If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
¿Por que si HOMO SAPIENS y no solo HOMO,como muchos + bien changos?
HOMO SAPIENS:animal pensante,que sabe,se explica + sobre + y/o cuestiona,y tiene ESPIRITU
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae.
Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.
Sus capacidades mentales,muchas actualmente ya innatas le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
En comparación con otros animales son entes sociales,mucho + capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el HOMO SAPIENS es la única especie conocida del género Homo que aún prevalece hasta el presente.
Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos.
En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden estar conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.
* Nombre científico
El nombre científico, es el asignado por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) en 1758,[4] alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies.
Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados.
Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.
Una connotación moderna del ser humano es la de HOMO FABER, que significa Hombre que fabrica, Hombre que crea, haciendo alusión a la técnica y la tecnología de que dispone y de la que ha sido artífice por medio de la cultura y/o civilización.
Linneo definía ya la posición de los humanos en el marco general de las especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botánicas. En la actualidad existen defensores de incluir al ser humano, chimpancé, Pan troglodites, y bonobo Pan paniscus, en el mismo género, dada la cercanía filogenética, que es muy superior a la que se encuentra en otras especies animales sí agrupadas genericamente.
(del latín «spiritus», literalmente: soplo, aire finísimo, hálito, aliento, olor). Concepto que, en el amplio sentido de la palabra, es idéntico a los conceptos de lo ideal, de la conciencia como forma suprema de la actividad psíquíca; en el sentido estricto del término, es equivalente al concepto de pensamiento.
En la historia de la filosofía se diferencian el espíritu subjetivo (sujeto, personalidad, individuo) –cuya absolutización lleva al idealismo, subjetivo– y el espíritu objetivo (conciencia social, objetivación de las facultades humanas) que conduce –si se sostiene su carácter primario– al idealismo objetivo.
La filosofía grecorromana de la Antigüedad concebía el espíritu como activídad teórica (para Aristóteles, por ejemplo, la forma superior de la actividad del espíritu es el pensar sobre el pensamiento, el placer de teorizar). Sin embargo, también se entiende el espíritu como principio suprarracional cognoscible inmediata e intuitivamente (Plotino).
Este punto de vista entronca con la religión, según la cual el espíritu es Dios, una esencia sobrenatural, susceptible de ser únicamente objeto de la fe.
La filosofía clásica alemana subrayaba el carácter activo del espíritu, lo veía como actividad de la autoconciencia.
Así, Hegel concebía el espíritu como unidad de la autoconciencia y de la conciencia, unidad que se realizaba en la razón; [150] como unidad entre la actividad práctica y la teórica del espíritu sobre la base de la práctica: el ser del espíritu es su hacer aunque este hacer es interpretado sólo como conocimiento. El espíritu, según Hegel, supera lo natural y se eleva hasta sí mismo en el proceso del autoconocimiento.
La filosofía + bien materialista considera al espíritu como lo secundario respecto a la naturaleza.
Para los materialistas de la antigüedad, el espíritu es la parte más racional del alma, derramada por todo el cuerpo.
Los materialistas de los siglos XVII-XVIII (Hobbes, Locke, La Mettrie) concebían el espíritu sólo como una variedad del conocimiento sensorial.
El materialismo dialéctico no reduce lo espiritual a la simple suma de sensaciones y rechaza la representación del espíritu como de algo que existe con independencia de la materia.
Lo espiritual es función de la materia altamente organizada, es resultado de la actividad práctica material, histórico-social de los hombres.
La vida espiritual de la sociedad –conciencia social– aparece como reflejo del ser social. Al mismo tiempo, influye de manera activa sobre éste, sobre la actividad práctica de la humanidad.
El concepto de espíritu también se emplea en sentido metafórico como sinónimo de esencia: espíritu de la época, espíritu del tiempo (cfr. alma, pensamiento, conciencia, psique).
Re: ¿Fraude anticipado?..¿Afavor de quien?..¿+ PRIgobierno?
Ciertamente ni VFQ ni FCH han sido de los 'mejores presidentes',pero tampoco de los peores,por mucho...
El PRIgobierno sobre el 100% del pais durante decenas de años fue posible y devido a un muy fuerte y continuamente reforzado PRESIDENCIALISMO...de hecho,LA DICTADURA PERFECTA, + o - PATRIMONIALISTA,CORPORATIVA,y UNIPARTIDISTA,con Estado interventor y empresario,una ADMINISTRACIÓN PÚBLICA fuerte pero notoriamente corrupta,y un FEDERALISMO caricaturesco...
¿Muertos en guerra vs drogas,47,515 personas?..El negocio delVICIO
Ciertamente el gran negocio que es el VICIO organizado y promovido por el CRIMEN ORGANIZADO es un PODER FACTICO SINIESTRO no tolerable por el GOBIERNO del ESTADO MEXICANO...
Re:+ y mejores Impuestos: Gana el sistema'gobierno',y la sociedad
En los paises escandinavos,por ejemplo,de muy alto nivel de cultura,bienestar y riqueza,los diversos impuestos son altisimos-3 0 4 veces + per capita que en Mx...
Re: ¿Ser de Izquierda?/La realidad:Gobiernos + o - MARXISTAS
Partidos, movimientos y gobiernos inspirados en el marxismo
Mao Zedong (China)
Fidel Castro (Cuba)
Ernesto Che Guevara (Cuba)
Vladimir Ilich Lenin (URSS)
León Trotsky (URSS)
Iósif Stalin (URSS)
Salvador Allende (Chile)
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas.
Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia.
Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis.
Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos históricos con Marx y sus ideas.
En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.
Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado fundamentarse en principios marxistas.
Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión Soviética (Lenin, Trotsky, Stalin) y otros países del bloque oriental, Mao Zedong, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho, Kwame Nkrumah, Julius Nyerere, Thomas Sankara y otros revolucionarios en países agrarios en desarrollo.
Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el núcleo de éste.
Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al marxismo en una línea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
La Revolución de octubre de 1917, encabezada por los bolcheviques (cuyas figuras principales eran Vladímir Lenin y León Trotsky) fue el primer intento a gran escala de poner en práctica las ideas socialistas de un Estado obrero.
Se suceden otra serie de gobiernos o dobles poderes obreros de relativamente breve duración, impulsados por revueltas proletarias con activa participación de los partidos comunistas locales, inspirados en el modelo de república de consejos obreros.
La mayoría de estos son aplastados por las fuerzas de la reacción capitalista de las distintos gobiernos y potencias burguesas y fracasan. Son el caso de la Revolución de noviembre de 1918, encabezada por los espartaquistas en Alemania, la República Soviética Húngara de 1919, la República Soviética Bávara de 1919, el bienio rojo o movimiento de consejos de fábrica del norte de Italia de 1919 a 1920, el Sóviet de Nápoles, la República Socialista Soviética Galiciana en 1920, la República Popular Soviética de Bujara de 1920 a 1925, la República Socialista Soviética de Persia o República Soviética de Gilan, de 1920 a 1921, etc.
Tras morir Lenin, Iósif Stalin se había hecho con una gran concentración de poder en sus manos en el seno del Partido Comunista y del Estado soviético, el cual fue fortaleciendo en detrimento de los propios soviets (ya de por sí debilitados durante el hambre, la bancarrota económica y las masacres ocasionadas por la Guerra Civil Rusa). Hasta su muerte, numerosas purgas se vivieron en la URSS, bajo consignas tales como la "lucha contra el trotskismo", "los sabotajes", o "los agentes del fascismo", en las que se logró inhabilitar a los principales elementos críticos del PCUS y la sociedad soviética, muchos de ellos comunistas, testigos directos de la Revolución y opositores en mayor o menor medida a la deriva burocrática y la concentración de poderes que se estaba generando en seno de la URSS, encarnada en una casta de funcionarios y burócratas del partido, cuya divergencia de intereses respecto a la clase trabajadora y el peligro que entrañaban para la revolución obrera comienzan a manifestarse desde la primera mitad de los años 20, aún en vida del propio Lenin.
Dichas purgas sólo logran fortalecer el poder de la nueva dirección del PCUS, encabezada ahora por Stalin, y pronto se extenderán a las secciones nacionales del Komintern, que, a nivel internacional, comienza a ser dirigido desde el comisariado de asuntos exteriores en Moscú.
Aunque llevaron a cabo pequeñas aportaciones teóricas al marxismo, Stalin y sus seguidores se caracterizan por haber dado cobertura ideológica a sus métodos y posicionamientos tácticos y políticos, encaminados al fortalecimiento del control sobre los medios de producción y administración del Estado por parte de la burocracia y dirección central del partido, a través de la falsificación o la adaptación de los principios ideológicos del marxismo y del leninismo a sus propios fines.
Esto derivará en un sistema de gobierno y pensamiento formulado bajo el nombre de marxismo-leninismo y la teoría del socialismo en un solo país, también llamado estalinismo, considerado por sus críticos marxistas como un alejamiento o distorsión de los postulados y principios de la tradición marxista y pensadores como Marx, Engels o Lenin; particularmente insistentes en esta postura son aquellas corrientes basadas en los planteamientos de Trotsky y Lenin (trotskismo) y las del denominado comunismo de izquierda, el marxismo libertario o el comunismo de consejos, también críticos en este sentido con la denominada corriente del leninismo (y por ende el trotskismo).
A raíz de la muerte de Stalin, esta burocracia termina por acaparar el poder y afianzarse en la llamada nomenklatura.
Ésta comenzará a medio plazo un proceso de progresiva liberalización de la economía, que culminará con la perestroika.
Al final de la II Guerra Mundial se produjo una expansión, por la vía militar, del poder político de la URSS, que se consolidó mediante el establecimiento de los llamados Estados satélites o del Pacto de Varsovia, en los países del Este que quedaron bajo su zona de influencia tras los acuerdos de Yalta y de Postdam.
Estos Estados reprodujeron estructuras políticas y sociales y tipos de economía y de gobierno muy similares a los de la Unión Soviética.
Fueron gobernados mediante la formación de Partidos Comunistas, encuadrados en la Komintern, y adscritos a las fórmulas del marxismo-leninismo oficial.
Algunos de los partidos adscritos a la Internacional Comunista que llegaron a formarse por sí mismos, lograron a la postre tomar el poder a través de insurrecciones guerrilleras y, en algunos casos, con bastante apoyo popular, y establecer un estado que seguía el modelo marxista-leninista oficial.
Estas naciones comprendían a la República Popular China, Vietnam, Corea del Norte, Yugoslavia, Albania, Etiopía, Yemen del Sur, Angola, y otros. Después de la invasión militar por parte de Vietnam de Kampuchea Democratica, gobernada por el Jemer Rojo, un gobierno de estructura similar a aquél será establecido en Camboya.
En Chile, el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, que duró desde 1970 hasta el golpe de estado de 1973, tenía una fuerte inspiración marxista. Si bien cambió radicalmente la formas de lucha conocidas al concretar un gobierno por la vía electoral, la revolución a la chilena buscaba la transformación de la sociedad hacia el socialismo. Al mismo tiempo, la coalición que llevó a Allende al gobierno estaba construida por la unión del Partido Comunista y el Partido Socialista, ambos declarados marxistas-leninistas en ese tiempo.
En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con el marxismo.
Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino.
Actualmente el 'socialismo científico' ha dejado de ser una fuerza política prominente en la política mundial.
China, donde gobierna el Partido comunista chino, relajó su concepción económica del marxismo en 1978 avanzando progresivamente hacia un sistema económico más cercano al libre comercio. Este proceso continúa hoy en día.
Desde el comienzo de la democrácia en España, en 1975, el PSOE se presentó a las elecciones como un partido Marxista, proclamandose primera fuerza de oposicion en el gobierno hasta que en 1982, con Felipe González a la cabeza, abandonaron su postura Marxista, ganando las elecciones...
Re: ¿Ya no irá a haber revoluciones como la cubana?/Crítica del marxismo realmente ex
Críticas al marxismo real y/o teorico
El marxismo, tomado como cosmovisión, implica por su propia naturaleza un sistema de pensamiento y un sistema de organización política dirigido a la realización particular y socialmente consciente del socialismo de cierto tipo como necesario paso de la historia del hombre.
El marxismo funciona, según su propia doctrina, a manera de catalizador e impulsor de la transición para la clase que de otra manera no podría ver edificado para sí el socialismo y la realización posterior del comunismo.
Antropológicamente, el marxismo se confrontaría con el darwinismo quien rechazaría que dicha teoría se analogara con el materialismo histórico y con el Sigmund Freud teorico quien llegaría decir que "las obras de Marx, como una fuente de revelación, han tomado el lugar de la Biblia y el Corán, a pesar de que éstas no están más libres de contradicciones y oscuridades que aquellos antiguos libros sagrados"
En contraposición a la antropología del americano Lewis H. Morgan que Marx y Engels hicieron suya en 'El origen de la familia,la propiedad privada y el Estado' y según la cual muchas o todas las economías comunitarias primitivas habrían sido comunistas, la antropología contemporánea de autores como Bronisław Malinowski y Fustel de Coulanges entre otros, presenta una visión casi opuesta del origen de la propiedad privada, que es resumida en la obra del historiador Richard Pipes 'Propiedad y libertad'. Respecto de la noción marxista de "ideología de clase", el autor liberal-conservador Kenneth Minogue fue uno de los primeros en invertirla en La teoría pura de la ideología, volviendo contra las propias doctrinas sistémico-clasistas (que tratan de "ideológico" a todo pensamiento) la acusación de reificación ideológica por parte de intereses revolucionarios en una lucha de clases cuya existencia no puede ser puesta en duda sin apelar a una instancia neutral.
El sociólogo clásico Max Weber continuaría la afirmación de Engels acerca de la evolución propia, autónoma e interactiva de cada uno de los factores determinantes del progreso histórico, pero insistiría en que no podría haber entonces un determinante económico-tecnológico de última instancia: si se acepta, con Engels, que la historia y sus'hechos' es + o - la suma de todos estos factores entonces necesariamente la influencia recíproca de fuerzas en un todo debe implicar que, si la religión y la cultura no se adaptan necesariamente al'modo'de la producción económica, la economía como producción debe adaptarse a estas.
Implícitamente en su obra 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' se demostró en ciertos casos la relativa independencia de la superestructura ideológica respecto a la infraestructura tecnológica, tesis usualmente malentendida como una suerte de reverso del marxismo, como sí sería el caso del espiritualismo histórico de Werner Sombart.
Esta exposición weberiana creó un cisma dentro de la sociología académica respecto del marxismo más dogmático, y la apertura a posiciones más complejas como la del historiador Eric Hobsbawm o las amistosamente separadas del marxismo como las esbozó el sociólogo analítico Charles Wright Mills.
El economista y sociólogo austríaco Joseph Schumpeter revisó los orígenes del capitalismo y rechazó la noción marxista de acumulación originaria como una contradicción autorreferente que requiere capital inicial para la actividad de una supuesta burguesía violenta originaria.
A su vez, el institucionalista Douglass North ha ofrecido en sus estudios una revisión paralela de la historia del capitalismo que ha sido tenido muy en cuenta entre los historiadores marxistas.
La deontología marxista respecto de la praxis revolucionaria se enfrentaría a serios problemas filosóficos que intentarían ser resueltos por pensadores como Sartre desde una vía existencialista.
Éticamente Marx llegó a considerar que "un fin que requiere medios injustificables no es un fin justificable", sin embargo dentro del marxismo como sistema la moral es en sí misma consecuencialista ya que en éste los fines juzgan a los medios, luego toda justificación depende de su funcionalidad para un fin determinado (fin que tampoco es juzgado desde un set de principios morales salvo el interés "históricamente determinado" de un grupo de pertenencia: en su caso, una clase social).
Contra este historicismo predeterminado (con sus contradicciones éticas para un interés individual enfrentado al interés del progreso histórico), el epistemólogo y filósofo Karl Popper realizaría sus más agudas críticas en 'La sociedad abierta y sus enemigos', obra que podría considerarse a su vez una de las principales réplicas globales al marxismo, y que junto con las objeciones de Bertrand Russell sería la más representativa de entre las críticas epistemológicas al marxismo como un "dogma reforzado" imposible de ser puesto a prueba mediante falsación, lo que llevaría a muchos marxistas a volcarse a una posición epistemológica en las ciencias en general cercana a la de Thomas Kuhn por la cual las contradicciones del marxismo deberían ser probadas dentro de la misma teoría, y no frente a hechos que serían en sí expresiones de una carga teórica previa.
En lo económico, V. K. Dmitriev en 18989 y Ladislaus von Bortkiewicz en 1906-0710 y subsecuentes críticos expusieron que la teoría del valor de Marx y su ley de tedencia a la baja en la tasa de beneficio eran + bien nternamente inconsistentes.
Como contrapropuesta, los más importantes economistas marxistas y/o sraffianos, tales como Paul Sweezy, Nobuo Okishio, Ian Steedman, John Roemer, Gary Mongiovi y David Laibman, propusieron sus propias versiones correctas de lo que debería ser la economía marxista abandonando como inadecuado el intento de Marx en 'El capital' para el mismo fin, confrontándose así con los marxistas que defienden a aquel y que en respuesta se apoyan en una segunda teoría desarrollada a fines del siglo XX para interpretar, según ellos en forma más adecuada, las últimas obras de Marx..
En el ambiente académico las críticas a la teoría económica de Marx derivaron principalmente de su incompatibilidad (nunca resuelta por ninguna de las partes) con los descubrimientos microeconómicos del marginalismo.
El conflicto con la visión marxista de la producción tomó forma en la obra de dos de los más importantes sistematizadores del marginalismo, representantes de las variantes austríaca y británica: primero Eugen von Bohm-Bawerk, que dirigiría las más conocidas críticas a la teoría del valor-trabajo y con ésta la explotación por adquisición de plusvalía, tanto dentro de la teoría marxista como desde el subjetivismo austríaco (por el cual incluso los costos dependen de la demanda); y luego Alfred Marshall que insistiría en la utilidad del capital y la gestión en la creación del valor, así como la consideración de la demanda como autónoma de la oferta aunque ésta se reconozca determinada por los costos.
Desde la macroeconomía, John Maynard Keynes llegaría a decir que 'El capital' era "un manual obsoleto" al cual no solo encontraba "científicamente equivocado sino además sin interés o aplicación para el mundo moderno", consideración que Joan Robinson criticaría como consecuencia de una pobre lectura de Marx, así como de Say.
Una aproximación macroeconómica compatible con el marxismo fue esbozada por el economista polaco Michał Kalecki.
Respecto a la aplicación práctica del método marxista y a sus resultados políticos, las críticas usuales han sido menos a la doctrina marxista y más a los aspectos empíricos contra el movimiento Comunista y sus regímenes. Estas críticas se sostienen en términos humanistas y objetan el sacrificio en vidas humanas en persecuciones sociales y políticas, y además sólo se han dirigido al fenómeno totalitario como una situación circunstancial impuesta deliberadamente por los dirigentes marxistas, o sea, como un fenómeno aislado o al menos aislable de la teoría.
Sin embargo algunas de estas críticas han tenido una dimensión teórica (especialmente por parte de liberales clásicos como Mises, Hayek, Isaiah Berlin y Raymond Aron, y anarquistas como Proudhon, Bakunin, Piotr Kropotkin y Noam Chomsky) según las cuales el fracaso político del totalitarismo, la interdependencia entre la falta de propiedad personal y libertad personal, el colapso de la planificación centralizada de la economía y la doctrina marxista-leninista serían elementos inseparables y codependientes, por lo cual, o la teoría marxiana del progreso histórico debe de estar equivocada y la 'dictadura + o - científica' pasaría a ser una profecía autocumplida con resultados perjudiciales para la clase obrera, o bien la noción de un "necesario progreso histórico" puede ser mayormente verdadera pero sin embargo el marxismo la habría malinterpretado a su favor: ésta última opción sería planteada por el heredero de la crítica hegeliana al marxismo de Alexandre Kojève, el neoconservador Francis Fukuyama.
Finalmente, diversos autores de orientación centrista y socialdemócrata han hecho profundas reflexiones críticas de las bases filosóficas del marxismo, a saber Jurgen Habermas, Hannah Arendt, , Anthony Giddens, y particularmente –por recordar las implicancias de que las relaciones sociales de producción no pueden determinar siempre y necesariamente la superestructura jurídico-política ya que la presuponen– el jurista y pensador político Hans Kelsen quien, en su libro 'La teoría comunista del derecho y el Estado', realizaría la que tal vez pueda considerarse la objeción más incisiva a casi todos los aspectos relevantes de la doctrina marxista, tanto en sus facetas políticas, su teoría jurídica e institucional, social y económica...
La política es sin amor,consiste en el ejercicio del PODER,el GOBIERNO!.
Análisis Político'pretende estudiar sistemáticamente los fenómenos relativos a la dinámica del PODER,sobre todo lo POLÍTICO,ligado con el GOBIERNO...
El GOBIERNO:es PODEROSO/en el ambito político moderno,es sobre todo,compuesto además de población y territorio de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA del ESTADO
-PODER...
1-Tener expedita la facultad o potencia de hacer una cosa...
2-Tener facilidad,tiempo o lugar de hacer una cosa...
3-Ser contingente o posible que suceda una cosa...
PODER PÚBLICO...
Uno de los rasgos fundamentales del ESTADO por lo que se diferncia de la organización gentilicia anterior a las clases sociales...
LOS PODERES...Son muchos,pero dominan a los humanos...
¿Que es el PODER?..
Es la facultad de imponer la propía voluntad...
-Pudiendo ser muchas las bases de esa facultad,así como las de aceptación voluntaria,con o sin resistencia a esa imposición...
El contenido,tipo,intensidad de PODER debe determinarse en cada situación...
-Aunque el PODER se identifica la más de las veces con el PODER POLÍTICO,que se ejerce en el marco del ESTADO,su GOBIERNO y su RÉGIMEN JURIDICO...
También existen RELACIONES DE PODER en el ambito económico (PODER ECONÓMICO),en el ideológico (PODER IDEOLÓGICO),y en el cultural (PODER CULTURAL)...
La AUTORIDAD es un PODER LEGÍTIMO,el DERECHO DE GOBERNAR...
-El PODER es un HECHO,la AUTORIDAD un DERECHO...
AUTORIDAD Y PODER...
Los fenómenos de AUTORIDAD y PODER no suelen ir separados...
-La probabilidad de obtener obediencia,usualmente descansa en alguna"fe de legitimidad"de la orden y del que ordena por parte del destinatario de ésta...
-Pero si dicha"fe de legitimidad"es insuficiente o nula,hay que recurrir al recurso del PODER COHERCITIVO,en menor o mayor grado,para lograr la obediencia...
Por lo que respecta a la distinción entre PODER e INFLUENCIA,es frecuente considerar al PODER como un caso restringido de"facultad de imponer la propia voluntad"...
-El PODER POLITICO sería la influenciaINFLUENCIA AMENAZANTE,acompañada de la capacidad de imponer la propia voluntad en contra de la resistencia del otro...
Quien ejerce el poder muchas veces tiene la pretención de:
Te quito todos tus bienes y te dejo todos mis males para que seas tu quien los resuelva.
Dado que nadié tiene capacidad para ejercer un poder de manera absoluta, pues los otros también tienen su cuota de poder, entonces se tiene que dar la negociación:
Si me resuelves este mal te doy este bien.
Si me das ese bien yo te doy este bien.
Si me das ese bien yo te resuelvo este mal.
si me resuelves este mal yo te resuelvo este mal.
Claro que la disparidad en el poder se refleja en la disparidad en las negociaciones, siempre el leon se queda con la mejor parte.
El PODER es un necesario fenómeno político existente en el ORDEN de toda sociedad humana:alguien,o unos pocos mandan,administran y coordinan;muchos más obedecen y trabajan...
-Y los que mandan suelen apropiarse de uno que otro privilegio...
PODER PÚBLICO
Es uno de los razgos fundamentales del ESTADO por los que éste se diferencia de la organización gentilicia anterior...
El PODER PÚBLICO se separa del pueblo subdito,defiende los intereses de las minorias gobernantes y explotadoras de la sociedad,y es ejercido por personas que hacen del gobernar una profesión (funcionarios,policia,militares,etc.)...
Son atributos materiales más evidentes del PODER PÚBLICO los tribunales,las carceles,los cuarteles,las fortalezas y otras instituciones coercitvas...
POTENCIA
1-En general,el principio o la posibilidad de un cambio cualquiera...
-Aristóteles distinguio este significado fundamental en varios significados específicos:
a)La capacidad de efectuar una mutación en otro o en si mismo,que es la POTENCIA ACTIVA...
-Virtud para ejecutar una cosa o producir un efecto...
b)La capacidad de sufrir una mutación,a través de otro o de si mismo,que es la POTENCIA PASIVA...
-Capacidad para recibir una acción o llegar a existir...
c)La capacidad de cambiar o ser cambiado para bien antes que para mal...
d)La capacidad de resistir cualquier cambio...
-Lo que implica preformación y,por lo tanto,predeterminación o prexistencia de lo actual...
2-Facultad o poder del alma...
-Cualquiera de las 3 facultades:CONOCER,QUERER,RECORDAR,que son ,respectivamente,el ENTENDIMIENTO,la VOLUNTAD,y la MEMORIA...
3-Dominio o predominio,como en la expresión"voluntad de POTENCIA"...
-Imperio o dominación...
4-Fuerza motriz de una máquina...
5-Producto que resulta de multiplicar una cantidad por si misma una o más veces...
¿El"poder de la esperanza"?
"Poder de la esperanza"=Un pasado infame,un presente malo,un futuro que no le queda otra más que mejorar...
PODER POLÍTICO
El contenido de PODER debe determinarse en cada situación,aunque frecuentemente se identifica el PODER con el PODER POLÍTICO y,concretamente con el ESTADO,y su funcionamiento...
¿Cual es y como es,como ejerce su PODER la sacrosanta Iglesia Católica Romana?
El PODER ESPIRITUAL existe...En eso consiste y se basan los "batallones y los regimientos" del vaticano...
Existe también el PODER MORAL,que es el que ejercen con su sola conducta aquellas intachables personas de gran AUTORIDAD MORAL...
POLITOLOGÍA=¿Ciencia del PODER?
Sinonimo de CIENCIA POLÍTICA,disciplina compuesta del análisis político,la historia del pensamiento político y de la filosofía política,y la polítologia en si...
VACIO DE PODER
Se habla de un VACIO DE PODER,cuando algún importante actor político,usualmente muy poderoso,se muestra carente de poder...Ni hace,ni deja hacer porque no puede hacer...
El PODER POLÍTICO es ciertamente,un"oscuro objeto del deseo"para muchos poderosos que lo son o que ya fueron...
-si lo tienen,cual maniacos lo retienen,si lo tuvierón lo añoran...
El ESTADO,el organismo de ejercicio del PODER más conocido y estudiado,tiene 3 elementos o propiedades características:
a)La SOBERANIA,o PODER preponderante o supremo...
b)Pueblo...
c)Territorio...
El TEMOR es una fuente de PODER,basado en la obediencia compulsiva...
El TERROR es el extremo máximo desde el punto de vista de la violencia de ese TEMOR impuesto...
Entre ambos,y más allá del primero,hay muchos matices para obtener la LEALTAD SOCIOPOLÍTICA,que es la esencia del PODER POLÍTICO,desde la aceptación de la legitimidad por razones morales,hasta la negación de cualquier tipo de autoridad,tal como preconiza el pensamiento libertario...
El MIEDO,el TEMOR,el TERROR,como cualquier otra forma creadora de LEALTAD COMPULSIVA,base del PODER POLÍTICO,forma parte del extenso campo de mecanismos de CONTROL SOCIAL y POLÍTICO...
Un nuevo concepto se une a los que se han explicadoa VIOLENCIA...
-Es otro de los mecanismos mediante los cuales el TERROR logra consolidarse en una comunidad para consequir determinados objetivos...
MIEDO,TERROR y PODER
Muchas veces ha sido olvidado el consejo de Maquiavelo de que quien llega al PODER por medio de maldades debe hacer las menos posibles:"Es menester,pues,que el que adquiera un Estado ponga atención en los actos de rigor que le es preciso ejecutar,a ejercerlos todos de una vez e inmediatamente,a fin de no verse obligado a volver a ellos todos los dias,y poder,no renovándolos,tranquilizar a sus gobernados,a los que ganará después facilmente,haciéndoles bien.."
EL CONTENIDO DE PODER DEBE DETERMINARSE EN CADA SITUACIÓN
El concepto de PODER es sociológicamente amorfo...
-Todas las cualidades concebibles de una persona,así como todas las constelaciones posibles pueden colocar a uno en el estado de imponer la propía voluntad en una situación determinda...
Comment