Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Peliculas que te hayan roto el corazon:'Sin novedad en el frente'..

    ¡Para que y a quien les sirven las guerras del siglo XX!

    Comment


    • Re: La Gripe española- 100 millones de muertos:imprevisible CATASTROFE..

      Despues de la 1a guerra mundial,la pandemia de la 'gripe española'fue ciertamente una CATÁSTROFE IMPREVISIBLE,una especie de'castigo divino'vs la población + o - ya sufrida de los Estados belicosos...

      Comment


      • Re: ¿No odias cuando ganan y ganan elecciones los del PRIgobierno?

        ¿Porque ganan y ganan los candidatos del PRIgobierno?..

        Comment


        • Re: Wikileaks es,de hecho una amenaza para el gobiernoEUA

          Wikileaks destapa a los informantes de Estados Unidos

          El portal publica miles de cables sin proteger la identidad de las fuentes

          Consulta el especial de Wikileaks

          La organización de revelación de secretos Wikileaks ha publicado, en las pasadas semanas, más de 130.000 cables diplomáticos norteamericanos, en los que no ha borrado el nombre de informantes cuya seguridad ahora corre peligro, según el Gobierno norteamericano.
          Esa ha sido, en el pasado, una de las principales denuncias de la Casa Blanca y el Pentágono contra la organización que lidera Julian Assange, a quienes diversos altos funcionarios de Estados Unidos han acusado de "tener las manos manchadas de sangre" por haber dejado al descubierto a fuentes críticas para la inteligencia y diplomacia norteamericanas.

          Tiene en jaque al Pentágono. No para de sacar a la luz papeles comprometedores para el Ejército estadounidense.
          Julian Assange es el guardián de los grandes secretos, el nuevo adalid del periodismo combativo. Wikileaks, el portal que dirige, se ha convertido en el espacio de las grandes filtraciones, en el lugar donde se derriban las verdades oficiales. Los papeles de Afganistán, que mostraban la cara sucia de la guerra en aquel país, y el vídeo de la matanza de doce civiles en Bagdad son sus dos mayores bombazos informativos hasta la fecha. El Pentágono tiene un equipo de 120 personas trabajando para frenar los efectos de sus filtraciones.

          Julian Assange quiere "maximizar el impacto" de los telegramas

          En muchos de los cables publicados ahora se lee, junto al nombre del informante, la expresión "proteger rigurosamente". Sucede así, por ejemplo, en un cable datado en abril de 2008 en la Embajada de Brasilia, donde se nombra a un senador brasileño que revela información crítica sobre la formación de guerrillas terroristas en su país. Ese mismo patrón de dejar el nombre al descubierto se sigue en numerosos cables de embajadas en Ankara, Ammán o Camberra, por ejemplo.

          El pasado mes de noviembre, EL PAÍS publicó, junto a otros medios, la información más relevante de una filtración de 250.000 cables diplomáticos norteamericanos, de la que proceden estos nuevos documentos. En aquella cobertura, EL PAÍS borró los nombres de esas fuentes, con la intención de protegerlas y evitar represalias contra ellas. Wikileaks, sin embargo, ha ido publicando esos cables por su cuenta y de forma paulatina, sin otorgar esa protección a los informantes. Entre julio y agosto ha incrementado notablemente el volumen de esas filtraciones.

          Un juzgado federal de Virginia está investigando la procedencia de esos documentos secretos y aún no ha presentado cargos. El soldado Bradley Manning, detenido el año pasado en Irak, espera un juicio militar por alta traición, acusado de ser la fuente de esa filtración y de otros documentos relativos a las guerras de Irak y Afganistán.

          "La decisión de publicar los 133.877 cables se ha tomado de acuerdo con el compromiso de Wikileaks de maximizar el impacto y la información al alcance de todos", asegura la organización en un comunicado.

          La labor de buscar nombres de fuentes y borrarlos es costosa, y Wikileaks no la asumió en su primera gran filtración, la de los 92.000 documentos de la guerra de Afganistán, en julio de 2010.
          Entonces, un portavoz de los talibanes anunció que su organización había buscado en los documentos nombres de informantes y espías, y que estaba elaborando una lista con ellos.

          "El señor Assange puede decir lo que quiera sobre el gran bien que él y sus fuentes están haciendo, pero la verdad es que ya es posible que tengan en sus manos la sangre de algún joven soldado o alguna familia afgana", dijo entonces en conferencia de prensa el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen.

          En la segunda filtración, la de los 400.000 cables de Irak, en octubre, Wikileaks empleó un programa informático de identificación y borrado de nombres propios en los cables, que operaba de forma automática, lo que dificultó notablemente la lectura de muchos de ellos. Mientras, las relaciones entre Assange y uno de los medios que colaboraron con él inicialmente, The New York Times, se estropearon notablemente por ese motivo.

          Ese diario se negó a publicar enlaces en su sitio web a las páginas de Wikileaks, por la identificación en ellas de nombres propios en los documentos sobre la guerra afgana. Wikileaks no incluyó a The New York Times en el grupo de medios al que entregó los cables del Departamento de Estado en su última tanda de filtraciones...

          Comment


          • Re: Mes de la Patria...imagenes alusivas de los mejores glúteos del planeta

            Kylie-Minogue glúteos del sur-sur

            La cantante australiana Kylie Minogue fue calificada como la celebridad con los mejores glúteos del mundo.

            En segundo lugar quedó la hermana de la Duquesa de Cambridge Kate Middleton, Pippa.

            Una encuesta realizada en Gran Bretaña con entrenadores expertos en fisicoculturismo y tonificación, dio a conocer que la cantante a sus 43 años tiene el mejor trasero del medio del espectáculo...¿para'sentarse mejor'?

            El 25 % de los hombres y el 20 % de las mujeres del total de la encuesta hizo que la interprete de ‘All the lovers‘ ganara la mención.

            Aunque es muy pequeña, desde hace 20 años, la australiana se ha caracterizado por tener un escultural cuerpo y parece tener el secreto de la juventud, porque apesar de haber sufrido cáncer de mama, la cantante se recuperó y se ve mejor que nunca...

            Comment


            • Re: ¿Cómo se regresa al foro + o - normal?..esto parece 'el salón México'de los 1940'

              ¡muy bello e inspirador FM's con sus bellos y bien convinados colores...

              Comment


              • Cultura(s) y/o Civilizacione(s)..Hay'cultos'e'incultos'!

                La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
                Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
                El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

                La Unesco, en 1982, declaró:
                ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
                (UNESCO, 1982: Declaración de México)

                Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un resumen sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

                Formación del concepto de cultura
                - Origen del término

                Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

                Concepción clásica de la cultura
                En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.

                El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

                El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
                Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.

                La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.

                Cultura y civilización

                También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
                Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist).

                Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

                En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

                Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana...

                Comment


                • Re: Intrascedencias:Las'cultas damas'suelen ser como 'La Patria'

                  Las'cultas damas'suelen ser de imponente figura...suelen ser'modelos'para reverenciados monumentos!!

                  Comment


                  • Re: Regalo de la UNESCO para el mundo/Declaración Universal sobre la'diversidad cultu

                    La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural es un documento de la UNESCO adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001.
                    La Declaración, reafirmando los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, aspira a “una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales”.1

                    La Declaración contiene cuatro partes

                    La primera trata de la identidad, diversidad y pluralismo, que proclama en su artículo 1 que la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad. Allí se establece una analogía entre la cultura y la naturaleza: “Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”
                    También se considera que la diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.3
                    La segunda parte se ocupa de la relación entre diversidad cultural y derechos humanos, considerando a los derechos humanos como garantes de la diversidad cultural: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas”. Y a ello agrega que “Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.
                    La diversidad cultural y creatividad es el tema de la tercera parte, entendiendo que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, y a la vez se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas.
                    La cuarta parte sobre la diversidad cultural y solidaridad internacional invita a reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial

                    Esta Declaración fue seguida por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO que fue adoptada el 20 de octubre 2005...

                    Comment


                    • Re: La moda..sobre todo en atuendos,aspecto personal tiene mucho de'costumbre'...

                      El combinar de cierta manera materiales,corte,colores,etc.en la ropa para dar tal o cual imagen visual es lo que constituye'la moda'en el vestir...y esto se 'impone' al buen o mal 'gusto público'por todo el'aparato propagandístico'de la publicidad visual en la moderna'sociedad urbana'...
                      El'papel'de la producción de la industria cinematográfica (Y ahora de la TV comercial) es tambien muy significativo en'definir modas'...

                      Comment


                      • Re: La estupidez está de moda:¿Adonde vaz Vicente..?..Adonde va la gente!!!

                        Las'masas',el'pueblo'desde siempre ha sido particularmente irreflexibo y hasta estupido en mucho de su actuar...

                        Comment


                        • Re: Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológico:La industria petroquimica

                          Un derivado del petróleo es un producto + o - procesado en refinerías usando como materia prima el petróleo.
                          Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo.
                          La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energéticos y/o combustibles especiales, por ejemplo la gasolina.
                          También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles.
                          Debido a que el petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste.
                          Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo.
                          El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración.

                          Productos especiales finales

                          Dentro de los productos especiales que se generan a partir del petróleo destilado tenemos:

                          -Combustibles gaseosos tales como el propano, el cual es almacenado y transportado licuado bajo presión en ferrocarriles o barcos a los distribuidores especializados.
                          - Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, computre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.
                          - Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ingnición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.
                          -Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.
                          - Azufre (o ácido sulfúrico), subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.
                          - Brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
                          -Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.
                          -Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.
                          -Petroquímicos de y para las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas y/o substancias.
                          Los petroquímicos pueden ser olefina o sus precursores, o diversos tipos de químicos aromáticos.

                          Los Petroquímicos tienen una gran variedad de usos. Por lo general, son utilizados como monómero o las materias primas para la producción de monómeros diversos.
                          Olefinas como alfa-olefina y diene se utilizan con frecuencia como monómeros, aunque también pueden ser utilizados como precursores de los monómeros.
                          Los monómeros son entonces polimerizados de diversas maneras para formar polímeros. Materiales de polímero puede utilizarse como plástico, elastómero, o fibra, o bien algún tipo de estos tipos de materiales intermedios .
                          Algunos polímeros son también utilizados como geles o lubricantes.
                          Los Petroquímicos se puede utilizar también como disolventes, o como materia prima para la producción de disolventes, también se pueden utilizar como precursores de una gran variedad de sustancias químicas tales como los líquidos limpiadores de los vehículos, surfactante de la limpieza, etc.

                          Productos de plástico que son usados para distintos utensilios de la vida diaria. Así como también como fibras textiles para algunas prendas de vestir...

                          Comment


                          • Re: Bolivia en la punta del cerro 'Vive'

                            República de Bolivia

                            Lema nacional: ¡Morir antes que esclavos vivir!
                            Himno nacional: Bolivianos, El Hado Propicio



                            Capital
                            • Población
                            • Coordenadas La Paz, Sucre-a veces

                            Mayor ciudad La Paz

                            Idiomas oficiales Español, quechua, aymara y tupí-guaraní

                            Forma de gobierno
                            Presidente República presidencialista
                            Juan Evo Morales Aima

                            Independencia
                            • Declaración de España
                            6 de agosto de 1825

                            Superficie
                            • Total
                            • % agua
                            Fronteras
                            Costas Puesto 27º
                            1.098.581 km²
                            1,4%


                            Población
                            • Total
                            • Densidad Puesto 85º
                            8.274.325 hab.
                            8 hab./km²

                            PIB (PPA)
                            • Total (2005)
                            • PIB per cápita Puesto 103º
                            US$25.892.000.000
                            $3.049

                            Moneda Boliviano (Bs.) (BO
                            Gentilicio Boliviano, boliviana
                            Huso horario
                            • en verano UTC-4
                            UTC-4
                            Dominio Internet .bo
                            Código telefónico +591
                            Prefijo radiofónico CPA-CPZ
                            Código ISO 068/BOL/BO
                            Miembro de: CSN, ONU, OEA, CAN, Mercosur2

                            La Paz es la sede de gobierno, Sucre es la capital judicial y constitucional.

                            La República de Bolivia (Pronunciación) es un país en el corazón de Sudamérica. Limita al norte y oeste con Brasil, con Paraguay y Argentina al sur, y con Chile y el Perú al este.

                            Origen etimológico

                            Bolivia tiene su nombre en honor al libertador Simón Bolívar, quien llamó a la patria su "hija predilecta".

                            Bolívar es un apellido vasco, igual que antepasados de Simón, procedentes, precisamente, del lugar del mismo nombre en Vizcaya.

                            Historia de Bolivia

                            Simón Bolívar, heroe sudamericano, Fundador de Bolivia.

                            El territorio boliviano fue habitado desde hace más de doce mil años.

                            En ella se formaron múltiples culturas -mayormente en los Andes- destacando la cultura Tiwanaku y los reinos Aymaras posteriores a la expansión Wari.

                            Estos reinos a su vez fueron conquistados por el Imperio Inca en el siglo XIII.

                            Cuando los españoles conquistaron a su vez el imperio en el siglo XVI, el territorio pasó a ser parte del Virreinato del Perú.

                            En 1776 pasó a ser parte del flamante Virreinato del Río de la Plata.

                            A partir 1809 comenzó la lucha secesionista contra España hasta 1825, cuando se declaró independiente por Simón Bolívar, de quien tomó el nombre: ya que se llamó República Bolívar, inicalmente.

                            Poco después formó con el Perú la Confederación Perú-Boliviana, la que fue disuelta por una guerra, propiciada por descontentos peruanos y bolivianos, apoyados por Chile.

                            Durante la Guerra del Pacífico 1879, Bolivia perdió la provincia costera de Antofagasta, situación que su población y gobierno aún reclaman.

                            Desde Independencia Bolivia perdido más de la mitad de su territorio a sus vecinos por guerra o malos tratados.

                            Vease el Tratado de Ayacucho 1867, el Tratado de Petrópolis 1903 y la Guerra del Chaco en 1932 hasta 1935.

                            Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y golpes militares.

                            A principios de la década de los 80 fue derrocada la junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la democracia.

                            El 17 de octubre de 2003, una seria crisis política y económica forzó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, otorgándole el cargo al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert.

                            Durante el año 2005, Bolivia ha vivido masivas protestas por la nacionalización de sus recursos naturales, en especial los hidrocarburos (gas y petróleo), desarrollándose movimientos autonomistas en algunos departamentos.

                            Esto condujo a la renuncia del presidente Mesa (9 de junio de 2005) siendo sucedido, constitucionalmente en el cargo, por Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

                            Política de y en Bolivia

                            Bolivia es un estado unitario con independencia entre sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y su norma legral máxima es la constitucion de 1967, revisada en 1994 y 2004.

                            El Poder Ejecutivo ha sido, tradicionalmente, el poder más fuerte en la política boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del Congreso, cuyo rol se limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del ejecutivo.

                            El presidente de Bolivia, electo cada cinco años, es jefe de estado y gobierno y nombra al gabinete de ministros.

                            El parlamento boliviano consiste de dos cámaras, la cámara de senadores, con 27 asientos, y la cámara de diputados, con 130 asientos.

                            El Poder Judicial consta de una Corte Suprema, cortes departamentales y juzgados.

                            Ha sido, durante mucho tiempo, acusada de corrupción e ineficiencia.

                            Luego de las revisiones en la constitución y las leyes subsecuentes, el gobierno ha iniciado una progresiva reforma en este Poder del Estado.

                            Organización territorial de Bolivia

                            Bolivia se subdivide en nueve departamentos, los cuales obtuvieron una mayor autonomía luego de la Ley de Descentralización Administrativa de 1995, sin embargo, las autoridades departamentales siguen siendo nombradas por el gobierno central.

                            Las ciudades y pueblos bolivianos son gobernados por alcaldes y consejos elegidos directamente por los pobladores.

                            Geografía de Bolivia

                            Bolivia carece de costa en el océano, si bien la tuvo antes de la Guerra del Pacífico (véase Mediterraneidad de Bolivia).

                            Los Andes atraviesan su sector occidental, llegando a alcanzar una altitud máxima de 6.542 m en el Nevado Sajama.

                            En su sector más oriental se forman valles y 'yungas' para dar paso a la llanura amazónica, el relieve más extendido del país.

                            En Bolivia se encuentra tres vertientes hidrográficas: la cuenca del Amazonas cuyos ríos desenvocan en el río amazonas; la cuenca del Plata cuyos ríos desenvocan en el río de la plata y la cuenca lacustre, que es una cuenca cerrada y de la que forma parte el lago Titicaca.

                            Éste se último encuentra compartido con el Perú y en su cuenca incluye al salar de Uyuni, la mayor llanura salina de la Tierra.

                            Economía de Bolivia

                            La mayor parte de los bolivianos vive de la minería o de la industria del petróleo y del gas natural.

                            Entre las riquezas mineras del país, concentradas en Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba, se encuentran el estaño, el oro, la plata y el zinc.

                            En cuanto a la agricultura, Bolivia es autosuficiente.

                            Se cultiva sobre todo el maíz, café, algodón, caña de azúcar, soya, arroz, patata, cacao, cebada y quinua.

                            Las principales industrias son las de los derivados agrarios (cerveza, azúcar, aceite comestible), la textil y las cementeras.

                            Sin embargo, las escasa red de comunicaciones del país dificulta el desarrollo de la actividad económica.

                            Bolivia es el segundo país más pobre de América Latina después de Haití.

                            Aproximadamente un 70% de la población de Bolivia vive por debajo de la "línea de la pobreza", es decir, con menos de 1 dólar al día. -Nótese que la vida es mucho más barata que en otros países-

                            Gran parte de su población es analfabeta, y no tiene acceso a bienes y servicios como agua potable, luz eléctrica o automóviles.

                            Su economía es básicamente de subsistencia, y prácticamente no produce ni exporta manufacturas, exceptuando el rubro artesanal, en el que tiene producción y exportación destacable.

                            Casi la totalidad de los productos elaborados que se consumen en Bolivia son importados.

                            Bolivia es el principal productor de hoja de coca del mundo, la que es usada de manera tradicional y en la producción de cocaína tanto en Bolivia como en el extranjero.

                            Se debe destacar que en el 2004 el gobierno boliviano le dió mucha importancia a la construcción de un puerto para exportar al exterior en Puerto Busch en el rio paraguay.

                            Ya más al norte en Puerto Suarez y Puerto Aguirre, que estan conectados al rio paraguay via el Canal Tamengo que traspasa parte de Brasil, navegan barcos de tamaño mediano.

                            Desde el 2004 la mitad de la exportaciones Bolivianas salen por el rio paraguay.

                            Al terminarse Puerto Busch barcos más grandes podran recoger y llevar carga a Bolivia.

                            Esto ayudará Bolivia ser más competitivo en que no tendrá que usar tanto puertos extranjeros, principalmente en Peru y Chile, que hacen más caras las importaciones y exportaciones.

                            Demografía de Bolivia

                            La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una mayoría amerindia, un gran componente mestizo, y un menor porcentaje de criollos y otros europeos.

                            La mayoría de amerindios ha asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales.

                            Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.

                            Bolivia posee tres idiomas oficiales: El español, traído por los conquistadores, es hablado por las tres cuartas partes de la población, aunque en ciertos casos como segundo lengua.

                            Los otros dos idiomas oficiales de Bolivia son indígenas: el quechua (legado de los incas) y el aymara, un idioma anterior a la civilización inca.

                            En el oriente se habla el guaraní y otras lenguas nativas.

                            La inmensa mayoría de los bolivianos son católicos, si bien se han incorporado al culto elementos religiosos indígenas.

                            Sin embargo y desde los años 1970s, las denominaciones evangélicas han crecido enormemente alcanzado, según varias estimaciones, hasta el 10% de la población boliviana...

                            Comment


                            • Re: Hubo,hay,habrá productos NESTLÉ como el NESCAFE o el NESTE!

                              Son deliciosas y estimulantes las bebidad preparadas con NESCAFE,o con NESTE...

                              Comment


                              • Re: Las drogas de nuestros bisabuelos,que eran mucho más sabios!!!!

                                ¡Lo que es BAYER,es bueno!!!

                                Comment

                                Working...
                                X