Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¿Qué lugar del mundo es KASAJISTÁN,en ASIA CENTRAL??

    Kazajistán (también escrito como Kazajstán4 o Kazakstán), oficialmente República de Kazajistán4 (en kazajo: Қазақстан; en ruso: Казахстан) es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situada en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa. Con una superficie de 2.727.300 km², es el noveno país más grande del mundo, así como el estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando al mar Caspio un mar cerrado o un lago). Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el antiguo mar de Aral.
    La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada de Kazajistán, a Astaná.

    Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas y montañas nevadas y desiertos. Con 16,4 millones de habitantes (estimado para 2010), Kazajistán se ubica en el puesto número 61 por población en el mundo, adicionalmente cuenta con una baja densidad poblacional siendo inferior a 6 habitantes por kilómetro cuadrado.

    Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas. Hacia el siglo XVI los kazajos emergieron como un grupo diferenciado, dividido en tres hordas. Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el siglo XVIII, y a mediados del siglo XIX todo Kazajistán era parte del Imperio Ruso. Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS. Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalatinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS.

    Kazajistán se declaró a sí mismo país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. Su presidente de la era comunista, Nursultan Nazarbayev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se ha mantenido en el poder de forma continua e ininterrumpida hasta el año 2012, su actual periodo culminaría en 2019, mandatos que pese a ser adquiridos por medio de votaciones democráticas no han sido ajenas a suspicacias.
    Desde su independencia, Kazajistán ha llevado a cabo una política exterior estable y como el resto de naciones exsoviéticas ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su economía, especialmente la industria de los hidrocarburos. El presidente Nazarbayev ha mantenido un estricto control sobre la política nacional a lo largo de más de 20 años en el poder. A pesar de esto, el prestigio internacional de Kazajistán se está consolidando.
    Kazajistán es ahora considerado el estado dominante en Asia Central.
    El país es miembro de diversas organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
    Kazajistán es uno de los seis estados post-soviéticos que han implementado un Plan de Acción Individual de la Asociación con la OTAN.
    En 2010, Kazajistán ocupó la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

    Kazajistán es diversa étnica y culturalmente, debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a este país durante el gobierno de Stalin.
    Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Posee una población de 16,2 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 63% son kazajos.

    Kazajistán permite la libertad de culto, y muchas creencias diferentes están representadas en el país. El Islam es la religión de cerca de tres cuartos de los habitantes, y el Cristianismo la fe de la mayor parte de los restantes.
    El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como un idioma "igual" (al kazajo) en las instituciones de Kazajistán...

    Comment


    • Re: Demencia Social:El CHISME,RUMOR

      El boca a boca o boca a oreja es una técnica que consiste en pasar información por medios verbales, especialmente recomendaciones, pero también información de carácter general, de una manera informal, personal, más que a través de medios de comunicación, anuncios, publicación organizada o marketing tradicional.

      El boca a boca típicamente se considera una comunicación hablada, aunque los diálogos en internet, por ejemplo, en blogs, foros o e-mails a menudo se incluyen ahora en la definición. La promoción basada en el boca a boca es altamente valorada por los vendedores. Se siente que esta forma de comunicación tiene credibilidad valiosa a causa de la fuente de la que proviene. La gente está más inclinada a creer la palabra del boca a boca que formas más formales de promoción porque el comunicador es poco probable que tenga un interés ulterior (p.ej.: no intenta venderte algo). También la gente tiende a creer a la gente que conoce.

      El marketing boca a boca, tal como se denomina esta disciplina, se basa en el marketing de 3era generación. En la primera lo principal eran los productos, mientras que en la segunda lo relevante son las relaciones. En esta 3era generación la empresa tiene un papel casi secundario y simplemente inicia los disparadores para que el boca a boca se expanda de manera exponencial entre los propios consumidores. Ahí radica el secreto de su éxito.

      Para fabricar el boca a boca, los vendedores utilizan técnicas de publicidad. Una forma muy acertada de la promoción de boca a boca consiste en crear un zumbido (buzz, en inglés). Un zumbido es una forma altamente intensa e interactiva de boca a boca. El boca a boca es esencialmente un proceso lineal con la información que pasa de un individuo a otro, y a otro más y así sucesivamente. Un vendedor ha creado con éxito un zumbido cuando las interacciones son tan intensas que la información se mueve en un patrón en forma de matriz más que lineal. Todo el mundo está hablando del asunto. Hay un cierta diferencia de significado entre el boca a boca y los siguientes términos: rumor, chisme y cotilleo; las connotaciones negativas de estas palabras no existen en el signoreja.

      Se pueden realizar campañas de marketing boca a boca. Inicialmente, hay que conocer en profundidad a los clientes y no clientes de cada empresa. ¿Qué hacen durante el día? ¿Son personas con muchos contactos? ¿Cómo se comunican?. Después de ello debemos identificar cual es el "wording", es decir, las palabras que se utilizan para hablar de nuestro producto. Esas son las fases iniciales que no pueden faltar en ninguna campaña de boca a boca.

      En castellano la expresión correcta es boca a boca o boca en boca, ya que boca a oreja es un catalanismo (bocaorella, literalmente ‘boca oído’). La argumentación que dice que boca a boca no tiene sentido porque en realidad la comunicación se realiza desde la boca desde el que habla hacia la oreja del que escucha no se sostiene porque se trata simplemente de otro punto de vista; cuando usamos la expresión boca a boca nos estamos refiriendo a que la información "va de boca en boca", es decir, que lo que una boca empezó a decir acaban diciéndolo otras...

      Comment


      • Re:Miercoles 8 de agosto,2012... Calderón debe renunciar

        ¡Dicen que más vale 0 gobierno,q'algo de + o - mal gobierno...!

        Comment


        • KAZAJISTÁN:algunos RECURSOS NATURALES...

          La agricultura representó el 10,3% del PIB de Kazajistán en 2005. La ganadería de Kazajistán se concentra preferentemente en las regiones semidesérticas del sur del país y está orientada especialmente a la crianza de ganado ovino, especialmente de la raza karakul, que proporciona lanas y pieles de astracán.

          Kazajistán se cree que es uno de los orígenes de la manzana, en particular la salvaje ancestro de Malus domestica, sieversii Malus, tiene nombre común en inglés, pero es conocido en Kazajistán, donde es nativo, como 'alma'. De hecho, la región donde se cree que vienen se llama Almaty, o "abuelo de la manzana" sigue siendo Este árbol se encuentra silvestre en las montañas de Asia Central en el sur de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Xinjiang, China.
          Minería

          Kazajistán no solo está considerada como una de las principales regiones mineras asiáticas, sino que también es uno de los mayores exportadores de grano.
          En lo que respecta al sector minero, se extrae carbón en Karagandá y Pavlodar; petróleo y gas natural en la cuenca del Emba, situado junto al mar Caspio. Asimismo, la extracción de hierro, manganeso y cobre es cuantiosa en la región centro-oriental y oro en una gran franja junto a la cuenca del Irtysh.
          La explotación minera ha propiciado el desarrollo de un potente tejido industrial de siderurgia y la metalurgia, así como factorías mecánica, química, textil algodonera y alimentaria. El país posee, además, ingentes depósitos de cromo, níquel, cobalto, molibdeno, plomo, bauxita, y uranio.

          Recursos hídricos

          Debido a su posición geográfica, la República de Kazajistán tiene una escasez de los recursos hídricos. La disponibilidad de agua específica de Kazajistán es de 37 m³/km², es decir, 6.000m³ por persona al año. Un área grande de Kazajistán pertenece al interior de las cuencas de lagos sin salida al océano. Las precipitaciones son insignificantes, a excepción de las regiones montañosas.

          El territorio de Kazajistán se puede dividir en ocho regiones de agua:

          Cuenca de gestión del agua Aral-Syr Darya
          Administración del Agua Balkhash-Alakol
          Cuenca del Irtysh
          Cuenca del Ural y el Mar Caspio a
          Gestión del Agua Ishimsky
          Administración del Agua Nur-Sarysu
          Cuenca Shu-Talas
          Cuenca Tobol-Turgai

          Los recursos totales de agua de río ascienden a 101 km³, de los cuales 57 km³ se forman en el territorio de Kazajistán. El resto proviene de países vecinos: Rusia (8 km³), China (19 km³), Uzbekistán (15 km³) y Kirguistán (3 km³).

          Infraestructuras

          Energía

          Kazajistán tiene una abundante oferta de minerales de fácil acceso y amplios recursos de combustibles fósiles. El desarrollo de las industrias de extracción de petróleo, gas natural y otros minerales, ha atraído a la mayoría de los más de 40 mil millones de dólares en inversión extranjera en Kazajistán desde 1993 y representa alrededor del 57% de la producción industrial de la nación (o aproximadamente el 13% del Producto interno bruto). Según algunas estimaciones, Kazajistán tiene la segunda reserva más grande de uranio, cromo, plomo y zinc, la tercera reserva más grande de manganeso, la quinta reserva más grande de cobre; y está entre los diez primeros de carbón, hierro y oro. También es un exportador de diamantes. Tal vez lo más importante para el desarrollo económico, Kazajistán también tiene actualmente el 11% de las reservas probadas más grandes tanto de petróleo y gas natural.

          En total, hay 160 depósitos con más de 2,7 millones de toneladas de petróleo. Las exploraciones petroleras han demostrado que los depósitos en la orilla del mar Caspio son sólo una pequeña parte de un mayor depósito. Se dice que 3,5 millones de toneladas de petróleo y 2,5 billones de metros cúbicos de gas se puede encontrar en esa zona.
          En general, la estimación de los depósitos de petróleo de Kazajistán es de 6,1 millones de toneladas. Sin embargo, sólo hay tres refinerías en el país, situado en Atyrau, Pavlodar, y Shymkent. Estos no son capaces de procesar el crudo de la producción total tanto de ella se exporta a Rusia. De acuerdo con la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, en Kazajistán se producían aproximadamente 1,54 millones de barriles de petróleo por día en 2009...

          Comment


          • Re: ¿Privatización de... Pemex?..¿Y que +?..Madrugando!

            madrugar v. intr.
            1 Levantarse muy pronto, especialmente al amanecer.
            2 Ganar tiempo en un asunto o negocio. adelantarse, anticiparse. tardar, retrasarse.
            OBS Se conjuga como llegar.

            Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
            madrugar
            intr. Levantarse temprano.
            fig.Ganar tiempo, ser diligente.
            fig. y fam.Adelantarse a ganar por la mano al que quiere hacer algún daño o agravio.

            Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
            madrugar
            v i madrugar [maðɾu'γaɾ]
            1 levantarse muy temprano
            Habitualmente madrugaba para que el día le rindiera más.
            2 ocurrir algo muy pronto o antes de lo esperado
            La floración madrugó este año.

            Comment


            • Re: medalla de oro para mexico..en'balonpie',deporte + o - ingles

              ¡Gracias a los cultos'mineros'y/o'capitalistas'ingleses que trabajaban en las minas cerca de Pachuca,en Mx.fuimos 'iniciados'al'balonpie',los'pastes',los'tranvias', etc...!!
              Bastante nos'civilizaron'...

              Comment


              • Re: lista de asistencia a FM..CRONOS,conocedor del TIEMPO y el ESPACIO!!!

                ¡Cercano al espiritu de NEWTON...!

                Comment


                • Re: ¿El sexo te inspira?..el ORGASMO masc. y/o femenino

                  El orgasmo (del idioma griego ὀργασμός) o clímax (del griego κλίμαξ, «escalera» o «subida») es el momento culminante del placer sexual.

                  Antes del orgasmo, sube la concentración de la sangre en los genitales hasta un máximo, y durante el clímax se dan contracciones de los músculos de esta zona del cuerpo, en la cual se descarga la tensión sexual. Después tiene lugar una relajación de la región genital y en muchos casos, de todo el cuerpo. En el caso del hombre, en general se da la eyaculación durante el orgasmo.

                  Aparte de las reacciones corporales, el orgasmo se hace notar por una sensación que casi siempre es sentida como placentera. Algunas culturas dividen los orgasmos en niveles que llegan hasta un estado de éxtasis que perdura por un largo periodo de tiempo y puede ser alcanzado por ciertas prácticas sexuales y prácticas de meditación.

                  Aspectos fisiológicos y teorías antropológicas


                  El orgasmo es el resultado final del clímax explosivo de una relación sexual, que produce una sensación de liberación repentina y placentera luego de un punto casi insoportable e irrefrenable de esa tensión sexual, acumulada y guardada de manera continua desde que se inicia la excitación. El comienzo del ciclo está en la mera excitación, durante la cual la sangre acude al pene, al clítoris y a las zonas muy inervadas del plexo nervioso perineal, en el que se produce una intensa excitación pélvico-peritoneal del abdomen inferior, una suerte de peritonismo fisiológico.
                  Algunos expertos se inclinan por pensar que es el fenómeno final de la estimulación continua de un reflejo nervioso de la propia médula espinal, que produce un relax placentero por la excitación particular de un tipo de neuronas especializadas llamadas espinotalámicas, localizadas en la región lumbar-sacro-coxígea, zona muy inervada e irrigada.

                  El desenlace del orgasmo en el hombre da lugar a la eyaculación o fase expulsora del semen. Una vez desencadenada la eyaculación, al parecer, el cerebro no enviaría señales específicas a las glándulas seminales ni al pene para que el semen salga expulsado, sino que éste sería el producto de una respuesta refleja de esos plexos. El curso del orgasmo genera sensaciones propias de una explosión placentera que, una vez desencadenado, produce un placer muy intenso. Durante el orgasmo, las paredes del útero y la vagina se contraen, apretando al pene y transmitiendo un placer superior, seguido de un fuerte cosquilleo y de una explosión placentera, el “clímax”, punto donde el placer estalla desbordante.

                  William Masters y la trabajadora social Virginia Johnson diferenciaron 4 fases de respuesta a la estimulación sexual humana: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El Orgasmo en sí es el deseo más profundo que mujeres y hombres buscan desde que se transforman en seres sexualmente activos.
                  El orgasmo es la penúltima fase del ciclo de la respuesta sexual, consistente en un breve episodio de liberación física que sucede al aumento previo de la tensión muscular, de la congestión sanguínea pélvica y de la sensación corporal de excitación con percepción subjetiva de este clímax. Esta liberación energética se evidencia por descargas musculares rítmicas a nivel genital y perineal, aunque también comprometen en su sensación al resto del cuerpo. Estas contracciones son sumamente placenteras para ambos sexos y producen una sensación de alivio y relajación.

                  Disfunciones corporales
                  -Control consciente del orgasmo

                  Para experimentar placer sexual intenso no es necesario que el orgasmo se produzca en cantidades grandes, sino que está más relacionado con la capacidad de sobrellevar el autocontrol y en cierta medida con la autoestima. Por eso, un "juego sexual" es más placentero que una simple "caza del orgasmo", que lleva a disfunciones como el orgasmo fingido. La denominación en varios idiomas para la actividad sexual en pareja lleva consigo la palabra "juego".

                  La intensidad del orgasmo femenino puede aumentarse con algunas técnicas, como el cambio de intensidad de los contactos corporales, estimulaciones múltiples (por ejemplo, del clítoris y los pechos a la vez) y una puesta en escena del acto sexual como juego, por ejemplo juegos de rol en los cuales los amantes asumen papeles activos, pasivos o imaginarios, o el vendado de los ojos. Esperar el orgasmo o someterse a presión, en cambio, es considerado obstáculo para la experimentación de placer.

                  Con experiencia creciente, los hombres aprenden a controlar su orgasmo a través de la autodisciplina. Así sobre todo pueden retrasarlo, lo cual puede aumentar la intensidad del placer. También la pareja tiene posibilidad de ayudarle a controlarlo a través de cambios de intensidad de los estímulos.

                  Una técnica popular es la interrupción del coito y de la estimulación en general cuando los amantes ya han conseguido un nivel de excitación avanzado. En ella se basa el tantra hindú, y la combina con técnicas de respiración para transformar la vivencia del orgasmo, por ejemplo, en un estado de éxtasis perdurable.

                  Partes de la colección de textos india Kamasutra comprueban que ya en la Antigüedad el ser humano se ha preocupado por técnicas para aumentar el placer sexual. Una cuestión interesante es que hoy en la India la moral en cuestiones sexuales es bastante conservadora.

                  Tanto en el hinduismo como en el budismo, el sexo es visto como acto espiritual, y el aumento del placer es solamente un producto colateral de éste. El tantra según la concepción tradicional quiere producir una cercanía a los dioses a través del orgasmo, sobre todo relacionado con la deidad doble Shivá. El orgasmo es visto como disolución de los límites del Yo, que a través de este proceso se mezcla con la identidad de la deidad. El budismo tántrico Vajrayāna en cambio lo relaciona con una experiencia de la unión entre felicidad y vaciedad. Algunos tántricos creen que esta experiencia es un samādhi (estado) especial, que no puede ser alcanzado por otras técnicas de meditación. Otras concepciones ven al orgasmo como baño del cuerpo en Qì (la energía de la vida). En todas juega un rol fundamental la capacidad de dejar atrás el Yo.

                  Anorgasmia

                  Con el término anorgasmia se denomina una disfunción que impide experimentar el orgasmo de manera temporal o constante, con respuesta sexual normal en las fases fuera del orgasmo.

                  Es más común en las mujeres que los hombres: solamente un tercio de las mujeres sexualmente activas reportan que llegan al orgasmo con regularidad, y entre 5 a 10 % nunca lo han experimentado.[cita requerida]. En el caso de los hombres, hace falta diferenciar la anorgasmía de la disfunción eréctil y de problemas de eyaculación.

                  Una de las posibles causas es la ingestión de antidepresivos, otros problemas psicológicos, enfermedades que impiden la correcta circulación de la sangre y lesiones de los nervios en las zonas erógenas, que pueden ser causadas por operaciones llevadas a cabo de manera inadecuada. Sobre todo en el caso de la mujer juega un papel importante que la anatomía de los órganos sexuales todavía no es comprendida en su totalidad (recién en el año 1998, por ejemplo, se descubrió el verdadero tamaño del clítoris). La organización International Society for the Study of Woman’s Sexual Health fue fundada para combatir esta situación de desinformación, que frecuentemente impide un tratamiento adecuado de la anorgasmia femenina.

                  Nuevos estudios han demostrado que las causas de la anorgasmia son similares en mujeres y hombres. Recientemente se han desarrollado nuevos métodos y aparatos para detectar posibles obstáculos para el orgasmo, como el Genito-Sensory-Analyzer, un artefacto que es introducido en la vagina y aplica diversos estímulos, como cambios de temperatura y vibraciones para detectar nervios lesionados, y otros que miden la intensidad de la circulación de la sangre y la humedad en los órganos sexuales.

                  Otros estudios han descubierto que una posible causa de la anorgasmia femenina es una deficiencia en la producción de tetosterona. Para compensar esto se utilizan geles con los que es tratado el clítoris. Si la causa es, en cambio, una deficiencia en la circulación sanguínea, el ginecólogo alemán Joachim Siewers recomendó la emplear ~~~~~~ por parte de las mujeres. Otras posibilidades son bombas que producen un vacío en la vagina y entrenan a los vasos de la zona genital.

                  En 1951 Terman encontró que un 30 por ciento de las mujeres casadas estudiadas nunca llegaban al orgasmo o lo conseguían ocasionalmente. En 1953 Alfred C. Kinsey informó de un 50 por ciento de casos. Una teoría muy popular sostiene que la mujer que no puede llegar al orgasmo mediante el coito es porque tiene problemas psicológicos de inhibición sexual y está gravemente perturbada. A la mujer que utiliza la estimulación manual u oral del clítoris se la considera inmadura, equiparando salud mental con capacidad orgásmica. Otra teoría gira en torno de la ineptitud del compañero sexual masculino, suponiendo que si la mujer buscara un compañero sexual lo bastante hábil y experto para estimularla de la manera adecuada lograría alcanzar el clímax. Incluso algunos manuales sexuales enseñan técnicas para lograrlo. Ninguna de estas teorías se apoya en estudios científicos.3

                  El hecho de que las mujeres conserven su capacidad orgásmica hasta una edad muy avanzada (Alfred C. Kinsey 1953,2 o Masters y Johnson 1966) hace pensar que los factores hormonales son de una importancia muy relativa..

                  Comment


                  • Re: Hetero,Bi,Homo...el ORGASMO!

                    El ORGASMO/Aspectos históricos
                    Antigüedad

                    Los antiguos griegos le daban un alto valor al orgasmo, no importando si éste se alcanzaba a través de la masturbación o del sexo homo- o heterosexual. Los romanos reservaban el orgasmo al hombre; no era deseado que las mujeres tuvieran sentimientos agradables en el acto sexual. Un hombre que ayudaba a su esposa a llegar al orgasmo con técnicas como el cunnilingus era visto como impotente

                    Sin embargo, en varias culturas - entre ellas también la griega y la romana - se ha comprobado la existencia de objetos que ayudaban a la mujer a llegar al orgasmo, la mayoría, en forma de falo. Los primeros de ellos se encontraron en Pakistán y datan de alrededor de 4.000 a. C. En Egipto, el orgasmo femenino tuvo una gran importancia ritual, por ejemplo, en la fiesta de Isis.

                    Medioevo y Edad Moderna

                    Los tabúes sexuales que se difundieron en la moral del Medioevo y en ciertos grupos culturales que influyen hasta hoy, derivaron de las religiones que asumieron el NeoPlatonismo como criterio de interpretación, justo en tales ideologías es donde lo corpóreo, material y genital era lo opuesto a lo bueno, celeste y espiritual dando lugar a su propia idea del sexo. El orgasmo, sobre todo el femenino, no era visto como algo "natural" sino como material, maligno, corpóreo y para algunos diabólico. Hasta épocas recientes algunas conductas que son vistas como "normales" en sociedades tolerantes de hoy eran entonces prohibidas, así por ejemplo, en Alemania, hasta 1994 era vigente el Artículo 175 que penaba relaciones homosexuales.

                    A partir del Siglo XV es documentado que los médicos europeos se valieron de la ayuda manual para que las mujeres con enfermedades catalogadas como "histeria" (por ejemplo, nerviosidad y dolores de cabeza) pudieran conseguir el orgasmo. En el Siglo XIX estas prácticas disminuyeron dado que se empezaron a comercializar otra vez aparatos como los primeros vibradores. En el mismo siglo, la literatura medicinal mencionaba varias veces al orgasmo femenino y lo describía - erróneamente - como necesario para una concepción exitosa. En Francia ya era común la expresión la petite mort, la pequeña muerte, para referirse al orgasmo femenino.

                    Siglo XX

                    Los cambios en las concepciones morales, la disminución de la influencia de la Iglesia y mejores métodos científicos hicieron posible investigar el fenómeno de manera más profunda y ayudaron a destabuizarlo.

                    Sigmund Freud y Wilhelm Reich

                    El psicoanalista Sigmund Freud, uno de los pioneros del psicoanálisis, jugó un rol importante en el establecimiento de la sexualidad como objeto de estudios científicos serios. Según él, la tensión sexual (libido) incumplida era la responsable de las enfermedades psicológicas, mientras que desde la sublimación de ésta resultaban los logros culturales del hombre. Sin embargo, Freud no le concedió demasiada importancia al orgasmo mismo.

                    A partir de mediados de la década del 1920, el alumno de Freud, Wilhelm Reich investigó la capacidad de alcanzar el orgasmo. En 1927 escribió la primera monografía sobre el tema, La función del orgasmo. En este trabajo propuso utilizar la potencia orgásmica como indicador para la salud mental, basándose en sus experiencias como terapeuta y estudios empíricos. Las enfermedades neuróticas, según Reich revelaban una impotencia de vivir un orgasmo "completo", lo que bloqueaba a la libido. Como meta para curar estas patologías, propuso lograr que el paciente acepte el "reflejo" del orgasmo. Estos estudios lo llevaron una década más tarde hacia la vegetoterapia, que incluía mente y cuerpo..

                    En los años 1950 otros psicólogos desarrollaron variantes de este tipo de terapia, incluyendo técnicas como el yoga, el cual había sido desaprobado por Reich ya que éste según él iba dirigido hacia un mayor autocontrol , lo que justo buscaba evitar.12 Un ejemplo es el neotantra de Margot Anand, una alumna de Osho. Un alumno de Reich, Alexander Lowen, modificó su vegetoterapia sin incluir a técnicas exóticas, llegando hacia el análisis bioenergético. Ninguno de estos tipos de psicoterapia tuvieron como meta la recuperación de la "potencia orgásmica" de Reich.

                    Informe de Masters y Johnson

                    Según Masters y Johnson (1966) los procesos fisiológicos que intervienen en el orgasmo femenino son análogos a los observables en el orgasmo masculino, pero la capacidad de experimentar orgasmos múltiples en un lapso temporal limitado es superior en la mujer promedio que en el varón promedio.

                    Masters y Johnson investigaron el orgasmo humano en la década del 1960 y crearon el término del ciclo de la respuesta sexual humana. En la investigación se recurrió a personas que aceptaron realizar el coito y otras estimulaciones sexuales en condiciones de laboratorio. Por lo tanto es cuestionada la representatividad del estudio, ya que se trataba de personas con un alto interés en la sexualidad y poco pudor al respecto. Masters y Johnson concluyeron que existía en el humano una permanente tensión sexual, que solamente debía ser estimulada para llegar al orgasmo. Hoy la mayoría de los científicos ya no concuerda con esta tesis, argumentando que la sexualidad humana no se puede reducir al hecho de alcanzar el orgasmo.

                    Estudios recientes

                    Desde el conocido informe Kinsey de los años 50 han sido numerosas las encuestas y los estudios empíricos sobre la conducta sexual en general y la relación de las personas con el orgasmo en particular.

                    En el año 2004, una encuesta alemana reveló que la mayoría de las mujeres no distinguían orgasmos "clitorales" de orgasmos "vaginales", solamente mencionaban diferencias respecto al tipo de estimulación, pero no respecto a la vivencia del orgasmo. Esto va conforme con estudios recientes que todos los orgasmos son producidos por el clítoris.
                    Un estudio publicado el 11 de junio de 2005 en el magazín New Scientist reveló que probablemente la capacidad de alcanzar orgasmos femenina es influenciada por los genes. Las encuestadas habían sido mellizas, y se encontró una importante correlación en las parejas de hermanas respecto a su capacidad de alcanzar orgasmos por medio del coito y por medio de la masturbación.

                    Importancia cultural

                    Aunque en varias sociedades existen tabúes respecto al orgasmo, éste ha sido tematizado en todas las épocas en el arte y también en la religión.
                    Arte y literatura
                    Un estudio realizado por Leonardo da Vinci en 1492 analizó el orgasmo desde la biología.

                    El arte ha tematizado al orgasmo desde distintos puntos de vista. En algunos casos es mencionado explícitamente, en otros, se lo ha ocultado a través de símbolos y metaforas, Artistas de diversa índole han tratado tanto los aspectos biológicos como los sentimientos relacionados a él, llegando hasta voyeurismo e instrucciones técnicas.

                    Además de la literatura, que ya desde la Antigüedad ha tratado el tema, el orgasmo también ha sido tematizado en las artes plásticas, el teatro y la música. Un ejemplo es la pieza Bolero de Maurice Ravel que de manera repetitiva llega a un clímax...
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 12-agosto-2012, 02:10.

                    Comment


                    • Control de la eyaculación, una necesidad?

                      Control de la eyaculación es una técnica sexual que consiste en que el hombre voluntariamente permanezca sin eyacular el mayor tiempo posible durante el acto sexual, alargándolo y profundizándolo, o incluso que no eyacule en ningún momento del acto sexual, ni siquiera al tener un orgasmo (esto último se llama orgasmo seco).
                      El propósito de esta técnica puede ser aumentar notablemente el placer sexual tanto para la mujer como para el hombre, generar amor entre ambos, o acrecentar la conciencia y la espiritualidad.
                      El control de la eyaculación es la técnica básica que subyace en prácticas sexuales como el coitus reservatus y el karezza, o el maithuna, rito sexual del tantra que incluye a los dos anteriores y también los sobrepasa.


                      Referencias en los medios

                      En la versión en inglés que Paul Reps realizó del Vigyan Bhairav Tantra, hay un pasaje (el no. 48) que podría estarse refiriendo simbólicamente al control de la eyaculación:


                      “Al comienzo de la unión sexual/ Permanece atento al fuego del inicio/ Y así mantente/ Evitando las cenizas del final”.


                      La literatura tántrica por lo general hace numerosas referencias a la necesidad del control de la eyaculación para lograr realizar el maithuna o sexo sagrado.


                      Sin embargo, por lo general los medios de difusión actuales no han sido honestos con este tema, y han representado al hombre como si fuera capaz de ser un gran amante sin necesidad de entrenar para ello. El cine, el gran creador de imaginarios, va a la cabeza en esto, y ha contribuido enormemente al prejuicio que tienen la inmensa mayoría de los hombres al suponer que todos —menos él mismo— son capaces de ser grandes amantes, y de complacer y enamorar a la heroína de la película, durante largas escenas sexuales con música romántica, o durante agresivas escenas de hard sex con música incidental.

                      Incluso en los filmes pornográficos, la falta de permanencia real del hombre en el acto sexual hasta que la mujer esté realmente satisfecha, ha debido ser suplida por cortes de edición —porque él “quedó mal” o eyaculó, y es necesario seguir mañana, cuidando que no se note en la película—, o por repetición de la misma secuencia desde diferentes cámaras para acrecentar el tiempo, o por la utilización del viejo truco de que él se masturbe antes de la filmación —obviamente esta escena siempre permanece omitida—, mientras él de todos modos aparece con los testículos muy contraídos para aguantar un poco la eyaculación y hacer mejor papel, interrumpiendo así el placer tanto de él mismo como de su partenaire. A fin de cuentas lo que importa es el show, y el resto lo pone el espectador con su imaginación.

                      No obstante, hay medios que han comenzado a ser honestos con el problema, aunque sin lograr darle una verdadera solución:

                      - En el filme The People vs. Larry Flynt (1996), de Miloš Forman, Althea (Courtney Love) le dice a Larry (Woody Harrelson) luego de ambos practicar sexo: “Hagámoslo una vez más”. A lo que él responde: “¡Una vez más! Vamos, Althea, hasta Superman tiene sus límites”. Y ella: “Ese es el problema con ustedes los hombres, ¿sabes? Sus baterías se agotan. Las de nosotras, las mujeres, nunca se agotan. Podemos seguir y seguir y seguir”.

                      - El filme Holy Smoke (1999), de Jane Campion, trata extraordinariamente bien el tema. Phillip (Harvey Keitel) aparenta ser un hombre atractivo, conquistador, y sobre todo, con absoluto control de sí mismo y del mundo. Por encargo de la familia de Ruth (Kate Winslet), pretende manejar la mente de ella para sacarla de una secta hinduista en la que recientemente había entrado. Ella poco a poco entra en caos, se siente vulnerable, y cree que él realmente puede guiarla en la vida. Lo besa. Él trata de resistirse, pero sucumbe. Ya desnudos en la cama, él se apura todo lo que puede, y con la mayor falta de tacto y de control, galopa bruscamente dentro de ella diciéndole “¡oh, baby! ¡oh, baby!” A los cinco segundos él comienza a llegar, mientras ella exasperada intenta detenerlo repitiéndole: “¡no llegues! ¡no llegues!” A los diez segundos él emite el bufido final, decepcionándola por completo a ella. De ahí en adelante él pierde toda autoridad para ella, y ella siembra el mayor caos en lo que aparentaba ser orden y control. Cuando al día siguiente él le dice el consabido: “Lo siento, Ruth, no debí haberme acostado contigo”, ella le responde con ironía: “No te preocupes. No fue nada”. Luego se burla de él en su cara, imitándolo: “¡oh, baby! ¡oh, baby!”, y dice: “Fue algo nauseabundo”. De aquí en adelante surgen los típicos problemas cotidianos de pareja, que siendo profundamente sexuales aparentan no ser sexuales...

                      Comment


                      • Re: Lopej ya es presidente,(dicen en Puebla),los pipopes

                        Descartan aceptar argucias ''legaloides''

                        CIUDAD DE MÉXICO.- El candidato izquierdista a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, advirtió a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que no aceptará “ninguna argucia legaloide” en su fallo sobre la elección presidencial, cuya validez ha impugnado.

                        “Es la oportunidad para iniciar otra etapa haciendo valer la legalidad y la auténtica democracia. Por eso los magistrados del Tribunal tienen que pensarlo bien: no vamos a aceptar ninguna argucia legaloide que permita que se viole la Constitución”.

                        El líder izquierdista, quien alega que se violió el Artículo 41 de la Constitución, participó en la Expo Fraude 2012, un encuentro con sus simpatizantes donde hubo evidencias que la izquierda dice tener para sustentar sus argumentos respecto a que los comicios del 1 de julio deben ser invalidados.

                        En la Plaza de la Constitución capitalina, Obrador dijo que él y su equipo no tenían una estrategia de futuro definida más allá del fallo del Tribunal Electoral.

                        PARA SABER

                        La fecha límite

                        El Tribunal Electoral tiene hasta el 6 de septiembre para declarar un nuevo presidente electo, que se convertirá en el sucesor del Presidente Felipe Calderón a partir del 1 de diciembre próximo...

                        Comment


                        • Re: México, Estado + bien violento..

                          + y + muertos hubo,hay y habrá en los panteones...

                          Comment


                          • Re: El fin + o - nefasto, y los medios + o - mercantiles...!!

                            ¡Q'el 1er culpable tire la 1ª piedra...!!

                            Comment


                            • Re: Aquí está nuestro Burger-king virtual. Coca-cola, charla, y comentarios varios.

                              ¡Nada como una buena CHEESEBURGER estilo CHICAGO...!

                              Comment


                              • Re: Me encantaría vivir aquí,en el LAGO CHIEM...!!

                                ¡Nada como los LAGOS ALPINOS d'ITALIA...!

                                Comment

                                Working...
                                X