Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¿Es FCH un buen estadista?..Pudiera ser;es buen ADMINISTRADOR PÚBLICO...

    FCH + que bien GOBERNAR administra...

    Comment


    • Re: Australia en Pelotas, 5200 se desnudan..¡Que de pedos!!

      ¡Ante tanta admirable piel asoleada y expuesta,cabe felicitar a todos/as!!

      Comment


      • Reucesos,hechos, Prodigios,milagros y demás acontecimientosenigmáticos!!

        En física (y filosofía), un suceso es un punto en el tiempo, que puede distinguirse de otro porque el estado del sistema ha cambiado.
        Algo es diferente antes y después del suceso.
        Esto a su vez puede tener varios significados:
        -un suceso en los cuales las sustancias intervinientes no cambian a nivel macroscópico sino sólo a nivel microscópico.
        -un suceso en los cuales las sustancias intervinientes cambian al combinarse entre sí.

        En relatividad especial (y relatividad general), un suceso es un punto en el continuo espacio-temporal, es decir, tiene una posición en el espacio y en el tiempo.
        En Estadística, un suceso aleatorio representa uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio.
        En historia es un acontecimiento o hecho histórico
        En periodismo es, bien cualquier noticia o hecho periodístico, o bien únicamente los hechos luctuosos (crímenes, desgracias), que constituyen la base del género periodístico denominado crónica de sucesos, una de las secciones de la información.

        Comment


        • Re: El TERRITORIO,componente político básico del ESTADO

          Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

          También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

          Territorio como concepto geográfico

          El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente.
          Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar.
          Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual

          Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen) de la interface entre litosfera, atmósfera e hidrosfera.
          Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.
          Desde la tradición corológica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región.
          Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan.
          Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.
          Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).

          Una de las ramas de la Geografía que mayor uso ha hecho del término territorio ha sido la Geografía política. En esta subdisciplina también pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros.
          Otras veces se usa como sinónimo de Estado (especialmente en geopolítica). Finalmente suele emplearse la expresión organización territorial, para referirse a la división administrativa y competencial dentro de un Estado.

          Por último hay que citar a la ordenación del territorio como disciplina técnica relacionada con la geografía.
          En la ordenación del territorio este último término suele conceptualizarse de dos maneras diferentes.
          Primero y más comúnmente como sinónimo de suelo. Aquí ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al suelo diferentes agentes.
          Pero en otros casos también puede entenderse como sinónimo de sistema socioecológico con lo que se estudian los diversos subterritorios que lo forman (comarcas, municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que los unen con el fin de lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado y equitativo entre éstos.

          Territorio (como concepto político)

          Dentro de este concepto político, es componente esencial para la conformación de un Estado.

          Concepto. Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población.

          Elemento físico del Estado.
          - Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial, por ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales.
          El territorio es el elemento de primer orden colocado al lado del elemento humano tratándose del Estado.
          Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad o semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de la iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales.

          Función del Territorio.

          El territorio tiene dos funciones:
          1. Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
          2. Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.

          El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población.
          El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder.

          La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio.
          - Es un derecho de dominio que tiene el Estado, que se manifiesta en la facultad de expropiación por causa de utilidad publica.

          "La limitación y organización del poder político dentro de una sociedad determinada, buscando así como último y central objetivo asegurar la plena vigencia de los derechos fundamentales, tiene diferentes maneras de darse y materializarse. Una de ellas toma como variable para esa limitación y organización al territorio del Estado, conociéndose habitualmente a las diversas posibilidades que puedan presentarse al respeto con la denominación de Formas de Estado"...

          TERRITORIO. Ámbito espacial de validez del orden jurídico (H. Kelsen). Uno de los componentes del Estado.
          Entiéndase por territorio, en el Derecho Constitucional, no necesariamente la unidad espacial. Por tal motivo, la unidad del "territorio" no es una unidad geográfica. "El territorio puede estar compuesto de partes separadas entre sí por otros territorios, que pueden pertenecer a Estados diferentes o no pertenecer a Estado alguno (en el sentido estricto de "territorio"), como por ejemplo, el de alta mar. Si todas estas partes geográficamente inconexas constituyen un todo unitario, un territorio único, débese, única y exclusivamente, a que no son sino el ámbito espacial de la validez de uno y el mismo orden jurídico. La identidad del territorio del Estado no es más que la entidad del orden jurídico" (H.K.).
          Para otros autores es la porción en la superficie del globo terráqueo sobre la cual el estado ejerce habitualmente su soberanía. Constituye la base física del Estado, así como el elemento necesario para la subsistencia del Estado, el cual se individualiza geográficamente, por virtud de la permanencia de un pueblo en suelo.
          Además, constituye la determinación del Imperium, ya que la validez del orden jurídico debe ser referida a límites de espacio. El Estado se distingue de otras entidades por virtud del poder y por su carácter territorial...

          Comment


          • Invenciones,innovaciones + o - novedosas:Los HIDROAVIONES!

            Un hidroavión es un tipo de avión que calza, en lugar de ruedas, uno o varios flotadores para ponerse encima del agua.
            Esto hace que sea capaz de despegar y descender en el agua (o amerizar).

            Tipos

            Hay varios tipos de hidroaviones: los que tienen flotadores en lugar de ruedas y aquellos en los que el fuselaje hace el papel de casco,cual navio.

            Los primeros son conocidos como hidroflotadores, ya que utilizan unos flotadores en lugar de un tren de aterrizaje convencional y no llegan a tocar el agua con el fuselaje.
            Suelen ser conversiones de modelos convencionales. Normalmente llevan dos flotadores, aunque algunos hidroaviones de este tipo de la Segunda Guerra Mundial llevaban un gran flotador bajo el fuselaje y dos flotadores pequeños bajo las alas.
            Los segundos son conocidos como hidrocanoas. La flotabilidad es proporcionada por el fuselaje, que tiene forma de casco de barco y unos flotadores más pequeños en las alas que les proporcionan estabilidad.

            Un avión anfibio puede despegar y aterrizar tanto desde el agua como desde pistas convencionales, mientras que un hidroavión puro solamente lo puede hacer desde el agua.
            Hay aviones anfibios de los dos tipos anteriores, así como diseños híbridos (p. ej. hidroaviones con flotadores retráctiles). Sin embargo, la mayoría de los hidroaviones que se construyen en la actualidad son anfibios y de diseño tradicional.

            Empleo de los hidroaviones


            Muchas aeronaves civiles modernas tienen una versión hidroavión, normalmente para transportes ligeros a lagos y otras zonas remotas. También han permanecido en servicio para misiones contraincendios y, la mayoría de las veces, son aviones anfibios, con lo que pueden operar tanto en tierra como en el agua.

            Los hidroaviones sólo pueden despegar y amerizar cuando no hay olas o éstas son muy pequeñas y, como a cualquier otra aeronave, el mal tiempo les impone limitaciones.
            El tamaño de las olas con las que un modelo determinado puede amerizar depende del tamaño del avión y de sus características. Los hidroaviones de flotadores tienen más limitaciones que los de casco, que son en general más estables en el agua que los primeros.
            En consumo de combustible, los hidroaviones son más eficientes que los helicópteros, y además, si el tiempo lo permite, pueden amerizar si se quedan sin combustible o surge una emergencia a bordo.
            Sin embargo, la polivalencia y flexibilidad del helicóptero ha supuesto que éste tome el papel de búsqueda y rescate (SAR).

            Se emplean en áreas remotas, como Alaska y Canadá, especialmente en donde hay muchos lagos o estuarios que permiten el despegue y amerizaje de modo fácil sin tener que habilitar pistas.
            Operan como vuelos chárter y como servicios regulares.

            Algo d' Historia

            El 28 de marzo de 1910, el francés Henri Fabre voló por primera vez un hidroavión..

            Glenn Hammond Curtiss, de Hammondsport (Nueva York), consiguió en enero de 1911 ser el primer americano en desarrollar y volar un hidroavión.

            Uso militar

            Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales, las Marinas de guerra utilizaron hidroaviones sobre todo para reconocimiento y lucha antisubmarina.
            Muchos acorazados y cruceros llevaban una o dos catapultas para lanzar hidroaviones de reconocimiento o con los que seguir blancos fuera de su horizonte, sobre los que podían disparar gracias al alcance de sus cañones.

            En la Segunda Guerra Mundial, el uso de hidroaviones se hizo más extensivo, sobre todo para labores de reconocimiento, rescate y ataque..

            Uno de los hidroaviones japoneses más grandes construidos en esa fecha fue el "Emily", que fue destinado para misiones de largo alcance (7.500 km). Asimismo la Armada Imperial Japonesa dotó a la mayoría de sus unidades con diferentes tipos de hidroaviones con fines de reconocimiento y ataque.

            Durante la Segunda Guerra Mundial, hidroaviones británicos y estadounidenses jugaron un importante papel en la Batalla del Atlántico dando apoyo a los convoyes y en la patrulla marítima antisubmarina. Mediante el empleo del radar y de luces de búsqueda, los hidroaviones apoyados por su largo alcance dieron caza a los submarinos alemanes patrullando día y noche. En estas misiones hubo frecuentes enfrentamientos con cazas alemanes y, a partir de 1943, con los submarinos fuertemente dotados de artillería antiaérea.

            A principos del siglo XXI, los hidroaviones militares son considerados obsoletos salvo para extinción de incendios forestales. Los portahidroaviones, como el HMS Engadine, dejaron de usarse a partir de 1950 al decaer el empleo de hidroaviones por la aparición de los primeros helicópteros antisubmarinos basados en buques.
            Los aviones antisubmarinos con base en tierra y portaaviones sustituyeron al hidroavión para patrullas marítimas.

            Los hidroaviones volaron misiones de patrulla en Corea, la guerra de guerrillas en Malasia. Y en Vietnam, los Martin SP-5B Marlin de la marina estadounidense patrullaban para evitar el tráfico de armas del Vietcong.

            La desaparecida URSS también realizó modelos de hidroavión, aunque en números pequeños, destacando algunos modelos de Beriev con motores a reacción.

            Recientemente Irán ha anunciado que probó con éxito un hidroavión ultramoderno durante unas maniobras militares que desarrolla en el mar de Omán y el golfo Pérsico.
            El modelo era un pequeño aparato con un solo piloto, provisto de alas delta, que se desplazaba a muy poca altitud por encima del mar.

            Uso civil

            En el campo civil, el hidroavión se ha utilizado siempre para transporte. Los hidroaviones presentaban hasta los años 40 del siglo XX bastantes ventajas frente a los aviones basados en tierra, que les permitieron imponerse en las rutas de largo alcance, pues "un hidroavión lleva su propio aeropuerto en la panza".

            En los años 30 del siglo pasado, Pan American Airways comenzó su servicio aéreo internacional usando los "barcos voladores" a los que llamó "Clipper". El más famoso de ellos fue el Boeing 314 "Clipper", el mayor hidroavión comercial jamás construido. Sólo se fabricaron 12 ejemplares del Boeing 314, de los cuales ninguno ha sobrevivido hasta nuestros días. Un Boeing 314 realizó el primer vuelo comercial alrededor del mundo. El Clipper se diseñó para llevar 40 pasajeros y 2.250 kg de carga a través del Atlántico. El número podía elevarse a 74 en viajes más cortos, y en los vuelos con literas se reducía a 34 pasajeros. Incluso se podía elegir, si se contaba con el suficiente dinero, la “suite nupcial”.
            Pan American puso a trabajar sus Clipper en la ruta del Pacífico, hasta Hawái, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda. El Martin M-130 "China Clipper" inauguró el servicio de Pan American a Manila el 22 de noviembre de 1935. En la ruta del Atlántico, los vuelos llegaban hasta Lisboa, Marsella, Foynes y Southampton, y en los trayectos meridionales hasta las Bermudas, el Brasil y África occidental.

            Los avances en el diseño de aviones terrestres y la gran cantidad de pistas de aterrizaje construidas durante la Segunda Guerra Mundial dejaron totalmente obsoleto el negocio de operar desde el agua.
            Las grandes aerolíneas confiaban más en los aviones basados en tierra de novísimo diseño, y las compañías pequeñas se beneficiaban de los excedentes de aviones de la guerra...

            Uno de los empeños más conocidos de Howard Hughes fue el "H-4 Hercules", apodado "Flying Lumberyard" (almacén de madera volador) y también "Spruce Goose" (ganso de abeto), ya que su estructura estaba hecha en su mayor parte de madera de abeto. Era un hidroavión de enormes proporciones, 97 m de envergadura y 66 m de longitud, construído justo antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Voló sólo una vez con Hughes en los mandos, en 1947. Había sido encargado por el gobierno de los EE.UU. para utilizarlo en la guerra, pero no fue terminado a tiempo.

            Al otro lado del Atlántico, en Gran Bretaña se realizó un proyecto parecido, el Princess, prácticamente un trasatlántico con alas construido con todo el lujo y confort necesario para cargar 220 pasajeros, cifra sólo superada un cuarto de siglo después por el "Boeing 747". Este proyecto fue abandonado en 1952.

            En la desaparecida URSS se realizaron en los años 60 del siglo pasado prototipos de ekranoplanos, un pariente del hidroavión, con fines más militares que civiles...

            Comment


            • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza:Ciudad Creativa Digital,en Guadalajara!!

              Calderón prevé inversiones por 10.000 millones de dólares en centro digital
              GUADALAJARA (MÉXICO). Guadalajara fue elegida como sede de la Ciudad Creativa Digital, un proyecto que atraerá a empresas de entretenimiento, diseño y artes digitales y generará inversiones por 10.000 millones de dólares y 25.000 empleos directos, anunció este lunes el presidente mexicano, Felipe Calderón.
              Durante una visita a esta ciudad, en el oeste de México, Calderón declaró que este proyecto impulsado por el Gobierno federal albergará “el mayor centro de producción de contenidos para el mercado hispanoparlante” en un terreno de 180 hectáreas.

              Asimismo, añadió, alojará el conjunto de medios digitales “más importante de América Latina con infraestructura de vanguardia y con certificación como Desarrollo Urbano Integral Sustentable”.

              La Ciudad Creativa Digital será desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y generaría cerca de 25.0000 empleos directos y 10.000 millones de dólares en inversiones de empresas internacionales como Disney Company, Sony Corporation y Time Warner, entre otras.

              En el proyecto estarán involucradas 20 universidades de todo el país, que aportarán recursos humanos en edición, producción, desarrollo de software, videojuegos, cine y dispositivos móviles.

              Calderón explicó que Guadalajara, capital del estado de Jalisco, fue elegida entre 11 ciudades mexicanas que presentaron candidaturas, por su capacidad tecnológica y de fibra óptica.

              El complejo, que será construido a partir de agosto, se ubicará en el Parque Morelos, en el centro de la ciudad, y está previsto que cuente con sets cinematográficos, oficinas, espacios públicos y espacios habitacionales para sus 10.000 trabajadores.

              El gobernador de Jalisco, Emilio González, dijo que con este proyecto Guadalajara se convertirá en “la Hollywood de las artes digitales”, lo que ayudará a atraer inversiones y sumar esfuerzos entre Gobierno, industria y sector educativo.

              En el acto realizado ante profesionales de empresas de comunicación y multimedia, uno de los asistentes rompió el protocolo y preguntó a Calderón “¿Cuántos muertos más?”, en alusión a las más de 45.000 muertes como parte de la lucha del Gobierno federal contra el crimen organizado.

              “Cuando se acabe tu mandato, ¿dónde vas a ir a vivir?”, gritó también el inconforme, a lo que Calderón respondió: “Seguramente vendré a Guadalajara”, para agregar que además de la lucha anticrimen el Gobierno federal “también busca que los jóvenes tengan expectativas de desarrollo”.

              El presidente cerró su gira por Jalisco con una comida con empresarios y la inauguración de una clínica...

              Comment


              • Re: QUE PASA EN OJINAGA, CHIHUAHUA?/Terrorismo + o -militar;abundantes'hechos'delictu

                General ordenaba ejecuciones en Ojinaga
                A las 07:58 del Lunes 30 de Enero 2012

                El General, Mayor Manuel de Jesús Moreno Aviña ordenó al menos siete ejecuciones entre 2008 y 2009, cuando estuvo al frente de la guarnición militar de Ojinaga, Chihuahua.

                Lo anterior salió a la luz según declaraciones de subalternos del general, que quedaron en carta que la misma Sedena envió al grupo REFORMA, texto que asegura que hay 31 elementos militares implicados en los abusos de Ojinaga, entre ellos, el General Moreno Aviña, mismos que siguen en proceso en prisiones militares.

                En el tiempo en que Moreno Aviña ordenó la ejecución de civiles, por lo menos de siete, de acuerdo con expediente actualmente en manos de la Suprema Corte de Justicia.

                Además, las declaraciones de los soldados acusan al jefe militar de recibir sobornos de narcotraficantes, de obtener información de ex sicarios del grupo delictivo La Línea y de quedarse ilegalmente con vehículos, permitir cateos sin orden judicial, sembrar armas a detenidos y decidir cuáles de éstos eran remitidos al Ministerio Público y a cuáles desaparecer.

                Más de 50 declaraciones rendidas en la causa penal militar 1982/2009, del Juzgad0d e la Tercera Región Militar, en Mazatlán, detallan el modus operandi del General y sus asistentes cercanos: el teniente coronel José Julián Juárez y el mayor Alejandro Rodas Cobón.

                En su declaración ante el Ministerio Público Militar en la causa penal 1982/2009, en la sentencia de amparo 151/2010 del Juzgado Décimo de Distrito de Mazatlán, Sinaloa, el Mayor de Infantería Alejandro Rodas Cobón, entonces segundo comandante de la Tercera CINE, asegura que el General Moreno Aviña dio la orden al Teniente de Infantería Jesús Omar Castillo de desparecer el cadáver del joven José Heriberto Rojas Lemus de entre 20 y 25 años de Uruapan, Michoacán, quien murió la noche del 25 de julio de 2008, posiblemente de paro cardiorrespiratorio, luego de que lo torturaron con descargas eléctricas en palapa de las instalaciones militares de la Tercera Compañía de Infantería No Encuadrad a (CINE), en Ojinaga, Chihuahua.

                El cuerpo lo incineraron horas después con 60 litros de diesel por oficiales y soldados de la Tercera CINE en el rancho "El Virulento", a 100 kilómetros de la carretera Ojinaga-Camargo, y sus cenizas esparcidas en el arroyo por los mismos oficiales y soldados.
                La tortura y ejecución extrajudicial del Rojas Lemus es sólo episodio más varios crímenes, violaciones a los derechos humanos y abusos cometidos por elementos de la Tercera CINE, entre abril de 2008 y agosto de 2009, cuando estaban bajo las órdenes del General Mayor Manuel de Jesús Moreno Aviña y del Teniente Coronel José Julián Juárez Ramírez, según señala la carta...

                Comment


                • La CRISIS en Mx.desde 1982 hasta el 2012...El otro BICENTENARIO

                  La crisis de 1982 hasta el 2012, en México, el otro bicentenario

                  Alejandro Nadal
                  La economía mexicana viene arrastrando la cobija desde la crisis de 1982. Si juzgamos su desempeño por el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el veredicto es terrible: el crecimiento promedio anual es de 2.2 por ciento. O sea que si trazamos una gráfica para la evolución del PIB, observamos que después de la caída de 1982 la economía mexicana nunca se recuperó,+ o -.

                  Desde esa perspectiva, este país posee el récord de la recesión en forma de L más larga del mundo.
                  Y cuando una economía languidece por tanto tiempo, suceden dos cosas. -Primero, se acaba por deshilachar completamente el tejido económico que se supone debe ser su basamento: primero se desmanteló la agricultura, luego vino la destrucción de la industria.
                  México retrocedió al nivel de economía primario-exportadora (mano de obra barata y recursos naturales).
                  Hoy cualquier cosa que se parezca a una recuperación debe pasar, primero, por la reconstrucción económica.

                  -En segundo lugar viene la degradación del entramado institucional. En una economía capitalista, en la que la cuasi-'religión de Estado' es la producción para el mercado, un proceso tan largo de estancamiento culmina necesariamente en el desgaste de las instituciones y, peor aún, en la desintegración de la moral pública.
                  Eso se traduce en el desmantelamiento del Estado.

                  Claro que el estancamiento de la economía mexicana no es un accidente, ni una calamidad dictada por la mala suerte. Es resultado lógico de una estrategia económica basada en la idea de que el mercado debe ser el rector del desarrollo económico.
                  En México esa idea se acompaña de una política macroeconómica que desde hace 15 años se preocupa exclusivamente por el tipo de cambio. De esa variable depende todo: la lucha contra la inflación, la entrada de capitales y el financiamiento artificial del déficit en las cuentas externas, etc.

                  Pero la política macroeconómica neoliberal a la mexicana lleva la cicatriz de grandes contradicciones.
                  - Por un lado, para mantener estable el tipo de cambio se impone una tasa de interés elevada: ese es el incentivo para la entrada de capitales, pero al mismo tiempo frena la inversión y el crecimiento.
                  - Por otro lado, se supone que en el modelo de economía abierta el tipo de cambio es el instrumento para realizar el ajuste en la balanza comercial.
                  En los hechos, la liberalización financiera impone una fuerte rigidez al ajuste cambiario: la estabilidad (y apreciación) de la paridad es indispensable para la permanencia de los flujos de capital en el espacio económico mexicano. Poco importa que eso contribuya al deterioro de la balanza comercial y de la cuenta corriente.
                  El saldo de todo esto es lento crecimiento y deterioro de las cuentas externas.
                  Es el mismo modelo que generó la crisis de diciembre 1994.

                  Para el gobierno mexicano en turno, lo anterior no importa. La política fiscal sigue basada en la contracción del gasto programable y seguramente en unos meses la Secretaría de Hacienda buscará aumentar los impuestos (sobre todo el IVA). Mientras tanto, la política monetaria sigue subordinada a la estabilidad cambiaria. Las minúsculas reducciones en la tasa de interés operadas en las últimas semanas no permiten hacer una diferencia, el crédito no puede fluir en esas condiciones. Tenemos años de estar sufriendo lo mismo.
                  En resumen, la política macroeconómica hace todo lo posible por prolongar y profundizar la recesión.
                  En el contexto de la crisis mundial, el modelo neoliberal mexicano se hunde bajo su propio peso.

                  No hay que engañarse, en este país nadie tiene confianza en el Poder Legislativo o en el Judicial, mucho menos en el Ejecutivo, y ya no se diga nada sobre los cuerpos de seguridad. Los partidos políticos, entelequias que la ideología neoliberal consagró como único vehículo para la vida democrática, son ejemplo de corrupción y desaseo.
                  ¿Qué es lo que queda para hablar de un tejido social en México? es una buena pregunta, sobre todo ahora que arrancan los festejos del bicentenario.

                  ¿Qué se va a festejar? Llevamos casi 30 años sin poder generar los empleos que se requieren, y la pobreza alcanza niveles que sólo una sociedad cínica puede tolerar.
                  La corrupción y la violencia ahora están por todos lados. Aún así, las comisiones oficiales de "organización de festejos" de todos los niveles anuncian sus programas de ferias y romerías. Pero todo huele a rancio. Sus premios y festivales son los rituales arcaicos de una época que ya murió.

                  Lo único que hay que conmemorar es la fortaleza y paciencia del pueblo mexicano, sobre todo frente a una economía salvaje que no puede garantizar la salud, la alimentación y la vivienda de la población.
                  También habría que festejar la lucidez y el coraje de movimientos políticos y sociales que en su lucha por la justicia han aguantado la represión, el castigo y la violencia. El genuino festival comenzará con un vasto movimiento civil capaz de reconstruir al país sobre bases distintas de responsabilidad civil, solidaridad económica e integridad ambiental...

                  Comment


                  • Re: La + que década perdida:La CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL,2008-2012!

                    Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
                    La causa raíz de toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito.
                    En palabras de Jesús Huerta de Soto «esta crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían».1

                    La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo...

                    Comment


                    • Operación + o - Corrupcion + o - generalizada en PRIgobiernoVeracruz

                      La PGR investigará antes de regresar los 25 millones a Veracruz

                      PGR
                      |
                      Estados
                      |
                      Veracruz

                      Premura obligó a llevar efectivo, justifica secretario de Finanzas

                      El tesorero de la Secretaría de Finanzas renuncia tras la retención del dinero supuesta propiedad del Gobierno estatal

                      JALAPA, VERACRUZ (31/ENE/2012).- Antes de regresar le los 25 millones al Gobierno de Veracruz, la Procuraduría General de la República (PGR) investigará su procedencia.

                      La dependencia solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de los 25 millones de pesos que le fueron asegurados a Vicente Benítez González, quien hasta ayer se desempeñaba como tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno estatal.

                      En breve comunicado, el Gobierno estatal informó que el ahora ex funcionario agradeció al gobernador Javier Duarte de Ochoa la oportunidad de haber colaborado en su administración.

                      Benítez González fue detenido en el aeropuerto de Toluca el viernes pasado, cuando viajaba con una maleta con 25 millones de pesos en efectivo, que dijo son propiedad del Gobierno de Veracruz.
                      Otro de los colaboradores fue asegurado cuando se presentó a las instalaciones de Policía Federal, pidiendo se le entregara el dinero y a su compañero, ambos ya fueron liberados.

                      La PGR informó que pidieron a la CNBV verificar el origen del numerario para corroborar el origen del dinero.

                      El secretario de finanzas de Veracruz, Tomás Ruiz González, señaló en entrevista radiofónica que el traslado del dinero en efectivo fue una operación lícita y se hizo de esa forma dado que “nos agarraron las prisas”.

                      “Se trasladaron valores, de Jalapa a Toluca, con un oficio, autorizado para ello, el funcionario autorizado mostró los documentos en una revisión de rutina, el origen y el destino están probados, de ahí que se hayan liberado ya a los funcionarios detenidos”.

                      Ruiz González aseguró que si se continúa la investigación, el gobierno de Veracruz coadyuvará con la PGR para dar un resultado positivo.

                      El funcionario aseguró que el origen del dinero es el erario, “son recursos estatales que se recibieron y se utilizaron para hacer el pago de servicios de promoción turística de Veracruz a un proveedor local, se tiene un contrato de prestación de servicios profesionales el cual fue puesto al alcance del Ministerio Público federal”.

                      Detalló que los servicios consisten en la creación de videos de promoción, de comerciales de promoción turística, spots para tres eventos, la Candelaria, el Carnaval de Veracruz y el evento de Tajín.

                      El dinero quedó a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación, hasta que se corrobore de manera fehaciente que es propiedad del Gobierno de Veracruz.

                      Ayer el Partido Acción Nacional (PAN) pidió a la Unidad de Fiscalización del IFE y a la Procuraduría Fiscal de la Federación investiguen y aclaren el caso, mientras que Andrés Manuel López Obrador llamó a investigar, ya que es muy raro que el Gobierno estatal pague servicios en efectivo. “No sólo es muy raro, es una anomalía”.

                      FRASES + o - CELEBRES

                      ''Son recursos estatales que se recibieron y se utilizaron para hacer el pago de servicios de promoción turística de Veracruz a un proveedor local''

                      Tomás Ruiz, secretario de Finanzas de Veracruz.

                      ''La explicación del Gobierno veracruzano con respecto a que se trata de pago a proveedores por la feria de la Candelaria, resulta una ofensa a la inteligencia''

                      Comunicado del PAN.

                      ''El gobernador Javier Duarte debería dar la cara y mínimo ofrecer una disculpa, y decir que va a investigar''

                      Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de las izquierdas.

                      Irregularidades en la Cuenta pública 2010
                      Ex ediles cometieron daños patrimoniales por más de 809 MDP

                      XALAPA, VERACRUZ.- Aunque ya dejaron el cargo, algunos expresidentes municipales de Veracruz siguen siendo un dolor de cabeza para el Gobierno estatal y sus finanzas.

                      Un total de 80 ex presidentes municipales, de los 212 que hay en Veracruz cometieron presunto daño patrimonial por un monto de 809 millones 953 mil 453 pesos (MDP) en el ejercicio fiscal del año pasado.

                      Durante sesión ordinaria del Congreso del Estado, fue presentado el informe de resultados de la Cuenta Pública de 2010, en el cual se informó que tres organismos paramunicipales también presentan irregularidades financieras por dos millones 329 mil 182 pesos.

                      El dictamen del Informe de Resultados de la Cuenta Pública emitido por la Comisión de Vigilancia del Congreso, da cuenta de anomalías de los presidentes municipales que dejaron su cargo a finales del 2010.

                      De acuerdo al anexo del documento oficial, como resultado de las auditorias realizadas por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) se emitieron nueve mil 592 observaciones en el uso de los recursos públicos.

                      De ese total, siete mil 909 correspondieron a municipios y 172 a entidades paramunicipales, las cuales podrían derivar en una posible responsabilidad administrativa de carácter disciplinario contra los ex funcionarios públicos.

                      Ayer el subprocurador de Justicia en la Zona Centro de Veracruz, Rubén Mendiola, informó que hay 20 ex ediles prófugos de la justicia tras habérseles comprobado delitos de corrupción, aunque descartó mencionar los nombres y detalles sobre los delitos.

                      FICHA TÉCNICA
                      Encabezan la lista

                      Las Choapas 57 millones de pesos.

                      Coyutla 51 millones 464 mil pesos.

                      Córdoba 48 millones 845 mil pesos.

                      Soledad de Doblado 40 millones 782 mil pesos.

                      Tuxpan 37 millones 103 mil pesos.

                      Álamo 28 millones 920 mil pesos.

                      Tecolutla 28 millones 048 mil pesos.

                      Catemaco 26 millones 465 mil pesos.

                      Comment


                      • Re: Calendario de aeromozasa gracia de'andar volando'donde sea'

                        Al parecer,las AEROMOZAS suelen ser mujeres bellas,+ o - cultas,osadas...de lo mejor de Mx...

                        Comment


                        • Re: Formando palabras,conceptos:CRISIS-¿de cual o de que?

                          Se conoce como crisis a aquel período o situación en el cual la normalidad vigente pierde su sustancia dándole lugar y primando los cambios bruscos o dificultades.

                          Una crisis puede afectar a una persona individualmente, a un grupo, a una institución o en un rango más amplio a un país entero incluso, o sea, nadie está exento de padecer alguna vez en la vida por una situación así, ya que si la crisis no lo toca personalmente por un tema en particular puede ser que al afectar algún ámbito del país en el cual vive, esta termine por tocarlo de alguna manera.


                          Entonces, como les decía, hay infinidad de crisis, entre las más corrientes y susceptibles de afectar a la mayoría de los seres humanos que habitamos este planeta se cuentan, la crisis de gobierno, crisis económica y crisis nerviosa, por nombrar a algunas de las más comunes.

                          Una crisis de gobierno es aquel período de cambio que protagonizará el gobierno de un país determinado cuando alguna situación, como ser la adopción de alguna medida que causó una profunda repulsión en la opinión pública, obliga a la renuncia del presidente y por ende a la de todo su gabinete provocando una situación de ingobernabilidad. Un ejemplo de este caso puede ser el que le tocó vivir a la Argentina allá por el año 2001 cuando luego de la renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez el país comenzó a experimentar una falta de credibilidad interior y exterior que desembocó en la pérdida de poder de su presidente, Fernando De la Rúa y la posterior adopción de políticas que se contraponían férreamente con la voluntad popular. Por supuesto esta situación terminó con la renuncia del presidente.

                          Luego están las crisis económicas que son aquellos momentos que se caracterizan por una situación sumamente depresiva de la evolución de un proceso económico en el que prima la recesión.
                          En una recesión, la falta de oferta laboral y la fuerte caída en el consumo, son las dos cuestiones más observables y generadoras de un escenario crítico. Como ejemplo de esta situación no hay que irse muy lejos en el tiempo como en el caso anterior y tenemos como fiel exponente de esta a la crisis que por estos días y desde hace ya varias semanas afecta la economía de los Estados Unidos que no solo ha generado una brusca caída del crédito y el consumo, sino también una importante caída del empleo, como otras de las situaciones más características que se generan en una crisis económica.

                          Y por último están las crisis nerviosas, que son aquellas que se producen como consecuencia de alguna situación traumática que debe vivir una persona, la muerte de un ser querido, la pérdida del empleo, un divorcio, entre otros y que provocan una repentina y aguda depresión o ansiedad en quien la padece, haciendo necesaria e inmediata su atención médica. ...

                          Comment


                          • Re: Obama descarta fin de la recesión/Algunos paises y entidades afectados por la REC

                            Países y entidades en recesión

                            - Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.51
                            - Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.52
                            - Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.53

                            - Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.54
                            - Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
                            - Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
                            - Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.
                            - Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.56 57 56
                            - Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
                            - Unión Europea Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania y Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.
                            - Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de 2007
                            - Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
                            - Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses.12 61
                            - Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.62
                            - Rusia: el 13 de diciembre
                            - España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.
                            - Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
                            - Países Bajos Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.69
                            - Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 196170
                            - Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión71
                            - Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.72
                            - Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.73
                            - Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.
                            -La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.
                            -Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.76
                            -México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.
                            - Francia El Producto Interno Bruto (PIB)Francés cayó el 1,2 por ciento el primér trimestre del 2009 , reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.

                            - Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.

                            - Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas84 85
                            - Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.86 87
                            - Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.88 89
                            - Brasil El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)
                            - Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.94
                            - Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.95
                            - Chile Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.97
                            - Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año, ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.99
                            - Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior.100 El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos.101 En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.
                            -

                            Comment


                            • Re: México Estado potente:+ población,+ territorio,+ gobierno q'muchos!!

                              ¡Mx.el mayor,+ grande de los hispano hablantes...

                              Comment


                              • Re: Obras del Ingenio Humano...¿y Machu-Picho,que?

                                Bonito paisaje,clima,entorno...!!

                                Comment

                                Working...
                                X