ser duramente criticada por supuestas contradicciones e inexactitudes en los diversos informes relativos al presupuesto ejercido por el CNCA en 2007, de donde habría usado fondos por 800 mil pesos para costear viajes al extranjero.

                                En enero pasado, el propio Vela tuvo que desmentir, ante la prensa, rumores sobre su salida del CNCA...

                                Comment

                                Working...
                                X