Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • + hechos y tendencias sobre la exitosa REFORMA PROTESTANTE

    Programa reformador

    Los principales reformadores, de vasta cultura teológica y humanista, se consideraban a si mismos fieles cristianos que aspiraban a regresar a las doctrinas apostólicas y a renovar la Iglesia cristiana en la práctica y doctrina.

    Juan Calvino estudió en la Sorbona y su padre trabajaba con un obispo; Lutero era monje y profesor universitario de Biblia; Zuinglio era sacerdote y humanista. De acuerdo al programa de los humanistas, buscaron en las fuentes de la antigüedad cristiana las bases para una renovación.
    Releyeron las Sagradas Escrituras y a los Padres de la Iglesia, (especialmente a San Agustín), interpretando una visión de la fe y una doctrina más bíblica y cristocéntrica, despreciando, por otro lado, toda la tradición cultural y religiosa acumulada por la Iglesia desde los primeros siglos.

    Difusión

    La diseminación de las ideas protestantes fue facilitada por la invención de la imprenta, que hizo posible difundir una amplia literatura apologética, bíblica y devocional y fomentó la edición de nuevas traducciones de la Biblia en lenguas vernáculas.
    Estas revisiones del texto hicieron patente la débil base de algunas doctrinas medievales. La nueva forma de fundamentar la autoridad, junto con el rechazo de la formulación escolástica ahora sustituida por lenguaje bíblico, hacía difícil a los teólogos católicos romanos rebatirla.
    En el Concilio de Trento, los obispos católicos partidarios de Roma optarían por limitar el acceso laico a las escrituras, estableciendo que la 'Vulgata Latina' era la única Biblia autorizada y redactando un índice de libros prohibidos.

    Como resultado del apoyo de los gobiernos nacionales y locales, la Reforma Protestante logró éxito en amplias áreas de Europa.
    Se hizo predominante en el norte de Alemania y en Escandinavia, en su forma luterana.
    En Escocia prosperó la Iglesia presbiteriana de inspiración calvinista. También las Iglesias reformadas fructificaron en los Países Bajos, en las ciudades suizas y en el oriente de Hungría.
    Con posterioridad retornaron a la influencia del catolicismo Francia, Polonia, Bohemia, Bélgica, Hungría y amplias regiones de Alemania (sobre todo en el sur y el oeste).
    No obstante, con el desarrollo de los imperios europeos, particularmente el británico, el protestantismo continuó su expansión.
    Los siglos XIX y XX presenciaron una fuerte labor misionera que lo expandió por Asia, Oceanía, África y América.
    Hoy en día, cálculos estimativos señalan que más de 500 millones de personas profesarían alguna de las diversas formas del protestantismo moderno.

    Los fundadores y colaboradores de la Reforma utilizaron todos los medios a su alcance para la extensión de la misma, valiéndose de cualquier factor que pudiese contribuir favorablemente con su movimiento.
    En relación a este punto podemos señalar algunos medios analizados y criticados por sus detractores (iglesia católica romana):

    La denuncia de abusos reales y "supuestos" en la vida eclesial es señalada –especialmente al comienzo– como uno de los principales métodos empleados por los reformistas para promocionar sus nuevas ideas. Por esos medios ellos conquistaron a muchos que estaban insatisfechos con las condiciones existentes y estaban listos a apoyar a cualquier movimiento que prometía un cambio.
    Pero fueron especialmente las explicitas diferencias con Roma y los miembros de la jerarquía, nutridas por las constantes quejas sobre los abusos, el factor que más eficientemente apoyó a los reformistas, quienes pronto atacaron fuertemente la aceptada hasta el momento autoridad papal.

    También se tomó ventaja de las divisiones existentes en muchos lugares entre las autoridades civiles y eclesiásticas.
    El desarrollo del Estado –en su forma moderna– entre los pueblos Cristianos de Occidente, dio cabida a muchas disputas entre el clero y el laicado, entre los obispos y las ciudades, entre los monasterios y los señores territoriales. Cuando los reformistas le restaron al clero toda autoridad, especialmente toda influencia en asuntos públicos, se señala que permitieron a los príncipes y a las autoridades municipales finalizar esa larga contienda pendiente "para su propia ventaja", atribuyéndose arbitrariamente todos los derechos en disputa, aboliendo la jerarquía cuyos derechos ellos usurparon, y estableciendo después por su propia autoridad una organización eclesial completamente nueva.
    El clero Reformado poseyó entonces, desde el comienzo, apenas aquellos derechos que las autoridades civiles estuviesen complacidas en asignarle.

    En el transcurso de los siglos un inmenso número de fundaciones habían sido hechas con fines religiosos, caritativos y educacionales, y habían sido provistas con ricos recursos materiales.
    Iglesias, monasterios, hospitales y escuelas tenían con frecuencia grandes rentas y extensivas posesiones, que suscitaban "la envidia de los gobernadores seculares".
    La Reforma permitió a estos secularizar esa vasta riqueza eclesial.
    Los príncipes y autoridades municipales fueron entonces invitadas a dividir la propiedad eclesiástica, y a emplearla para sus propios propósitos.
    Los principados eclesiásticos, que eran encargados a los inquilinos solamente como personas eclesiásticas para la administración y usufructo, fueron, a despecho de la ley en vigencia, por la exclusión de los inquilinos, transformados en principados seculares.

    Las emociones humanas, a las cuales los Reformistas apelaron, fueron otro medio de expansión de la Reforma.
    Las mismas ideas que estos innovadores defendían --libertad Cristiana, licencia de pensamiento, el derecho y capacidad de cada individuo de encontrar su propia fe en la Biblia y otros principios similares-- eran muy seductores para muchos.

    Al principio, muchos obispos demostraron gran apatía con relación a los Reformistas, no dando ninguna importancia al nuevo movimiento; les fue dado así un tiempo más largo a las cabezas del movimiento para expandir sus doctrinas.
    Incluso más tarde, muchos obispos inclinados-mundanamente, aunque permaneciendo fieles a la Iglesia, eran muy laxos en el combate contra la herejía y en el empleo de medios adecuados para prevenir su posterior avance.
    Lo mismo debe decirse del clero parroquial, que era en gran parte ignorante e indiferente, y contemplaba inútilmente el abandono de las personas.
    Los Reformistas, por otro lado, demostraron un mayor celo por su causa. No dejando medio alguno sin utilizar, por palabra o la pluma, por la constante interacción con personas de mentalidad similar, por la elocuencia popular, en el empleo de la cual los líderes de la Reforma eran especialmente hábiles, a través de sermones y escritos populares que apelaban a las debilidades del carácter popular, a través de la incitación del fanatismo de las masas, en suma, a través de una inteligente y celosa utilización de toda oportunidad y apertura que se les presentó, ellos probaron su ardor por la expansión de sus doctrinas

    Muchas nuevas instituciones introducidas por los Reformistas favorecieron a la "muchedumbre" (según el punto de vista católico) --p. ej. la recepción del cáliz por todas las personas, el uso de la lengua vernácula en el servicio divino, los himnos religiosos populares usados durante los servicios, la lectura de la Biblia, la negación de las diferencias esenciales entre el clero y el laicado--. En esa categoría deben ser incluidas doctrinas que tenían gran atracción para muchos --por ejemplo, la justificación por la sola fe sin referencia a las "buenas obras"; el rechazo de la libertad de voluntad; la certeza personal de la salvación en la fe ("confianza subjetiva en los méritos de Cristo", de acuerdo a los teólogos católicos), el sacerdocio universal, que ofrecía dar a todos una parte directa en las funciones sacerdotales y en la administración eclesiástica...

    Comment


    • Re: Manifiestos politicos:La REVOLUCION de los MANAGERS o TECNCRATAS!

      LA ERA o REVOLUCION DE LOS MANAGERS /James Burnham

      James Burnham (nacido en 1905),como joven profesor de filosofía en la universidad de Nueva York, se adhirió en 1933 al grupo trotskista norteamericano. En vísperas de la segunda guerra mundial, sostuvo una polémica con Trotski acerca de la naturaleza del régimen soviético. Las conclusiones a las que llegó lo llevaron a romper con la IV Internacional y con su jefe.
      "La era de los managers" (en inglés: ’The Managerial Revolution") expone los factores que le condujeron a dicha ruptura y describe las perspectivas que ésta le permitió descubrir.
      La causa fundamental de la ruptura de Burnham con el trotskismo consistió, según Léon Blum, en que el primero había "llegado a la conclusión de que el carécter erróneo del marxismo y su puesta en práctica no desembocaba en un socialismo democrático, sino en alguna forma de despotismo totalitario". El autor comienza respondiendo que capitalismo
      y socialismo constituyen una alternativa. Para él, sin embargo, el único heredero del sisterna capitalista ha de ser el régimen "directoría!".
      James Burnham señala que el Estado moderno está obligado a asumir una parte cada vez más considerable de la producción, lo que acrecienta la autoridad de quienes ejercen funciones tecnicamente responsables: los directores o "managers",especie de'tecnocratas'.
      Éstos toman progresivamente conciencia de su poder,tambien + o - polìtico, y terminan por organizarse en 'clase en si y para si'.
      Empleando lo esencial de los argumentos marxistas contra la tesis de la permanencia del capitalismo, el autor critica acerbamente la teoría de la "revolución socialista proletaria" para sostener sus propias tesis, señalando que el casi el único grupo social que lucha por alcanzar la posición de 'clase dirigente' es el de los 'managers', que llegarán a asegurar el control del Estado que tiende a convertirse en propietario de muchos de los medios de producción.
      La sociedad "directorial" se organizará mediante una serie de instituciones económicas, sociales y políticas muy distintas a las existentes, y profesará nuevas ideologías y creencias.
      El autor rechaza los vocablos "capitalismo de Estado" y "socialismo de Estado" por considerarlos erróneos, y define la economía "directorial" como + bien un régimen de explotación corporativa.
      Su esfera económica y el Estado se confundirán, pero nada podrá impedir que la democracia —hipótesis aleatoria— reaparezca en dicho sistema. Burnham, que nunca previo la victoria inicial de la Alemania nazi sobre algunas de las democracias europeas, termina por afirmar que la 'revolución directorial' se cumplirá a escala + o - mundial.
      James Burnham fue uno de los primeros en popularizar la idea de una "revolución burocrática" ineludible,fue tomada por Bruno Rizzi ("La burocratización del mundo", 1939).
      Su libro tuvo un extraordinario éxito en los Estados Unidos, pero fue condenado por todas las corrientes marxistas.
      Sus críticos le reprochan, fundamentalmente, no haber visto en el fenómeno tecnoburocrático/político un aspecto del desarrollo histórico de la lucha de clases sino una negación de ésta, y de encaminarse hacia un "conservadurismo social".
      La evolución política posterior de James Burnham parece justificar algunas de estas críticas.
      Véase también: Capitalismo de Estado; Dirigismo...

      Comment


      • Re: La Puta agoniza en México/¡Nos volvimos PROTESTANTES!!

        Protestantismo en Latinoamérica

        Los principales grupos protestantes comenzaron a establecerse en Sudamérica en el siglo XIX.
        Los presbiterianos se instalaron “en Argentina en 1836, en Brasil en 1859, en México en 1872, y en Guatemala en 1882.
        Los metodistas siguen un itinerario parecido: México 1871, Brasil 1886, Antillas 1890, Costa Rica, Panamá y Bolivia en los últimos años del siglo”; mientras que en Ecuador, Colombia y Perú se establecieron primeramente los baustistas y los pentecostales, así como una parte de los metodistas.

        Actualmente las comunidades protestantes han ido ganando terreno al catolicismo en América Latina en general, ampliando su penetración en diversos países, en especial en Centroamérica,como en Guatemala.

        Lugar País Población protestante % de protestantes

        1 Brasil 50.500.000 26,0%
        2 Colombia 10.440.000 22,3%
        3 México 8.350.000 10,0%
        4 Venezuela 7.888.000 28,0%
        5 Guatemala 6.275.620 45,0%
        6 Argentina 3.530.000 10,0%
        7 Perú 3.295.000 12,5%
        8 Chile 3.650.000 15,4%
        9 Honduras 2.750.000 35,2%
        10 Nicaragua 2.650.000 30,0%
        11 Bolivia 1.440.000 16,0%...

        Comment


        • Re:¿La POESIA es CULTURA?..Es,al menos,una expresión cultural,+ o - inutil..

          CULTURA:Conjunto de todos los tipos de actividad humana transformadora de la naturaleza o de la sociedad...
          ¿Para que,o para quien sirve la poesia?...

          Comment


          • LA FIESTA DE TOROS,como el boxeo y/o las peleas de gallos es solo ENTRETENIMIENTO!!

            Ciertamente muchos humanos gozan de los espectaulos crueles y/o malosos como'los toros',e'boxeo',las'peleas de gallos',etc.,etc...

            Comment


            • Re: ¿Qué hay de nuevo?...¿Es lo recien hecho o fabricado?

              NUEVO=Distinto o diferente de lo que antes habia habia o no aprendido..

              Comment


              • Re: Los grandes mitos 3,los de La Revolución Mexicana,que se convirtio en'la bola'

                1º,con Madero,fue + o - una REVOLUCIÓN...
                2º,con Victoriano Huerta,fue un GOLPE D'ESTADO...
                3º,con CARRANZA,fue otra vez una REVOLUCIÓN...
                4º,con Obregó,Calles y demás sonorences fue otra vez un GOLPE D'ESTADO...
                5º,por fin ya para los 1920's hubo GOBIERNO,+ o - institucional...

                Comment


                • Re: En el olvido la Revolución Mexicana,pues se convirtio en ROBOLUCIÓN,con el PRIgob

                  Con los años y años de PRIgobierno,la REVOLUCIÓN MEXICANA se convirtio en la ROBOLUCIÓN MEXICANA...

                  Comment


                  • Re: Nuevo e innecesario Puente parallelo a la Presa Hoover

                    Transite + de una vez por arriba de la presa,como dicen,de Nevada a Arizona...

                    Comment


                    • Re: Cuando Acapulco,desde el 'Hotel Los Flamingos' era hermoso...

                      Un 'n'número de veces,siendo niño o jovencito estuve hospedado en el 'Hotel los Flamingos'donde conoci personalmente a Johnny Weissmuller,el inolvidable'Tarzan'hollywoodense,que tambien frecuentemente en los 1940's se hospedaba allí...erá bien amigable y hasta platicador con los niños,como yo,que eramos sus'fans'...
                      El'paisaje visual',desde la altura,donde está ubicado'Los Flamingos',es magnifico...Hay una empinada,pero excelente y muy bien hecha larga escalera,que desciende casi hasta el mar-allí,ya el oceano Pacifico,donde se ve muy bien una parte de la isla de'La Roqueta',no tan cercana...
                      Saludos,

                      Comment


                      • Re: Salarios/Administration Industrielle et Générale/Enri Fayol

                        Quizás el verdadero padre de la teoría moderna de la Administración es el ingeniero industrial francés Henri Fayol. Aunque hay poca evidencia de que los teóricos en Administración, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, hayan prestado mucha atención a los trabajos de Fayol o de que supieran mucho acerca de ellos hasta 1920, o algunos años mas tarde, sus agudas observaciones sobre los principios de la Administración general aparecieron por primera vez en 1916 en francés, bajo el título de 'Administration Industrielle et Générale'.
                        Esta monografía, reimpresa varias veces en francés no fue traducida al inglés sino hasta 1929; aún entonces fue editada por el International Institute of Management en Ginebra, y solamente unos cuantos ejemplares estuvieron disponibles a la venta fuera de Gran Bretaña. En Estados Unidos no se publicó ninguna edición en inglés hasta 1949, aunque los trabajos de Fayol atrajeron la atención de los teóricos norteamericanos en Administración en 1923, debido a la traducción que Sarah Creer realizó de uno de los escritos de Fayol, más tarde incorporada a una colección de documentos realizada por Gulick y Urwick. En esta misma colección se hizo referencia a los aspectos generales de las investigaciones de Fayol, al publicar el documento un teórico y consultor en Administración británico llamado Lyndall Urwick.

                        Teoría Clásica de la Administración

                        Surgió en 1916 en Francia, haciendo una comparación con la Administración científica que se caracterizaba por el énfasis de las tareas que realizaba el obrero, la teoría clásica se caracteriza también por el énfasis de la estructura que toda organización debe tener para el logro de la eficiencia.

                        Aportaciones de Fayol a la Administración + o - científica

                        1. Universalidad de la Teoría administrativa. La Administración es una actividad común a todas las organizaciones humanas aplicable a toda actividad, ya sea en el hogar, en los negocios o en el gobierno; por lo mismo es universal.

                        2. Fayol nos aportó también el proceso administrativo. Sostuvo que la Administración es una unidad abstracta dirigida por reglas y autoridad que justifica su existencia a través del logro de objetivos.

                        Si la Administración quiere lograr sus objetivos debe prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

                        a. Previsión. Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y establece planes,a corto,mediano y largo plazo.

                        b. Organización. Formula una estructura dual (material y humana).

                        c. Dirección. Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización,sobre todo mediante decisiones y ordenes.

                        d. Coordinación. Consiste en reunir toda la información en busca de unificación y cohesión.

                        e. Control. Se verifica el resultado con el plan original

                        3. Fayol también nos dio 14 principios administrativos que son:

                        1. División del trabajo. Ésta es la especialización que los economistas consideran necesaria para la eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo. Fayol aplica este principio a todo tipo de trabajos, tanto administrativos como técnicos.

                        2. Autoridad y responsabilidad. Fayol encontró que autoridad y responsabilidad están relacionadas, siendo esta última la consecuencia de la primera. Concibe la autoridad como una combinación -que se deriva de la posición del administrador y de sus características personales- “compuesta de inteligencia, experiencia, valores morales, etc.”.

                        3. Disciplina. Contemplando la disciplina como “el respeto de los reglamentos y convenios encaminados al logro de la obediencia, aplicación energía y demás signos distintivos del respeto”, Fayol declara que la disciplina requiere de buenos superiores, a todos los niveles.

                        4. unidad de mando. Esto significa que los empleados solamente deberían recibir órdenes de un supervisor.

                        5. unidad de dirección. De acuerdo a este principio, cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se refiere a la organización del “cuerpo directivo”, más que al personal.

                        6. Subordinación del interés individual al general. Esto es evidente; cuando estos dos tipos de intereses difieren, el administrador debe reconciliarlos.

                        7. Remuneración. La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción posible para los trabajadores y para el empresario.

                        8. Centralización. Sin emplear el término “centralización de autoridad”, Fayol hizo referencia al grado en el cual la autoridad se encuentra centralizada o descentralizada. Las circunstancias individuales determinaran el grado de “centralización con el mejor rendimiento general”.

                        9. Jerarquía de autoridad. Fayol concibe esto como una cadena de autoridad, la cual va de los rangos mayores hasta los menores ya aunque no debe ser estructurada a niveles innecesarios en detalle, si debería hacerse en tramos más bien cortos.

                        10. Orden. Dividiendo este en material y social, Fayol se adapta al sencillo refrán de “un lugar para cada cosa (cada uno), y cada cosa (cada uno) en su lugar”. Este es esencialmente un principio de organización para el arreglamiento y ordenamiento de cosas e individuos.

                        11. Equidad. Lealtad y dedicación deberían inculcarse al personal mediante una combinación de benevolencia y justicia por parte de los administradores al tratar con los subordinados.

                        12. Estabilidad en al tenencia de un cargo o puesto. Encontrando innecesaria la rotación, por ser tanto la causa como el efecto de una mala administración, Fayol señaló sus peligros y sus costos.

                        13. Iniciativa. La iniciativa se concibe como el diseño y ejecución de un plan. Precisamente por se runa de las mas sutiles satisfacciones que un hombre inteligente puede experimentar, Fayol exhorta a los administradores a “sacrificar la vanidad personal” para permitir a los subordinados que la ejerzan.

                        14. Espíritu de grupo. Este es el principio de “la unión hace la fuerza”, y también una extensión del de unidad de mando, y subraya la necesidad del trabajo de equipo, así como la importancia de la comunicación para obtenerlo.

                        4. Fayol también dio 6 Áreas Funcionales:

                        1. Funciones Técnicas. Producción, transformación, fabricación

                        2. Funciones Comerciales. Compras, ventas, intercambios

                        3. Funciones Financieras. Captación y administración de capitales

                        4. Funciones de Seguridad. Protección de los bienes de las personas

                        5. Funciones Contables. Inventarios, balances, costos, etc.

                        6. Funciones Administrativas. Previsión, organización, mando, coordinación y control

                        5. Perfil de cualidades de los administradores.

                        1. Cualidades físicas: salud, vigor, habilidad

                        2. Cualidades intelectuales: Aptitud para comprender y aprender

                        3. Cualidades morales: Energía, firmeza, valor para aceptar responsabilidades

                        4. Cultura general: Son nociones diversas de todos los temas y no solamente el de su función

                        5. Conocimientos especiales: Exclusivamente es de la función, ya sea técnica o comercial

                        6. Experiencia: Conocimiento personal que se deriva de la práctica

                        Bf. “Fundamentos de ciencia de la Administración”, Kontz, pp. 42-46

                        Comment


                        • Re: México,el Estado,el gobierno/La Administración PÚBLICA FeDERAL

                          México

                          Estructura orgánica de la Administración Pública federal

                          El gobierno federal es “el poder público que emana del pueblo, por el cual ejerce su soberanía nacional y representa jurídicamente a la nación”.
                          El gobierno está constituido por los Poderes de la Unión, para el ejercicio del poder público:

                          Poder legislativo: integrado por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

                          El art. 136 constitucional establece que las legislaturas de los estados también forman parte del poder legislativo federal.
                          Exluyendo de manera tajante al distrito federal.

                          Poder judicial: integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito.

                          Poder ejecutivo: representado por el Presidente Constitucional, apoyándose en la Administración centralizada y paraestatal, quien administra los fondos y recursos públicos y ejecuta los programas y acciones de gobierno.

                          La Administración Pública centralizada esta conformada por la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo y la Procuraduría General de la República.

                          La Administración Pública federal se encuentra sectorizada por actividades, lo cual consiste en agrupar diversas dependencias y entidades por ramas de la actividad pública, atendiendo a las características de sus funciones y atribuciones.

                          La Administración Pública paraestatal esta conformada por los Organismo Descentralizados, las Empresas de Participación Estatal, los Fideicomisos Públicos y las Instituciones Nacionales de Crédito.

                          Organismos descentralizados: son unidades administrativas creadas por disposición del Congreso de la Unión o Decreto del Presidente de la República. Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios y están orientados a la producción y explotación de los bienes y servicios que satisfagan necesidades y demandas sociales.

                          Empresas de participación estatal: son instituciones en las que el gobierno federal es propietario de más del 50% del capital, en cuya constitución deben figurar acciones de serie especial que sólo el gobierno federal puede suscribir, teniendo además la facultad de nombrar funcionarios responsables de su operación, así como de vetar acuerdos de la Asamblea de Accionistas, del Consejo de Administración o del órgano de dirección correspondiente.

                          Existen también empresas de participación estatal minoritarias en las que el gobierno federal es propietarios de menos del 50% de capital, y en las que interviene mediante un comisario o representante que realiza labores de vigilancia.

                          El volumen de empresas en las cuales, mayoritaria o minoritariamente, tiene participación el gobierno federal, ha originado que para su mejor control, se clasifiquen en:

                          1. Sujetas a control presupuestal. Son empresas que por su participación en la economía del país, se consideran prioritarias y que los recursos totales que administran son muy elevados, justificando su control individual y específico en los presupuestos públicos.

                          2. No sujetas a control presupuestal. Son empresas que, comparativamente, manejan menos recursos y que representan un volumen muy elevado, difícil de controlar en lo individual. De acuerdo a sus actividades, se adscriben sectorialmente a las Secretarías de Estado correspondiente.

                          Fideicomisos públicos: son organismos creados por el gobierno federal a través de los cuales, siguiendo la figura del fideicomiso en los que dichos organismos actúan como fiduciarios, canaliza recursos para dar apoyo vía crédito para el desarrollo de ciertas actividades que de otra manera se estancarían por no tener acceso a créditos normales. Estos fideicomisos también operan para ejecutar ciertas actividades prioritarias y específicas que el propio gobierno desarrolla a través de estos instrumentos.

                          Instituciones nacionales de crédito: organizaciones nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguro y fianzas. Existen actividades ubicadas en los diferentes sectores económicos del país, en las cuales por sus características, el gobierno federal ha considerado necesario e indispensable su participación, bien sea para dar apoyo a los sectores o para regular la actividad económica del país (Banca de Desarrollo).

                          Comment


                          • Reegún los PROTESTANTES Dios no tiene madre,ni padre,ni perrito que le ladre..!...

                            PROTESTANTISMO:Ramas o denominaciones

                            En Alemania surgió la Iglesia Luterana. Mientras tanto en la Suiza de habla alemana, con Ulrico Zuinglio entre otros, comenzaron también un intento de reforma de la Iglesia Católica.
                            Pero Juan Calvino fue el dirigente más destacado de la Reforma Protestante en Suiza. La Reforma que se había iniciado casi simultáneamente en Zurich (Cantón de habla alemana) y Ginebra (francófona) fue extendiéndose por los países vecinos, llegando a Escocia de la mano de John Knox, que se había formado en Ginebra, dando origen a la Iglesia Presbiteriana.

                            Mientras tanto, la Iglesia de Inglaterra (anglicana) no se dejó influir en un primer momento por el protestantismo, pero tras su ruptura con la Iglesia de Roma, comenzó un paulatino y vacilante acercamiento hacia los ideales reformados.
                            Actualmente las muchas Iglesias de la Comunión Anglicana se declaran claramente reformadas.
                            De ellas surgió la Iglesia Metodista, que junto a los presbiterianos, a la Iglesia bautista, entre otros, se conocen históricamente como disidentes.

                            Fuera de ese protestantismo, que muchos estudiosos denominan "magisterial", se dio otra vertiente, que se distinguió tanto del catolicismo romano como de las Iglesias protestantes de carácter nacional.
                            Esta corriente recibe el nombre de Reforma Radical, cuyos integrantes pasaron a conocerse como anabautistas, que rechazó la unión de la Iglesia cristiana con el Estado y repudiaron el bautismo infantil, constituyéndose en iglesias independientes o segregadas que dieron lugar a corrientes como los menonitas e influenciaron a los fundadores de otras como de la Iglesia Bautista.

                            Desde finales del Siglo XIX empezaron a surgir otras diferentes ramas influenciadas por los movimientos avivalistas.
                            La principal corriente protestante surgida en ese periodo es el Pentecostalismo, que empezó en Estados Unidos y se ha extendido principalmente a Latinoamérica y África. Las iglesias pentecostales dan un énfasis mayor en los dones espirituales descritos en el Nuevo Testamento, principalmente el "hablar en lenguas".

                            Cada rama o denominación del protestantismo suele estar subdividida en diversos grupos independientes a los que también se les suele llamar "denominaciones" o "familias denominacionales".
                            Estos grupos se suelen distinguen entre los de su propia rama por diferencias cuanto al énfasis en determinados puntos doctrinales y aplicación de los textos bíblicos, pero también por estar en diferentes países o incluso regiones de una misma nación.
                            También se suele dar el caso de divisiones provocadas por divergencias administrativas, aunque esto afecta mucho más a iglesias locales que a grupos enteros.

                            También existe una infinidad de congregaciones locales o grupos de congregaciones que no poseen vínculo formal con denominaciones instituidas, a las cuales se suele llamar "iglesias independientes".
                            Este tipo de iglesias ha experimentado una gran proliferación en las últimas décadas del Siglo XX especialmente dentro del Pentecostalismo, donde el énfasis en revelaciones divinas hace que muchas personas decidan tener su propio ministerio, empezando sus propias congregaciones de forma independiente, es decir, sin vínculo institucional.

                            Las iglesias independientes suelen mantenerse a nivel local, como un solo grupo, aunque experimenten un gran crecimiento numérico, lo cual ha dado lugar a diversas "megaiglesias", que son iglesias locales con miles de miembros.
                            Aun así, existen iglesias independientes que se subdividen hasta el punto de convertirse ellas mismas en denominaciones, además de otras que se unen en fraternidades de iglesias que acaban transformándose también en denominaciones.

                            amificación del protestantismo a lo largo de los siglos.

                            Principales ramas del protestantismo

                            Luteranos

                            Origen: siglo XVI en Alemania, con la ruptura con el Papa por parte de Martín Lutero en lo que se conoce como Reforma Protestante.
                            Doctrina destacada: sola scriptura, sola fide, sacerdocio universal.
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía.
                            Implantación: 75 millones de seguidores, principalmente en Alemania y Escandinavia.

                            Anglicanos

                            Origen: siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Enrique VIII de Inglaterra, creando lo que ellos denominan como Via Media del cristianismo (entre el catolicismo y el protestantismo más reformado).
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía, aunque consideran de manera secundaria los demás sacramentos de la tradición apostólica (e.g. orden sacerdotal).
                            Implantación: 85 millones de seguidores, principalmente en Inglaterra.

                            Calvinistas

                            Origen: siglo XVI con Juan Calvino en Suiza y Francia (instituyéndose la Iglesia Reformada, que se extiende a Países Bajos), llegando a Escocia (donde a través de John Knox se institucionaliza como Iglesia Presbiteriana) e Inglaterra (dando origen a la Iglesia Congregacional).
                            Doctrina destacada: predestinación.
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía.
                            Implantación: 85 millones (50 millones de presbiterianos, 30 millones de congregacionales y 5 millones de reformados), principalmente en Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Corea del Sur, Latinoamérica y África subsahariana.

                            Metodistas

                            Origen: siglo XVII con John Wesley en Inglaterra, emparentados con el calvinismo (salvo la predestinación) y el anglicanismo, extendiéndose a Estados Unidos y África, donde experimentó un gran crecimiento.
                            Doctrina destacada: acento en la conversión y la predicación.
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía.
                            Implantación: 70 millones de seguidores, principalmente en Reino Unido, Estados Unidos y África subsahariana.

                            Bautistas

                            Origen: Siglo XVI en Europa, como herederos de los anabautistas. Han tenido un mayor crecimiento en Estados Unidos, donde son la rama protestante mayoritaria.
                            Doctrina destacada: bautismo por inmersión de los adultos.
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía.
                            Implantación: 100 millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos y Latinoamérica.

                            Pentecostales

                            Origen: entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspirados por Charles Finney y William Seymour. Está constituida principalmente por iglesias locales independientes, aunque también comprende grandes denominaciones como las Asambleas de Dios.
                            Doctrina destacada: glosolalia o don de nuevas lenguas como evidencia del bautismo en el Espíritu Santo.
                            Sacramentos: bautismo y eucaristía.
                            Implantación: 250 Millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos, Latinoamérica, África subsahariana y Corea del Sur.

                            Comment


                            • Re: La vista al Sur (las nalgas pa´l Norte)/El 'imperio',la 'hegemonia' estan al nort

                              El principal'imperio mundial'del siglo XXI está al norte...muy cercano...
                              La'hegemonia'no solo es política,tambien es económica,ideológica,y,en general cultural...
                              El'american way of life'es ejemplar para millones de mexicanos...incluso emigran para allá...

                              Comment


                              • Grandes areas histórico-culturales:ARIDOAMERICA-La'Gran Chichimeca'..!

                                Aridoamérica es la denominación que se da a el amplia(más de 1,000,000Km2) área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica, es decir, más allá de las cuencas de los ríos Fuerte, Lerma, y Soto la Marina.
                                Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 42°. Se trata de un área con una gran diversidad ecológica, que, a diferencia de sus vecinas Oasisamérica y Mesoamérica, no llegó nunca a constituir una unidad historico-cultural.
                                En realidad,el concepto Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los europeos...


                                Si bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a las culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.

                                De hecho, como lo apuntan López Austin y López Luján en su libro 'El pasado indígena' (1996), los pueblos de Aridoamérica,muy condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural.
                                Eran más bien pueblos aislados y compactos,pobres en todos los sentidos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los oasisamericanos.
                                La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.

                                Alfred Kroeber, antes que Kirchoff, había definido a esta región como el Suroeste(southwest). El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en Estados Unidos.
                                Sin embargo,algunos de los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto culturas del Suroeste, por obvias razones políticas, argumentando que "el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte"...para nosotros...

                                En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los mexicanos), se habla de una 'Gran Chichimeca', que comprendería aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica.
                                Este nuevo concepto tiene su origen en la denominación dada por los nahuas a los habitantes de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en Grecia antigua, consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca y bárbaro tienen aproximadamente el mismo significado en sus respectivas lenguas originales: los que no saben hablar).

                                En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aun así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres-.

                                Entorno ecológico

                                La gran extensión de la región aridoamericana la convierte también en una zona diversa.
                                Los más variados climas se pueden encontrar en esta región, pero lo que los unifica a casi todos ellos es la escasez de agua.
                                De hecho, casi toda ella está situada en algunos de los desiertos más hostiles del planeta: el de Chihuahua y el de Texas. Sin embargo, el empleo del término Aridoamérica podría dar una imagen un tanto equivocada de otras zonas, como la sierra californiana, donde existieron y existen grandes bosques y un clima más o menos benévolo.

                                Aridoamérica se extiende por montañas, planicies, costas, cuencas hídricas importantes.

                                Áreas culturales aridoamericanas

                                -Sierra de Tamaulipas

                                Una de las regiones en Aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la Sierra de Tamaulipas.
                                Se localiza en el noreste de México.
                                En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de La Perra. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de América.

                                - Desierto de Chihuahua

                                El Desierto de Chihuahua es el más grande de América del Norte, mide más de 300 000 kilómetros cuadrados, va de los límites de los valles de Río Grande en Nuevo México y San Simón en Arizona al sur, cubriendo parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León. En el clima desértico está como un oasis la región de Cuatro Ciénegas, con 200 estanques de aguas tibias y calientes y variados contenidos de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento creó una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree, los primeros seres vivos de la Tierra. Hay tortugas, carpas, bagres, mojarras, camaroncitos como acociles. En otras áreas se han formado marismas, en la que hay peces, serpientes y tortugas.

                                Algunas Referencias

                                LÓPEZ Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján: El pasado indígena. FCE. México.

                                Comment

                                Working...
                                X