Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Recortese lo malo pasado presente y futuro..¡Hay que cambiar el DESTINO!

    ¿Sufrir o no sufrir?...esa es la cuestion que hay que resolver...

    Comment


    • Re: ¿La mente puede curar el cuerpo?..Las PSICOTERAPIAS!

      La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

      Existen muy diversos marcos teóricos para ello, ejemplos de ellos:

      -Rediseñar la funcionalidad de las conductas (Modificación de conducta).
      -La interpretación que hacemos de la realidad (Terapia cognitiva, ejemplo de terapia cognitiva es la corrección de Distorsiones cognitivas (Aaron T. Beck).
      -«Consejo no-directivo» desde la Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers: que según su obra se postula mediante dos teorías de la personalidad en el proceso terapéutico, en torno al sí-mismo (o self).

      A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas.

      En España la entidad acreditadora más antigua tanto de psicoterapeutas como de programas de formación en psicoterapia es la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (F.E.A.P.).1 Desde esta entidad se entiende por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones del comportamiento, la adaptación al entorno, la salud psíquica y física, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia.
      Por lo tanto, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-especializado, que se especifica en diversos y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas.
      Las intervenciones terapéuticas son de naturaleza fundamentalmente verbal y persiguen la reducción o eliminación de los síntomas, a través de la modificación de patrones emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales o de los sistemas en los cuales vive inmerso el individuo.

      Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de comunicación (llegando incluso a configurarse distintos paradigmas). Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:

      -El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del diálogo.
      -La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.

      Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.

      A principios del siglo XXI la relación entre el psicoterapeuta y el cliente comenzó a efectuarse a través de internet generando una nueva modalidad de intervención llamada ciberpsicoterapia.


      Escuelas y enfoques

      Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en la misma medida en que se han ido profundizando las líneas teóricas que las sustentan. En cada una de ellas existen elementos comunes que estarán descritos de manera explícita o que estarán implícitos en sus postulados iniciales. Estos pueden resumirse de la siguiente manera:

      -Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».
      - Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
      -Una metodología específica para la generación de cambios.

      Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.

      Esta variedad de corrientes y escuelas tiene su origen en las distintas formas de comprender la experiencia humana, la salud o enfermedad, metodología utilizada y, muy especialmente, al contexto socio-histórico de donde fue creada. En este sentido, algunas escuelas o grupo de escuelas suponen verdaderos paradigmas que no permiten mezclar las unas con las otras fácilmente. Claro ejemplo de ello (salvo algunos intentos históricos o prácticos), es la psicología conductual y el psicoanálisis de Freud, que difieren tanto en sus postulados básicos que resultan inconciliables. Sin embargo, actualmente existen terminología especializada que permite hablar del mismo fenómeno desde distintas corrientes teóricas, alcanzando así ejes comunes que permiten dar solidez al ejercicio de las psicoterapias.

      Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia puede llegar a ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las características de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo estas se han ido desarrollando hasta ahora.

      Líneas modernas:
      La línea psicoanalítica;
      La línea conductual y la cognitivo-conductual;
      La línea humanista.

      Líneas posmodernas:
      Línea construccionista
      Línea constructivista

      Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de sus avances teóricos y prácticos (es decir, desde la investigación, el desarrollo teórico y la acumulación de datos clínicos). En realidad existe cierto salto entre la psicología puramente teórica y la psicología clínica, en el sentido de que la mayoría de los psicólogos clínicos suelen llevar a cabo determinadas prácticas que se encuentran enmarcadas en cada orientación teórica.

      Este hecho sucede porque, como es bien conocido con independencia de la corriente psicoterapéutica, es la relación e interacción entre el psicoterapeuta y el "cliente" lo que permite explicar una parte muy importante de los efectos de la terapia. Lo cual no implica que la corriente teórica sea prescindible, sino que existe una reciprocidad entre la práctica clínica y la corriente teórica de mutuo desarrollo. De hecho, no podría ser de otro modo, ya que conforme se van haciendo explícitos los efectos que permiten optimizar la psicoterapia, estos se irán incorporando a cada una de las corrientes teóricas desde sus respectivos enfoques.

      Más aún, hoy día es un momento especialmente importante, ya que los límites entre las distintas corrientes teóricas psicoterapéuticas empiezan a diluirse y, de hecho, la psicología clínica empieza a usar una serie de terminología que permite hablar de los mísmos fenómenos desde distintas posturas teóricas: por ejemplo, el insight, experiencia emocional correctiva o transferencia. Son conceptos surgidos desde una sola corriente que, al evidenciarse la existencia del fenómeno, se redefine conceptualmente en cada perspectiva teórica.

      Este movimiento integrador dentro de la psicoterapia pretende, más que generar modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teórico y técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas. Esto puede llevarse acabo desde distintas concepciones: integrar teorías, eclecticismo técnico (usar las técnicas eficaces sin atender a su origen teórico) o incluso seleccionar directamente qué perspectivas son útiles para qué tipo de problemas o diagnósticos.

      Objetivos de las psicoterapias

      El objetivo de la psicoterapia depende de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así podemos diferenciar:

      -Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento.
      -Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.
      -Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.
      -Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un lado, la terapia de conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro, la modificación de conducta, como objetivo se centra en otros contextos además del clínico, pero aplicando todos los conocimientos científicos, muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar el ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.
      -Terapia gestáltica: Conseguir un "ajuste creativo" en la interacción entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia.

      Comment


      • 'Zoon Politikon'/Animal politico

        Zóon politikon (en griego, ζooν: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de la misma es: "animal social" o más específicamente "animal político", y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad, se dice "polis" en griego).

        Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia a sus dimensiones social y política.
        El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.

        Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas.
        También expresó que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son bestias o dioses...

        Comment


        • Re: "time is money",pero no siempre/Homo oeconomicus

          Homo œconomicus (Hombre económico en latín; transcrito economicus u oeconomicus) es el concepto utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento humano.
          Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia.

          Historia del término

          El término hombre económico fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por los críticos de la obra de John Stuart Mill sobre economía política. Debajo hay un pasaje del trabajo de Mill al que se referían esos críticos decimonónicos:

          ...La economía política no trata la totalidad de la naturaleza del hombre, modificada por el estado social, ni de toda la conducta del hombre en sociedad. Se refiere a él sólo como un ser que desea poseer riqueza, y que es capaz de comparar la eficacia de los medios para la obtención de ese fin.

          Más adelante, en el mismo trabajo, Mill escribe que lo que él propone es «una definición arbitraria del hombre como un ser que, inevitablemente, hace aquello con lo cual puede obtener la mayor cantidad de cosas necesarias, comodidades y lujos, con la menor cantidad de trabajo y abnegación física con las que éstas se pueden obtener.»

          Aunque el término no se usó hasta el siglo XIX, se asocia a menudo con las ideas de pensadores del siglo XVIII como Adam Smith y David Ricardo.
          En La riqueza de las naciones, Smith escribió:

          ...No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés.

          Esto sugiere el mismo tipo de individuo de racionalidad interesada y reacio al trabajo que Mill propone (aunque Smith afirmase que los individuos tienen interés por el bienestar de los demás, en Teoría de los sentimientos morales). Aristóteles discute sobre la naturaleza del interés en Política (Libro II, Parte V):

          ...Por lo demás, es poco cuanto se diga de lo gratos que son la idea y el sentimiento de la propiedad. El amor propio, que todos poseemos, no es un sentimiento reprensible; es un sentimiento completamente natural, lo cual no impide que se combata con razón el egoísmo, que no es ya este mismo sentimiento, sino un exceso culpable; a la manera que se censura la avaricia, si bien es cosa natural, si puede decirse así, que todos los hombres aprecien el dinero. Es un verdadero encanto el favorecer y socorrer a los amigos, a los huéspedes, a los compañeros, y esta satisfacción sólo nos la puede proporcionar la propiedad individual.

          Una ola de economistas a finales del siglo XIX (Francis Edgeworth, William Stanley Jevons, Léon Walras y Vilfredo Pareto) construyeron modelos matemáticos con estos supuestos.
          En el siglo XX, la teoría de la elección racional de Lionel Robbins llegó a dominar la teoría económica y el término «hombre económico» adquirió un significado más específico; el de una persona que actúa racionalmente teniendo conocimiento completo por su propio interés y deseo de riqueza.

          El uso de la forma latina se remonta, según Persky,1 a Pareto (1906) aunque Persky señala que su uso puede ser anterior.

          Modelo

          Homo economicus es un término que define una aproximación o modelo del Homo sapiens, como ente que actúa para alcanzar el bienestar más alto posible dada la información disponible sobre oportunidades y restricciones, tanto naturales como institucionales, y teniendo en cuenta su capacidad para lograr unos objetivos predeterminados.
          Este enfoque se ha formalizado en algunos modelos de las ciencias sociales, particularmente en economía.

          Homo economicus se considera racional en el sentido que el bienestar, tal como se define en la función de utilidad, es optimizado según las oportunidades percibidas. Es decir, el individuo trata de alcanzar objetivos muy específicos y predeterminados en la mayor medida posible con el menor coste posible. Téngase en cuenta que este tipo de racionalidad no implica que los objetivos reales de la persona sean racionales en un sentido ético, social o humano más amplio; sólo que trata de alcanzarlos a un costo mínimo.
          Sólo aplicaciones ingenuas del modelo homo economicus suponen que esta persona hipotética sabe lo que es mejor a largo plazo para su salud mental y física y puede asegurarse que tomará siempre la decisión más correcta para si mismo. Véase teoría de la elección racional y las expectativas racionales para ampliar sobre el tema.

          Al igual que en las ciencias sociales en general, estos supuestos son en el mejor de los casos aproximaciones. El término se utiliza a menudo despectivamente en la literatura académica, quizá con mayor frecuencia por los sociólogos, muchos de los cuales tienden a preferir las explicaciones estructurales que las basadas en la acción racional de los individuos.

          Críticas

          Homo economicus basa sus decisiones considerando su propia función de utilidad personal.

          En consecuencia, los supuestos del homo economicus han sido criticados no sólo por economistas en base a argumentos lógicos, sino también por razones empíricas hechas en comparaciones interculturales.
          Antropólogos economistas como Marshall Sahlins, Karl Polanyi, Marcel Mauss o Maurice Godelier han demostrado que en sociedades tradicionales, las elecciones que la gente hace en materia de producción e intercambio de bienes siguen patrones de reciprocidad que difieren considerablemente de lo que el modelo del "homo economicus" postula. Estos sistemas se han denominado economía del regalo en vez de economía de mercado.

          Un estudio sobre 15 sociedades con una gran variedad económica y cultural demostraron que el modelo Homo económicus no se cumplía en ninguna de ellas existiendo una alta correlación entre el grado de integración económica y los incentivos a cooperar por un lado y el nivel de cooperación en los juegos experimentales realizados por los investigadores.

          Los economistas Thorstein Veblen, John Maynard Keynes, Herbert Simon, critican Homo economicus por ser un actor con demasiada comprensión de macroeconomía y previsión económica a la hora de tomar decisiones. Hacen hincapié en la incertidumbre y la racionalidad limitada cuando se toman decisiones económicas, en lugar de confiar que el hombre racional esté plenamente informado de todas las circunstancias que afectan a sus decisiones. Argumentan que el conocimiento perfecto no existe, lo que significa que toda actividad económica implica riesgo.

          Ludwig von Mises de la Escuela Austríaca de Economía señala que el modelo Homo economicus es aplicable al empresario, que busca obtener el mayor beneficio posible, pero no al consumidor o al acto de gastar ya que no se puede comprender siguiendo esos principios que los consumidores elijan el mejor producto ante otro más barato si los dos tienen la misma utilidad «objetiva» o que gastemos más de lo mínimo necesario para la mera subsistencia física.

          Otra debilidad importante señalada por los sociólogos es que este modelo ignora los orígenes de los gustos y los parámetros de la función de utilidad que provienen de las influencias sociales, de formación, de educación y otras similares.
          La exogeneidad de los gustos (preferencias) de este modelo es la distinción principal del Homo sociologicus, donde los gustos son parcial o incluso totalmente determinados por el entorno social.

          Modelos alternativos

          Algunos modelos intentan estudiar el comportamiento económico basándose en supuestos distintos de comportamiento que el homo economicus.
          Por ejemplo, los modelos de racionalidad acotada asumen que los agentes son racionales, pero con ciertos límites.
          En historia y antropología se han ofrecido modelizaciones alternativas del comportamiento económico basándose en la noción de economía moral...

          Comment


          • ReISTEMA COMPLEJO y/o Razón Orgánica

            Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador.
            Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.

            En contraposición, el sistema complicado también está formado por varias partes pero los enlaces entre éstas no añaden información adicional. Nos basta con saber cómo funciona cada una de ellas para entender el sistema. En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión.
            Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que da cada parte independientemente.
            Para mejor describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí.

            Ejemplos

            Un ejemplo típico de sistema complejo es la Tierra.

            La tierra está formada por varios sistemas simples que la medio describen y/o explican:

            Campo gravitatorio.
            Campo magnético.
            Flujo térmico.
            Ondas elásticas.
            Geodinámica.
            Humanidad.

            Cada uno de estos sistemas está + o - bien estudiado, pero desconocemos la forma en que interactúan y hacen evolucionar el sistema 'Tierra'.
            Hay, pues, mucha más información oculta en esas interrelaciones de sistemas.

            Otros sistemas complejos típicos son:

            El tiempo atmosférico
            Terremotos y volcanes
            Los ecosistemas
            Los seres vivos
            La conciencia
            Las sociedades
            Las ciudades

            Comment


            • Re: ¡Disipando ENIGMAS!..El ARTE de la CONJETURA POLÍTICA

              EL ARTE DE LA CONJETURA (1)

              Resumen: L'Art de la Conjeture" es una investigación clàsica del autor Bertrand de Jouvenel sobre los hábitos mentales en relación con el porvenir y la anticipación...a veces,una simple conjetura que algunos disfrazan de profecía...Es el arte de prever un cierto futuro, entre otros, el político...

              Palabras clave: futuro, porvenir, conjetura, anticipación

              La obra se divide en una introducción y 5 partes, con un total de 20 capítulos...

              Introducción: consideración general del tema.

              Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar de poder

              "Facta " son hechos pasados... Sólo el acontecimiento pasado deriva del verbo "hacer",lo que ya que se encuentra "hecho", cumplido, terminado, modelado...
              Respecto al pasado, la voluntad es inútil, la libertad nula, el poder inexistente...el principio del remordimiento se debe a la impotencia radical de poder cambiar el pasado, el lugar de los "hechos" sobre los que ya no se puede nada...que es también el lugar de los "hechos" cognoscibles, los "facta",lo considerado como + bien verificable y positivo.

              "Futura"son eventos futuros...Lo fuera del dominio de los "facta",de las cosas registradas, atestiguadas, controlables...lo más allá de lo verdadero y lo falso, donde puedo colocar imágenes que no corresponden a ninguna realidad determinada, a lo que es más allá de los "facta",de los "hechos"...Semejante imagen no es una simple fantasía, si tengo voluntad y poder para llevar a cabo más tarde una realidad que le corresponda...Precisamente porque existe poder de convalidarla, esta imagen resulta "un posible" y porque existe la voluntad de poder realizarla, un "proyecto"...¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa? Sí, en cuanto a la intención, pero no en cuanto al "hecho", al "facta" que necesariamente es verdadero o falso...
              La intención supone grados, se le juzga...no es ni verdad, ni mentira porque no es todavía un "factum" objetivo...
              Solo respecto al porvenir existen para nosotros "conocimientos útiles",es el dominio del "hombre de acción"...que es lo contrario del verdadero "amante de los hechos",el que es básicamente erudito o retrospectivista...
              los "facta" conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de "futura"...nuestra vida diaria supone una incesante transformación de "facta" en "futura" por medio de operaciones sumarias...de allí que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espíritu humano.

              Una Necesidad de la Especie

              Quien investiga escrupulosamente la "verdad de los hechos "frecuentemente denuncia como "aventurismo intelectual "las afirmaciones sobre el porvenir, necesariamente azarosas por naturaleza y, supuestamente, impropias de un espíritu serio que no debería colocarse en el ámbito de los charlatanes...Otros, más austeros, dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles, por lo que es erróneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomía que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...Existen también quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible; para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente, cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...Finalmente, para algunos, la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo.
              Todos estos reproches tienen algún fundamento...Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana, por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar.

              La Costumbre, Garantía de Previsibilidad

              Mucho del "learning process" es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...lo cual explica el predominio de la costumbre...la manera como se desarrolla la tradición, constituida por recetas y rutinas transmitidas...y las rutinas o recetas que se recomiendan, lo que son en realidad, es caminos abiertos y trillados, cuya observancia supone una gran economía de esfuerzos y de previsión.
              Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos, es también necesario para ello saber como prever sus conductas...las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias, y cuanto mejor regidas por la costumbre...Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera, al individuo mejores garantías de Previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes, y también de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espíritus conservadores como "corrupción de las costumbres" y generador de incertidumbre...La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan: sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto, lo ya practicado, lo ya-probado.
              Sin embargo, la adhesión indiscriminada al pasado, que para muchos era y es virtud y sabiduría, también para muchos espíritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura: el cambio, para ellos, ha cobrado valor positivo...Hay en ello una revolución intelectual sin precedente...A esta innovadora actitud, de tendencia más liberal/libertaria, cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas, que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados.
              Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrarias: la lucha entre una y otra, sobre todo en los fenómenos sociales y políticos, constituye la fuerza motriz del desarrollo...Lo que mueve, lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo, la tendencia a la innovación; casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo, lo caduco y lo atrasado, la inercia del pasado.

              Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión.

              Nuestros conocimientos positivos sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente o de un pasado más o menos próximo...Si nada cambiara, cosa imposible, tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...sólo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores, lo que sólo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta.
              Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente, atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...Cuando se trata de lo contrario, cuando se es más propicio al cambio, y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social, más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión.

              ¿Por qué Conjetura?

              Respecto a las cosas ciertas e indudables, se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás, a lo no tan cierto e indudable, a lo de plano incierto, de lo que se trata más bien es de conjeturar, que para muchos equivale a opinar.

              Para De Jouvenel, en cambio, la "conjetura" es bastante más que solo eso...se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosímil...En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias, como se considere conveniente...sus respectivos papeles, sus nexos, suponen contar con o incluso construir un modelo hipotético...su "puesta a punto" o uso práctico, dependerá de los "hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan, y de su mutuo impacto...Tal tipo de "conjetura" estará más o menos bien razonada, como cualquier obra artística de mérito.


              (1) El titulo de la versión española es: Bertrand de Jouvenel, El Arte de Prever El Futuro Político, Madrid, Ediciones RIALP, 1966.

              Comment


              • Re: Un voto por el PRIgobierno es por la reacción,el autoritarismo,la corrupcion...

                Los'malos'son como siempre lo han sido,los del PRIgobierno...

                Comment


                • Re: El despeñadero.... (pero del mentiroso,fraudalento, @lopezobrador_)

                  Para DEMAGOGIA,la mia es la BUENA...

                  Comment


                  • PEMEX,tiende a producir-y exportar-menos PETROLEO!

                    Mantiene Pemex reducción en exportación de crudo

                    La paraestatal registró una baja de 8.2% en los volúmenes de exportación de crudo de mayo pasado, pero se vio ligeramente compensada por los precios de los hidrocarburos a nivel internacional. La reducción en la venta de petróleo al exterior se ha mantenido en 2012.

                    El volumen de exportación de petróleo crudo alcanzado entre enero y mayo de 2012 también se mantiene por debajo de lo alcanzado en 2010, periodo en el que se vendió un promedio de un millón 327 mil barriles de crudo por día.

                    • En mayo pasado, Petróleos Mexicanos registró un decremento de 8.2 por ciento en los volúmenes de exportación de crudo, lo cual se vio ligeramente compensado por los precios de los hidrocarburos a nivel internacional.

                    Según los indicadores operativos de la paraestatal, la reducción en la venta de petróleo al exterior se ha mantenido en lo que va de 2012, con excepción de febrero y marzo, tendencia que no ha podido ser revertida y que también es el reflejo de una caída en la producción de la paraestatal.

                    El documento de la petrolera nacional señala que entre enero y mayo de este año, se comercializó en el exterior un promedio de un millón 229 mil barriles de crudo por día, cifra que representa una caída de 8.2 por ciento en comparación al millón 339 mil bidones del año pasado.

                    El volumen de exportación de petróleo crudo alcanzado en los primeros cinco meses de 2012 también se mantiene por debajo de los niveles alcanzados en 2010, periodo en el que se vendió un promedio de un millón 327 mil barriles de crudo por día.

                    La tendencia negativa tiene que ver con una la reducción marginal en los volúmenes de producción de 1.2 por ciento, toda vez que paso de 2 millones 568 mil barriles en 2011 a 2 millones 539 mil en lo que va del año.

                    Comment


                    • Re:La CIENCIA POLITICA: Simplemente...de todo, un poco...

                      La CIENCIA POITICA...¿que es?...La Lista Tipo de la UNESCO

                      Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar.
                      A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
                      El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio.
                      Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas universitarias.

                      Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 3 secciones:

                      I. Teoría política

                      a) Teoría política.
                      b) Historia de las ideas políticas.

                      II. Instituciones políticas

                      a) Constitución.
                      b) Gobierno central.
                      c) Gobierno regional y local.
                      d) Administración pública.
                      e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
                      f) Instituciones políticas comparadas.

                      III. Partidos, grupos y opinión pública

                      a) Partido político.
                      b) Grupos y asociaciones.
                      c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
                      d) Opinión pública.

                      Enfoques

                      Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:

                      Institucionalismo.
                      Conductismo.
                      Neoinstitucionalismo.
                      Elección racional.
                      Teoría sistémica.
                      Teoría de juegos.
                      Marxismo.
                      Feminismo.
                      Estructuralismo.
                      Funcionalismo.
                      Estructural - Funcionalismo.

                      Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:

                      Pluralismo.
                      Elitismo.
                      Marxismo.

                      todos

                      Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales.
                      Giovanni Sartori distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

                      1) Método experimental
                      2) Método estadístico
                      3) Método comparado
                      4) Método histórico

                      Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un quinto método: Análisis de caso...

                      Comment


                      • Re: Cuéntame un cuento...lunes 25 del 6º mes junio 2012...según la FLECHA del TIEMPO!

                        ¡Pasado de los hechos,presente de lo q'esta sucediendo,futuro de lo que será...como pasa el tiempo...!!

                        Comment


                        • Muchos votos al prigobierno,desde siempre...la dictadura casi perfecta!

                          PRIgobierno nunca se fue: The Guardian

                          Mientras los mexicanos presumían una nueva era tras las elecciones del año 2000, el PRI mantuvo muchos bastiones locales y en realidad nunca terminó de irse, consigna The Guardian para tratar de explicar el posible regreso del partido tricolor a la Presidencia.
                          "El PRI nunca se fue realmente", señala el diario británico luego de preguntarse cómo fue que el partido tejió su camino de regreso a Los Pinos y si ha cambiado, como su candidato Enrique Peña Nieto dio a entender en su discurso en el Estadio Azteca, cuando dijo que dejarían la vieja política.

                          "La maquinaria del partido gastó una década reconstruyendo vínculos con los sindicatos, los agricultores y los intereses comerciales, consolidando y recuperando feudos", añade el diario. "En la actualidad dirige la mayoría de los pueblos y ciudades y 20 de los 31 estados".

                          Agrega que el PRI regresaría al poder de la mano de un candidato que hace seis años no era tan conocido ni siquiera en su partido.

                          ¿Cómo pasó Peña Nieto de casi un desconocido al aparente candidato invencible?, se pregunta el rotativo británico y vincula esa respuesta al hecho de si el PRI realmente ha cambiado.

                          En seguida señal que los medios locales han minimizado o ignorado las revelaciones sobre sus aventuras extramaritales y otras cuestiones potencialmente dañinas.

                          A pesar de ello, señala, las protestas de universitarios y las revelaciones acerca de su relación con Televisa han enturbiado la campaña de Peña Nieto, aunque "la compañía de televisión ha insistido en que no hay nada malo".

                          Agrega que de todos los partidos, pero principalmente del PRI, se ha captado en video la compra de votos mediante la entrega de regalos, desde sombrillas y playeras hasta dinero en efectivo y aparatos electrodomésticos.

                          "Los críticos temen que los políticos 'dinosaurios', una vez consignados al basurero de la historia, regresarán a Los Pinos, la residencia presidencial, y la convertirán de nuevo en un nido de corrupción y autoritarismo", señala The Guardian. ...

                          Comment


                          • CERVEZAS:Las del GRUPO MODELO,aliado a ANEHEUSER-BUSCH InBev!

                            Mexicano Grupo Modelo confirma conversaciones con AB Inbev
                            - El cervecero Grupo Modelo confirmó el lunes conversaciones con la belga Anheuser-Busch InBev, respondiendo a reportes acerca de que la empresa europea negocia comprar el 50 por ciento que aún no posee de la mexicana.

                            Modelo dijo que las conversaciones pueden "resultar o no" en una operación conjunta.

                            Las acciones de Modelo cotizaban con un alza del 9.76 por ciento al momento de ser suspendidas en la bolsa mexicana...

                            Comment


                            • Re: ¿Qué o quién soy?

                              Psicoanálisis ¿qué es?
                              Esencialmente, el psicoanálisis es una disciplina científica que estudia, investiga y describe el psiquismo humano: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurado y cómo funciona.

                              Todo esto, tanto en los aspectos llamados “normales” o sanos, como en los aspectos enfermos y curativos.
                              

 El psicoanálisis debe entenderse desde los siguientes puntos de vista :
                              -Un método para explorar los procesos mentales inconcientes
                              -Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas
                              -Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos anteriores

                              Los conocimientos psicoanalíticos pueden aplicarse no sólo a los trastornos mentales, sino también a la comprensión de fenómenos sociales e históricos; y en general, a diversos tópicos de la cultura como el arte, el cine, la literatura y la tecnología, entre otros.

                              ¿Y por qué el psicoanálisis?

                              “Porque sirve. Sirve para entenderse mejor a sí mismo y a otros, sirve también para casi no mentirse más. Sirve para criar hijos más felices, y sirve, según Freud, para amar mejor, trabajar mejor, gozar mejor. Pero ojo, no sirve para cambiar el mundo. Eso hay que hacerlo de otra manera…” Marie Langer

                              Comment


                              • Re: adivinas que es?..¿buen o mal pensamiento..?

                                ¡El PECADO puede ser solo MENTAL...!

                                Comment

                                Working...
                                X