Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • SOMERSET MAUGHAM:Famoso viajero,aventurero,conocedor del IMPERIO BRITANICO!

    Éxito popular, 1914-1939

    En torno a 1914, Maugham era un hombre famoso, con 10 obras de teatro representadas y 10 novelas publicadas. Demasiado mayor para alistarse al declararse la Primera Guerra Mundial, Maugham sirvió en Francia como miembro de la Cruz Roja Británica, en el llamado "Literary Ambulance Drivers" (Conductores de Ambulancia Literarios), un grupo de 23 conocidos escritores entre los que estaban Ernest Hemingway, John Dos Passos y E. E. Cummings. En este tiempo conoció a Frederick Gerald Haxton, un joven de San Francisco que se convirtió en su compañero hasta que murió en 1944 (Haxton aparece bajo el nombre de Tony Paxton en la obra de teatro de Maugham, de 1917, Our Betters). Incluso durante la guerra Maugham continuó escribiendo; de hecho, corrigió las pruebas de Of Human Bondage en una localidad cerca de Dunkerque durante un descanso de sus tareas de conductor de ambulancia.

    Servidumbre humana (Of Human Bondage, 1915) fue calificada por los críticos de la época como "una de las novelas más importantes del siglo XX." El libro parece ser bastante autobiográfico (la tartamudez de Maugham se transforma en una deformación congénita de los pies de Philip Carey, el vicario de Whitestable se convierte en el vicario de Blackstable, y Philip Carey es un médico) no obstante el mismo Maugham insistió que se trataba de invención más que de realidad.
    En todo caso, la estrecha relación entre ficción y realidad fue una de las características de la obra de Maugham, a pesar de la obligada declaración legal sobre el hecho de que "los personajes [de ésta o aquella obra] son completamente imaginarios". En 1938 escribió: "Realidad y ficción están tan mezcladas en mi obra que ahora, echando una ojeada en ella, difícilmente puedo distinguir la una de la otra."

    De su relación con Syrie Wellcome, hija del fundador de orfanatos Thomas John Barnardo y esposa del empresario farmacéutico inglés, nacido estadounidense, Henry Wellcome, tuvo una hija llamada Mary Elizabeth Maugham, "Liza" (nacida Mary Elizabeth Wellcome, 1915-1998). Henry Wellcome puso una demanda de divorcio contra su esposa, designando a Maugham como co-responsable. En mayo de 1917, después del decree nisi, Syrie y Maugham se casaron. Syrie se convirtió en una notable decoradora de interiores que popularizó las habitaciones en blanco en la década de 1920. En 1922 Maugham le dedicó su colección de cuentos 'On a Chinese Screen. Se divorciaron entre 1927 y 1928, después de un matrimonio tempestuoso agravado por los frecuentes viajes de Maugham y su ininterrumpida relación con Haxton.

    Maugham volvió a Inglaterra dejando sus tareas en la unidad de ambulancias para promocionar Of Human Bondage, pero tan pronto como acabó, volvería con el fin de asistir a los esfuerzos de la guerra. Incapaz de incorporarse de nuevo a la unidad de ambulancias, Syrie se las apañó para presentarlo a un oficial de inteligencia de elevada graduación, conocido sólo como "R"; y en septiembre de 1915 empezó a trabajar en Suiza, recogiendo información para los servicios secretos, apoyándose en su categoría de escritor.

    En 1916 viajó al Pacífico para documentarse sobre su siguiente novela, The Moon and Sixpence, basada en la vida de Paul Gauguin. Fue el primero de los viajes a través de los estertores del mundo imperial de los años 1920 y 1930, que situaron a Maugham de manera definitiva en la imaginación popular como el cronista de los últimos días del colonialismo en la India, el Sureste asiático, China y el Pacífico, aunque las obras en que se fundamenta esta reputación no son más que una fracción de su obra global. En este viaje y en los posteriores estuvo acompañado por Haxton, a quien consideraba indispensable para su éxito como escritor. Maugham era profundamente tímido, y el extravertido Haxton lo ayudaba constantemente a conseguir el material humano que Maugham convertía en ficción.

    En junio de 1917 fue reclamado por Sir William Wiseman, jefe del Servicio Secreto Británico (llamado más tarde MI6), para ejecutar una misión especial en Rusia para conseguir implicar al Gobierno Provisional Ruso en la guerra, haciendo frente a la propaganda pacifista de Alemania. Dos meses y medio después, los bolcheviques tomaron el control. El trabajo se convirtió en imposible, pero Maugham defendió posteriormente que si hubiera llegado seis meses antes habría triunfado.

    Tranquilo y observador, Maugham tenía el temperamento idóneo para el trabajo de la inteligencia, que él mismo creía que había heredado del hombre de leyes que fue su padre: una destreza especial para emitir juicios fríos y la capacidad de no ser engañado por las apariencias.

    No dejando perder ninguna experiencia de la vida real para la literatura, Maugham aprovechó las experiencias como espía en una colección de cuentos sobre un espía caballeroso, distante y sofisticado, llamado Ashenden, (1928), un volumen que Ian Fleming citó como una de las influencias sobre su personaje James Bond.

    En 1928, Maugham adquirió Villa Mauresque, una finca de doce acres en Cap Ferrat, en la Riviera francesa, que sería su casa para el resto de su vida, y uno de los mejores salones sociales y literarios de los años 1920 y 1930.
    Su producción continuó siendo prodigiosa, escribiendo para el teatro, novelas, ensayos y libros de viajes.
    En torno a 1940, cuando la caída de Francia lo forzó a abandonar la Riviera y convertirse en un "refugiado", ya era uno de los escritores en lengua inglesa más famosos del mundo, y uno de los más ricos.

    Gran veterano de las letras

    Maugham, a sus sesenta años, pasó casi toda la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos de América, primero en Hollywood (donde trabajó en diversos guiones, y donde fue uno de los primeros escritores en conseguir unas ganancias significativas con las adaptaciones cinematográficas de sus obras) y después en el Sur. Durante su estancia fue requerido por el gobierno de los Estados Unidos para dar conferencias patrióticas en apoyo a la ayuda norteamericana a Gran Bretaña, fuera o no como aliado combatiente. Gerald Haxton murió en 1944 y Maugham volvió a Inglaterra, y después, en 1946, a su villa francesa, donde estableció su residencia —interrumpida por sus frecuentes y largos viajes— hasta su muerte.

    El hueco dejado por la muerte de Haxton en 1944 lo llenó Alan Searle. Maugham lo había conocido en 1928. Searle era un joven del suburbio londinense de Bermondsey, y ya había mantenido relaciones con homosexuales mayores que él. Fue una compañía fiel, si no estimulante.

    Sin embargo, la vida sentimental de Maugham jamás fue sencilla. Una vez confesó: "Principalmente he amado personas que no se preocupaban, o lo hacían poco, de mí y cuando alguien me ha amado me he sentido preocupado... Para no herir sus sentimientos, a menudo he simulado una pasión que no sentía."

    Los últimos años de Maugham estuvieron tristemente empañados por diversos escándalos que es posible que se desencadenasen a causa de la decadencia intelectual del escritor, amenazado por la demencia.
    El joven Maugham habría sido demasiado astuto y discreto como para cometer tales errores.
    El peor de estos escándalos, y el que le costó el alejamiento de más amigos, fue el amargo ataque a la difunta Syrie en un volumen de memorias aparecido en 1962: Looking Back.
    En los últimos años, Maugham adoptó a Searle como hijo, con el propósito de asegurarle la herencia de la villa, una decisión que no acogió bien su hija Liza y su esposo, Lord Glendevon, y que expuso a Maugham a los comentarios públicos...

    Comment


    • Re: Josefina, la nueva candidata del PAN...de dulce o de sal!

      Más vale PAN integral q'tortilla PRImero manoseada...

      Comment


      • Re: Economía política:Los plásticos,materia prima para la industria de transformación

        Industria del plástico está relegada: ANIPA

        Aun cuando México cuenta con un importante potencial para la elaboración de productos plásticos y resinas, por ser un país productor de petróleo, ésta es una industria que se ha visto relegada desde hace años.

        Según Eduardo Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Industria del Plástico (ANIPAC), mientras en otras naciones se genera una importante derrama económica por el procesamiento de los hidrocarburos y su transformación en materiales con valor agregado, en México se mantiene una visión de corto plazo por enfocarse sólo a la explotación y exportación de crudo.

        Sostuvo que Petróleos Mexicanos se ha olvidado del desarrollo de la industria petroquímica, pues resulta más sencillo extraer petróleo por un costo de 5 a 9 dólares y venderlo en 100, aun cuando en México existe una demanda suficiente de productos + o - procesados,como son los plásticos.

        “En México la poca visión gubernamental en todos sus niveles ha ignorado todo el valor agregado que genera la producción de un artículo de plástico, donde un barril de petróleo vale 100 dólares y se puede convertir en mil transformándolo en resina, y aún más cuando ésta se transforma en un producto terminado puede valer hasta 3 mil dólares”, señaló.

        En el país se fabrican un promedio de 4.8 millones de toneladas, de los cuales la industria petroquímica nacional provee 3.2 millones es decir 67 por ciento del total, dejando un margen importante en manos de los mercados internacionales.

        Ante esta situación, el presidente de ANIPAC urgió en la necesidad de que Pemex y las secretarías de Energía y de Economía tomen en cuenta al sector petroquímico y le otorgue prioridades de desarrollo.

        Según el directivo, la industria del plástico en México se conforma por 4 mil 500 empresas, las cuales mantienen casi 160 mil empleos directos y 800 mil indirectos.

        Este sector mantiene un valor de mercado por 20 mil millones de dólares al año, lo que representa 3 por ciento del PIB, monto que puede incrementarse en los próximos años derivado de la creciente demanda naciona...

        Comment


        • Re: Hablando de politica y los politicos

          Distinción entre la política y lo político

          La política (Sustantiva)

          Primera y fundamental realidad política: la conducta humano-social @ la política (poder-estado-bien común-lucha)

          Ejemplo: La política de poder de la burguesía desde el siglo XIX = revolución-estado gendarme-bienestar general-

          Lo político (adjetivo)

          Fenómenos de diversa índole calificados de “políticos” por su relación con la realidad política.

          Ejemplo: Ideas políticas, norma: la constitución liberal, signo: el sufragio

          Definición

          Es un universo compuesto de realidades de muy diverso género que forman, sin embargo, una cierta unidad por su referencia más o menos próxima a la política.

          ¿cuáles son esas realidades que se 'politizan'?

          Personas

          Ideas/Instituciones/

          Vida

          Grupos/clases

          Actos

          Saberes

          Cosas materiales

          sistemas

          Medios e instrumentos

          Signos

          Símbolos

          Normas

          Hechos y acontecimientos

          Procesos

          Fenómenos políticos y politizados

          Lo político: resúmen

          Todas esas realidades integran lo político por su relación con la actividad política sin la cual tal universo político no existe.

          Tal politización puede tener distintos grados según la mayor o menor cercanía con la actividad política.

          Lo político: resumen

          En tal compleja realidad coexisten:

          Lo Universal y lo individual

          Lo necesario y lo contingente

          Lo permanente y lo cambiante

          Lo esencial y lo fenoménico

          Lo fáctico y lo normativo

          Lo temporal y lo intemporal

          Modalidades de los fenómenos constitutivos de la Realidad Política

          Constitución de la Realidad Política

          Con otras fuentes y otro vocabulario es posible llegar a conclusiones similares a las anteriores.

          Realidad: “es lo que sustentándose sobre si mismo esta presente en el mundo con independencia de nuestra mente y de nuestra voluntad”.

          Realidad Política:

          Esta constituida por fenómenos políticos

          Estos pueden ser de distinta clase

          Y manifestarse bajo distintas modalidades

          Fenómenos Políticos y Politizados

          Fenómenos eminentemente políticos

          Son aquellos que “en su esencia y existencia” tienen naturaleza política, dentro de ellos están:

          Las unidades políticas mismas.

          Los procesos, normas e instituciones directamente referidas al orden,

          Fines y distribución del poder sea en el seno de ellas (política interior) sea en sus relaciones con otras de su mismo género (política exterior)

          Los estados, los partidos, el equilibrio o la constelación de fuerzas políticas nacionales e internacionales, las teorías y las ideologías políticas, las normas jurídicas constitucionales

          Fenómenos politizados: Definición

          “Aquellos que sin tener en sí mismos intención o naturaleza política pueden adquirir en determinados casos o circunstancias, tal significación.

          De esta manera se constituyen en los nudos entre la realidad política y otras realidades.

          Abarca una cantidad enorme de fenómenos, ya que cualquier fenómeno sea espiritual, social e incluso natural es susceptible de politizarse

          Fenómenos políticamente condicionantes

          “Aquellos fenómenos que , no siendo políticos en sí mismos, tienen efectos a veces decisivos en política”

          filosofía,

          economía,

          clases sociales,

          razas ,

          religión

          Ejemplos

          Doctrinas gnoseológicas y ontológicas como el principio del método cartesiano, la filosofía natural de Newton y la teoría dialéctica hegeliana se convirtieron en la base de teorías “políticamente operantes”

          Los filósofos del siglo XVIII trasladaron la duda metódica al campo de las instituciones políticas existentes sustituyéndolas por otra más acordes con la razón.

          Montesquieu aplica los principios de Newton al estudio de la realidad política y llega a la teoría del equilibrio de poderes.

          Marx traslada la dialéctica a las tensiones sociales, dándole un peso político.

          Ejemplo

          El paso de la economía feudal a la economía monetaria y/o de mercado es en sí mismo un proceso de índole económica, pero de importancia para la política ya que posibilito la creación del ejercito real en lugar de la caballería y de una burocracia dependiente del rey sobre la burocracia feudal.

          Las clases sociales son en sí mismos fenómenos económicos y sociales, pero tienen una gran importancia en la formación de partidos políticos y grupos de presión.

          Las razas son fenómenos psicosomáticos pero suceptibles de adquirir relevancia política tal como en EEUU o en Africa del Sur.

          La religión: en el Islam o en la formación del capitalismo moderno, el puritanismo.

          Fenómenos políticamente condicionados

          “Aquellos que no tienen naturaleza política pero cuyas modalidades pueden ser condicionadas y hasta determinadas, bajo ciertas circunstancias, por motivaciones políticas.”

          Hay un fenómeno de este tipo allí donde el desarrollo dialéctico normal de una esfera de la realidad (arte, ciencia, economía, etc.), es rectificado o deformado por el influjo de factores políticos hasta tal punto que las motivaciones a las que obedecen tales fenómenos dejan de ser artísticas, económicas o científicas, para convertirse en políticas.

          Otras manifestaciones de lo político: La lista tipo

          1.-La Teoría Política

          La teoría política

          La historia de las ideas

          2.-Las Instituciones Políticas

          La constitución

          El gobierno central

          El gobierno regional y local

          La administración pública

          Las funciones económicas y sociales del gobierno

          Las instituciones políticas comparadas.

          3.-Partidos, grupos y opinión pública

          Los partidos políticos

          Los grupos y asociaciones

          La participación del ciudadano en el gobierno y la administración

          La opinión pública

          4.-Las Relaciones Internacionales

          La política internacional

          La política y la organización internacional

          El derecho internacional

          Lo político:

          1.-Ideas (teorías y doctrinas)

          2.-Instituciones (Estado Nacional)

          3.-Actividades (Vida-Dinámica política)

          Ideas (teorías y doctrinas)

          Autoritarias

          Democráticas

          Totalitarias

          Tecno-burocráticas

          Tradicionales

          Instituciones

          Estatales

          Infraestatales

          Supraestatales

          Preestatales

          Transestatales

          Multiestatales

          Paraestatales

          Actividades: Vida

          1.-Fuerzas

          Individuales:

          Personalidad (categorías existenciales)

          Colectivas:

          Organizadas: Partidos, Sindicatos, Iglesias, empresas, colegios

          No organizadas: Opinión Pública, clases y medios sociales

          Actividades II

          2.-Influencias:

          Racial

          Geográfica

          Ideológica

          Económicas

          Religiosa

          Psíquica (personalidad) Mentalidades, actitudes

          Actividades III

          3.-Comportamientos:

          Antropología: Personalidad básica y cultural

          Psicología: prejuicios, actitudes, motivaciones y conductas.

          Sociología: Grupos, comunicación, comportamientos

          Moral: convivencia, valores, corazón, virtud

          Distinciones que pueden hacerse dentro del universo de “lo político”

          Fases

          Arquitectónica

          Agonal o de lucha o electoral

          Plenaria

          Planos

          Política gubernativa

          Política no gubernativa

          Dimensiones (visión multidimensional)

          Estructura

          Proceso

          Resultado

          Prudencial

          Técnica

          Fases de la Política

          Aspectos o fases de la política

          Arquitectónica : la Política como acción o conducta de gobierno desplegada por el gobierno

          Agonal: la Política como acción o conducta de lucha por el poder.

          Plenaria: la política como totalidad armada por la política arquitectónica y la política agonal.

          La política arquitectónica

          Concepción más antigua

          Comportamiento humano de jefes, gobernantes o estadistas en la creación ,organización y dirección de la polis (democrática o autocrática)

          Platón : “pastor de hombres”

          Aristóteles : “piloto de navío”

          La política arquitectónica I

          Se da en la comunidad estatal donde se halla centralizada:

          La conducción colectiva o personalizada

          La creación y ejecución de un ordenamiento jurídico y por tanto el monopolio de la fuerza

          Los fines de la polis eran el poder de mando, la supremacía sobre los vecinos y por tanto la capacidad bélica, la paz y la felicidad para todos

          El político arquitectónico es quien organiza o conduce la comunidad

          En la antigüedad clásica (Atenas, Esparta y Roma)

          Solón, Demóstenes, Alcibíades

          Licurgo

          César

          Edad Media

          Oficio de principes se enseña como un arte en sus reglas y principios. El Príncipe de Maquiavelo

          Otros autores (Ortega)

          La política es tener una idea clara de lo que se debe hacer desde el estado con la Nación”

          La política es solo la acción de organizar y conducir el Estado cual “estadista”

          Es el arte del gobierno en sentido lato.

          La política arquitectónica II

          La política es arte, conducta, praxis o acción de gobernar y organizar.

          Medios a fines.

          Pensamiento en acción

          Conocimiento práctico y teórico

          Jellinek “el modo como el Estado puede alcanzar determinados fines”

          Política es tener una idea clara de lo que se debe hacer desde el Estado con la Nación” Ortega....

          Comment


          • Re: ¿Rubias o morenas? ...¡arriba el NORTI!!

            En el NORTI,mis investigaciones anatomicas,me llevaron a generalizar en referencia a las nativas de la sierra madre oriental & anexas...o sease en una basta región que sobre todo incluye los estados de Nuevo Leon,Tamaulipas...eso de'pechos grandes y redondeados,+ nalgas grandes y redondeadas,+ talle + o - esbelto,piel medio rosada...

            Comment


            • Re: Josefina, la candidata del PAN,el'partido de la gente decente'

              La'tia Pina'tiene sus atractivos!!!

              Comment


              • Suerte y/o Puntos de vista...Lo IMPREVISIBLE,CASO FORTUITO

                Un caso fortuito es un evento que, a pesar de que se pudo prever, no se podía evitar.

                Doctrinalmente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón posterior a la fuerza mayor, que es aquel evento que no pudo ser previsto ni que, de haberlo sido, podría haberse evitado.
                La ley habitualmente les da un tratamiento similar, e incluso a veces confunde ambos casos, pero existen diferencias.

                Diferencias prácticas entre caso fortuito y fuerza mayor

                Si bien ambos conceptos son difusos y en muchos casos la legislación los confunde, la doctrina jurídica coincide en señalar que, si bien en ocasiones se puede obligar a un deudor a cumplir una obligación que incumplió por caso fortuito, no se puede exigir nunca una obligación que se incumplió por fuerza mayor.

                Comúnmente se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo "imprevisible"; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo "inevitable". Desde el punto de vista de los efectos jurídicos, en la medida que ambos conceptos se estén asimilados legalmente, no existiría distinción entre ambos. Sin embargo, la ley normalmente exime ambos casos, pero permite que se pacte en el contrato la responsabilidad en el caso fortuito.

                El caso se ilustra con un suceso real en el que una persona, dentro de su coche, parado y con la ventanilla abierta sufrió lesiones en el ojo a consecuencia de una piedra que saltó al paso de otro vehículo. El afectado demandó a la aseguradora del coche que le provocó las lesiones, pero ésta se negó a indemnizarle alegando que el percance se había producido por causa de fuerza mayor. La víctima recurrió a los tribunales que le dieron la razón al entender que la fuerza mayor se debe a un factor ajeno como un rayo o un huracán mientras que el accidente se produce por efecto de una actividad, en este caso la circulación y la existencia de gravilla en la calzada. Por tanto, y al tratarse de un caso fortuito, la aseguradora se vio obligada a indemnizar.

                Características generales
                - Inevitabilidad

                El hecho debe ser imposible de evitar aplicando la atención, cuidados y esfuerzos normales en relación al hecho de que se trata. considerando las circunstancias concretas de lugar, tiempo, y persona. Adviértase que si consideramos la culpa como la omisión de la diligencias que debieron adoptarse para prever o evitar el daño, no habrá culpa, y si caso fortuito, cuando no obstante aplicar esa conducta el hecho resulta inevitable.
                Que el hecho sea extraordinario o anormal no es un carácter distinto de la imprevisibilidad e inevitabilidad, sino que señala precisamente las circunstancias en que el hecho no puede preverse o evitarse.
                Lo que sale de lo normal y del curso ordinario de las cosas, no es dable prever.

                Hecho ajeno

                El hecho debe ser ajeno al presunto responsable, o exterior al vicio o riesgo de la cosa.
                De otra manera estaríamos en una hipótesis que no es precisamente "causa ajena", que los romanos denominaban casus dolus vel culpa determinatus.

                Comment


                • Historia,evaluación de las ideas y/o del pensamiento

                  Historia de las ideas o historia del pensamiento es la rama de la historiografía que estudia la evolución de las ideas o pensamiento expresado a través de las distintas producciones culturales.

                  Campos de estudio confluyentes son la sociología del conocimiento, la antropología cultural, la historia de la filosofía, la historia de la ciencia, la historia del arte, la historia de la literatura o la historia de las religiones.

                  Origen del término

                  Fue el historiador Arthur O. Lovejoy (1873-1962) quien usó por primera vez la expresión "historia de las ideas" al iniciar el estudio sistemático del siglo XX. Luego creó el 'History of Ideas Club' de la Johns Hopkins University, donde fue profesor de historia entre 1910 y 1939. Allí imbuyó de este concepto a alumnos y colegas como René Wellek y Leo Spitzer, con los cuales mantuvo extensos debates.
                  Sin embargo, en 'Ideología y utopía' (1927), el sociólogo Karl Mannheim distinguía ya la historia de las ideas de la historia materialista de tipo marxista, reactualizando así la oposición idealismo / materialismo y privilegiando el último término de esta oposición. Representante del historicismo alemán, Mannheim acepta concebir una historia de las ideas a condición de que estas sean expuestas en su contexto sociohistórico de emergencia. Habla pues no tanto de relativismo, sino de relacionismo, esto es, de la necesidad para el historiador de poner las ideas en relación con lo que las vuelve posibles, frente al atomismo y abuso documental del positivismo. Dentro de esta óptica, la historia no está comprendida en términos de continuidad, sino más bien en función de cambios, de transformaciones, de renovaciones o de desarrollos que siguen los datos espaciotemporales de los objetos estudiados.

                  Este proyecto de una historia de las ideas será seguido -en una óptica diferente— por Michel Foucault, quien afirmaba, como el referido Paul Veyne, que «la historia de las ideas comienza verdaderamente cuando se debe tener cuenta del carácter múltiple de la "verdad" a través de la historia. Las ideas varían en función de las culturas y, para darse cuenta, es preciso tomar acta de los efectos de ruptura, de la historia, de las diversas maneras de pensar de los actores y de las variaciones semánticas del pensar de los actores y del lenguaje que no permiten concebir una historia de las ideas homogénea y continua...'

                  Historia cultural, de las mentalidades, intelectual, conceptual

                  Es dentro de esta perspectiva que han surgido otras etiquetas historiográficas, como la historia cultural, la historia de las mentalidades, la historia intelectual o la semántica histórica, llamada también historia conceptual o historia de los conceptos (Begriffsgeschichte), representada notablemente por Reinhart Koselleck, Quentin Skinner, J. G. A. Pocock, Christopher Hill y, en sus últimos trabajos, Jean Starobinski.
                  Véanse también: historia del pensamiento económico e historia del pensamiento evolucionista

                  La historia de las ideas en la Antigüedad

                  Pueden encontrarse esbozos de historia de las ideas en Aristóteles, que poseía un fino sentido crítico para clasificar la importancia de sus fuentes, e historiadores posteriores como Ibn Jaldún en el siglo XIV. Su Historia universal revela unos enormes conocimientos y una inusual capacidad para desarrollar teorías generales que explican siglos de evolución social y política. Fue el único historiador musulmán de su época que sugirió razones económicas y sociales para el cambio histórico, pero su trabajo, ampliamente leído y copiado, no tuvo una influencia real hasta el siglo XIX.
                  La primera persona que escribió una historia completa de China desde sus orígenes fue Sima Qian, que redactó su Shiji (Memorias históricas) durante el gobierno de la dinastía Han. Esta obra incluye datos tabulados, ensayos sobre cuestiones actuales de la época y biografías de personajes destacados.

                  El descubrimiento de América provocó una nueva visión del mundo que supuso una amplia conmoción y debate en torno a lo que era el ser humano y los modos de ser del mismo que es patente en escritores como Montaigne. El contraste entre diversas ideas constituyó algo fundamental en escritores de la Ilustración como François Marie Arouet,- Voltaire. Recuperó la tradición historiográfica literaria a la que se añade la excitación de su provocativo racionalismo e ignoró el interés clásico por la historia política incluyendo todas las facetas de la civilización en una historiografía de profundo carácter intelectual, despreocupándose del detalle erudito.
                  Los historiadores de la Ilustración, como Charles-Louis de Montesquieu, David Hume, William Robertson y especialmente Jean Antoine Condorcet, continuaron esa concepción filosófica de la historia y la evaluación indiferente de las evidencias.
                  Edward Gibbon escribió con esa inspiración su 'Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano' (1776-1788). En su obra 'Ciencia nueva' el filósofo italiano Giambattista Vico desarrolló una original teoría espiral de la historia según la cual ésta se desarrolla a través de la sucesión cíclica de tres etapas: divina, heroica y humana.
                  Pero es Hegel quien influye poderosamente en la creación de una conciencia de progreso histórico por medio de su dialéctica.
                  Su discípulo Karl Marx (1818-1883) creó una influyente doctrina y teoría social, económica y política indisolublemente unida al socialismo y al comunismo, que ha dado en llamarse marxismo. Marx develó las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
                  La teoría + o - científica sostiene que cada época histórica se caracteriza por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente opresora -explotadora del trabajo de la clase oprimida- en lucha contra una clase oprimida -explotada- a la cual la clase opresora la explota durante la producción material y la oprime espiritualmente (ideológicamente). Ejemplos: En la edad esclavista la clase que dirige el estado (maquinaria de explotación de una clase sobre otra) es la esclavista y la clase oprimida y explotada es la esclava; en el Feudalismo, el Señor -explotador-y el siervo -explotado- Esa forma en grandes rasgos de comprender la historia es conocida como materialismo histórico.

                  Con la obra e influencia de Leopold von Ranke, creador del Positivismo en Historia, esta disciplina alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis. Ranke insistió en una desapasionada objetividad como punto de vista propio del historiador, e hizo de la consulta de las fuentes contemporáneas una ley de la reconstrucción histórica. Progresó de forma sustancial en la crítica de las fuentes, más allá de los logros de los especialistas en antigüedades, al tener en consideración las circunstancias históricas del escritor que se convirtieron en la clave para evaluar los documentos. Esta combinación de la objetividad del historiador (al menos como ideal) con la aguda observación de que todos los historiadores son producto de su tiempo y entorno, y que por tanto sus relatos son necesariamente subjetivos, auguraba la ruptura de la conexión de la historiografía clásica con el arte literario, de carácter intuitivo, y la alineaba con la moderna investigación científica.
                  François Guizot se interesó por la historia de las civilizaciones.
                  El positivismo se instaló en España con la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, a quien se recuerda por su monumental (y parcial) Historia de los heterodoxos españoles, La ciencia española y su Historia de las ideas estéticas en España.
                  Oswald Spengler en su obra La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal, explica que Occidente no lo es todo y, además, se acaba. Para él la historia está habitada de seres/culturas con personalidad que nacen, crecen, se multiplican y mueren.
                  Pueden considerarse historiadores de las ideas investigadores como el británico Arnold Joseph Toynbee con sus doce volúmenes 'A study of history o Estudio de la historia' (1934-1961), donde se define la filosofía de la historia como el análisis del desarrollo y declive cíclico de las civilizaciones, pero su método de trabajo es sobre todo historiográfico.

                  En la actualidad, los historiadores se acercan cada vez más a las ciencias sociales como la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Economía y a nuevos métodos y sistemas explicativos. Se ha matematizado en los estudios económicos y demográficos.
                  La influencia de las teorías marxistas sobre el desarrollo económico y social permanece en vigor al igual que la aplicación de la teoría del Psicoanálisis a la historia.
                  Por otra parte se reconsideran las relaciones entre la literatura y la historia. Como una derivación actual del Marxismo, el Materialismo cultural ha renovado el campo de la Antropología.
                  También la Historia del Pensamiento Social o Historia social es el aporte, principalmente académico, del corpus de doctrinas que se ha ido creando y recopilando a lo largo de la historia de la humanidad, básicamente como un saber científico acumulado.

                  La Historia de las ideas en España

                  Aunque Marcelino Menéndez Pelayo y otros autores atisbaron ya la disciplina en el siglo XIX, puede decirse que la disciplina como tal no existe hasta que la crearon los estudios de Américo Castro, José María Valverde, José Antonio Maravall y Francisco Márquez Villanueva....

                  Comment


                  • Re: Cada loco con su tema:Historia del pensamiento sociológico...

                    El estudio de los aspectos históricos y sociales que dieron formal origen al pensamiento sociológico nos permiten contextualizar la razón de “ser” de la sociología como disciplina científica.
                    Por ello aquí se plantea una introducción a la historia del pensamiento sociológico, a través de sus autores más representativos, desde los orígenes hasta finales del siglo XIX.

                    Objetivo d'sabio saber

                    El proyecto de aprendizaje Historia del Pensamiento Sociológico, pretende brindar al interesado en teoria social los aspectos históricos y epistemológicos que le permitan comprender y analizar el surgimiento de la teoría sociología en si; mediante la revisión de algunos de los autores más representativos de la teoría social, de mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, lo que ofrece un panorama general sobre los fundamentos teóricos en los que se sustenta la nueva ciencia de la sociología. Especificamente esto permitirá comprender y analizar críticamente los postulados e ideas que diversos autores, precursores fundamentales de la sociología, elaboraron en torno a la realidad sociopolítica de su época.

                    Unidades de estudio que se incluyen

                    Unidad I: Orígenes de la reflexión sociológica.


                    Unidad II: Consolidación de la sociología.


                    Unidad III: Pensamiento sociológico clásico.

                    Materiales didácticos

                    Unidad I: Orígenes de la reflexión sociológica.

                    Elementos de competencia
                    Tema Contenidos Habilidades Actitudes/Valores

                    1 Antecedentes

                    Síntesis.
                    Análisis.
                    Expresión escrita.



                    Espíritu crítico.
                    Autodisciplina.
                    Ética.
                    Responsabilidad.

                    2 La sociedad contractual; Hobbes y Locke.
                    3 Introducción al pensamiento social de Montesquieu y Rousseau.
                    4 Saint Simon; el estudio de las sociedades.

                    Estrategias / Tiempo destinado
                    Enseñanza: Lecturas dirigidas.como 9 lecciones.
                    Aprendizaje: Investigación, resumen y exposición de la información.

                    Criterios de desempeño

                    Conocer e identificar los antecedentes históricos, filosofícos, políticos y sociales que influyeron en el desarrollo del pensamiento + o - sociológico.

                    Lecciones

                    Lección 1: La ilustración.

                    Actividades

                    Investigar los aspectos más destacados del Racionalismo, el Empirismo y La Ilustración.
                    Elaborar un mapa conceptual que sintetice la información obtenida.

                    Lección 2: La Revolución Francesa.

                    Actividades

                    Investigar los aspectos más destacados de la Revolución Francesa y su relación con el origen de la sociología.
                    Elaborar un mapa conceptual que sintetice la información obtenida.

                    Lección 3: La sociedad contractual; Thomas Hobbes.

                    Actividades

                    Investigar la biografía del autor; su vida, su obra y sus posibles aportaciones a la sociología.
                    Elaborar fichas de trabajo que sinteticen los conceptos básicos de la obra Leviatán (capítulos 13 al 22).
                    Redactar una biografía del autor, que sintetice la información obtenida, con especial interés por los datos relacionados a la sociología.

                    Temas de Lecturas

                    El Racionalismo.
                    El Empirismo.
                    La Ilustración.
                    La Revolución Francesa.
                    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
                    Thomas Hobbes.
                    Contrato social.

                    Comment


                    • Re: Simplemente..Breve Historia del Pensamiento Político..

                      Breve Historia del Pensamiento Político.

                      Concepto y terminología

                      Es una disciplina reciente que no ha de confundirse con otras (Historia del pensamiento, Historia, Política).

                      Historia puede ser social, económica… y es muy amplia. Pero resulta, que es la Historia del pensamiento, y esto nos sirve para diferenciarlo de la H. Política. Y es H. del pensamiento político, porque si sólo fuera Historia del pensamiento podría ser social, económico... La Historia del Pensamiento Político de las reflexiones, teorías políticas, hechas por los autores en la historia.

                      También ha recibido otros nombres como H. de las ideas políticas, H. de la teoría política, e historia de la filosofía política.

                      Corrientes metodológicas

                      1. Textualista (o Tradicional)

                      Definen cuatro ideas básicas:

                      Importancia central del texto (al margen incluso de la época en que se escribe, biografía del autor, política).

                      Importancia de los autores. Hay ciertos autores considerados 'clásicos'.

                      En estos textos y autores hay cuestiones perennes, que son universales y atemporales.

                      En estos autores domina más un enfoque filosófco-político, que histórico.

                      2. Contextualista

                      Los textos no son autónomos ni se explican en sí mismos, dependen de una época. Para comprender un texto hay que conocer aspectos biográficos, históricos. Contexto.

                      Hay un enfoque histórico-político. Un autor está determinado por su época.

                      3. Giro Lingüístico

                      Compartiendo lo mencionado acerca del contexto histórico, añade que hay un factor clave: el LENGUAJE. Los textos están expresados en un lenguaje propio que no ha de transportarse en el tiempo. Hay intencionalidad en el lenguaje.

                      TEMA II: EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

                      2. El pensamiento político en la Antigua Grecia

                      Contexto

                      La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.

                      La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse.

                      El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos:

                      Gozan de una zona urbana y otra rústica.

                      Tienen autosuficiencia económica.

                      Tienen Autonomía, independencia política.

                      Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos.

                      Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

                      Reformas de las polis:

                      En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.

                      Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:

                      - Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.

                      - Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.

                      Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos de mando, sino también de renta.

                      En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos.

                      Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:

                      El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).

                      Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones acerca de todo tipo de asuntos.

                      Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.

                      La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.

                      En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de democracia ateniense (pierde Atenas).

                      PLATÓN

                      Biografía

                      Nace en 427 a.C. Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia. Platón busca, ante esa crisis, una ciudad ideal. Crea La Academia en el 387 a.C. en Atenas. En 367 Platón fue llamado por el tirano Dionisio a Siracusa, con el fin de educar a su hijo.

                      Teoría política

                      Su proyecto político no pretende ser un proyecto real. Para Platón, la polis ideal es algo opuesto a la democracia ateniense. Las características de esta polis ideal son abstractas: la virtud (areté), entendida como la excelencia política. Entra en conflicto con los sofistas, porque éstos decían que la virtud era enseñable, que era una técnica política (ellos enseñaban en casas, oratoria, etc). Frente a esto, Platón considera que no todo el mundo es capaz de aprender esto, sino que existe una predisposición natural que te hace más apto. Dice que los sofistas no enseñan conocimiento real (el cual sólo lo poseen los filósofos), sino charlatanería. Los filósofos poseen el conocimiento verdadero y son los que deberían gobernar.

                      El individuo se hace mejor con el conocimiento, la educación de los sabios mejora al individuo y por tanto a la comunidad. Pero según Platón la mayoría del demos es ignorante.

                      Obras

                      La República está estructurada en una ficticia discusión entre Sócrates y otros personajes, preguntándose en qué consiste la justicia. Para Platón, la justicia es el ideal. Platón dice que la justicia es el equilibrio entre todas las virtudes. Platón realiza un análisis del in, distinguiendo tres tipos de alma

                      -Domina el apetito Productores

                      -Domina el coraje Guerreros

                      -Domina la razón Guardianes y/o GOBERNANTES

                      La sociedad de la polis se divide en estos tres tipos (productores, guerreros, guardianes). Es un modelo cerrado y una sociedad especializada.

                      Los productores han de cultivar la virtud de la templanza. El modelo educativo es diferente al del resto. Han de tener una comunidad de propiedad.

                      Los guerreros han de ser educados en base a otro ideal, porque su virtud debe ser la fortaleza. Han de tener comunidad de mujeres e hijos para no crear sentimientos que debiliten el coraje.

                      Los guardianes han de ser educados para cultivar la virtud de la prudencia (música, filosofía...) y de aquellos que demuestren la mayor capacidad saldrán los gobernantes.

                      La polis perfecta es aquella en la que se da este equilibrio, y por lo tanto existe justicia.
                      Pero en la práctica, las formas que encuentran son la aristocracia (gobierno de unos pocos), en la que se gobierna por pertenecer a la nobleza, y no cumplen siempre con la prudencia, por lo que caen y se degeneran; así se desemboca en la timocracia (gobierno por la fuerza), que se corrompe porque abusa de la fortaleza (que es la virtud de los guerreros); la tercera forma de gobierno es la oligarquía, el gobierno de los ricos. Acentúa las desigualdades sociales y no cumple con la templanza. Esto haría que el demos se rebelara, y se instaure la democracia, un gobierno erróneo para Platón, porque es individualista.

                      Para Platón la virtud máxima es la armonía, una “aristocracia” del saber, donde los mejores ejerzan el gobierno de la polis.

                      También escribe un diálogo (El Político) y Las Leyes (que está sin terminar). Muestran la evolución de Platón, que se va desengañando de la capacidad del filósofo. En 'El Político' acepta un compromiso con la realidad. El ideal es que haya un filósofo, pero la única solución es que haya buenas leyes. En 'Las Leyes' demuestra que la felicidad se puede lograr con leyes escritas. El camino para conseguir una ciudad feliz es la justicia, el equilibrio, la solidaridad y la piedad. 'Las Leyes' es un programa legislativo completo.

                      Comment


                      • Re: Josefina, la candidata del PAN...¡Hasta usa falda,pese a ser HOMO SAPIENS!

                        ¿M o F?...

                        Comment


                        • El Carnaval en Veracruz,Ver...alrededor del 20 feb,diaz antes,diaz despues.....

                          El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad de Veracruz en México. Se ha realizado desde hace 87 años, en sus inicios recorría la Av. Independencia en el centro histórico de la ciudad, actualmente se realiza en el boulevard Manuel Ávila Camacho.

                          El Carnaval de Veracruz es el más importante de México, y uno de los más importantes del mundo, considerado El Más Alegre del Mundo.

                          Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor", y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad, siendo ésta la más popular del lugar.

                          En el año 2010 el Carnaval de Veracruz, hizo énfasis en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución.

                          Esta fiesta veracruzana ha tenido varios patrocinadores, destaca Cerveza Superior, en los años más recientes el patrocinador ha sido Cerveza Sol con múltiples personajes; (especialmente mujeres modelos).
                          Cabe destacar que hasta el momento han promocionada tres generaciones: las diosas del sol, las amazonas del sol y las invasoras del sol...

                          Comment


                          • Los CARNAVALES varios en Mx...como del 14 al 25 de febrero

                            Carnaval de Ensenada

                            En Ensenada cuya ciudad se encuentra en el estado de Baja California, se hace un gran carnaval, es una ciudad que tiene un gran puerto y donde viene mucha gente a visitarla su nombre completo es: Ensenada de todos los Santos así se le llamó por el descubridor de la ciudad.
                            Este carnaval incluye bailes folcroricos, cultura, tradiciones, atracciones, etc.

                            Carnaval de Campeche

                            (En México el carnaval mas antiguo (dicen) con 428 años de existencia es el carnaval de Campeche, ubicado en el sureste de México (península de Yucatán)).

                            En el Siglo pasado a la señorita elegida para representar la belleza, se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, este título sufrió otro cambio antes de Reina, fue Flor del Carnaval más o menos por 1930.

                            Las comparsas Típicas, que son la herencia que llega hasta nuestros días de añejos carnavales basados en el folklor que les caracteriza, influenciada por la cultura negra, como las Jicaritas, el Gallo, los Papagayos y la Guaranducha Campechana.

                            Las coronaciones del carnaval de Campeche. Las famosas noches de coronación del carnaval de Campeche, empiezan con la coronación de los reyes con discapacidades diferentes, cabe mencionar que la ciudad de Campeche,del estado de Campeche fue el primer carnaval en tener reyes de discapacidad, demostrando que el carnaval es para todos y de todos. La segunda noche de coronación corre a cargo de los reyes infantiles, que año con año dan un espectaculo de primer nivel al igual que la tercera noche de coronación que encabezan los reyes del carnaval que igual brindan un espectaculo de gran nivel y la última noche de coronación es de la reina de la TV, donde se invita a una celebridad para ocupar el cargo de reina del carnaval de campeche como representante de la TV y donde la acompaña un chambelán de TV.

                            Carnaval de Chimalhuacan

                            Las comparsas: Es un baile regional tradicional celebrado en la comunidad de Chimalhuacan en todos y cada uno de los barrios el cual representa los caciques y la gente de dinero que celebraba la venida de su dios y una forma de agradecimiento a la vida estos bailes regionales son representativos en cada localidad de Chimalhuacan "los charros" como originalmente se les conoce en cada uno de los barrios son los representantes nacionales de las típicas tradiciones de esta localidad. actualmente existen muchas comparsas y se realiza un desfile por todo el pueblo de chimalhuacan. Estos desfiles son una de las principales fiestas esperadas en este municipio y principalmente estas comparsas han sido preservadas gracias a tradiciones familiares, pues en la actualidad son dirigidas y creadas por familias completas, la mayoría de estas familias son habitantes de Chimalhuacan desde sus inicios. Las comparsas no son definidas para algún sector en especial, pues hay de niños y adultos, y los habitantes pueden escoger su pertenencia a la que más les agrade.

                            Las andancias: Es un baile regional celebrado en la localidad representando a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacan.

                            Son cinco los tipos de bailes utilizados para el carnaval de los cuales desatacan las cuadrillas y las virginias además del paso doble, y el paseo que sirve para avanzar y por último el lanzero que ya casi no se practica, en total son 68 grupos los que bailan con su propio estilo Entre los nombres de algunas comparsas podemos encontrar "Los Calaveras" y "los Gavilanes", entre otros.

                            La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes.

                            La fiesta se compone de tres partes: el Convite que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza que es cuando se presentan danzas.

                            La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región

                            En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmina con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca.

                            Carnaval de Puebla

                            En México hay varios tipos de "Carnavales" que dan a entender parte de la historia de México; pero uno de los mas importantes es el que se realiza en el centro del estado de Puebla.

                            Carnaval de Mazatlán


                            El pueblo mazatleco reconoce en el desfile de carnaval uno de los momentos centrales del festejo, acto fundamental en el que se resume la totalidad de los elementos que componen la fiesta. Desde sus orígenes son programados dos desfiles, uno el domingo y otro el martes de carnaval --para despedir el festejo. La magnifica parada compuesta de vistosos carros alegóricos

                            El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y del mundo, porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música de la Tambora regional

                            Carnaval de Ciudad del Carmen

                            El segundo más antiguo de México, se ha celebrado desde finales del siglo XVIII (hace 214 años) en esta ciudad del estado de Campeche. Se inicia el 20 de Enero con la coronación del Rey Feo o Rey Momo, que preside las fiestas; una semana antes de la semana de carnaval se coronan a los reyes infantiles, el primer jueves antes del miércoles de ceniza se celebra el Primer Bando Infantil de Carnaval que recorre las principales calles de la ciudad o el circuito del malecón de la calle 20; el viernes se corona la reina; el sábado las familias de la ciudad se reúnen desde tempranas horas en la Av. 31, para presenciar el sábado de bando, en que los reyes usan sus trajes de coronación; el domingo en la Av. Central se lleva a cabo el segundo bando donde los participantes usan sus trajes de comparsa; el lunes en el malecon se lleva a acabo el corso infantil, y el martes, en las calles 56 y 35, se lleva a cabo el Gran Bando Final, donde toda la ciudad acude a bailar y disfrutar de la algarabia, el miércoles de ceniza por la noche se realiza la premiación de los carros, las comparsas y disfraces, al terminar se realiza la quema de Juan Carnaval con un show de pirotecnia; cabe mencionar que al terminar los bandos hay bailes populares o presentación de artistas.

                            Carnaval de Quintana Roo

                            El carnaval de Quintana Roo es uno de los más rítmicos, por la mezcla de culturas entre el país de Belice y México, la celebración se realiza entre las fechas de mediados de febrero y principios de marzo El carnaval inicia en Chetumal alrededor de 1912, traído por los chicleros y con una fuerte influencia inglesa por su relación con Belice.
                            En su origen este carnaval tenía un atractivo muy particular para la población: la comparsa.
                            Esta era una especie de revista en la que se satirizaban al ritmo de la música, el baile y el canto festivo, los más importantes acontecimientos que habían tenido lugar los meses anteriores.

                            Carnaval de Mérida

                            Desde el siglo XIX, el Carnaval de Mérida se festeja anualmente, en la ciudad de Mérida, Yucatán.

                            El Carnaval de Mérida se caracteriza por su original aspecto estnico, ya que se fusionan la cultura comtemporanea con la cultura Maya,y tiene un dia en especial que hace algarabia a pueblo yucateco, con un desfile regional, en donde se luce el traje de meztiso, con una combinacion del carnaval de alegres comparsas y coloridos carros alegoricos.


                            Carnaval de Tlaltenco (Tlalpan)

                            En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tlahuac se realiza desde hace muchos años esta tradición que es el carnaval, desde trajes de disfraces (a los que se les dice feos), hasta los charros con damas, reyna, princesas y carro alegorico.
                            Es conocido como uno de los mejores carnavales del Distrito Federal y se llevan a cabo durante la cuaresma.

                            Carnaval de Veracruz

                            Es celebrado desde 1925 en Veracruz, Ver.


                            El sabado se realiza el primer gran desfile o paseo en la noche, asimismo de realizan el domingo en la mañana y la tarde, el lunes en la tarde, y el martes en la tarde y en la noche.

                            El miercoles de ceniza, se termina el carnaval con "El entierro de Juan Crnaval", donde se le un testamento chusco y se entierra a dicha celebridad.

                            El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad de Veracruz. Se ha realizado desde hace 87 años, en sus inicios recorría la Av. Independencia en el centro histórico de la ciudad, actualmente se realiza en el boulevard Manuel Ávila Camacho.

                            Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del “Mal Humor”, y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad, siendo ésta la más popular del lugar.

                            En el año 2010 el Carnaval de Veracruz, hizo énfasis en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución.

                            ..

                            Comment


                            • Re: Moneros:A handy spitoon in the saloon with bottles and bottles of bourboon!

                              ¡Que escenario + del'far west',que de LOS PINOS en CHAPULTEPEC,,,!

                              Comment


                              • Re:Yo no Quiero ser un "Pinche" ¡¡MEXICANO!!,pudiendo ser un'chef + o - frances!!

                                ¿Pinche?...ayudante de cocina,un'lavaplatos'..

                                Comment

                                Working...
                                X