Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Qué lugar del mundo es la 2º ROMA?..ISTAMBUL/CONSTANTINOPOLA!

    Estambul (en turco: İstanbul, AFI: [isˈtanbuɫ]) es la ciudad más grande de Turquía y la Tercera más poblada de Europa.
    La antigua Bizancio y luego Constantinopla en la época del Imperio romano, es actualmente una de las más bellas y pobladas de Europa, siendo una de las 3 ciudades transcontinentales que se sitúan entre Europa y Asia (las otras 2 son Atyrau y Orenburg).
    Con 8.803.468 habitantes en la ciudad y 10.018.735 en el área metropolitana (censo de 2000). Según las últimas estimaciones de la oficina del censo del Ayuntamiento de Estambul y el Instituto de Estadísticas turco (2009) la población de esta megalópolis se ha incrementado hasta llegar a los 12.753.836 habitantes.

    Es también la capital administrativa de la provincia de Estambul (de la que cubre 27 distritos)1 en la llamada Rumelia o Tracia Oriental. Fue denominada Bizancio hasta 330, y Constantinopla hasta 1453, nombre con el que se la llamó generalmente en Occidente hasta 1930. El nombre oficial de İstanbul fue impuesto el 28 de marzo de 1930.

    Fue sucesivamente la capital del Imperio Romano de Oriente, del Imperio Otomano y de la luego llamada República de Turquía hasta 1923.

    Aunque desde 1923 la capital de Turquía es Ankara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel central en la industria, el comercio y la cultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia Ortodoxa.

    Etimología de la 2º ROMA

    El nombre turco de İstanbul proviene de las palabras griegas eis tin poli (pronunciado is tim boli), que significa ‘en la ciudad’ o ‘a la ciudad’ (στην Πόλη), del griego clásico eis tên Polin (εις τήν Πόλιν), y que hace referencia a que los griegos llamaron a Constantinopla i Polis (‘la Ciudad’), ya que ésta era el centro neurálgico del mundo griego y bizantino y durante la mayor parte del período bizantino la ciudad más grande en Europa.

    Los escritores árabes llamaron la ciudad Qusţanţaniyyeh (قسطنطنيه), aunque los otomanos emplearon varios nombres adicionales, como por ejemplo Pây-i taht (‘el pie del trono’ en persa); Asitane; e Islambol (‘inconmensurable islam’). En castellano, debido a estos cambios continuos, ha quedado establecido como Estambul, con una e en lugar de una i como letra inicial.

    Historia
    Si la Tierra fuese un solo estado, Estambul sería su capital
    Napoleón Bonaparte.

    Fundación de Bizancio

    Bizancio fue el nombre original de la moderna ciudad de Estambul. Bizancio fue establecida por colonos griegos de Megara en 667 a. C. y nombrada en honor de su rey Byzas.

    A través de los años, esta ciudad estuvo en manos de los persas, que la ocuparon y la destruyeron en el siglo V a. C. Recuperada por el espartano Pausanias en el 479 a. C., comenzó a reconstruirla en el 478 a. C. Más tarde Esparta tuvo que disputar su control a los atenienses, quienes la tomaron en el 409 a. C., pero fueron expulsados en el 405 a. C., aunque en el 390 a. C. volvió a manos atenienses.

    Entre el 336 y el 323 a. C. estuvo en manos de los macedonios, durante el reinado de Alejandro Magno. Después de éste, la ciudad recuperó cierta independencia, salvo cuando en el 279 a. C. los celtas conquistaron Tracia, imponiendo un tributo a Bizancio.

    - El Imperio Romano

    En el año 191 a. C. la ciudad pasó a ser aliada de Roma, que la reconoció como ciudad libre, aunque posteriormente pasó a ser posesión directa de la República (100 a. C.).

    El Imperio bizantino

    La estratégica posición de Bizancio atrajo al emperador romano Constantino I el Grande, quien en el año 330, fundó de nuevo la ciudad como Nova Roma o Constantinópolis en su honor (Constantinopla, en griego: Konstantinoupolis, Κωνσταντινούπολις) y la convirtió en capital del Imperio Romano y, tras su división en 395, del Imperio Romano de Oriente, que ha pasado a la historiografía moderna con el nombre de Imperio bizantino.
    El nombre de Nova Roma nunca se empleó con frecuencia y fue el de Constantinopla el que prevaleció hasta la caída del Imperio en 1453 y fue usado hasta el siglo XX en Europa, en lugar de Estambul (todavía se usa en Grecia).

    La combinación de imperialismo y posición estratégica desempeñarían un papel importante, como encrucijada entre dos continentes (Europa y Asia), y más tarde como un incentivo para África y otros territorios a su vez, en términos de comercio, cultura, diplomacia y estrategia. En un enclave tan valioso, Constantinopla era capaz de controlar la ruta entre Asia y Europa, así como el paso del Mar Mediterráneo al Efxinos Pontos (Mar Negro). Esto hizo que mientras que la parte occidental del Imperio Romano entró en una crisis económica, comercial, política y demográfica, Constantinopla mantuviese su posición durante siglos, convirtiéndose en la gran urbe europea medieval.

    Del primer periodo de esplendor del Imperio destaca la iglesia de Santa Sofía, obra maestra del arte bizantino que mandó construir el emperador Justiniano I.
    Tras una pequeña crisis en los siglos VII y VIII, volvería otra etapa de renacimiento en el IX y X, con el Cisma de Oriente, tras la que vendría la decadencia del Imperio con las cruzadas, la división en varios estados como el Imperio ~~~~~~, y la constante amenaza turca.
    No obstante la ciudad mantendría su importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo, contando con consulados y colonias de mercaderes de diversos países.
    El último emperador (o basileos) bizantino fue Constantino XI quien murió en la defensa de la ciudad.

    Imperio otomano

    La Caída de Constantinopla bajo dominio turco el 29 de mayo de 1453 fue un suceso que impactó a la sociedad europea de la época y que se considera el final de la Edad Media. La ciudad cayó tras un largo asedio y años de conflictos con los turcos, que ya habían conquistado el resto del Imperio bizantino, debido al tesón del sultán Mehmed II, llamado a la sazón Fatih (‘el conquistador’, en turco) y formó parte del Imperio otomano hasta su disolución oficial el 1 de noviembre de 1922.
    Los otomanos denominaron la ciudad İstanbul o Estambul.

    Durante el período otomano la ciudad franqueó un cambio cultural completo, y pasó de ser una ciudad bizantina imperial y cristiano ortodoxo a otra otomana e islámica. Hagia Sophia, la Iglesia de la Divina Sabiduría, fue convertida en una mezquita como lo fueron algunas otras iglesias en la ciudad (sobre todo las iglesias de los barrios que pusieron más empeño en defender la ciudad frente Mehmed II). Muchas iglesias se conservaron y nuevas mezquitas se construyeron alrededor de la ciudad; cada Sultán ha construido una magnífica mezquita para conmemorar su reinado. Entre estas mezquitas, las más extraordinarias son: la Mezquita de Beyazid, la Mezquita de Süleymaniye (la más grande de Estambul), la Mezquita del Sultán Ahmed (el primer sermón del viernes o «Jutba» en esta Mezquita fue leído por el Jelveti Sufí Jeque Aziz Mahmud Hudayi) y la Mezquita de Fatih.

    Las esposas y madres de los Sultanes también contribuyeron a la construcción de mezquitas y varias de estas, tanto en el lado europeo como en el asiático de la ciudad, tienen el nombre Mezquita del Sultán Valide, para simbolizar que fueron construidos conforme a las órdenes de la madre del Sultán.

    Las órdenes sufíes, tan extendidas en el mundo islámico de entonces, tenían a numerosos discípulos que habían participado en la conquista de la ciudad y se habían trasladado para instalarse en la capital. Durante tiempos del Imperio otomano más de 100 tekkes (centros de reunión y retiro a la manera de los monasterios cristianos en los que se celebraban rituales sufíes) estaban activos tan sólo en Estambul.

    Muchos de éstos Tekkes aún perviven en el día de hoy, unos en forma de mezquitas otros como museos, como Jerrahi Tekke en Fatih, las mezquitas de Sünbül Efendi y Ramazan Efendi el Gálata Mevlevihane en Beyoğlu, Yahya Efendi Tekke en Beşiktaş y Bektaşi Tekke en Kadıköy que ahora es utilizada por musulmanes Alevíes como una Cemevi.

    La República de Turquía

    Cuando la República de Turquía fue establecida por Mustafa Kemal Atatürk el 29 de octubre de 1923, la capital fue trasladada de Constantinopla a Ankara. İstanbul se adoptó como nombre oficial en 1930. En los primeros años de la república, Estambul fue pasada por alto en favor de la nueva capital Ankara, pero durante los años cincuenta y sesenta Estambul se sometió al gran cambio estructural.
    La ciudad, en su día con una numerosa y próspera comunidad griega, herederos de los orígenes griegos de la ciudad, disminuyó después de los luctuosos acontecimientos del 6 y el 7 de septiembre de 1955, en la que una turba enloquecida atacó y asaltó a las comunidades armenia, griega y judía de la ciudad, sin lamentar muchos daños personales, aunque un gran número de griegos abandonaron sus hogares y viajaron a la vecina Grecia.

    En los años sesenta el gobierno de Adnan Menderes procuró desarrollar al país en su conjunto, y nuevas autopistas y redes de carreteras así como fábricas fueron construidas en todo el país. Una moderna red viaria fue construida en Estambul, pero en algunos casos, lamentablemente, a expensas del derribo de edificios históricos en el interior de la ciudad.

    En 1963 se firmó el Acuerdo de Ankara, que constituye el primer paso del país en su proceso de integración en lo que actualmente es la Unión Europea.

    Durante los años setenta la población de Estambul comenzó a aumentar rápidamente en el momento que la gente de Anatolia emigró a la ciudad para encontrar empleo en muchas de las nuevas fábricas construidas en las afueras de la ciudad. Este brusco y repentino aumento de la población provocó una explosión inmobiliaria...

    Comment


    • Re: Romance de una talentosa vieja Dama/Elena Poniatowska

      “Mis amigos se están petateando”: Elena Poniatowska

      Cerca de los 80 años, la escritora habla de sus peleas con la tecnología, de sus libros y de su visión del periodismo además de presentar a su 'Leonora'.
      d
      “Ya todos se están petateando”, dice Elena Poniawtoska, cuando se le pregunta por sus amigos más queridos de la literatura y el arte. Está muy cerca de cumplir 80 años y ya ha visto partir a gente entrañable para ella, como Carlos Monsiváis y Leonora Carrington.

      Elena nos recibe en la sala de su casa, en la colonia Chimalistac, al sur de la Ciudad de México, para hablarnos de literatura, de periodismo y de su visión del México de hoy.

      Cruzamos una pequeña puerta blanca y avanzamos por un camino de adoquines. Al entrar al recibidor, salta a la vista una pequeña mesa llena de fotografías de su juventud, su familia y sus amigos; una en particular sobresale: en ella aparece a lado de Monsiváis, con quien además de compartir el amor por la literatura compartía el oficio del periodismo.

      Elena inició su carrera como periodista en 1953 en el periódico ‘Excélsior’. Durante ese primer año de trabajo se entregó por completo a la carrera: hizo una entrevista cada día, sin parar. “Me picó mucho la escritura en el periodismo, trabajé mucho. Recuerdo que hice 365 entrevistas el primer año, una cada día. Hasta al perico entrevisté, a cualquiera que se dejara”, recuerda.

      Considerada una entrevistadora como pocas, ella considera que era muy mala, pero tenía el don de guiar muy bien las conversaciones con sus entrevistados.

      Un año después, en 1954, Poniatowska publicó su primer libro, ‘Lilus Kikus’, una compilación de cuentos al que le siguieron otros cómo ‘Hasta no verte, Jesús mío’, ‘La noche de Tlatelolco’, entre muchos otros.

      La escritora tiene una extensa obra narrativa que abarca casi todos los géneros: ensayo, crónica, testimonio y entrevistas, que recoge en sus más de 30 libros escritos hasta ahora. Pese a la fama y el éxito, ella no pierde de vista que lo importante es mantenerse siempre con los pies en la tierra.

      Periodista y escritora, la Poniatowska, como muchos le dicen, prefiere escribir libros porque, dice, en el periodismo hay mucha vanidad. “Lo que sucede en el periodismo es que uno se la cree, como todas las chavas que ahora están en la tele, muy bonitas y maquilladas que hablan durante horas, hasta que les sale la primera arruga y las tiran. Yo creo que hay mucha vanidad y que si uno se deja poseer por la estupidez de la vanidad o creérsela, que es otra estupidez, entonces a uno le va a ir muy mal porque siempre te caes”.

      La peor alumna

      La casa de Elena Poniatowska está rodeada de libros, colocados en estantes color blanco que cubren casi todas las paredes del suelo al techo. La gran mayoría de estos textos, dice, se los han regalado. Por supuesto, entre todos esos ejemplares, está su favorito: ‘La plaza del diamante’, de la escritora catalana Mercé Rodoreda.

      “Es una novela que habla de la guerra civil de España. Nunca vemos un tiro y nunca vemos un bombardeo. Es un libro que yo amo, pero, en general, amo muchos libros y muchos autores”, explica.

      Los libros han evolucionado y ahora con los dispositivos electrónicos mucha gente empieza a adoptar el llamado e-book. Pero aunque Poniatowska escribe en computadora sus textos, aún no logra adaptarse a los vertiginosos cambios tecnológicos.

      “Mucha gente tiene lo que se llama iPad y están leyendo así. Yo nunca lo podré hacer ni lo haría. Me costó mucho trabajo aprender a usar la computadora… Tuve que hacerlo porque fui maestra en Estados Unidos después del terremoto del 85. Entonces, llegué y me dijeron que ya no podía calificar los trabajos de los alumnos en papel, y tenía que entrar a un sistema de computación. En aquel entonces, me enseñó un maestro, un señor de pelo blanco muy paciente y bondadoso, pero al final me dijo que nunca había tenido peor alumna que yo”, cuenta.

      Debido a los cambios que se están dando en el mundo, la escritora ya planea qué hacer con toda su colección de libros. Dice que su deseo es donarlos. “Yo ahora tengo todos estos libros, pero cuando me muera a lo mejor mis hijos ya no los van a querer, y muy probablemente haré una donación a alguna biblioteca”.

      La última surrealista del mundo

      Conoció a Leonora Carrington cuando ambas eran muy jóvenes. En alguna ocasión la entrevistó y, con el paso de los años, se hicieron amigas. Por eso, decidió hacer una novela sobre ella, en la que mezcla la ficción con datos biográficos.

      “La conocí y siempre me pareció un ser extraordinario en México, además de ser una pintora reconocida en el mundo entero. Yo la vi hace años cuando ambas éramos jóvenes, luego la volví a ver cuando ya estaba más sola y más encerrada en su casa. La iba a ver y tomábamos té y me contaba cosas y las apuntaba. Por eso, decidí hacer una novela, pero es una novela, no es su autobiografía, ni su biografía, es una novela en donde ella es el personaje principal”, aclara.

      Esta novela de Poniatowska, que ya fue reconocida con el Premio Biblioteca Breve de Novela 2011, nos lleva de la mano por la vida de Carrington y nos la pinta como una mujer indomable, de espíritu rebelde.

      “Su vida es fantástica, estuvo en el manicomio, se enfrentó a la guerra civil española y pidió que se detuviera la guerra. Es más, solicitó una entrevista con Francisco Franco para decirle que ya no hubiera guerra. Fue una gente muy valiente. Por supuesto, Franco no la recibió”, se acuerda.

      En la novela ‘Leonora’, el lector se encuentra con la turbulenta historia de amor que tuvo la artista con el pintor Max Ernst, por el que enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo.

      Carrignton se codeó con artistas como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso, aunque lo que más sobresale en la novela de Poniatowska es la relación que tuvo la pintora con el mexicano Renato Leduc.

      “Renato Leduc, como sabes, es un poeta de México, extraordinario, y ella lo acompañó como su pareja, llegó aquí en 1942 por él y después se dejaron porque, como buen periodista, se la pasaba en la redacción del periódico, y se la pasaba en la cantina y llegaba muy tarde a la casa, y ella se sentía muy sola, porque no hablaba una sola palabra en español. Él le enseño y ella decía muchas malas palabras sin darse cuenta, porque él hablaba con muchas malas palabras. Yo pienso que ella conoció nuestro país a través sobre todo el”, menciona la escritora.

      Para Elena, el lugar de Leonora Carrignton en la historia está muy claro: “Ella era la última surrealista del mundo ya hay muy pocos y más bien hay nuevos surrealistas, que son otro mundo, pero los surrealistas ligados a André Bretón a Max Ernst y todo ese grupo que se juntaba, pues ya no existe ya murieron”.

      Adiós a los amigos

      Leonora Carrington fue una de las últimas surrealistas. Elena Poniatowska es hoy una las últimas escritoras de la Generación de la Casa del Lago o de Medio siglo, de la que forman parte Juan José Arreola, Tomás Segovia, Augusto Monterroso, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, Hugo Gutiérrez Vega, y Juan García Ponce.

      Elena no deja de trabajar. Aunque reconoce que cada vez se le olvidan más las cosas, ella sigue dando sus opiniones sobre el México de hoy, habla de lo que ella cambiaría. Mantiene siempre su espíritu rebelde y de izquierda. Trabaja en otra novela y sigue haciendo periodismo.

      Algunos de sus compañeros y amigos escritores se han adelantado en el camino. Extraña, sobre todo, a Monsiváis, con quien pasaba largas horas charlando por teléfono, sobre todo, de los gatos. “Ya todos se están petateando”, dice y se ríe, mientras su casa se llena de nuevos amigos.

      Comment


      • Re: Obras del Ingenio Humano...los MAKECH,una joya viviente!ª!

        Makech, palabra de la lengua maya aplicada en la Península de Yucatán, México, a un coleóptero de la familia de los tenebriónidos. También se le llama escarabajo yucateco y al parecer solamente en aquella región del mundo existe.1

        Se encuentra particularmente en lo alrededores de la ciudad de Huhí, en el estado de Yucatán. En su edad adulta llega a medir 4 cm de largo; es de color cenizo, con tonalidades cafés, con puntos negros en toda la parte superior del caparazón de que está dotado. La cabeza tiene dos pequeñas antenas cerca de la boca. Posee dos patas delanteras y cuatro traseras. Habita lugares húmedos y se alimenta de madera podrida o de corteza de árboles en estado de descomposición. También come tejidos blandos de animales muertos. Al morir, tras seis a ocho meses de vida, se le desprende la cabeza.1

        Se le ha usado tradicionalamente como joya viviente para adornar la vestimenta de las mujeres. En efecto, mediante un pegamento se le adhieren al cuerpo pequeñas pedrerías, ya sea de bisutería de vidrio corriente o de algún valor. Se le coloca también una pequeña cadena que puede ser de plata o de metal cromado, misma que mediante un pasador de seguridad sirve para sujetarlo, a manera de broche, al vestido de la dama que así ornamentada es portadora de tal joya viva.
        Después de su uso, para conservarlo vivo, se guarda al insecto en un pequeño frasco donde se le alimenta con pequeños trozos de madera o corteza. No se reproduce en cautiverio.

        Diversas variedades de estos coleópteros se hallan distribuidos por todo el mundo; la mayoría son malos voladores y muchos tienen las alas reducidas o atrofiadas, por lo que su capacidad de dispersión es limitada; ello ha propiciado la proliferación de numerosos endemismos con áreas de distribución muy restringidas limitadas a hábitats concretos. Es el caso del Makech en una cierta región de la península de Yucatán.

        Recientemente se ha prohibido su recolección y venta por tratarse de una variedad, propia del endemismo antes aludido de estos insectos, en riesgo de extinción; sin embargo, aún puede vérsele sobre la vestimenta de algunas mujeres en ciertos poblados de la península de Yucatán, considerándosele una tradición cultural.

        Comment


        • Re: La Iglesia Católica vive de la'caridad pública',de su'propiedad privada',inversio

          Como muchas otras sectas religiosas de diversa indole y especie,la IGLESIA CATOLICA tiene su CAPITALITO-inversiones de todo tipo-e incluso casi siempre NO PAGA directamente casi ningún tipo de IMPUESTOS a nadie,o hasta recive del ESTADO subsidios,para que funcione + o - como INSTITUCIÓN EDUCATIVA,por ejemplo...

          Comment


          • Re: ¿Un gobierno casi mundial?..no tanto,pero si regional,la UNIÓN EUROPEA,¡y existe!

            girl_cool:La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los estados de Europa.
            Está compuesta por veintisiete estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993

            Si en un principio la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como «los tres pilares» —las comunidades antes mencionadas junto con la política exterior común y la cooperación judicial y policial—, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las comunidades europeas, aunque con ciertas particularidades, y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.

            La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

            Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).

            La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.

            La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.
            Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.
            - El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales;
            - el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas —a excepción de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel meramente consultivo—;
            - la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión;
            - el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario;
            - el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y
            - el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.

            La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, entre otros.

            El territorio de la Unión comprende el de todos sus estados.

            Historia de la Unión Europea e Historia de Europa
            - Antecedentes

            Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, ambos países sufrieron importantes pérdidas (aunque menores que las de Alemania) que afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial.
            La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió una parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes.
            La declaración pronunciada por Robert Schuman fue una especie de primera piedra de las instituciones comunitarias.

            En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos exteriores Robert Schuman defendió decididamente la creación de Alemania Occidental, resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen germano-luxemburgués, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Este hecho le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos y desarrollar pronto un interés por la unificación europea.

            El 9 de mayo de 1950,22 cinco años después de la rendición del régimen nazi, Schuman lanzó un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este discurso, conocido como Declaración Schuman, fue acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos y marcó el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa. El hecho consistía en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

            La declaración marcó el inicio de la de integración de los estados europeos como un movimiento en contraposición a la anterior tendencia nacionalista y las tensas rivalidades que ocasionó entre los estados de Europa. Esta nueva realidad fue propiciada en gran medida por el fin de la tradicional hegemonía europea en el mundo tras la II Guerra Mundial, que concienció a los europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que tenían un poder superior al del heterogeneo grupo de estados europeos. Además, las consecuencias del conflicto favorecieron el deseo entre los ciudadanos de crear un continente más libre y justo en el que las relaciones entre países se desarrollaran de forma pacífica para evitar por todos los medios un nuevo enfrentamiento entre los estados europeos...

            Comment


            • Proceso histórico de formación de la UNIÓN EUROPEA,algunos HECHOS,INSTITUCIONES!

              Las Comunidades Europeas

              La propuesta de Robert Schuman fue acogida de forma entusiasta por el canciller de la República Federal de Alemania Konrad Adenauer.
              En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002, a pesar de que su función quedó obsoleta tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica, y también gracias al Acta Única Europea de 1986.

              Firma del Tratado de Roma en 1957. Este tratado dio lugar a la creación de la Comunidad Económica Europea

              En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será tal hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de fuerzas nucleares, asegurando la defensa de los países europeos ante un hipotético ataque.

              Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma.
              Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado.
              Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.

              La Unión de los Tres Pilares

              En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de la Comisión Europea (CE) y el Consejo de la Unión Europea (órgano que no debe confundirse con el Consejo Europeo,6 que es la institucionalización de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de países miembros que empezaron a desarrollarse a finales de la década de los 60).

              La caída del Muro de Berlín posibilitó la integración de Europa Oriental en la UE.

              El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987. Esta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y de gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

              El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.6 Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales.
              Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

              La Unión del siglo XXI, de Ámsterdam a Lisboa
              - firma del Tratado de Lisboa.

              En 1999 entró en vigor el Tratado de Ámsterdam. Este tratado, recogía los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo sostenible. Dos años después se firmó el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.
              Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA tras finalizar su periodo de validez (que fueron 50 años), y su ámbito de actuación quedó englobado en el de la Comunidad Europea..

              El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre).
              Con posterioridad, en el 1 de enero de 2007, se incorporaron dos nuevos países: (Rumania y Bulgaria).

              Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional. La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 76,73% de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%. Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.

              En 2007 los líderes europeos pusieron fin formalmente a este "período de reflexión" con la firma de la Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma). La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas de 2009.
              Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, a pesar de que la mayoría de las propuestas que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de los tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.

              Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Roma). Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.
              El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados miembros.

              Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicación del Tratado de Lisboa, el controvertido proceso de adhesión de Turquía, la ampliación en los Balcanes o la adhesión de Islandia después de verse gravemente afectada por la crisis económica del 2008-2009...

              Comment


              • La UNIÓN EUROPEA:simbolos del megaestado

                Símbolos

                Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los símbolos de la UE como la bandera, el lema, el himno o el Día de Europa no son jurídicamente vinculantes, aunque todos ellos se encuentran en uso. Pese a esto, dieciséis países miembros declararon su lealtad a los símbolos de la Unión Europea en una declaración anexa al tratado.

                La Bandera de la Unión Europea o bandera de Europa está formada por doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue diseñada por Arsène Heitz, un pintor de Estrasburgo, con el propósito manifiesto de que fuera utilizada por el mayor número de organizaciones posible, fomentando así la integración de Europa.
                Este es el símbolo de unión de los estados europeos, siendo asumida como tal, por la Unión Europea y, hasta 1999, por el Consejo de Europa, que son entidades políticas diferentes y abarcando cada una a distintos estados europeos. El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de estados miembros. Hay doce estrellas porque el número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo tanto la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.

                El lema oficial de la Unión Europea es en español: Unida en la diversidad. Todas sus traducciones, en los otros 22 idiomas de la Unión Europea, así como la versión en latín, In varietate concordia, la cual también se usa como un compromiso, tienen idéntico estatus oficial. El lema europeo se adoptó por primera vez en mayo de 2000, mediante un proceso no oficial, a saber, un concurso que contó con la participación de 80.000 estudiantes de los 15 países miembros de la Unión Europea en aquella época: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

                Celebración del Día de Europa en Varsovia.

                El Himno de la Unión Europea o Himno Europeo62 tiene su origen en la Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), escrita por Friedrich von Schiller en 1785. En 1793 Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música. El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava Sinfonía, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial de Viena su Novena Sinfonía cuyo cuarto y último movimiento lo concibió para ser interpretado por un coro y solistas basándose en la "Oda a la Alegría".
                En el año 1972 el Consejo de Europa adoptó la oda como himno. Posteriormente, Herbert von Karajan, accedió a una petición del Consejo de Europa de escribir tres arreglos instrumentales para piano (solo), viento y orquesta sinfónica. Finalmente, en 1985, la Unión Europea también adoptó la oda como Himno de la Unión, siendo interpretado por primera vez de manera oficial el 29 de mayo de ese mismo año.

                El Día de la Unión Europea o Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo de la misma fecha en 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y Acero. Esta propuesta, conocida como Declaración Schuman, se considera la acción primordial de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea...

                Comment


                • Re: Intrascedencias/Trascendencias:El COMPORTAMIENTO HUMANO...

                  El comportamiento + bien propiamente humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano,un animal social, e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

                  El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.

                  Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es tanto, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia.
                  Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar.
                  Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas.
                  El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación esta presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran.

                  En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc.

                  Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente, empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida.

                  El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables.
                  En sociología mucho del comportamiento es considerado como vacío de significado, no siempre dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana + bien individual.
                  El comportamiento humano + bien individual no puede confundirse con el comportamiento humano + bien social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto.
                  La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social.

                  El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas.

                  Relación con su entorno: el hábitat del hombre no solo es adaptación sino ha veces es tambien transformación.

                  El animal está + vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso + bien le basta.
                  Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción.

                  Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo.

                  El animal capta y conoce una parte del mundo, lo que necesita del mundo, y eso es para él + bien"Todo el mundo".
                  El hombre está tambien abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser o a otros seres...

                  Comment


                  • + sobre el COMPOTAMIENTO HUMANO y/o SOCIAL...

                    Desarrollo del ser humano

                    La finalidad de todo organismo y con él, de su especie es conseguir la supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor.
                    Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigida a la obtención de alimento y por otro, elabora una estrategia efectiva para vivir de sus enemigos tróficos.
                    Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia.
                    Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto del ser humano. Estos comportamientos son determinados tanto por herencia como por el ambiente, cada uno contribuyendo diferentes grados de reacciones particulares.
                    Las reacciones son limitadas por la habilidad del individuo de detectar y responder al estímulo presentado.
                    El comportamiento tiene algunas conductas que son innatas, estas ocurren cuando la acción debe ser realizada correctamente desde la primera vez. Estos tipos de conducta rara la vez son genéticamente modificadas y están hechas a nivel de población.
                    Además de las conductas innatas tenemos un comportamiento que se puede desarrollar en un ambiente flexible o estricto.
                    En un ambiente flexible es fácil poder modificar el comportamiento por las diferentes experiencias e instituciones. Esto hace que la conducta sea adaptiva, en cambio un ambiente estricto deja poco lugar para influencias externas haciendo difícil la modificación del comportamiento que ya posee.

                    “Todos las conductas son determinados por herencia como por el medio ambiente cada uno contribuyendo a diferentes grados para respuestas particulares (Lewis, 1991)”.

                    Conciencia

                    Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados y actos. En el comportamiento humano un factor importante lo es la conciencia ya que nos encontramos literalmente en una carrera con nosotros mismos.
                    Por otra parte para que haya una evolución biológica debe de haber una evolución de conciencia y para que esto suceda tenemos que comprender lo que es nuestra conciencia, que es lo que tiene que hacer según su diseño original, dónde pueden estar los puntos del cambio posible.
                    Solo los sucesos considerados como más importantes que necesitan nuestra atención entran en la conciencia.

                    Evolución del comportamiento humano desde la psicología
                    - Psicología evolucionista

                    El ser humano ha evolucionado para ajustarse a un mundo diferente, un mundo que terminó hace 20.000 años.
                    No hemos cambiado mucho durante este período, aunque parezca demasiado tiempo desde nuestra perspectiva.
                    La prehistoria ocupa todo este período, desde los cazadores-recolectores a lo largo de los comienzos de la civilización, hasta las revoluciones agrícola, industrial y otras, y nos hemos acostumbrado a pensar que sobre todo los seres humanos del siglo XXI en la sociedad occidental somos muy diferentes de los que vivían en la antigüedad remota: los cavernícolas, los cazadores-recolectores y los que vivían justo antes de la revolución agrícola, mucho antes de la civilización. Esta presunción es la versión corriente del pensamiento conmocionado de los tiempos de Darwin, cuando los ciudadanos de la Inglaterra victoriana no podían simplemente adaptarse a la idea de que eran parientes de los monos.
                    A la mayoría de los seres humanos les ocurre lo mismo: seguramente han trascendido las acciones y reacciones de aquellos + bien salvajes incivilizados.
                    Pero para cualquiera que sea consciente de los recientes descubrimientos sobre la evolución humana, nuestra escala del tiempo tiene que ser reajustada. Los seres humanos y nuestros antecesores han evolucionado durante un periodo que ha durado millones de años.
                    Los últimos 20.000 años constituyen una insignificante porción de tiempo en términos evolutivos: no ha habido tiempo para aumentar el desarrollo de nuestras capacidades mentales, de nuestra capacidad para enfrentarnos a los desafíos del entorno, de nuestra capacidad para pensar, razonar y crear. Somos las mismas personas que fuimos diseñadas para vivir cuando nuestra especie la componían unos cuantos grupos de miles, que vagaban por las sabanas del este de África. Estábamos diseñados para responder rápidamente al peligro inmediato: los que vivieron suficientemente para generarnos.
                    En nuestra época los peligros son de otra clase y nadie está preparado para contemplar 15.000 o + asesinatos durante la adolescencia. Nuestro mundo ha cambiado radicalmente en el periodo de nuestras propias vidas con los ordenadores, los viajes espaciales, la amenaza de guerra nuclear.
                    Todos estos cambios no tienen precedentes y sin embargo, tenemos el mismo sistema mental que teníamos desde hace decenas de miles de años; un sistema que intenta, frente a cualquier acontecimientio, mantener las cosas en orden, simples y claras.
                    El ser humano es un animal que desea e intenta desesperadamente hacer su vida tan rutinaria y estable como le es posible, aferrándose a presunciones y paradigmas fijos, mientras que el mundo sigue cambiando ininterrumpidamente.

                    Factor importante en el comportamiento humano
                    - Psicología

                    Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es lo que enuncia la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones. Fenómenos son lo que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una impresión caótica al observador.
                    Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano.

                    Comportamiento social
                    - Sociología

                    El comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas de conducta que organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el modo de actuación de éste, en su globalidad, con respecto al medio en el que habita, existiendo una finalidad de carácter [Adaptación|adaptativo]] que le convierte en una de las claves esenciales del proceso evolutivo, al estar constantemente sometido a la variación de los criterios selectivos y, por tanto, a los selectores directos del cambio.
                    Las prácticas culturales usualmente tienen una gran influencia en diferentes tipos de comportamientos sociales.
                    Este fenómeno de prácticas culturales se origina cuando el repertorio de dos o más individuos crean una unidad duradera que posee la posibilidad de durar más allá del tiempo de esos individuos.
                    Las prácticas que se pasan de generación en generación por décadas, pasando por un proceso evolutivo a nivel cultural, son los que más influencia tienen en nuestra realidad.
                    Esto hace que en estas practicas culturales el comportamiento de una persona influya el comportamiento de otra persona que influye a la otra persona como una concatenación de acontecimientos.
                    Esto crea la misma estructura socio-cultural que se construye por los diferentes comportamientos de la sociedad. A su vez la cultura influye el proceso de socialización de los jóvenes por las diferentes instituciones.

                    “Practicas culturales usualmente involucran entrelazar contingencia conductual, donde la conducta de una persona puede proveer consecuencias positivas para la conducta de una segunda persona (Todorov, 2009)”.

                    Existen sociedades simples y sociedades complejas, sistemas de interacción social igualitarios y sistemas jerarquizantes, sociedades subsistenciales y sociedades de consumo, etc… Sin embargo la configuración social de nuestra especie ha experimentado una evolución de una complejidad tal que se ha traducido en la aparición de una variedad de formas adaptadas de acuerdo con un criterio histórico y económico, intrínseco al proceso evolutivo del género humano.
                    El ser humano por tener una economía productora comienza a hacerse sedentario y a ejercer una presión mayor, lo que ha causado que en unos pocos milenios aumente la producción, el incremento demográfico y la aparición de sistemas sociales distintos en los que se establecen jerarquías funcionalmente diferentes que marcan el comienzo de las desigualdades.

                    Por otra parte tenemos una sociedad cooperativa y solidaria.
                    En la cooperativa aparecen determinados rasgos de colaboración y/o altruísmo aunque estas manifestaciones son elementos minoritarios del global de la conducta.
                    La conducta humana es a veces solidaria, es decir, orientada no sólo a la cooperación en la obtención de un objetivo tras lo cual finaliza el acto de colaboración en la mayor parte de las sociedades semi-cooperativas aludidas sino a la distribución energética obtenida a través del mismo.

                    En definitiva, la transformación en una sociedad cooperativa y solidaria con independencia de los miembros que la forman, el establecimiento de estrategias sexuales entre ambos sexos de carácter extensivo y vitalicio, el cambio de las relaciones endógenas de las unidades reproductoras, que además de reproductivas se hacen subsistenciales y el empleo de una división social del trabajo son algunos de los rasgos distintivos que identifican el comportamiento humano.

                    Factores que afectan el comportamiento humano

                    La genética - (ver también Psicología evolucionista)
                    La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. Ver leyes de la negatividad.
                    La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percebida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
                    Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la realización del comportamiento.
                    La cultura: influencia entrelazada con la contingencia de diferentes conductas...

                    Comment


                    • Re:Jugando A Los Caballitos,se ve el SEÑOR PRESIDENTE FCH muy bonito!!...

                      Sin ser muy'fotogénico'FCH luce bien'a caballo'y de'abanderado...

                      Comment


                      • Re: Aquí está nuestro MASALA CHAI

                        Masala chai es una bebida típica del sur de la India, consistente en una mezcla de té con especias y hierbas aromáticas.
                        Es muy consumida por las clases populares y puede adquirirse por las calles a través de los vendedores llamados chai wallahs.

                        La versión tradicional de masala chai usa las especias conocidas como calientes, incorporando las siguientes: cárdamo, clavo, pimienta, anís estrellado, jengibre y canela.
                        En el oeste del país, no utilizan el anís o la pimienta negra, lo elaboran con té verde en lugar de negro y añaden : almendras, cárdamo, canela, clavo y en ocasiones azafrán.

                        Hoy en día, se vende preparado y se le añade leche o agua caliente al gusto. Muchos establecimientos de hotelería en los Estados Unidos utilizan la mezcla ya preparada para venta al por mayor. También suele consumirse frío o batido con nata montada, durante la temporada de verano.

                        Etimología

                        Sola, chai significa té en hindi, punjabi, turco y en muchos otros idiomas.

                        Historia

                        La región de Assam es muy productiva cultivando té, pero históricamente, los nativos, lo consideraron como medicina en lugar de brebaje de deleite. En la década de 1830, la British East India Company se involucró por el monopolio de China sobre el té, que constituían la mayor parte de su comercio y apoyaba el enorme consumo de té en Gran Bretaña: aproximadamente una libra (por peso) por persona al año.
                        Los colonos británicos habían notado recientemente la existencia de las plantas de té indio del noroeste, y comenzaron a cultivar las plantaciones de té a nivel local.
                        En 1870, más del 90% del té consumido en Gran Bretaña era todavía de origen chino, pero en 1900 este número había descendido al 10%, en gran parte sustituido por el té cultivado en la India (50%) y Ceilán (33%).

                        Sin embargo, el consumo de té en la India seguía siendo bajo, hasta una campaña de promoción agresiva de la (de propiedad británica) Asociación del Té de la India del siglo XX, que aliento a las fábricas, minas y fábricas textiles a proporcionar descansos a sus trabajadores que incluyesen un té negro.

                        La promoción oficial de té se efectuaba al estilo inglés, con leche fresca fría y azúcar a gusto. La Asociación de Té de la India inicialmente rechazados de la tendencia de los vendedores independientes "para añadir especias y aumentar considerablemente las proporciones de leche y azúcar, reduciendo así su uso (y por tanto de compra) de las hojas de té por unidad de volumen líquido. Sin embargo, en su forma actual, se ha establecido firmemente como una bebida muy popular, no sólo sobre el dominio británico, sino más allá de sus fronteras.

                        Elaboración

                        No existe una receta fija en su preparación y muchas familias hacen su propia versión del té.

                        El método más sencillo de preparar masala chai es hervir una mezcla de leche y agua con las hojas de té, azúcar y las especias. Los mercadillos indianos venden muchos tipos de “ chai masala”. También hay familias que hacen su masala chai propio en casa. Después que todo ha hervido tienes que quitar todas las hojas y especias antes de servirlo para que no queden trocitos y solo haya líquido. El método puede variar con cada persona y sus gustos : por ejemplo, en algunas casas pueden combinar todos los ingredientes juntos en el principio y después hervir la mezcla y después servirlo inmediatamente. Otros dejarán la mezcla hervir para más tiempo o añaden las especias más tarde en el proceso.

                        Se aconseja no dejarlo hervir demasiado tiempo porque crea un sabor muy amargo. Usualmente se consume con ¼ partes leche o a veces ½ partes de leche con agua y hervirlo...

                        Comment


                        • Re: Oaxaca+ Monte Alban bien valen la pena

                          Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.

                          Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica.
                          A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico.

                          Durante la primera mitad del siglo XX, Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.

                          Medio físico

                          La mayor parte de la población radicaba en viviendas de materiales perecederos en las laderas del monte. En cambio, las élites política, militar y religiosa vivían en el interior del recinto ceremonial.

                          El valle de Oaxaca se caracteriza por su clima cálido y de lluvias moderadas. Sin embargo, la presencia del río Atoyac era garantía de una fuente de agua
                          En las laderas de la montaña, los habitantes construyeron terrazas con propósitos habitacionales y agrícolas, amén de pequeñas presas que permitían el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias, que en la zona abarca el verano y el otoño e invierno.

                          Historia

                          Durante el Preclásico Medio, la región de los Valles Centrales comienza a recibir la influencia del estilo olmeca, al mismo tiempo en que se establecen algunas de las primeras aldeas sedentarias de la región, habitadas por grupos de habla zapotecana y principalmente agricultores.

                          Inicios de Monte Albán

                          Monte Albán,al parecer, inició su propia historia alrededor del siglo V a. C.. Hacia el final de la Fase Rosario, la primera ciudad de Los Valles declinó definitivamente en favor de Monte Albán. En el valle de Tlacolula, Dainzú permaneció como un centro de segunda importancia en el área. El hecho es que durante la segunda mitad de la Fase Monte Albán I (300-100 a. C., aproximadamente), la región debió enfrentar un clima de hostilidad derivado por el expansionismo militar de Monte Albán, tal como atestiguan las representaciones de personas sometidas —los llamados Danzantes—

                          Durante la Fase Monte Albán I y la primera parte de la Fase Monte Albán II, Monte Albán es el escenario de varias innovaciones importantes en el contexto mesoamericano. En contraste con otras regiones que durante el Preclásico Medio y Superior recibieron un importante aporte de la cultura olmeca, en los Valles Centrales la impronta de este estilo está asociada por un corto período con el desarrollo de San José Mogote, para luego dar lugar a un estilo artístico más o menos característico de la cultura zapoteca.
                          Otro dato importante sobre el desarrollo formativo de Monte Albán es la creación de un sistema de escritura propio, cuyas evidencias más antiguas corresponden al siglo IV a. C.

                          Florecimiento de Monte Albán
                          - Monte Albán y Teotihuacan

                          Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una población de aproximadamente 17.200 habitantes, que la convertían en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Para esta época, habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico. El creciente poderío de los zapotecos les permitió convertirse en un nodo importante del comercio mesoamericano, de modo que establecieron lazos de intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y el valle de México, donde Teotihuacan se había convertido en la principal ciudad, tras el abandono de Cuicuilco a causa de la erupción del Xitle.

                          Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan ponen de manifiesto que en esa ciudad existía un barrio zapoteco hacia el final de la Fase II de Monte Albán. Parece probable que los zapotecos hayan participado en el florecimiendo de la metrópoli localizada en la ribera oriental del lago de Texcoco, debido a sus conocimientos arquitectónicos y científicos. El sistema de escritura teotihuacano, por ejemplo, recibió la influencia del que ya se empleaba en una parte importante del actual territorio de Oaxaca. Durante este tiempo, Monte Albán continuó inmerso en un proceso expansionista como lo atestiguan las estelas de conquista del Edificio J, construido en esta etapa. Por otra parte, la cerámica zapoteca adquirió características muy particulares que la distinguieron de la producción alfarera de otras regiones de Mesoamérica. Al final de Monte Albán II, la ciudad se consolida como una de las principales ciudades de Mesoamérica.

                          Las relaciones entre Monte Albán y Teotihuacan se modificaron durante la Fase III-A (350-500 d. C.). Las consecuencias de esta transformación en el vínculo entre ambas ciudades se reflejaron en la suspensión de nuevas edificaciones durante esta época. La población del valle de Etla se contrajo en sus centros mayores, como San José Mogote y Cerro de la Campana; situación que se repitió en menor medida en el valle de Tlacolula.
                          Por otra parte, la cerámica de Monte Albán comenzó a reflejar una fuerte influencia teotihuacana en su estilo. Incluso, se han encontrado piezas de cerámica que pudieron ser producidas en Teotihuacan y otras de manufactura local, aunque con un estilo totalmente teotihuacano. El fenómeno no es privativo de Monte Albán: se repitió en otros sitios del Clásico, especialmente en el área maya, donde Kaminaljuyú y la zona del Petén muestran evidencia arqueológica de la presencia de los teotihuacanos en aquellas regiones.
                          Las hipótesis más radicales sugerían que Monte Albán fue ocupada por los teotihuacanos durante la Fase III-A; sin embargo, en las interpretaciones más aceptadas, se sugiere que durante esta etapa de la historia de la ciudad, Monte Albán y Teotihuacan establecieron una alianza política y comercial.

                          - Monte Albán en la Fase Xoo

                          La Fase Xoo corresponde al período comprendido entre la suspensión de los lazos políticos entre Teotihuacan y Monte Albán y la desocupación final de la ciudad zapoteca (500-800 d. C.). En efecto, por razones que aún son motivo de discusión, las dos ciudades rompieron relaciones hacia el inicio del siglo VI de la era cristiana. De acuerdo con ciertos estudios, el rompimiento del vínculo entre Monte Albán y Teotihuacan se debió al establecimiento de relaciones entre la ciudad zapoteca y Xochicalco, que fue una de las principales ciudades del Epiclásico del Centro de México.

                          La ruptura entre Monte Albán y Teotihuacan permitió el resurgimiento de la cultura zapoteca en los Valles Centrales, como lo muestra el aumento de construcciones monumentales durante esta época —conocida también como Monte Albán IIIB-IV—, así como el acentuamiento de ciertos rasgos muy característicos de la cultura zapoteca. Entre estos rasgos, existe un resurgimiento de la cerámica propiamente zapoteca, ya asimilada la influencia teotihuacana. Por otra parte, en el campo de la religión, el culto a Pitao Cocijo se vuelve uno de los más populares, lo que se deduce de las numerosas representaciones de esta divinidad encontradas en la zona arqueológica y otras partes de los Valles Centrales. El culto a los muertos se volvió particularmente importante, como lo muestra el gran número de tumbas construidas durante la primera parte de la Fase Xoo.

                          Pero de la mano de este resurgimiento, otras ciudades de la región entraron en competencia con Monte Albán, que había perdido su monopolio político. A diferencia de lo ocurrido en las fases I y II, durante el período Xoo el ejercicio del poder en Los Valles fue resultado de las alianzas políticas entre distintos centros de población, ya no de las conquistas militares. De acuerdo con Winter (1997), en el valle de Etla surgió una unidad política de la alianza entre Cerro de la Campana y Tlaltenango; en el valle de Zimatlán-Ocotlán, Jalieza se convirtió en la jefatura de otra confederación; y en el valle de Tlacolula surgió otra unidad que probablemente integraba a Dainzú-Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla. Estas últimas localidades se encontraban defendidas por murallas, lo que parece indicar que marcaban la frontera de los zapotecos de Los Valles y otros pueblos.

                          Colapso de la ciudad


                          El colapso de Monte Albán ocurrió algo más tarde que el de Teotihuacan, aunque existe la probabilidad de que la inestabilidad política en Mesoamérica, derivada del vacío de poder dejado por la ciudad de la Cuenca de México, hayan contribuido al declive de los principales centros urbanos entre los siglo VIII y IX de la era cristiana.

                          Monte Albán fue abandonada definitivamente en tanto núcleo de población durante esta época, aunque fue reutilizada por los habitantes zapotecos del valle con fines rituales. Durante el Posclásico Temprano, el expansionismo de los mixtecos pone a varias poblaciones de Los Valles bajo la influencia de ese pueblo montañés. Esto se refleja en la evidencia arqueológica de ciudades como Zaachila, Cuilapan y Mitla. En este contexto se ha datado el Tesoro de la Tumba 7, entierro precolombino que destaca por las numerosas piezas de orfebrería de oro de estilo mixteco que se encontraron en el interior de esa antigua tumba reutilizada siglos después...

                          Comment


                          • Re: México, Estado,o sease'modo de ser,situación,condición'

                            ESTADOeterminación consistente en una situación momentanea,más o menos durable,y no en una acción o un devenir...

                            Comment


                            • Re: Preguntas sobre el DEVENIR y Respuestas sobre el llegar a ser...

                              DEVENIR:El proceso de todas y cada una de de las cosas existentes como proceso en particular...

                              Comment


                              • Re: Del placer de Pensar en 'llegar a ser'+ o - feliz!!!

                                El DEVENIR es una forma particular de cambio...y un 'objeto del pensamiento'...

                                Comment

                                Working...
                                X