Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: - Energía, + Movilidad..¿Es posible el Desarrollo Sustentable En La Ciudad

    ¡Verdaderamente las METROPOLIS crecientes y modernas,como por ejemplo,México DF y anexas son gigantescas areas más bien grises y/o negras en todos los sentidos...!!
    En ellas es imposible el DESARROYO SUSTENTABLE...

    Comment


    • Re:La CONDICION HUMANA:Maslow, ¿Había oído hablar de esto? ¿A quién?

      Pirámide de necesidades de Maslow:Teoría sobre la motivación humana...

      La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: 'Una teoría sobre la motivación humana' (A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió.
      Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

      Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.

      Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

      La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

      La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.

      Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

      Según la pirámide de Maslow dispondríamos de,o contariamos con:

      Necesidades fisiológicas

      Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

      Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
      Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
      Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
      Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

      Necesidades de seguridad y protección

      Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

      Seguridad física, de salud.
      Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
      Seguridad moral, familiar, de propiedad privada.

      Necesidades de afiliación y afecto

      Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación.
      Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

      Necesidades de estima

      Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

      La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
      La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
      La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

      Auto-realización o auto-actualización

      Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».

      Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

      Personas auto-realizadas

      Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

      Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

      -centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
      -centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
      -con una percepción diferente de los significados y los fines.

      En sus relaciones con los demás, eran personas:

      -con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
      independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
      -resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
      -con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
      -buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
      -frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
      con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

      Metanecesidades y metapatologías

      Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

      Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

      Características generales de la teoría de Maslow

      Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
      Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
      A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
      Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas.
      Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
      Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

      Ciclo de proceso

      Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.
      En la última fase se encuentra con la «auto-realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

      Críticas a su teoría

      Aunque hay pocas críticas hacia la teoría de Maslow, la más común concierne a su metodología, por haber escogido a un reducido número de personajes, que él consideraba auto-realizados, y llegar a conclusiones de lo que es la auto-realización después de leer sus biografías o hablar con ellos.

      A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la «autorrealización» resultan algo vagos.
      Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada.

      No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser «autorrealizado». Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna.

      Hay ejemplos de personas que poseen rasgos de auto-realización y no han tenido sus necesidades básicas satisfechas. Muchos de los mejores artistas sufrieron pobreza, deficiente crianza, neurosis y depresión. Sin embargo, algunos estudios científicos muestran el pleno interés del ser humano por auto-realizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

      Una última crítica sería el hecho de considerar la seguridad de propiedad privada más importante que tener una familia o una moralidad, por ejemplo. La mayor parte de los nativos de sudamérica, áfrica o asia no tienen propiedades y pueden suplir el resto de sus necesidades.

      Referencias
      George Boeree (2003) Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow. Traducción: Rafael Gautier.

      Bibliografía

      Abraham Maslow A Theory of Human Motivation, en books.google.es
      A Theory of Human Motivation, en emotionalliteracyeducation

      Véase también

      Abraham Maslow
      Psicología humanista
      Psicoterapia

      Enlaces externos

      Abraham Maslow (1943) A Theory of Human Motivation, en psychclassics.yorku.ca
      Abraham Maslow A Theory of Human Motivation, en altruists.org

      Comment


      • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:La CONDICION HUMANA!

        El hombre es la medida de todas las cosas...

        Comment


        • Re: Significado y significantes de la HISTORIA y PREHISTORIA de MEXICO!

          girl_cool:La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio.
          De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.

          A la llegada de los europeos,el inexistente México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional.
          Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo.
          A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras.
          En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.

          Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual.
          Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico.
          Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su relativa revolución.

          Periodización
          Mapa actual de México.

          La historia de México suele dividirse en cuatro grandes períodos.
          - Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.

          Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente México, se ha dividido para su estudio prehispánico en dos áreas culturales Mesoamérica y Aridoamérica, siendo la primera donde se asentarían las sociedades más complejas y la última una zona no muy habitada principalmente por tribus nómadas.

          El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o precolombina, que va del 2500 a.C. al año 1521, año de la caída de Tenochtitlán, durante éste período aparecerán las diferentes civilizaciones que se asentarán en el centro, sur y suroeste del país principalmente esta etapa a su vez se divide en los periodos Preclásico (2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521).

          El siguiente periodo se le ha denominado época colonial, tiempo en que México estuvo unido a la Corona española y comprende del año 1521 a 1821 (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el México moderno, la época colonial comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y administrativa, pasando por el arte barroco.

          El México moderno abarca pues un siglo exactamente, de los inicios del movimiento de independencia insurgente en 1810 y finaliza en 1910 con el estallido de la Revolución Mexicana. En esta época es cuando se intentará construir una nación, ya separada de España y el país se verá envuelto en diferentes conflictos, tanto internos como externos hasta el triunfo liberal en 1867, comprende también la restauración de la república (1867-1876) y el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876.

          A partir de 1910 a la fecha se ha denominado el México contemporáneo, inicia con la Revolución Mexicana, sobre la cual aún hay discusiones acerca de la fecha de su término e incluso se habla de varias revoluciones, pero como convención se ha tomado 1917 con el triunfo del constitucionalismo. Aun así en los siguientes años se darán algunos levantamientos de lucha por el poder a cargo de Álvaro Obregón y de la Huerta.
          Esta época también comprende los periodos del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo.

          Historia precolombina de México

          El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la agricultura. En Guilá Naquitz se encontraron los más antiguos restos de la domesticación de varios cultivos, aunque la agricultura se desarrolló también en sitios como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz tuvo lugar alrededor del quinto milenio antes de la era común. A partir de entonces los grupos humanos dependieron cada vez más de los cultivos, hasta que se establecieron las aldeas agrícolas y sedentarias en Mesoamérica. Mientras en Mesoamérica la agricultura prosperaba, los pueblos norteños seguían siendo completamente dependientes de la cacería y la recolección.

          La historia prehispánica de lo que actualmente es el norte de México es mal conocida porque los pueblos que ocuparon la región tenían una cultura material limitada.
          Los pueblos de costumbres nómadas que habitaron los desiertos, costas y montañas al norte de Mesoamérica son llamados aridoamericanos pero no compartían su cultura. La cueva de la Perra (Tamaulipas) vio la invención de la agricultura en América y contó con presencia humana desde el año 12000 a. C.3 Hay testimonios de los pueblos nómadas en sitios como Cueva de la Candelaria (Coahuila, 8000 a. C.),4 o El Conchalito (Baja California Sur).5 También en Baja California se encuentran las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco que continuaron en funciones hasta el siglo XIX, cuando desparecieron los últimos indígenas de esa región.

          Algunos autores6 toman como marcador del inicio de la civilización mesoamericana la controvertida cerámica Pox de Puerto Marqués, fechada alrededor del siglo XXIV a. C.. La cerámica mesoamericana podría tener origen en el contacto entre la costa sudamericana del Pacífico y el Occidente de Mesoamérica.
          Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos siglos después se produjo cerámica en otras aldeas del Preclásico Temprano (2500- 1500 a. C.) como Chupícuaro y Tlatilco. Durante el Preclásico Medio (ss. XIV-IV a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la cultura olmeca, floreciendo lugares como La Venta en Tabasco, que fue el centro ceremonial olmeca más importante.
          Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Destacan la tradición de las tumbas de tiro de probable influencia sudamericana,10 la cultura epiolmeca en Tres Zapotes, el florecimiento de Izapa y el desarrollo de la cuenta larga.

          Al final de esta etapa, Teotihuacan se había convertido en la urbe más importante del valle de México. Durante el Clásico Temprano (ss. II-VI/VIII) la influencia de Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica, apoyada por su poder político y comercial. Tuvo importantes aliados, como Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca.
          La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte en sitios como La Quemada. Del norte también llegaron influencias culturales, visibles en la cultura huasteca.
          El clásico fue también la época de la consolidación de la cultura maya en la península de Yucatán, la planicie de Tabasco y las tierras altas de Chiapas. Por otro lado, en los valles y montañas al norte de la sierra Madre Occidental se desarrolló la cultura Paquimé, resultado de la consolidación de la agricultura en el noroeste y del intercambio entre Mesoamérica y Oasisamérica.

          Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tollan-Xicocotitlan, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá.
          En Oaxaca, mientras tanto, los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas fundaron México-Tenochtitlan, la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los purépechas de Tzintzuntzan.

          Comment


          • HISTORIAe los olmecas a los mexicas,pasando por los mayas!

            Cultura olmeca

            Los Olmecas se asentaron en la región tropical del sur de Veracruz y Tabasco. Los vestigios de la cultura Olmeca son posiblemente los más antiguos de Mesoamérica, como la cabeza olmeca encontrada en el yacimiento de La Venta, Tabasco.

            La cultura olmeca, también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados Habitantes del país del hule.

            La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura de roza, la cual consiste en talar grandes extensiones de árboles para despejar la tierra y después sembrar; practicaban la caza y la pesca, así como, en menor medida, la recolección de frutos.

            Los sitios arqueológicos más sobresalientes son La Venta, en el estado de Tabasco; la San Lorenzo y Tres Zapotes. En La Venta la construcción de sus edificios es simétrica, dispuestos en un eje largo que va de norte a sur; los monumentos están colocados a los lados. Este centro ceremonial sirvió de ejemplo para el resto de las culturas mesoamericanas, pues diseños similares los percibimos en otros centros urbanos.

            Los sacerdotes, quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra, eran, probablemente, la clase dirigente. Algunos investigadores mexicanos han supuesto la existencia de un gobierno teocrático apoyado por la clase militar.

            Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura jeroglífica y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.

            Esta cultura desapareció en el año 500 a. C., debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombina", según Mohd Ateeque.

            Cultura maya

            El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico.

            Antiguamente se creía (mayormente debido al liderazgo ideológico ejercido por Eric Thompson) que los mayas eran una Teocracia, en la que un grupo de sacerdotes gobernaban al pueblo. En la actualidad este enfoque se considera obsoleto debido a los avances en el desciframiento de los glifos mayas (siendo Yuri Knorozov el pionero en el desciframiento propiamente dicho y Tatiana Proskouriakoff la descubridora del sistema de linajes mayas).
            Gracias a estos descubrimientos, hoy sabemos que los mayas eran gobernados por señores feudales, gobernantes de una o varias ciudades, que recibían el título de ajaw y por gobernantes mayores, que recibían el título de Kaloomte'13

            La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al álgebra. Inventaron (en el continente Americano) el símbolo del cero y también alcanzaron un gran nivel en sus conocimientos de Astronomía al construir observatorios, logrando con ellos un gran avance en la observación (y cálculos correspondientes) de los ciclos lunares, del sol y de Venus.

            Los Mayas también desarrollaron el comercio mediante el uso de redes marítimas y terrestres, abarcando gran parte de Mesoamérica, comerciando con mercaderías que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio inca sirviendo en muchos casos de enlace con los mexicas y sus dominios mesoamericanos.
            Debido a estas redes comerciales, a los mayas se les ha llamado "los fenicios de América"

            Teotihuacan

            Enclavado a unos 50 km al noroeste de la Ciudad de México, Teotihuacan, «lugar donde los hombres se convierten en dioses», fue el enclave político y religioso más extenso de América Precolombina y la capital de la desaparecida civilización que lleva su nombre.

            La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del Valle de México entre los años 200 y 650 d.C. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura.

            En el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacan, que cedió su lugar a numerosos estados hostiles entre sí que dominaron cada uno regiones clave para la economía mesoamericana.
            Por el siglo X d. C., estos estados habían perdido su fuerza, al mismo tiempo en que llegaron del desierto las primeras tribus chichimecas.
            En el noroeste, los pueblos oasisamericanos se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en Paquimé.

            Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tula, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá.
            En Oaxaca, mientras tanto, los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los purépechas de Tzintzuntzan.

            Fundación de México

            Vagaron de un lugar a otro hasta recalar en un islote del ahora extinto lago de México, ahí encontrarían un águila que devoraba a una serpiente, y fue allí donde fundaron, en el año 1325, una modesta población que con el tiempo se convirtió en la gran Tenochtitlán.

            - Mexicas

            Según el mito de fundación de Tenochtitlán (véase México-Tenochtitlan), La fundación de México ocurre en el año de 1325, cuando los Aztecas provenientes de Aztlán (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.

            El 13 de marzo de 1325 los Aztecas llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México, (algunos historiadores dicen que vieron la señal y fundaron México Tenochtitlán). Entraron al Valle de México llegaron al Bosque de Chapultepec, donde residieron hasta que en una nueva expedición al centro del valle encontraron, el 18 de julio de 1325, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlán, ciudad y capital del Imperio azteca México Tenochtitlan.

            Comment


            • Re: ¿Decadencia de una monarquia?..No solo RU,tambien Canada,Australia,Nueva Zelandia

              La actual monarca inglesa no solo es reina en el RU,tambien en Canada,Australia,Nueva Zelandia,Belice,etc.,etc...

              Comment


              • Re: ¿Has pensado en la MUERTE, la VIDA?..La CONDICIÓN HUMANA!

                La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser humanos y de vivir vidas humanas.
                Como entidades mortales, hay una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la condición humana.
                Filosóficamente, una parte importante de la condición humana está intentando determinar simplemente qué es la condición humana. Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y José Ortega y Gasset han hablado de ella.
                El término se utiliza a veces en literatura para describir la alegría y el terror de ser y de la existencia.

                Autoconocimiento

                Los seres humanos pueden tener cierto grado de autoconocimiento de estas fases. Las diferentes culturas tratan estos asuntos de diversas maneras. Muchas religiones y filosofías procuran dar un significado a la condición humana.
                La condición humana es el tema central de gran cantidad de literatura, teatro y arte.
                La tensión entre totalidad y fragmentación, entre cuerpo y alma, ha sido identificada por poetas, filósofos y místicos a través de los tiempos como la esencia de la condición humana.

                Cambio

                Algunos movimientos como el transhumanismo se orientan a cambiar radicalmente la condición humana.
                Otros pensadores, como Enrique Fermi, niegan que la naturaleza humana haya cambiado radicalmente en un cierto período de tiempo.
                La Condición humana como un Humanismo Integral está directamente relacionado con la Dignidad humana en la Doctrina social católica; su exposición y discusión está en las Encíclicas Sociales.
                El estudio y la refexión ha revertido en una Justicia social, que sería el paradigma de los Pontífices, artífices de las Encíclicas...

                Comment


                • Re: Entrevista con una gran mujer política:Gabriela Cuevas,princesa de la ciudad de M

                  ¡Sin duda,GABRIELA CUEVAS es,por meritos propios,la PRINCESA de la CIUDAD de MEXICO...!!!

                  Comment


                  • Re: Rumbo al 2012/¡Mancera es el bueno como candidato al GDF!

                    Mancera es el bueno
                    Al final de cuentas, López Obrador cumplió su promesa de permitir que “transitara”, como candidato al GDF, el Plan B de Marcelo Ebrard

                    Todas las evidencias apuntan a que, en cuestión de horas, se hará público que el candidato de las izquierdas al Gobierno del Distrito Federal se llama Miguel Ángel Marcera.

                    En realidad, el resultado de la batería de encuestas levantadas entre el viernes y el domingo pasados, sólo será la confirmación de un acuerdo político detallado y pactado en los primeros días de enero y que hizo posible colocar en línea los intereses de Marcelo Ebrard y los de Andrés Manuel López Obrador.

                    En pocas palabras: que, al final de cuentas, López Obrador cumplió su promesa de permitir que “transitara”, como candidato al GDF, el Plan B de Marcelo Ebrard, que es el ex procurador Mancera. De hecho, cuando el pasado viernes arrancó la batería de encuestas, todos los aspirantes ya sabían que el aparato de los tres partidos que empujarán al aspirante de las izquierdas —PRD, PT y Movimiento Ciudadano— movieron toda su estructura a favor de Mancera.

                    Y para los que aún tienen dudas, van algunas evidencias. Resulta que en los primeros días de enero —luego de las vacaciones—, los políticos que son emblema del llamado lopezobradorismo —como el grupo de la pareja Bejarano-Padierna— hicieron a un lado los “asquitos” que les provocaba la candidatura de Miguel Ángel Mancera y le externaron todo su apoyo.

                    También de manera inopinada, el jefe del PT —el inefable Alberto Anaya— olvidó que Mancera no era militante de ningún partido, hizo a un lado sus anteriores declaraciones en torno a la poca experiencia de Mancera y ordenó que todo el aparato del partido fundado por la familia Salinas se inclinara a favor del ex procurador.

                    Y en forma pública —por si hiciera falta—, los grupos de la llamada intelectualidad orgánica de AMLO —que incluye medios afines, periodistas y académicos, entre otros— no sólo firmaron desplegados a favor de Mancera sino que, en forma casi sobrenatural, repentinamente descubrieron que el bueno, el mejor, el más capacitado, el tocado por la mano divina era… ¡claro, el ex procurador Miguel Ángel Mancera!

                    Y si aún existen incrédulos con dudas, pueden echarle una mirada a las hemerotecas y encontrarán desde una declaración de Andrés Manuel López Obrador elogiosa hacia Mancera, hasta los desplegados a favor del ex procurador, en donde los abajofirmantes son todos lopezobradoristas. Y, claro, también van a encontrar a periodistas y periódicos afines al tabasqueño que, cual soldados de férrea disciplina, cumplen la palabra empeñada por su general. Y todo fue posible gracias a la palabra de AMLO.

                    Por cierto, para los que gustan de una mayor acuciosidad, vale la pena que rastreen el dato —confirmado por este espacio— de que en los primeros días de enero Andrés Manuel López Obrador visitó a Miguel Ángel Mancera en su búnker de la Procuraduría del DF. ¿Y adivinen de qué platicaron? Seguramente que no hablaron del clima y menos del costo de las verduras en el mercado.

                    ¿Y la encuesta?, preguntarán algunos ingenuos.

                    Bueno, pues la encuesta ya se hizo, pero se diseñó de tal manera, con tales preguntas y tal metodología, que si no gana Mancera, seguramente despedirán a los encuestadores.
                    Lo cierto es que sí existió un arreglo político, sí hubo un pacto político, sí se negoció un candidato de unidad, lo de menos es la encuesta. ¿Por qué? Porque lo quieran reconocer o no los santones de las encuestas, lo cierto es que la llamada izquierda mexicana también pervirtió las encuestas.

                    Y no, no estamos diciendo que las encuestas que hacen para el PRD mientan o que las empresas que las hacen engañen al “respetable”. No, sólo que las izquierdas han descubierto que se trata de un método impecable para su peculiar concepción democrática. Y si lo dudan, valdría preguntar; ¿por qué nadie conoció a detalle la batería de encuestas que hizo candidato presidencial a AMLO?

                    El método de encuestas, en manos de las izquierdas, es jamón del bueno. Y claro, sólo falta saber si también el señor Manuel Camacho fue capaz de “planchar” la designación de Mancera como candidato al GDF, y si no le crece alguno de los enanos. Al tiempo...

                    Comment


                    • Re: Consecuencias imprevistaso que será,no siempre será lo que se piensa como será

                      Prospectiva:
                      1-Los iniciadores/ANTICIPACIÓN...
                      2-Conocer algún futuro para transformarlo/ACCIÓN...pero dejándol en manos de los'tomadores de decisiones'...
                      3-APROPIACIÓN:se busca aplicar/explicar las visiones + o - prospectivas por el gusto de especular...

                      Comment


                      • Re: 400 mdd...Pedofilia,vicio público que es tambien virtud privada

                        Los 'objetos de la LIBIDO' son indiferentes a la edad,sexo,color o condición...

                        Comment


                        • Re: El coronel CARAVEO,del ejercito mexicano es un militar profesional!

                          ¡Sin duda muchos de los MILITARES profesionales del EM saben bien lo suyo...!

                          Comment


                          • TECHNÉ:Arte manual o industrial...!

                            TECHNÉerie de PRINCIPIOS o PROCEDIMIENTOS racionales que intervienen en la PRODUCCIÓN de de un OBJETO o en la realización de un fin...

                            Comment


                            • Economía Política:La TECNOLOGÍA,es + q'el saber como'

                              Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados práctica y científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
                              Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo).
                              Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

                              La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente.
                              Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales.
                              Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

                              + Definición

                              En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales (artefactos) y/o la organización de tareas.
                              Esta definición es parcial porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las tecnologías.

                              Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a secas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamiento de información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras.

                              Es difícil establecer un mismo esquema para todas las aplicaciones de la tecnología... se podría decir que la fabricación de un artefacto novedoso comienza con la identificación de un problema. Luego se establece los requisitos que debe cumplir la solución. Y finalmente se procede al diseño del artefacto se indica el prototipo y se fabrica.
                              La tecnologia abarca este proceso, desde la idea inicial hasta su aplicación...

                              Comment


                              • Re: ¿La tecnología cambiará la política y la democracia?

                                Muchas nuevas y/o innovadoras TECNOLOGIAS han influido y/o provocado cambios tendenciales en los modos de funcionar de mucha de la actividad POLÍTICA...

                                Comment

                                Working...
                                X