Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • En el 2012, ¿que opinan de la amenaza del peje a desatar la violencia en el pais?

    AMLO y sus 'hordas LUMPEM'pueden generar mucha,mucha violencia política...

    Comment


    • La creciente violencia del LUMPENAJE altera la vida en México

      La tendencia es a que cresca el LUMPEMPROLETARIAT como % de la población del país...

      Comment


      • Reforma Política: ¿Democracia representativa o Democracia directa?

        Avala Permanente asuma el Ejecutivo electo ante SCJN

        Formuló la declaratoria de aprobación de la reforma política, al computar los votos en favor de 17 Cámaras de Diputados locales; incluye la modificación de 14 artículos de la Carta Magna y da mayores facultades al Presidente.

        México, DF. La Comisión Permanente formuló la declaratoria de aprobación de la reforma política, al computar los votos en favor de 17 Congresos locales en torno a ese nuevo ordenamiento jurídico que, según comentó en tribuna el priísta Manlio Fabio Beltrones, moderniza el presidencialismo mexicano.

        La reforma, que incluye la modificación de 14 artículos de la Carta Magna da mayores facultades al presidente de la República y posibilita que en caso de conflicto, el presidente electo pueda rendir la protesta constitucional ante los presidentes de las Cámaras del Congreso o ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

        En tribuna Beltrones, quien fue el impulsor de esa reforma que comenzó a discutirse a principios de 2007 en el Senado de la República, recalcó que subsanará o corregirá en buena parte los elementos que provocaron el conflicto en el proceso electoral del 2006.

        El coordinador de los senadores del PRI destacó en su intervención que aunque quedó fuera de esa reforma la revocación de mandato y otros puntos, lo aprobado es un gran avance, que da paso a la concertación y el diálogo.

        El diputado perredista José Luis Jaime Correa destacó también que la reforma da salida a otro pendiente, que es la sustitución del presidente de la República. Recalcó que “si nos encontráramos en el supuesto de que llegara la fecha del primero de diciembre y no tuviéramos presidente electo, ya sea por un asunto de invalidación de la elección o por muerte, el titular de la Cámara de Senadores ocuparía de inmediato el cargo de Ejecutivo federal sustituto”, así se mantendrá hasta que el Congreso expida la convocatoria y se elija al presidente sustituto.

        Recalcó que en caso de falta temporal o absoluta del presidente de la República, será el secretario de Gobernación el que asumirá de forma inmediata la presidencia de la República.

        A nombre del PAN, el senador Humberto Aguilar Coronado recalcó que es una reforma perfectible, que la próxima legislatura deberá atender los temas que quedaron pendientes.

        La reforma política implicó modificar los artículos 35, 36, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 87, 89, 116 y 122 de la Carta Magna. Otros cambios relevantes son el reconocimiento a las candidaturas independientes para cualquier cargo de la elección popular –aunque ello sólo operará hasta 2015--, el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a iniciar leyes y las consultas populares sobre temas relevantes, que podrán ser convocadas por el presidente de la República, una tercera parte del Congreso o el 2 por ciento de la lista nominal de electores.

        El presidente de la Comisión Permanente, el panista José González Morfín, formuló la declaratoria y turnó la reforma política al Ejecutivo para su promulgación...

        Comment


        • El fusil Máuser de 7mm,arma oficial del ejercito mexicano...nostalgias

          Introducción:
          Aunque el rifle Winchester 30-30 fue el arma más famosa de la revolución, no podríamos decir que fue la mejor ni la más usada por los rebeldes. Si bien esta arma presenta ciertas ventajas, el fusil Máuser tuvo una mayor aceptación tanto en los bandos federales como en los revolucionarios.

          A principios de la revolución, por 1910, cuando los ejércitos rebeldes estaban aun organizándose, les llevo tiempo lograr una estandarización del armamento como es deseable en todo ejercito. Se usaron incluso wínchester 44-40, el famoso rifle de la conquista del viejo oeste. Pero paulatinamente fueron desechados.
          La famosa carabina 30-30 no obstante ser la más popular e inmortalizada en más de un corrido sobre la revolución mexicana no fue el arma de mayor uso. La carabina 30-30 (fue utilizada mayormente por las tropas de Pancho Villa contra los Máuser que era el arma larga reglamentaria del ejército federal. El 30-30 tenía una ventaja pragmática, utilizaba las mismas balas que los revólveres. Esto en la situación de guerrilla era una característica muy apreciada incluso sobre las desventajas de ser un arma de alcance corto o medio.

          Paco Ignacio Taibo II, en su libro Pancho Villa, comenta sobre el armamento que utilizaban los villista en un principio, y nos dice lo siguiente:
          -¿Cuáles son las armas de los rebeldes en ese momento? Han ido haciendo variopinta colección de todo lo que cae en sus manos. Lo que se obtiene del enemigo derrotado y lo que se puede contrabandear. Villa usa un revólver Colt calibre 44 de seis balas. Sus hombres en general trae fusiles Winchester 30/30 de palanca, seis tiros en el magazine, alcance 500 metros (pero eficaz a no más de 200), que era muy popular en el norte, fácil de adquirir en la frontera al menudeo, de contrabando, pero era un arma de caza de mediano alcance y que se calentaba mucho en combate prolongada, al grado de que no se podía sostener por el calor. La minoría tiene un Remington 30/30 de 11 cartuchos de cargador. Y algunos, los más afortunados, han conseguido fusiles Máuser de 7 mm., que era el arma oficial del ejército federal, con casi dos kilómetros de alcance y eficaz en 400-600 metros, fácil de comprar en Estados Unidos porque la empresa tenía una cas en Nueva York y los vendía al menudeo en cualquier parte del país. Además se habían apropiados en los combates de carabinas Máuser de cañón más corto y más ligeras que el fusil, con cinco cartuchos en el cargador[1].

          Máuser

          El fusil Máuser es una invención de los armeros alemanes Paul y Guillermo Máuser, que a mediados del siglo XIX, crearon un novedoso fusil de repetición con un sistema de cerrojo el cual lleva su apellido. Los hermanos Máuser, fundaron una sociedad por acciones que en 1895 se fusionó con la DEUTSCHE WAFFEN UND MUNITIONS FABRIK BERLIN (D.W.M.) Fábrica Alemana de Armas y Municiones.
          Aunque el Máuser 98 es un fusil muy bien diseñado, se trata de un arma de cerrojo de recarga manual, por lo que era más lento de disparar comparado con otros. No obstante, la calidad y precisión hacían que este fusil superase a los semiautomáticos. De hecho, cuando en 1943 se empezaron a distribuir los primeros G43 (Gewehr 43), los soldados alemanes preferían conservar sus viejos Máuser Kar 98k, aduciendo falta de fiabilidad o de precisión de los nuevos fusiles. Lo cierto es que ningún otro fusil semiautomático de la época podía impactar a un blanco a 1,4 km y ninguno podía soportar tantas inclemencias como el Máuser 98k. Un oficial comentó en una ocasión "nunca se apunta tan bien como cuando sabes que sólo tienes un disparo", haciendo referencia al hecho que cuando sólo tenían una bala, disparaban con mayor precisión porque si fallaban podrían morir...

          El Máuser fue rápidamente adoptado por el ejército alemán, que lo utilizó en la Primera Guerra Mundial. Varios países lo adoptaron como arma oficial y se establecieron sus propias fábricas, abastecieron a ejércitos combatientes durante las dos guerras mundiales.

          Máuser en México

          México utilizó 13 diferentes modelos del rifle Máuser fabricados del año de 1895 al 1954. El gobierno de Porfirio Díaz en 1895 y en 1897 aprobó y adquirió el fusil sistema Máuser calibre 7 mm. El Máuser alcanzó enorme popularidad en el ejército mexicano a principios del siglo XX, llegando al grado de hacerlo el reglamentario de la milicia porfiriana e, incluso, de modificarlo para crear versiones más eficaces del mismo.
          El primer rifle Máuser usado por nuestro ejército mexicano fue el modelo M1895 El rifle modelo fabricado en Oviedo, España por la Fabrica de Armas de España, portaba el escudo de armas de España y el nombre del fabricante aparece en el lado derecho del rifle.
          El primer rifle Máuser Mexicano modelo M1895 fue fabricado por Deusche Waffenund Munitions fabrik (DWM). Se distingue este modelo porque el escudo nacional fue impreso por medio de estampa tipo rodillo a una presión de 100 toneladas por pulgada cuadrada, el impreso del Escudo Nacional es perfecto y consecuentemente el rifle Máuser Mexicano M1895 se encuentra entre los rifles más raros y codiciados por los coleccionistas de armas militares.
          Las relaciones comerciales con Alemania eran buenas en el Porfiriato, solamente había problemas en cuanto a la venta de armas, porque el gobierno no adquiría sus armas de ese país. Algunas fuente menciona que no existía una acuerdo en los montos de los sobornes que pedían los funcionarios mexicanos. Cuando estuvo en la Secretaria de Guerra Bernardo Reyes (1900-1902) las relaciones mejoraron, el gobierno Alemán incluso llego a condecorar condecoro al general Reyes.
          En 1902 Porfirio Díaz, firmó un contrato de adquisición para lo rifles Máuser, con la fábrica de armas Deutche Waffenund Munitions Fabrik (DWM) en Alemania. El modelo Máuser Mexicano modelo M1902 fue fabricado por DWM en Berlín Alemania y por la fábrica de armas Steyr en Austria. La DWM le fabricó a México en 1903 un total de 38,000 rifles Máuser modelo M1902 y Steyr 40,000 rifles. Además el presidente Díaz, el año de 1902, envió a Europa oficiales y mecánicos mexicanos para estudiar a fondo los sistemas mecánicos modernos con la finalidad de producir armas en México.

          La Fabrica Nacional de Armas se creó en 1902, en Santa Cruz municipio de Atizapán en el Estado de México bajo la dirección del general Manuel Mondragón. Cuatro años después se estableció la fábrica Nacional de Cartuchos en Santa Fe, en El distrito Federal, se nombro como el primer Director al Teniente Coronel, Enrique Mondragón.

          Máuser Mexicano

          Debido a la necesidad tan grande de armas del gobierno mexicano, este decidió pedir que una concesión para la fabricación del Fusil Máuser en nuestro país.
          El rifle Máuser Mexicano modelo M1910 fue el primer rifle hecho en la Fábrica Nacional de Armas, durante el mandato de Porfirio Díaz.
          El rifle Máuser Mexicano M1910 se fabricó en México con tecnología y maquinaria Alemana, y bajo la supervisión de técnicos Alemanes.
          En Estados Unidos como en Europa por desgracia se le tenía una muy mala impresión de la inteligencia, habilidades y del profesionalismo de los Técnicos y trabajadores Mexicanos.
          Pero al efectuar pruebas de aceptación Militares al Máuser Mexicano modelo M1910 resulto ser superior al rifle oficial de los Estados Unidos, el rifle Springfield modelo M1903 en calibre 30-30. El rifle Máuser Mexicano modelo M1910, fue fabricado de 1910 a 1934, con un producción total de 40,000 rifles se.

          Revolución

          Pero esto no fue suficiente para las necesidades que tenía el gobierno por la guerra. El Gobierno de Porfirio Díaz, durante el periodo de la Revolución Mexicana adquirió rifles, carabinas, rifles cortos y Máuser de otros dos fabricantes de armas Europeas, Steyr en Austria y de Fabrique Nationale d’Armes d’ Guerre (FN) en Bélgica. Además compró 14000 rifles y carabinas hechas en Japón, que tenían la inscripción de república mexicana y el águila en el nopal gravadas, de estas solos 5000 llegaron a México[2].


          Máuser en la Literatura Revolucionaria

          Mariano Azuela dejo constancia del uso del Máuser entre los revolucionarios en Su obra Los de Abajo:
          …Yo sólo les sé decir —agregó— que dejo de llamarme Anastasio Montañés si mañana no soy dueño de un máuser, cartuchera, pantalones y zapatos

          …Don Mariano, a los 63 años, era el hombre más sencillo, más cordial, más claro del mundo. Modesto de suyo, y apartadizo, escapaba a las laudanzas y ... “Yo no fui revolucionario de máuser —me decía—, ni disparé un tiro ni maté a nadie.

          …señor Ríos, bien impresionado por el marcial continente de un mozalbete de brillantes polainas, ajustado traje de paño gris, retorcidos bigotes y máuser a la espalda. — No lo conozco, señor Ríos. — No, no es general — había ...Veinte tiros de máuser y media vara de chorizo porque me dejes tumbar al de la potranca mora.

          Conclusión:

          La presencia del fusil máuser en la revolución mexicana es importante no sólo por su valor estratégica, si no además por que incluso este tipo de arma sufrió su mayor modificación con la que México aporta a la manufactura mundial de armas, el primer fusil automático de la historia, el Fusil Mondragón.
          Este fusil fue diseñado por el general Manuel Mondragón tomando como base el fusil Máuser. Esta arma se fabricó en Suiza, porque en México no había la tecnología para construirlo. Solamente 400 de estos fusiles llegaron a México, los demás fueron vendidos a Alemania y sirvieron en la Primera Guerra Mundial...

          Comment


          • La desnudez femenina y/o masculina,curiosamente a veces,el DESEO sexual!

            ¿Memorias del SUBDESSARROLLO + o - personal...?

            Comment


            • Desafueros a la libido...LIBERTAD + o - legal vs LIBERTINAJE

              ¿Cuando,como y hacia quien el DESEO SEXUAL-o LIBIDO- se transforma en LIBERTINAJE + o - ilegal...?

              Comment


              • Re: ¿Que es lo que mas te gusta'tocar'y/o'acariciar' de un/a chica/o?

                Realmente,y según las anteriores experiencias,se crea e ingresa a la memoria, un cierto tipo de'gustos'en lo referente a'chicos y/o chicas'...

                Comment


                • Opíname de libros/El segundo sexo.. y de autores/Simone de Beauvoir

                  El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir.
                  Se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

                  Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.

                  La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios.
                  Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".

                  Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas, la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por lo que se hizo feminista.
                  El segundo sexo es considerado hoy como la obra principal de referencia de la corriente denominada feminismo de la igualdad.

                  Algunos elementos

                  Este ensayo de casi un millar de páginas apareció por primera vez en París con el sello de Gallimard y aún perduran los ecos de la exitosa resonancia y de algunas controversias que provocó.
                  El lenguaje que lo muestra y aspectos que lo caracterizan son de cuño existencialista. Debemos recordar, a este respecto, que Sartre, su atípico compañero de toda la vida, había publicado hasta ese momento varias obras capitales, entre ellas 'El ser y la nada'.

                  Como quedó señalado, la obra aspira a manejar una pluralidad de registros que van desde lo biológico, lo psicoanalítico, pasando por lo histórico y lo marxista. La mira es puesta en principio, desde lo exterior, en particular desde la mirada masculina. Y a renglón seguido se desplaza a una descripción interna de la infancia de la mujer, de su iniciación sexual, de la época de madurez y por último de la ancianidad.

                  Se pasa luego a considerar y describir a la mujer en situación. Y desfilan entonces la madre, la prostituta, la lesbiana, la narcisista, la enamorada, la mística... El propósito o hilo de conducción es destacar todo lo que en las diferentes circunstancias llevan a creer en la inferioridad de la mujer y en los efectos que la internalización de esta creencia promueve en lo que concierne a sus elecciones vitales, sea la de contraer matrimonio o abandonar una carrera antes emprendida. Por otro lado se explica que, en un mundo en el que predominase la igualdad de los sexos, tanto hombres como mujeres estarían contribuyendo a la propia liberación del propio género. Ya que si la mujer tuviese claramente definidos sus propios objetivos, se focalizaría menos sobre el hombre y ante el hecho de una menor constricción éste obtendría una mayor libertad.

                  El trabajo avanza mediante la indagación a los más creíbles estudiosos de los temas sin distinción de sexo, sean médicos, psicólogos, novelistas y, al mismo tiempo, busca que las mujeres se abran declarando sus experiencias, sea en el ámbito del amor o en otros. A esta altura comienza a sostenerse la necesidad de la integración social de lo femenino, con los mismos derechos que los hombres y con los mismos deberes, y con todas las conquistas que todo ello comporta: igualdad en los salarios, posibilidad de control de los nacimientos, acceso legalizado al aborto y a todos los reconocimientos civiles, políticos, jurídicos que han poseído y poseen los hombres.

                  El trabajo se abre con una introducción y es seguida de tres secciones: Destino, Historia y Mitos. Se cierra con una conclusión.

                  Otros contenidos relevantes

                  En el momento de escribir su ensayo la autora tenía cuarenta y un años. Por detrás estaban los atisbos esporádicos de lucha feminista, sea del siglo anterior o del precedente, como el de la inglesa Mary Wollstonecraft. En el Siglo XX será Simone de Beauvoir la que reinicie la lucha, con las diversas armas de los nuevos tiempos.

                  Como todo trabajo renovador, pone aparte de las altas resonancias positivas, como quedó reseñado, hubo que disuadir y combatir los enfoques negativos en las controversias desatadas. Lo que la autora quiere dejar bien puntualizado es el rol inferiorizado que la mujer ha cumplido históricamente. Sea en el amplio marco de la comunidad global, o en el más estrecho de la vida familiar.
                  Se busca señalar que a lo largo de los tiempos los hombres han procurado regir solos el mundo, abandonando a la mujer a la tentación de consagrarse por completo a los quehaceres de la vida matrimonial y al cuidado de los hijos. Esta situación se pudo sostener por una creencia: la internalización femenina de la propia incapacidad. Y la otra: la creencia de que quedarse soltera la habría de poner en riesgos económicos o sociales. A este respecto, toda la comunidad en los diversos momentos de la historia ha reafirmado la inferioridad femenina y la necesidad de que tener una familia y un marido contribuirían a completar su ser "carenciado".

                  El matrimonio y los hijos son obra de hombres y mujeres, pero en conjunto son tareas que siempre han comportado mayores responsabilidades para ellas que para los hombres. Tal rol las ha atado y les ha impedido pensar en una realización fuera del hogar. La responsabilidad de esta situación histórica de hecho no es sólo de las mujeres. Los dos sexos han contribuido para que se sostuviera. Y así como las mujeres no deberían abandonar sus cometidos específicos y propios, los hombres deberían comprender que deberían restarse de la presión expresa o implícita para que lo hiciese. Categóricamente se establece, y no está de más remarcarlo, que en un mundo de iguales, ambos sexos se beneficiarían. Sólo tal igualdad y la liberación posibilitarán papeles social y político de mayor envergadura, de la mujer...

                  Comment


                  • En este momento estoy produciendo IDEAS!!!

                    Una idea (del griego ἰδέα, de eidós, ‘yo ví’) es una imagen que existe o se halla en la mente.
                    La capacidad humana de contemplar/producir ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto.
                    Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico.
                    Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.

                    Definición

                    Una idea es un término filosófico que, según José Manuel Fernández Cepedal, en la mayoría de los tratados se puede analizar bajo cuatro puntos de vista:

                    - Lógico: La idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado.
                    -Ontológico: La idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real.
                    -Trascendental: La idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo que también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que se tiene acerca de lo que se esta tratando o estudiando.
                    -Psicológico: La idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

                    Origen

                    -Ideas platónicas

                    Platón formuló la llamada "Teoría de las Ideas". En esta sitúa las ideas en el mundo inteligible, porque según él son la única fuente de verdadero conocimiento, al ser entidades:

                    Inmateriales
                    Absolutas
                    Perfectas
                    Infinitas
                    Eternas
                    Individuales
                    Inmutables (no cambian)
                    Independientes del mundo físico
                    Su conocimiento lleva a la verdad universal

                    Esta teoría sugiere la existencia de dos mundos independientes pero relacionados: por un lado se encuentra el mundo imperfecto y fugaz de las cosas materiales y, por otro, el mundo perfecto y eterno de las ideas. Defiende pues un dualismo ontológico (mundo sensible- mundo inteligible). Desde un punto de vista epistemológico, las ideas podrían definirse como universales.

                    Racionalismo

                    Los racionalistas se inclinaron por la solución innatista, las atribuyen a la Naturaleza Del Hombre.

                    Empirismo

                    Los empiristas sostienen que el origen de las ideas hay que buscarlo en la experiencia sensible; esta es la encargada de llenar de contenidos (ideas) a la mente. Idea sería un contenido mental resultado de la acción de los estímulos sobre los sentidos del sujeto.

                    Clases d'ideas

                    -Racionalismo

                    Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. Los racionalistas distinguen entre ideas claras, oscuras, distintas, entre otras.

                    -Empirismo

                    Los empiristas entre ideas de sensación y de reflexión, entre ideas simples y complejas; la naturaleza sólo proporciona ideas particulares; las generales son producto de la mente...

                    Comment


                    • Re: High Five!...DIANOIA o razonamiento discursivo!!

                      La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquéllas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

                      En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous, comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose de Platón.

                      En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre 'diánoia' y 'nous' se refleja en la oposición entre entendimiento y razón, respectivamente...

                      Comment


                      • Re: En la Vida he Aprendido que...vivir 75 años es + o - dificil!

                        ¡No me quiero MORIR...aunque ese sea mi DESTINO,+ o - ya un dia d'estos...

                        Comment


                        • Re: Tengo Ganas De...¡vivir + y mejor!..quiero llegar a ser CENTENARIO!

                          Vivir conjugar ⇒

                          intr. Tener vida:

                          mis abuelos ya no viven.
                          Durar con vida:
                          estas rosas no vivirán mucho.
                          Pasar y mantener la vida con lo necesario para una persona, una familia, un grupo, etc.:
                          la región vive principalmente del turismo.
                          Habitar en un lugar:
                          vivimos en el campo. También tr.
                          Llevar un determinado tipo de vida:
                          vivir como un rey.
                          Acomodarse uno a las circunstancias o aprovecharlas:
                          saber vivir.
                          Mantenerse en la memoria una persona que ya ha muerto o una cosa pasada:
                          los poetas viven a través de sus obras.
                          Compartir la vida con otra persona sin estar casados:
                          vive con su novia.

                          tr. Experimentar:
                          hemos vivido momentos de inquietud.
                          Sentir profundamente lo que se hace o disfrutar con ello:
                          cuando actúa vive su papel.
                          no dejar vivir loc. Molestar o fastidiar mucho a una persona:
                          este dolor de espalda no me deja vivir.
                          vivir al día loc. Vivir con lo que se va ganando sin preocuparse por el futuro:
                          deberíamos ahorrar un poco y no vivir al día.
                          vivir para ver loc. Expresa la extrañeza que causa algo que no se esperaba en absoluto...

                          Comment


                          • VECINOS DISTANTES/Alan Reading...Excelente'monografia'sobre Mx y los mexicanos!

                            Aunque el libro fue investigado y/o escrito hace ya como 30 años sigue siendo muy actual...vale la pena releerlo...

                            Comment


                            • El Odio..+ allá del desamor!!!

                              ¡Donceles mal educados e indignos...!

                              Comment


                              • Los autos chinos FAW...¿es ya la 1ª marca,por el número de vehiculos producido?...

                                ¡Mucho de lo que sucede en el'lejano oriente'es desconocido en el'mundo occidental'...

                                Comment

                                Working...
                                X