Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS y/o ALCALOIDES a DEBATE

    Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino.
    Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aún a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.
    Ejemplos conocidos y/o cotidianos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína, la estricnina y la nicotina.

    Sus estructuras químicas son variadas. Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide.

    Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaína actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.

    La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaína, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.

    Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono.
    - Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.

    En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas (reacción de Mayer, de Dragendorff, de Bouchardat... si bien no son específicas de los alcaloides: puede obtenerse un resultado positivo en presencia, por ejemplo, de péptidos).

    Pre-Historia + o - conocida

    El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX coincidió más o menos con la introducción del proceso de percolación para la extracción de las drogas.
    El farmacéutico francés Charles Derosne probablemente aisló en 1803 el alcaloide denominado después narcotina, y el farmacéutico Friedrich Sertüner investigó sobre el opio y aisló la morfina. A ello siguió rápidamente el aislamiento de otros alcaloides como la estricnina, cafeína, entre otros.

    La coniína es el alcaloide más antiguo en cuanto al establecimiento de su estructura y de su síntesis, pero otros, como la colchicina, necesitaron más de un siglo para que sus estructuras fuesen definidas.

    En el área Mesoamericana, desde tiempos muy antiguos se han utilizado una gran variedad de alcaloides en la medicina tradicional maya. Las substancias psicotrópicas tanto alcaloides como alcoholes, se han utilizado por más de dos mil años con fines medicinales, y rituales ceremoniales. Su uso es regulado por las mujeres mayores de 39 años (3 x 13 ciclos de evolución biológica según su propia aproximación científica) y normalmente son administrados de una forma ceremonial en donde la persona que los ingiere está rodeada de otros miembros especializados de la comunidad.

    Clasificación

    Químicamente pueden ser considerados como -heterocíclicos nitrogenados- derivados de aminoácidos y de los triterpenos. Se encuentran formando sales con el ácido acético, oxálico, láctico, málico, tartárico y cítrico. sus actividades biológicas son importantes por su mimetismo hormonal y su intervención en las reacciones principales del metabolismo celular.
    A pesar de ser sustancias poco similares entre ellas desde el punto de vista estructural, poseen propiedades fisiológicas análogas.
    Estos compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal (25% de las plantas contienen alcaloides) y en algunas especies su concentración puede alcanzar el 10% (flores).
    - Muchos alcaloides son la causa de intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la intoxicación por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta una causa importante de muerte sobre todo en niños.
    Su presencia en vegetales hace posible su incorporación accidental en alimentos, creando una vía fácil de intoxicación.
    Para entender el origen estructural de estos compuestos se les suele clasificar así:

    Alcaloides de núcleo pirídico: a este grupo pertenecen la nicotina, la pilocarpina y la esparteína.
    La nicotina se encuentra en el jugo del tabaco acompañada de otros alcaloides. Es un líquido incoloro, de olor semejante al tabaco y sabor ardiente y picante. Es muy tóxica en dosis altas.
    Alcaloides de núcleo isoquinoleico: se encuentran en las plantas papaveráceas y ranunculáceas. El más importante es la papaverina, que tiene propiedades hipnóticas (aunque no tan acentuadas como las de la morfina).
    Alcaloides de núcleo fenantrénico: el más importante es la morfina. Se encuentra en el opio en forma de sal. Se emplea en medicina en forma de clorhidrato y sulfato, como sedantes y calmantes.
    Alcaloides de núcleo tropánico: pertenecen a este grupo la atropina y la cocaína. La atropina se encuentra en el jugo de varias plantas como la belladona y el estramonio.
    La cocaína se extrae de las hojas de coca, es de sabor amargo, insensibiliza la lengua, y se usa en medicina en forma de clorhidrato.
    Alcaloides de núcleo indólico: los más importantes son la estricnina y la brucina.
    La estricnina es uno de los alcaloides más enérgicos, se extrae de diversas plantas del género Strychnos, entre ellas el haba de San Ignacio y de la nuez vómica. Es de sabor amargo muy intenso y muy tóxica. su ingestión produce convulsiones tetánicas.
    Alcaloides de núcleo no definido: son todos aquellos alcaloides cuya constitución no ha sido aún establecida con claridad. Entre ellos se encuentra la aconitina (veneno muy violento, utilizado en terapéutica para combatir ciertas dolencias) y la ergotinina (uno de los principios activos del cornezuelo de centeno, que ejerce una acción específica sobre el útero.

    Los alcaloides pirrolidínicos están asociados a estructuras de pirrolizidinas son metabolitos secundarios de una gran variedad de plantas, que incluye especies que se encuentran en todo el mundo.
    - Estas plantas son la causa de numerosos casos de envenenamiento de ganado, y ha causado grandes pérdidas económicas. También son causa de muerte en humanos, especialmente en países poco desarrollados, como consecuencia de la contaminación de cereales y semillas por lo que son de gran importancia en el campo de los alimentos.
    - Se cree que la ingestión de hierbas y vegetales que contienen estos alcaloides, son causa de dolencias. La estructura de estos alcaloides esta basada en dos anillos de 5 átomos unidos que comparten un átomo de nitrógeno. en la naturaleza por lo general los anillos tienen como sustituyentes grupos hidroximetileno en la posición c-1 y grupos hidroxilos en c-7; esta estructura se conoce como necina. ejemplos típicos de esta base son la heliotridina y la retronecina.

    Las pirrolizidinas se encuentran principalmente en las familias Compositae, Boraginaceae, Leguminosae y Apocynaceae.
    Los géneros productores de estos alcaloides están distribuidos en diferentes regiones y climas y podrían representar hasta el 3% de las plantas con flores. Algunas contienen una sola clase de pirrolizidina pero la mayoría contienen entre cinco y ocho clases. El contenido varía con cada especie, pero puede llegar a ser un porcentaje importante del peso seco. La mayor concentración se encuentra en raíces y es mayor en hojas jóvenes, inflorescencias y capullos que en hojas más viejas.
    En algunas especies se encontraron altas concentraciones en semillas, lo que implica un riesgo en los casos en que estas semillas sean utilizadas para la alimentación humana.
    Existen N-óxidos de estos alcaloides, que son más solubles en agua y son transportados más fácilmente dentro de la planta.

    Genalcaloides

    Los genalcaloides -u óxidos aminados de alcaloide- son derivados por oxidación de los alcaloides que contienen el grupo R=(NO)-R, donde el nitrógeno tiene valencia V, en contraposición a los alcaloides normales, donde es trivalente (R=N-R).
    Su acción es la misma que la del alcaloide del cual provienen, pero es más pausada.
    Se nombran añadiendo el prefijo gen- al nombre del alcaloide. Algunos genoalcaloides se encuentran en la naturaleza, como la geneserina (derivado del alcaloide eserina (fisostigmina)) presente en la Physostigma venenosum o haba de Calabar.

    Pseudoalcaloides
    La aconitina, un pseudoalcaloide producido por especies de Aconitum y Delphinium.

    Un pseudoalcaloide es, en bioquímica vegetal, un compuesto químico con estructura de alcaloide, es decir, que posee un nitrógeno heterocíclico, pero que no ha sido sintetizado mediante el anabolismo de aminoácidos...

    Comment


    • Muchas de Las drogas de nuestros bisabuelos han sido,o hasta son + o -'legales'!

      Muchisimas y conocidicimas'drogas de nuestros bisabuelos'han sido,son,y probablemente serán + o - 'legales',en cuanto'usos y costumbres'generalizadosor ejemplo,TABACO,todas las bebidas + o - alcoholicas,etc.,etc...
      Otras lo fueron,como por ejemplo,la MARIGUANA,las hojas de la COCAINA,el CAÑAMO,el HASHIS...

      Comment


      • Re: Y Cristina la de Argentina? Ilústrenme por favor!

        La YPF fue la + nacional de las empresas,mientras fue paraestatal

        Comment


        • Re: ¿Las ORIENTALES? Desnudado la desnudez femenina

          Los CABALLEROS,como yo,preferimos a las ASIATICAS

          Comment


          • Re: Investigación y desarrollo:La industria quimica/el SULFATO de ALUMINIO!

            Sidesa es el mayor productor en México de sulfato de aluminio y cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones como tratamiento de agua, cartón, papel y pulpa.
            Sidesa fabrica sulfatos de aluminio estándar y libre de fierro; sólidos y líquidos. Cuenta con una amplia capacidad de distribución, lo que le permite brindar un servicio oportuno y eficiente.

            FABRICACION

            El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral alumínico (caolín, bauxita, hidrato de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

            Al2O3 + 3H2SO4 -------- > Al2(SO4) 3 + 3H2O

            Una vez que se obtiene el sulfato de aluminio, éste se tiene en dos presentaciones: sólido y líquido, con 2 especificaciones, estándar y libre de fierro.

            CONVERSIÓN A BASE SECA

            El sulfato de aluminio toma como base seca el 17.0% de Al2O3 (alumina) para fines de referencia. De esta forma si se desea convertir de sólido a líquido, solo basta hacer una regla de 3. Por ejemplo: 30 toneladas de sulfato de aluminio sólido convertidos a líquido con 7.5% de Al2O3 son 68 toneladas de líquido = 30 * 17.0 / 7.5 . Dicho de otra forma, se requieren de 38 toneladas de agua para disolver 30 toneladas de sulfato de aluminio sólido y tener una resultante de 68 toneladas de sulfato de aluminio líquido al 7.5% de Al2O3 .

            APLICACIONES TÍPICAS

            El sulfato de aluminio se utiliza en las siguientes industrias:

            · Pulpa y Papel.- Ajuste de pH, encolado (brea o cera) y ajuste de retención (fino, carga, pigmentos, etc.) además de servir en el tratamiento de sus efluentes.
            · Tratamiento de aguas residuales.- El sulfato de aluminio es un producto económico y efectivo en la eliminación del fósforo en las planteas de tratamiento de agua residual, tanto municipal e industrial y clarifica el agua al precipitar los sólidos suspendidos.
            · Tratamiento de agua potable.- El sulfato de aluminio permite clarificar el agua potable ya que es un coagulante y por ello sedimenta los sólidos en suspensión, los cuales por su tamaño requerirán un tiempo muy largo para sedimentar.
            · Manufactura química.- Se emplea en producción de otras sales de aluminio
            · Jabones y grasas.- Se emplea en la producción de jabones de aluminio y grasas para usos industriales
            · Petróleo.- Manufactura de catalizadores sintéticos
            · Farmacéutica.- Como astringente en la preparación de drogas y cosméticos.

            MANEJO DEL PRODUCTO

            El consumidor del sulfato de aluminio tiene la opción de elegir entre el producto sólido y el líquido. La tendencia seguida hasta ahora en todos los países industrializados, es a una creciente utilización del líquido por las siguientes ventajas:

            · Más fácil manejo, carga y descarga por bomba, no requiere unidad para romper sacos y disolver, requiere menos mano de obra.
            · Concentración constante, para su uso inmediato (en ocasiones, la disolución del sólido tiene oscilaciones de concentración)
            · Permite un mayor control en la dosificación del proceso, lo que evita variaciones.

            Sin embargo el sólido ofrece las siguientes ventajas:

            · Donde no se justifica la instalación de tanques para almacenamiento de producto líquido
            · En zonas extremadamente frías que pueden provocar la congelación durante el transporte y almacenamiento.
            · Cuando el consumidor está muy alejado de la planta productora, el costo del flete base seca se reduce.

            Materiales

            El producto sólido debe disolverse para su utilización, por lo que al final se manipula en forma líquida, en estas condiciones el producto debe estar en contacto con materiales adecuados, de entre los cuales se suele recomendar para:

            · Tanques: Polietileno, poliéster-fibra de vidrio, acero al carbono recubierto de PVC y acero inoxidable.
            · Bombas: acero inoxidable ANSI-316 y PVC.
            · Tuberías y válvulas: PVC y acero inoxidable.

            Entrega en pipa

            El sulfato de aluminio líquido entregado en pipa se descarga a través de una manguera de hule reforzada a una tubería o bomba, según sea el caso. Algunas pipas cuentan con equipo de bombeo propio. Ya que el transporte es especializado, se usan solamente para este servicio y por lo tanto hay muy poco riesgo de contaminación con otros químicos. No se recomienda usar presión de aire como medio de transferencia de sulfato de aluminio líquido, sino con bomba centrífuga.

            Almacenamiento

            Los tanques de almacenamiento deberán ser instalados en el interior o en el exterior cuidando que la temperatura no sea menor a 10°C, ya que el sulfato de aluminio líquido se empieza a cristalizar cerca de los -11°C y se congela alrededor de los -15°C. Donde las regulaciones requieren que se provea protección para eliminar la contaminación de goteos o derrames accidentales (diques de contención), los tanques de almacenamiento deberán ser instalados en un área debidamente contenida por diques, teniendo una capacidad del 125% del volumen almacenado. Ya que los diques de contención son normalmente instalados para una emergencia, pueden ser de una construcción de concreto. La capacidad de los tanques de almacenamiento dependen del consumo de cada planta siendo recomendable por lo menos de 30,000 litros.

            Los tanques de almacenamiento de Fibra de Vidrio - poliéster instalados en interiores son usualmente lo suficientemente transparentes para dar una indicación visible del líquido. Sin embargo, cuando estos tanques se instalan en exteriores y aislados, o donde otro tipo de tanques de almacenamiento se utilizan, se recomiendan indicadores de nivel. Las bombas centrífugas de acero inoxidable 316 o PVC pueden ser utilizadas para transferir sulfato de aluminio líquido del almacenamiento al punto de uso o para alimentar al tanque. Las temperaturas de envío normales son abajo de 65°C. Las mangueras de hule de goma natural, y las tuberías de polietileno semiflexible con PVC o tipo 316 con entradas de acero inoxidable pueden ser usadas para instalaciones temporales, que están diseñadas para presiones en cuestión. Estos artículos no se recomiendan para instalaciones permanentes.

            DILUCIONES DE SULFATO DE ALUMINIO

            La forma líquida del sulfato de aluminio se usa normalmente como se recibe. Empleando el sulfato de aluminio en esa forma se previene la contaminación del producto con impurezas normalmente encontradas en el agua de dilución. Sin embargo, bajo algunas circunstancias, los clientes han encontrado necesario hacer soluciones aun más diluidas de la concentración original.

            Objetivo: dilución de sulfato de aluminio líquido de una concentración a otra.

            Procedimiento: supóngase que se desea saber las cantidades de sulfato de aluminio líquido 36° Baumé y de agua necesaria para hacer 100kilogramos de solución de sulfato de aluminio de 10%. De la tabla 1, Densidades y Equivalente de peso de soluciones de sulfato de aluminio comercial, encontramos que el sulfato de aluminio 36° Baumé contiene 48.18% de sulfato de aluminio.

            (10% * 100kg) / 48.18% = 20.75 kilogramos de sulfato de aluminio 36° Baumé

            100 kg - 20.75 = 79.25 kilogramos de agua

            20.75 + 79.25 = 100 kilogramos de solución de sulfato de aluminio al 10%

            Donde se usa sulfato de aluminio comercial líquido, no es siempre práctico medir los grados Baumé a 15°C. En la tabla 2, las correcciones de temperatura para sulfato de aluminio comercial se presenta para ser usadas en conjunción con la información de la tabla 1, para corregir variaciones de temperaturas en lecturas de grados Baumé. Empleando la tabla 1, es posible convertir las lecturas de grados Baumé corregidas a la concentración del equivalente de sulfato de aluminio seco en gramos por litro. Ya que las soluciones de sulfato de aluminio son ligeramente ácidas, las propiedades del pH pueden ser significativas en varias aplicaciones finales. El pH de las soluciones de sulfato de aluminio diluido varía de un proveedor a otro. Sidesa a menudo produce el sulfato de aluminio un poco hacia el lado de la alúmina libre para dar al consumidor el más alto valor Al2O3 y así reducir el costo de carga del cliente. Normalmente la dosificación de sulfato de aluminio se calculan como mg/l o ppm. Para ayudarlo en la determinación de las cantidades de alimentación , vea las tablas de sulfato de aluminio líquido.
            DETERMINACIÓN ALUMINA CON LA DENSIDAD

            Objetivo: Determinar la concentración de Al2O3 soluble en sulfato de aluminio líquido mediante las relaciones de densidad en grados Baumé y gravedad específica. Este procedimiento nos da una medida rápida de la concentración de alúmina que encontramos en la solución.

            Comment


            • Viernes 20 de abril,2012..¿alcanzare la felicidad?

              'The persuit of happiness' is or is not succesful today...?
              Vivo + o - bien,aunque podría bastante mejor...
              El'peso de los años'me ancla bastante en la pasividad y la indiferencia...
              La no aventura no es necesariamente la desventura

              ¿CONJETURA?...Juicio q'se forma de las cosas o acontecimientos por las señales que se advierten o se observan...

              Comment


              • Re: El Mercedes-Benz 170 D modelo 195x...el auto ideal de su época!

                Durante un cierto pasado,+ aventurero,posiblemente + glorioso,fui propietario de un sedan 4 puertas,4 velocidades con motor diesel de 4 cilindros,2 baterias,sistema de lubricación integral,calefaccion,etc.,etc...marca Mercedes-Benz,hecho en alemania,y entonces muy usado como taxi en diversos paises por su gran resistencia,poco consumo de combustible,y gran comodidad...
                Este modelo se lanzo al mercado como en 1937 y continuo fabricandose sin ningún cambio como hasta 1955...el automóbil'casi perfecto'...
                Un poco lento y de poca aceleración sin embargo llegaba a los 120 K.p.H y gastaba como 7l.de diesel p. 100K. de recorrido..

                Saludos,

                Comment


                • Grupo TECHINT:Innovación tecnologico/empresarial/de la INGENIRIA a la SIDERURGIA!

                  Techint (anteriormente llamada "Compagnia Tecnica Internazionale"1 ) es un grupo empresario Italiano multinacional con sede central en Milán y Buenos Aires y operaciones principalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Indonesia, Italia, Japón, México, Perú, Rumania y Venezuela.
                  A la fecha, cuenta con más de 3500 proyectos hechos en más de 45 países. Se dedica principalmente ahora a la producción de acero.
                  Posee más de 100 empresas en todo el mundo, con una plantilla fija de 49.000 empleados repartidos por todos los continentes.

                  Este grupo fue fundado en 1945 en Milán como un grupo internacional por Agostino Rocca (1895-1978).

                  Agostino Rocca, un ingeniero italiano que fue a Argentina para inicar operaciones en la primera mitad del siglo XX.

                  Las dos empresas más importantes del grupo Techint son ahora Tenaris, dedicada a la producción de tubos de acero con y sin costura, y Ternium, dedicada a la producción de aceros planos y largos.

                  Algo d'Historia
                  Los Inicios de la empresa

                  Techint comenzó proveyendo servicios de ingeniería a empresas en las que Roca había establecido contacto después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente Techint entró a formar parte de un proyecto gigante de construcción de oleoductos entre Brasil y Argentina. Dicho proyecto se inició en 1949

                  Años 1950,'das ingenieria'/materialismo histórico

                  Durante esos años, Techint y/o filiales comenzaro a producir una inmensa variedad de partes metálicas para la producción industrial.

                  Ya en 1954 Techint comenzó a operar en TAMSA/Veracruz (México) y Campana, (Argentina).

                  Años 1960

                  A fines de los años 1960 Techint instaló una fábrica de laminado en frío en Ensenada, cerca de La Plata, siendo éste el inicio de la operación integrada del negocio de sus empresas.

                  Años 1970

                  A fines de los 70 el intendente porteño de la dictadura militar, Osvaldo Cacciatore, tuvo como objetivo crear uno de los rellenos sanitarios del naciente CEAMSE, empresa pública que sigue controlando el manejo de la basura en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. En ese momento, también aparecía la empresa Saneamiento y Urbanización SA (SYUSA), propiedad del emporio Rocca, dedicada a brindar “servicios de saneamiento público”. En 1978 el CEAMSE y SYUSA firmaron un contrato de concesión por 20 años para que la empresa privada se encargara de operar el relleno sanitario situado en la localidad de Villa Domínico, entre Avellaneda y Quilmes. Segun diversos testimonios, la empresa se encargó de enterrar en los rellenos, además de residuos, cuerpos humanos pertenecientes a los presos políticos de distintas lugares clandestinos de detención en Buenos Aires.

                  Años 1980

                  El negocio de la fabricación de tubos para oleoductos (sobre todo del tipo "sin costura") siguió creciendo durante esta etapa.

                  Años 1990

                  Durante esta década, el negocio del grupo siguió diversificándose, creando muchas empresas de servicios, la mayoría de ellas para dar apoyo al trabajo de otras empresas del grupo.

                  Como hecho importante de este período, se puede destacar la "compra" de la empresa Somisa, una de las principales fábricas siderúrgicas de Argentina. La empresa cambió el nombre de Somisa a Siderar (ubicada en Ramallo, Provincia de Buenos Aires) cuando esta fue privatizada, durante el gobierno de Carlos Menem. En su liquidación intervinieron los ministros de Economía argentinos, quienes siguieron una hoja de ruta del Banco Mundial, que incluyó miles de despidos de trabajadores metalúrgicos.
                  Segun el periodista Horacio Verbitsky: "En los dos años previos a su venta a Techint, Somisa arrojó pérdidas en sus balances, que siempre habían sido superavitarios, entre otras cosas porque subsidiaba la chapa laminada en caliente que vendía a Propulsora, del grupo Techint. Esto le bajó el precio. Como estaba previsto, volvió a dar ganancias luego de su venta a la financiera de Milán (con sedes legales en Luxemburgo y las Antillas Holandesas)".

                  Además, se destaca en esta etapa el acuerdo firmado con el CEAMSE, que en un principio establecía que en retribución de la disposición de residuos, SYUSA recibiría “como total y única retribución las tarifas y el tercio de las tierras recuperadas”, según la cláusula primera del documento. Sin embargo, durante los ‘90, a poco de finalizar la concesión, se modificaron algunos puntos: el gobierno de Carlos Menem permitió que SYUSA comenzara a acumular residuos verticalmente, lo que generó las contaminantes “montañas de basura”. A la vez, se eliminaron todas las costosas obligaciones del contratista, referentes a la provisión de infraestructura vial, recreacional y deportiva sobre centenares de hectáreas rellenadas. También se alteró la forma de pago. En principio, por cada hectárea rellenada, la empresa de Techint se quedaría con un tercio de esa tierra. Pero el CEAMSE cambió nuevamente las reglas para beneficiar al monopolio de Paolo Rocca: ahora, SYUSA recibiría como retribución más hectáreas, debido a que la acumulación de basura en forma de montaña permitía una mayor cantidad de residuos en el mismo espacio. El convenio firmado en los años de la dictadura era claro: la empresa de Techint podría quedarse sólo con las tierras rellenadas. Sin embargo, con el cambio propiciado por el menemismo, SYUSA logró apropiarse de 232 hectáreas costeras, a la vera del río, que nunca fueron afectadas por la disposición de residuos. Es decir, un inmenso terreno cubierto por una hermosa selva marginal declaarda Reserva Ecológica, donde no hay residuos y las tierras poseen un altísimo valor económico, donde hoy Techint planea crear su propio “Puerto Madero”.Sólo la venta de los terrenos le asegurará a Techint ingresos por hasta 300 mil dólares la hectárea, es decir, un total de más de U$S 100 millones.


                  En esta etapa se destaca el crecimiento de operaciones de origen petrolero en países latinoamericanos: Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y Perú.

                  En Italia, Techint entró en el área de servicios.

                  Años 2000

                  Techint supera actualmente los 60.000 empleados repartidos en más de 100 empresas del grupo.

                  En abril de 2008, las empresas del grupo en territorio venezolanos fueron estatizadas, generando una polémica comercial, con un respectivo pedido de remuneración por parte del estado a la empresa.

                  En 2008 sus beneficios llegaron a 1750 millones de pesos en los tres primeros trimestres del año, lo cual constituye un record en los 18 años posteriores a su enajenación.

                  Durante el año 2009 incorporó SPIJ, una planta siderúrgica en Indonesia.

                  Referencias,+ o - buenas

                  http://engineering.techint.com/html/.../images/flash_
                  http://www.techint.com/es-ES/History.aspx
                  http://www.pagina12.com.ar/diario/el...009-02-08.html
                  http://www.steelads.com/view/compani...t-Tenaris.html
                  http://www.forbes.com/lists/2010/18/...rg_10Rank.html
                  http://www.forbes.com/lists/2010/18/...rg_10Rank.html
                  http://www.techint.com/group/en/activities/default.aspx
                  http://www.techint.com/group/en/history/default.aspx
                  http://www.pagina12.com.ar/diario/el...009-02-08.html
                  http://www.pagina12.com.ar/diario/el...009-02-08.html

                  Comment


                  • Re: Grupo TECHINTÁLMINE SIDERCA/Aceros,productos de acero y hierro

                    Dálmine Siderca es una empresa siderurgica establecida en Campana (Provincia de Buenos Aires, Argentina) propiedad del grupo económico Techint y a su vez integrante de la alianza comercial Tenaris-Siderca.

                    Historia

                    En 1954 Agostino Rocca, quien en 1946 había creado Techint Argentina, fundó Dálmine SAFTA en la ciudad de Campana. Fue la primera fábrica de tubos de acero sin costura de Sudamérica.
                    En 1962 Rocca instaló, anexa a Dálmine, la acería eléctrica Siderca, conociéndose el complejo como Dálmine-Siderca. Ese año comenzó a exportar.

                    En 1968 Siderca puso en operaciones una máquina de colada continua que fue la segunda en instalarse en América Latina.

                    En 1976 entró en actividad una planta de reducción directa del mineral de hierro haciendo de Dálmine Siderca una planta totalmente integrada.
                    En 1977 Dálmine Siderca instaló el primer laminador continuo del mundo alimentado con barras redondas y en 1978 construyó el puerto fluvial de Siderca, sobre el Río Paraná, en Campana.

                    En 1995 Siderca tomó el control de la empresa Tamsa de México. Un año después, junto a Dálmine-Italia se realizó la alianza DST (Dálmine-Siderca-Tamsa). En 2000 se sumaron a DST las empresas NKK, Algoma, Tavsa y Confab, de Japón, Canadá, Venezuela y Brasil, respectivamente.

                    En 2001 las ocho empresas crearon la alianza comercial y productiva Tenaris. Paolo Rocca de Techint fue elegido CEO del grupo: Siderca (Argentina), Dálmine (Italia), Algoma Tubes (Cánada), NKK (Japón), Confab (Brasil), Siat (argentina), Silcotub (Rumania), TAMSA (Mexico), TAVSA (Venezuela). En 2006 el grupo adquirió una novena empresa, la Acerera Maverick en Estados Unidos...

                    Comment


                    • Re: Grupo TECHINT:Grupo TENARIS, SIDERURGIA,sobre todo tubos de acero!

                      Tenaris es una empresa metalúrgica dependiente del Grupo Argentino Techint, que fabrica tubos de acero con y sin costura para la industria del petróleo.

                      El 30 de abril del año 2001, el grupo de empresas anteriormente conocido como DST anunció oficialmente que cambiaba su nombre de marca por Tenaris.
                      La historia de Tenaris comienza a partir de tres compañías productoras de tubos de acero sin costura reconocidas en sus respectivos mercados locales: Siderca (Argentina), Dalmine (Italia) y Tamsa (México).

                      DST sumó otras plantas de tubos de acero a la alianza: NKK Tubes, líder japonés en la producción de acero, Algoma Tubes de Canadá, Tavsa de Venezuela y recientemente se ha agregado a la lista Silcotub ubicada en Rumania.
                      Incluye también a dos compañías asociadas de tubos con costura: Confab, de Brasil y SIAT, una empresa argentina.

                      En julio de 2006 Tenaris adquiere la compañía estadounidense Maverick Tubes por 3185 millones de dólares. Es una compra estratégica para poder ingresar en el mercado estadounidense de tubos para petróleo y gas.

                      En marzo del 2010, ocupo el segundo lugar en la lista de las empresas mas globales de Latinoamérica...

                      Comment


                      • Re: Grupo TECHINT:+ siderurgia,el grupo TERNIUM,aceros largos y planos!

                        Ternium es una empresa productora de aceros planos y largos, perteneciente al grupo argentino Techint, que integra a las siderúrgicas Hylsa e Imsa (México) y Siderar (Argentina).
                        Con una capacidad de producción anual de 10,8 millones de toneladas, es una de las líderes del mercado latinoamericano para la fabricación de acero y derivados.

                        Desde el 1 de febrero de 2006 cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) bajo el símbolo TX.

                        Con procesos integrados, que comienzan con la extracción de mineral de hierro en minas propias, Ternium fabrica una amplia gama de productos semi elaborados, planos, largos, conformados, tubos y perfiles.
                        Ternium posee 18 mil empleados que logran una capacidad de producción cercana a las 11 millones de toneladas; es el mayor productor de acero de la región, quinto del continente y primer exportador americano de productos terminados.

                        Empresas

                        El holding está formado por dos empresas:

                        Siderar (MerVal:ERAR) es la mayor empresa siderúrgica de Argentina. Fabrica aceros laminados en caliente y en frío, galvanizados, electrocincados, prepintados y hojalata. Cuenta con cinco centros productivos ubicados en la provincia de Buenos Aires (Ramallo, Ensenada, Haedo, Florencio Varela y Canning). En la planta General Savio, Partido de Ramallo, se trabaja el acero en caliente y cuenta con dos altos hornos para su producción, además de las plantas Sidercrom y Serviacero III; la planta siderúrgica de Ensenada trabajan el acero en frío, que proviene de la planta de Ramallo.

                        Hylsa, complejo siderúrgico ubicado en México, sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución.

                        En 2007 es adquirida e integrada al grupo, Imsa, la última empresa en ser adquirida por el grupo:

                        Imsa, procesador de acero con operaciones en México, los Estados Unidos y Guatemala. Tiene una capacidad de producción anual de 2.2 millones de toneladas de bobinas laminadas en caliente, 1.8 millones de toneladas de productos laminados en frío y 1.7 millones de toneladas de productos galvanizados. Adicionalmente, Grupo Imsa produce paneles y otros productos de acero. Grupo Imsa tuvo ventas netas de US$3.4 mil millones en 2006.

                        Una tercer empresa integró desde su formación al holding, hasta el 2008:

                        Sidor, la principal siderúrgica de Venezuela, de la región andina y el Caribe. Su complejo siderúrgico integrado está ubicado cerca de la ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolívar, sobre la margen derecha del río Orinoco, lo cual le provee de una localización privilegiada que le conecta directamente con el océano Atlántico.

                        El 12 de mayo de 2008 el presidente de Venezuela Hugo Chávez firmó el decreto para la nacionalización de la siderúrgica Sidor, de la que se espera que desde el 30 de junio está completamente bajo órbita del Estado.

                        Ternium es totalmente conocido en Colima por su poblacion.

                        El origen del nombre

                        El nombre de Ternium proviene de las expresiones ter (tres) y eternium (eterno), en referencia a la integración de las tres siderúrgicas (Siderar, Hylsa y Sidor) con las que se formó el holding...

                        Comment


                        • Re: Lo relacionado con...el MEDITERRANEO,¿mar?,¿lago?..muchas islas!

                          El mar Mediterráneo es un mar conectado con el Atlántico y rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional.
                          Pese a estar conectado con el Atlántico, algunos autores lo consideran un cuerpo de agua independiente.
                          Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el segundo mar interior más grande del mundo, después del Caribe. Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del sur de Europa (Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia), comunican con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos y con el mar Rojo por el canal de Suez.
                          Es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.

                          Nombre

                          La etimología de este mar procede del latín «Mar Medi Terraneum», cuyo significado es «mar en el medio de las tierras». La mayoría de los habitantes de sus costas han usado una denominación derivada de la latina: en idioma griego se llama «Mesogeios Thalassa» (Μεσόγειος Θάλασσα) con el mismo significado que el nombre ~~~~~~, y en árabe se llama āl-Baħr āl-Mutawāsiṭ (البحر المتواسط «mar intermedio»).

                          En turco, se lo denomina «Ak Deniz« («mar blanco») por oposición al mar Negro, pues los turcos llaman «blanco» al Sur y «negro» al Norte. El nombre turco también se utiliza a veces en árabe: āl-Baħr āl-′Ābyaḑ (البحر الأبيض ídem).

                          Para los antiguos egipcios «el Gran Verde».

                          Situación
                          Estrecho de Gibraltar, puerta al Mediterráneo desde el Océano Atlántico.

                          El mar Mediterráneo se encuentra localizado en las zonas templada y subtropical. Está rodeado por tierras continentales de amplia extensión, dotándolo de una climatología propia caracterizada por veranos cálidos y secos, inviernos moderados y un periodo que concentra buena parte de las lluvias durante la primavera.
                          La urbanización costera, típica en las zonas mediterráneas, acomoda a un buen número de habitantes permanentes, amén de cierto número de población temporal, especialmente estival.
                          Las zonas más septentrionales, muy industrializadas, contrastan con las más meridionales, esencialmente agrícolas.

                          El mar Mediterráneo posee una extensión de 3,5 x 106 km2, lo cual representa aproximadamente el 1% de la superficie oceánica mundial, con una profundidad media de 1,5 km.
                          Su zona más profunda, en Matapan, posee 5.121 m bajo el nivel del mar.
                          Su longitud costera es de 46.000 km, de los cuales el 40% pertenece a islas.

                          Comunica con el océano Atlántico mediante el estrecho de Gibraltar, un paso de 12,8 km de longitud y una profundidad de más de 900 m; por el noroeste, contacta con el mar Negro mediante el estrecho de Dardanelos, el mar de Mármara y el estrecho del Bósforo. En el sureste, contacta con el mar Rojo debido a la acción humana, que excavó el canal de Suez, canal que sirve de entrada a especies tropicales del mar Rojo y del océano Índico.

                          Límites
                          Limitan con el Mediterráneo:

                          Italia, España, Gibraltar, Francia, Mónaco,Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia y Turquía, por la costa norte.
                          Líbano, Siria, Israel y la Franja de Gaza por el este.
                          España (Ceuta y Melilla), Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, por el sur.
                          Malta y Chipre como islas que conforman estados independientes.

                          Cabo de San Antonio, Jávea.


                          Subdivisiones

                          El mar Mediterráneo está subdividido en pequeños mares, cada uno con su propia designación (de oeste a este):

                          El mar de Alborán entre España y Marruecos.
                          El mar Menor al sureste de España, entre Cartagena y San Pedro del Pinatar.
                          La mar Chica En el norte de Marruecos, en la ciudad de Nador.
                          El mar Balear entre la costa este de la península Ibérica y la isla de Cerdeña. Contiene dos mares:
                          El mar Catalán entre la península Ibérica y las islas Baleares.
                          El mar de Cerdeña entre la costa oeste de Cerdeña y las islas Baleares.
                          El mar de Liguria entre Córcega y Liguria (Italia).
                          El mar Tirreno entre la costa este de Cerdeña, la península Itálica y la costa norte de Sicilia.
                          El mar Adriático entre la península Itálica y las costas de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Montenegro.
                          El mar Jónico entre la

                          Comment


                          • Re: Rumbo al 2012:Quadri'navega'y 'pilotea'..y lo hace muy bien!

                            Quadri plantea economía verde con apoyo de IP

                            Partido Nueva Alianza
                            |
                            Elecciones México 2012
                            |
                            Gabriel Quadri

                            El tema del desarrollo sustentable fue el que con mayor amplitud expuso Gabriel Quadri.

                            El candidato no está dispuesto a dar a conocer su declaración patrimonial a menos que llegue a ser presidente

                            Propuso eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, abrir Petróleos Mexicanos y los servicios públicos a la iniciativa privada

                            CIUDAD DE MÉXICO (22/ABR/2012).- En el Día Mundial de la Tierra, el candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, presentó su propuesta para una economía verde y sustentable, cuyo eje central será la apertura a la iniciativa privada en áreas reservadas hasta ahora al Estado.

                            Propuso también eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, abrir Petróleos Mexicanos y los servicios públicos a la iniciativa privada, además de incorporar a la gestión pública prácticas corporativas como las que implementan empresas multinacionales.

                            En conferencia de prensa, el candidato presidencial postulado por Nueva Alianza, reiteró también que el magisterio no se opone a la evaluación universal, pero sí condiciona a que la realice un organismo autónomo para evitar manipulaciones políticas.

                            Adelantó también que como no es, ni ha sido funcionario público, no está dispuesto a dar a conocer su declaración patrimonial, para evitar ser blanco de la delincuencia.

                            Sin embargo, de llegar a ser presidente de la República, sí daría a conocer su patrimonio.

                            En su reunión con los medios estuvo acompañado por el presidente de Nueva Alianza, Luis Castro, quien informó que por iniciativa de su partido se aceptó que el tema del desarrollo sustentable sea uno de los seis que incluirán los dos debates que por mandato de ley organizará el Instituto Federal Electoral (IFE) entre los aspirantes presidenciales.

                            Precisamente el tema del desarrollo sustentable fue el que con mayor amplitud expuso Gabriel Quadri en su reunión con los medios de este domingo.

                            Aludió a un punto de vista transversal, que abarca las perspectivas política, económica, social, energética, ambiental y hasta de política exterior.

                            Para ello, describió una propuesta de reingeniería administrativa que implicaría cambios y transferencias en toda la estructura gubernamental para redistribuir facultades y competencias de manera que eficienten la administración pública

                            En su exposición, el candidato fue insistente en la necesidad de abrir a la inversión privada áreas hasta ahora reservadas al Estado, e incorporar incluso prácticas corporativas de las grandes empresas a la gestión pública...

                            Comment


                            • REVOLUCIONES INDUSTRALES:MOTORES/Hechos y tendencias

                              Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión.
                              Su nombre se debe, a que dicha combustión es una especie de explosión que se produce dentro de la máquina en si misma, a diferencia de, por ejemplo, la máquina o motor de vapor.

                              : Tipos principales

                              Motores Alternativos.
                              El motor de explosión ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina.
                              El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo.
                              La turbina de gas.
                              El motor rotatorio.

                              Clasificación de los alternativos según el ciclo

                              De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de trabajo en cada giro
                              De cuatro tiempos (4T) efectúan una carrera útil de trabajo cada dos giros.

                              Existen los diésel y gasolina tanto en 2T como en 4T.

                              Aplicaciones más comunes

                              Las diferentes variantes de los dos ciclos tanto en diésel como en gasolina, tienen cada uno su ámbito de aplicación.

                              2T gasolina: tuvo gran aplicación en las motocicletas, motores de ultraligeros (ULM) y motores marinos fuera-borda hasta una cierta cilindrada, habiendo perdido mucho terreno en este campo por las normas anticontaminación. Además de, en las cilindradas mínimas de ciclomotores y scooters (50 cc), sólo motores muy pequeños como motosierras y pequeños grupos electrógenos siguen llevándolo.
                              4T gasolina: domina en las aplicaciones en motocicletas de todas las cilindradas, automóviles, aviación deportiva y fuera borda.
                              2T diésel: domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta 100000 CV hoy día, tracción ferroviaria. En su día se usó en aviación con cierto éxito.
                              4T diésel: domina en el transporte terrestre, automóviles, aplicaciones navales hasta una cierta potencia. Empieza a aparecer en la aviación deportiva.

                              Historia

                              Los primeros motores de combustión interna alternativos de gasolina que sentaron las bases de los que conocemos hoy fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler.

                              Los intentos anteriores de motores de combustión interna no tenían la fase de compresión, sino que funcionaban con una mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.

                              Estructura y funcionamiento

                              Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales, (bloque, cigüeñal, biela, pistón, culata, válvulas) y otros específicos de cada uno, como la bomba inyectora de alta presión en los diésel, o antiguamente el carburador en los Otto.

                              En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC, DOHC. Es una referencia a la disposición del (o los) árbol de levas.

                              Cámara o reactor quimico de combustión/explosión

                              La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al cilindro.
                              - La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara.
                              - La cara exterior del pistón está unida por una biela al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón.

                              En los motores de varios cilindros, el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación.
                              Los cigüeñales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje.
                              Un motor alternativo puede tener de 1 a 28 cilindros.

                              - Sistema de alimentación

                              El sistema de alimentación de combustible de un motor Otto consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo dosificador de combustible que vaporiza o atomiza el combustible desde el estado líquido, en las proporciones correctas para poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo que hasta ahora venía siendo utilizado con este fin en los motores Otto.
                              Ahora los sistemas de inyección de combustible lo han sustituido por completo por motivos medioambientales.
                              Su mayor precisión en el dosaje de combustible inyectado reduce las emisiones de CO2, y aseguran una mezcla más estable.
                              En los motores diésel se dosifica el combustible gasoil de manera no proporcional al aire que entra, sino en función del mando de aceleración y el régimen motor (mecanismo de regulación) mediante una bomba inyectora de combustible.
                              -Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diésel.

                              En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se lleva los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión.
                              La mayor parte de los motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que transporta fuera del vehículo y amortigua el ruido de los gases producidos en la combustión.

                              - Sistema de Distribución
                              Válvulas y árbol de levas.

                              Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la cadena o la correa de distribución. Ha habido otros diversos sistemas de distribución, entre ellos la distribución por camisa corredera (sleeve-valve).
                              Cadena de distribución.

                              - Encendido del motor.
                              Tapa del distribuidor.

                              Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el sistema de ignición consiste en un componente llamado bobina de encendido, que es un auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador que interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de alto voltaje en el secundario.

                              Dicho impulso está sincronizado con la etapa de compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que está comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía.
                              El dispositivo que produce la ignición es la bujía que, fijado en cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unas décimas de milímetro, entre los cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible.

                              Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía, aminora la chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil.

                              - Refrigeración en motores de combustión interna.

                              Dado que la combustión-explosiva produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración.
                              Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con corriente d'aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro.
                              En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba.
                              El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no siempre sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua.
                              Esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un refrigerante, pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a temperaturas muy bajas.

                              Otra razón por la cual se debe usar un refrigerante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema.
                              En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.

                              - Sistema de arranque

                              Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan (véase Momento de fuerza), lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo.
                              Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor.
                              Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal.

                              Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal.
                              Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámara...

                              Comment


                              • Re: Rumbo al 2012..Y el pobre MAMUT del ANAHUAC,respiraba y respiraba

                                ¡En el VALLE d'MEXICO sobreviven todavia antiguas formas de ser o estar...

                                Comment

                                Working...
                                X