Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Economía de Sudáfrica,república,la 1ª del continente!

    Economía de Sudáfrica,la 1ª del continente


    Sudáfrica es la primera economía de África (acapara un 25% de todo el PIB africano), y desempeña un papel importante en el desarrollo de la región.
    La economía sudafricana cuenta con un gran volumen de capital nacional (público y privado) en estrecha relación con las grandes redes económicas mundiales.
    Su moneda es el Rand divisible en 100 centavos, que es también usada en otros países del Área Monetaria Común de África del Sur (véase también: Krugerrand).
    La bolsa de valores de Johannesburgo es la mayor de África.
    Un importante sector es la minería, principalmente la extracción de carbón y de minerales y metales preciosos como los diamantes, el oro y el platino. Es uno de los países con mayores reservas y diversidad de riquezas mineras. Sudáfrica cuenta también con la industria más poderosa y diversificada de todo el continente. Desde los sectores de transformación de bienes agropecuarios y minerales, hasta los sectores automovilístico, aeronáutico y energético.
    Un factor importante de la economía sudafricana radica en su naturaleza extraordinaria, única en el mundo, y en sus numerosos parques nacionales, que atraen gente de todo el mundo (véase Parques nacionales de Sudáfrica).

    Sudáfrica tiene una economía de ingresos medios, una economía emergente con importantes fuentes de recursos naturales. Cuenta con sectores de transporte, energía, de telecomunicaciones, legales y financieros bien desarrollados. También cuenta con una bolsa de valores que se sitúa entre las primeras del mundo (la 1ª de África). Y unas modernas infraestructuras con las que se obtiene una eficiente distribución de productos hacia los principales centros urbanos a lo largo de toda la región.
    La economía sudafricana acapara el 25% del PIB africano. Sin embargo el crecimiento no ha sido suficiente para acabar con la alta tasa de desempleo. Todavía padece ciertos problemas heredados de la etapa de apartheid, sobre todo pobreza y falta de poder económico entre los grupos en desventaja.
    La política económica sudafricana es fiscalmente conservadora pero pragmática a la hora de hacer frente a la inflación y la liberalización del comercio como medio para aumentar el crecimiento del empleo y los ingresos de los hogares.

    Datos económicos

    PPA: Paridad del poder adquisitivo: 527 400 millones de dólares estadounidenses (2005 est.)

    PIB: Producto Interior Bruto: 191 300 millones de dólares estadounidenses (2005 est.)

    Tasa de crecimiento: 4,5% (2005 est.)

    PPA - per capita: 11 900 de dólares estadounidenses (2005 est.)

    Estructura del PIB por sector
    agricultura: 3,4%
    industria: 31,6%
    servicios: 65,1 % (2005 est.)

    Población bajo la línea de pobreza: 50% (2006 est.)

    Porcentaje de consumo o ingresos por hogar:
    El 10% más pobre: 1,1%
    El 10% más rico: 45,9%

    Distribución de los ingresos familiares (Coeficiente de Gini):
    59,3 (est. 2005)

    Tasa de inflación (precios de consumo): 4,6% (2005)

    Población activa: 15,23 millones (est. 2005);

    Población activa (por ocupación):
    agricultura: 30%
    industria: 25%
    servicios: 45% (1999 est.)

    Tasa de paro: 25,2 %

    Presupuesto:
    ingresos: 65 910 millones de euros
    gastos: 70 620 millones de dólares(2005 est.)

    Industrias: Minería (el mayor productor mundial de platino, oro y cromo), ensamblado de automóviles, metalurgia, maquinaria, textil, siderúrgica, fertilizantes químicos, productos alimentarios, reparación de barcos comerciales.

    Tasa de crecimiento de la producción industrial: 4,5% (est. 2005)

    Producción de electricidad: 215 900 millones Kwh (2003)

    Consumo de electricidad: 197 400 millones de Kwh (2003)

    Exportaciones de electricidad: 10 140 millones de Kwh (2003)

    Importaciones de electricidad: 6 739 millones de Kwh (2003)

    Producción de petróleo: 216.700 barriles/día (2001 est.)

    Consumo de petróleo: 484 000 barriles/día (64 m³/día]]) 2001

    Exportación de petróleo: NA (2001)

    Importación de petróleo: NA (2001)

    Reservas probadas de petróleo: 7,84 millones de barriles ( 1 de enero de 2002)

    Producción de gas natural: 1.800 millones m3 (2001 est.)

    Consumo de gas natural: 1.800 millones m3 (2001 est.)

    Exportación de gas natural: 0 m³ (2001 est.)

    Importación de gas natural: 0 m³ (2001 est.)

    Reservas probadas de gas natural: 14 160 millones m3 (1 de enero de 2002)

    Productos agrícolas: Maíz, trigo, azúcar de caña, frutas, verduras; ternera, aves de corral, carnero, lana y productos lácteos.

    Importaciones (est. 2005): 52 970 millones de dólares estadounidenses.

    Principales países proveedores: Alemania 14,2%., Estados Unidos 8,5 %, China 7,5%,Reino Unido 6,9 %, Japón 6,9%, Francia 6%, Arabia Saudita 5,6 e Irán 5%

    Exportaciones (2001): 50 910 millones de dólares estadounidenses.

    Principales países clientes: Reino Unido 8,5%;EE. UU. 8,5 %; Japón 9%, Alemania 7,1% y Países Bajos 4%

    Reservas de divisas y oro: 20 160 millones de dólares estadounidenses (est. 2005)

    Deuda externa: 44 330 millones de dólares estadounidenses (1997)

    Ayuda externa: 487,5 millones de dólares estadounidenses (2000)

    Moneda: Rand (ZAR)

    Tipo de cambio: Rand por dólar estadounidense: 6,19 (2005); 6,46 (2004); 7,56 (2003); 10,54 (2002), 8,61 (2001)

    Año fiscal: 1 de abril al 31 de marzo...

    Comment


    • José Vasconcelos/1882-1959--¿Ulises Crioyo?

      José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882 - ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.
      Autor de una serie extraordinaria de amenas novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada «de construcción de instituciones».

      Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
      Fue llamado el Maestro de América.

      Los orígenes

      Nacido en Oaxaca, ciudad capital del mismo estado, el 27 de febrero de 1882 (algunas fuentes citan que nació el 28 de febrero del mismo año), fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde.
      Particularmente importante para su desarrollo personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México, especialmente en la frontera entre Eagle Pass en Texas y Piedras Negras, Coahuila. Más adelante, por causas familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado de Campeche. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907.

      A los dos años de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como el Ateneo de México. Lo novedoso del Ateneo radica, sin embargo, no en su disposición a criticar los excesos del porfiriato, sino en la calidad de las críticas adelantadas por la generación de jóvenes intelectuales que le dieron vida. La más importante de ellas tiene que ver con el rechazo del determinismo y mecanicismo del positivismo comtiano y spenceriano y el llamado para que se dotara a la educación de una visión más amplia, que rechazara el determinismo biológico del racismo y que encontrara una solución al problema de los costos de los ajustes sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la concentración urbana.

      Aunado a ello, frente a la posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato, llamados «los Científicos», de promover una visión única del pensamiento filosófico (positivista y determinista), Vasconcelos y la generación del Ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política. Aquí es importante destacar que una de las características del porfiriato, para algunos el lado oscuro de éste, es justamente un cierto desdén por lo nacional mexicano, su fascinación con lo europeo, lo francés, lo alemán o, si nada de esto era posible, con lo estadounidense, como alternativa viable para alcanzar el progreso.

      Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, además de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para un progreso sostenido, como de hecho ocurrió con el modelo económico del porfiriato y otros experimentos latinoamericanos similares, como la República de los Coroneles en Brasil, México y Estados Unidos.

      Primeros pasos en la política

      Invitado por Francisco I. Madero en 1909, se unió a la campaña presidencial del coahuilense. Gracias a su dominio del inglés, representó al entonces Club Antirreeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos. Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista, con Madero como candidato presidencial y Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia. Madero y Vázquez Gómez se enfrentaron a Porfirio Díaz y a Ramón Corral en la muy debatida elección presidencial de 1910. Cuando ésta terminó en un escandaloso fraude, Madero convocó a un alzamiento político-militar con el así llamado Plan de San Luis, que inició la Revolución de 1910.

      Es de este primer período de la vida pública de Vasconcelos del que ha surgido, como una suerte de leyenda, la idea de que fue él quien acuñó el lema más célebre del maderismo: «Sufragio Efectivo, No Reelección». Este lema, hasta la fecha la rúbrica de los documentos oficiales signados por funcionarios del gobierno federal mexicano, tiene su origen, sin embargo, en el Plan de La Noria, encabezado por Porfirio Díaz contra Benito Juárez, en 1871. El genio de Vasconcelos radicó, sin embargo, en haber rescatado esa frase usada originalmente por el joven Porfirio como un ariete contra el anciano Juárez, cuando éste insistía en prolongar su permanencia en el poder.

      Conocido el resultado oficial de esa elección, las simpatías al Plan de San Luis se multiplicaron. Esto dejó claro al anciano caudillo que no estaba en condiciones de mantenerse al frente del gobierno, a menos que deseara llevar a México por la ruta de una guerra civil o que las ambiciones norteamericanas, ya demostradas, pusieran en peligro nuevos territorios nacionales. Díaz renunció, y el gobierno provisional instalado al efecto convocó a nuevas elecciones presidenciales en las que Madero triunfó en 1911...

      Comment


      • Re: José Vasconcelos/1882-1959--'Por mi raza hablará el espiritu'

        La Revolución

        Tras producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz, Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza, de buscar, como agente confidencial, el reconocimiento de Inglaterra, Francia y otras potencias europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido u obtuviera apoyo económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos, que regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional. Durante este periodo, Vasconcelos no pudo en realidad desarrollar sus ideas en materia de educación pública, pues las pugnas internas de los revolucionarios de la Convención de Aguascalientes y la derrota de Francisco Villa ante Álvaro Obregón, hicieron imposible cualquier ejercicio de funciones de gobierno.

        Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México.

        Rector de la Universidad Nacional

        Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.

        Su espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, queda también reflejado en la propuesta al Consejo Universitario, en abril de 1921, del escudo que la UNAM ostenta hasta la fecha y en el que plasma su convicción de que los mexicanos deben difundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: «Por mi Raza Hablará el Espíritu».

        «Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo». Estas palabras del discurso del rector Vasconcelos signan lo que fue su propósito en la rectoría de la UNAM.

        Apóstol de la educación

        Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, un personaje carismático y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un «apóstol de la educación». Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales.

        Además, inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos, las llamadas «embajadas culturales», que llevaron a algunos de los más brillantes estudiantes mexicanos de la época a entrar en contacto a edad temprana con sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y otros países de América Latina.

        Apoyó, además, a multitud de artistas e intelectuales. A algunos de ellos los convenció para que se establecieran en México y --con ellos-- ideó nuevas fórmulas de expresión artística, masiva, que a pesar de sus tintes políticos y propagandísticos tienen un valor estético exento de duda. Tal fue el caso de muralistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. El apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública de Vasconcelos no se limitó, sin embargo, a los artistas mexicanos, como lo demuestra su relación con la chilena Gabriela Mistral, ni tampoco al campo de lo artístico; un ejemplo entre otros muchos es su relación con el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

        Constructor de instituciones

        Un aspecto clave de su gestión, fue la reconstrucción o construcción de edificios de uso público para la difusión de la cultura, como el Estadio Nacional, escuelas públicas de diferentes niveles, bibliotecas y, de manera más general, los edificios destinados a albergar el aparato burocrático del sistema educativo a lo largo y ancho de la nación.

        Vasconcelos, sin embargo, encontró difícil conciliar su condición como pensador independiente con las exigencias de los cargos de gobierno que ejerció. Además, su relación con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles estuvo siempre mediada por la desconfianza que le inspiraban los mexicanos del norte de la república. Hábil para acuñar punzantes aforismos, frases célebres o para ridiculizar a sus adversarios en debates o en intercambios epistolares, en más de una ocasión expresó, con un dejo de desdén, que en México la civilización terminaba donde empezaba el consumo de carne asada, en obvia referencia a las regiones del norte de México, de donde provenían Obregón y Calles.

        Es por eso por lo que, luego de su brillante inicio como funcionario público, Vasconcelos decidió retirarse del ejercicio de los cargos públicos, para dedicarse a satisfacer su pasión por la escritura, el análisis filosófico y la polémica.
        A pesar de ello, tuvo una participación destacadísima en las luchas por obtener la autonomía de la Universidad Nacional, al lado de Antonio Caso, Manuel Gómez Morín y otros personajes destacados de la década de los veinte.

        En su filosofía como educador propone: Sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad. Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país. Hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana. Emplear el sentido del servicio y amor fraterno del ser humano como medio de ayuda a los más desprotegidos, y Valerse del industrialismo -como simple medio, nunca como un fin- para promover el progreso de la nación.

        Hay, sin embargo, un aspecto muy oscuro en su trayectoria. Su desmesura lo llevó a `posiciones cercanas al fascismo, primero, y al nazismo después. En plena guerra mundial justificó la necesidad de que los aliados sean derrrotados por Alemania. Fue muy influido por la lectura de Los Protocolos de los sabios de Sion, lo cual explica su furibundo antisemitismo posterior. Su desmesura, su brillantez intelectual, su feroz antiamericanismo, su antisemitismo, su democratismo, su nacionalismo, su catolicismo se mezclaron de una forma única, conformando una de las personalidades más complejas e influyentes de América Latina. ..

        Comment


        • Re: AMLO manda al PRD a 'la ching...'/Cuauhtemoc:'no es una sorpresa'!

          Respeto decisión de López Obrador: Cuauhtémoc Cárdenas

          El fundador del PRD indicó que el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de separarse del Movimiento Progresista no es una 'sorpresa'

          CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 10, 2012.- El fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas, dijo que respeta la decisión de Andrés Manuel López Obrador de separarse del Movimiento Progresista.

          "No hay sorpresas, mi respeto a Andrés Manuel y mis mejores deseos para él", dijo Cárdenas en una entrevista con Brozo en 'El Mañanero'

          López Obrador anunció el domingo en el Zócalo del Distrito Federal ante miles de seguidores su separación de los partidos que integran el Movimiento Progresista: Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

          Cárdenas indicó que el PRD tiene que tomar en cuenta esta separación y de algunos otros compañeros para ponerse a trabajar para ser un partido de propuestas.

          "El PRD tiene que ser un partido que represente los intereses de un número muy importante de mexicanos con intereses democráticos y progresistas", añadió.

          Al ser cuestionado sobre si esta separación debilitaría a la izquierda por los 15 millones de votos que votaron por López Obrador el 1 de julio, Cárdenas señaló que hay otros mexicanos con capacidades para conducir al país con sentido progresista.

          "El PRD tiene que ponerse a trabajar muy duro para que realmente sea un partido con proyección nacional y con la posibilidad de impulsar a un candidato que llegue al poder" agregó.

          El perredista dijo que no se separará del PRD mientras el partido siga buscando la transformación del país con un sentido democrático y progresista...

          Comment


          • Re: Alguien sabe como va la guerra sinfin de Iraq?..+ y + terrorismo,SIEMPRE!

            Al Qaeda reivindica la ola de atentados que causó ayer 90 muertos en Irak

            En el Estado disque Islámico de Irak, un conglomerado de grupos terroristas liderado por Al Qaeda, asumió hoy la autoría de la ola de atentados que causó ayer, domingo, la muerte de más de 90 personas y heridas a 400 en varios puntos de Irak.

            En un comunicado difundido en una página utilizada habitualmente por los islamistas, Al Qaeda aseguró que los ataques son en venganza por la muerte de "almas puras" y las torturas a presos suníes en las cárceles iraquíes.

            "En represalia por las campañas de tortura a las que se enfrentan los rehenes suníes en las cárceles iraquíes, en venganza por las almas puras que murieron a manos de los paganos, y para impedirles cometer más crímenes, las fuerzas del Estado islámico llevaron a cabo una nueva ola de ataques", explicó el grupo.

            Según la nota, los ataques tuvieron como objetivo "los puntos clave de la seguridad y de las milicias y de los seguidores del gobierno criminal", como se refieren al Ejecutivo del chií Nuri al Maliki.

            El Estado Islámico de Irak amenazó con nuevos ataques y dijo que esta ola de atentados es "un mensaje urgente al que le que van a seguir muchos más".

            Por su parte, el Ministerio del Interior iraquí acusó a Al Qaeda de estar detrás de los ataques y señaló que estos solo logran que aumente "el rechazo a someterse a la voluntad del terrorismo y sus planes malvados".

            "La batalla contra el terrorismo va a seguir y nuestras fuerzas de seguridad están cada vez más desarrolladas y van a intensificar sus esfuerzos para cercar al terrorismo", añadió la nota.

            Los atentados de ayer, perpetrados con coches bomba y artefactos explosivos, afectaron a la mayoría de las provincias iraquíes, en especial a las ciudades de Al Emara (sur), Kirkuk (norte) y Bagdad.

            El atentado más sangriento se produjo cerca de Al Emara, a 370 kilómetros al sur de Bagdad, donde quince personas fallecieron y cincuenta sufrieron heridas por el estallido de dos coches bomba...

            Comment


            • Re:¡Que envidia! Australia en Pelotas, 5200 valientes se desnudan

              ¡El nudismo es bueno para la salud física y mental...!

              Comment


              • Re:El'caudillo tropical' AMLO manda al PRD a 'la ching...'

                ¡Increible pero cierto,AMLO pase lo que pase NAVEGA !!!

                Comment


                • Re: Zedillo;La demanda,falsa y calumniosa!!!

                  La demanda, falsa y calumniosa: Zedillo

                  Reconoce la cancillería la decisión de EU de emitir una “sugerencia de inmunidad” en la denuncia civil contra el ex mandatario.

                  El ex presidente envió un mensaje al diario "Yale Daily News".

                  Washington, México • El ex presidente mexicano Ernesto Zedillo afirmó ayer que la demanda en su contra por el caso Acteal es falsa y calumniosa, y se dijo complacido porque el Departamento de Estado estadunidense haya sugerido a la corte concederle inmunidad.

                  Mientras tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno mexicano reconoce la decisión de EU de emitir una “sugerencia de inmunidad” en la demanda civil contra Zedillo, como en su momento le fue solicitado por la administración federal.

                  En un mensaje enviado al diario Yale Daily News, Zedillo escribió: “Las acusaciones de la demanda no son solo falsas sino calumniosas. Es por eso que estoy contento de la estrategia de (el abogado) Jonathan (Freiman) para hacer que se rechace esta calumniosa demanda, esté progresando”.

                  En la nota publicada este lunes, el diario universitario de Yale, donde Zedillo dirige el Centro de Estudios para la Globalización, agregó que Freiman se mostró complacido con la sugerencia del Departamento de Estado, aunque evitó “especular sobre lo que significaba para el caso”.

                  El viernes pasado, el Departamento de Estado emitió la sugerencia de inmunidad para Zedillo, demandado de manera anónima por 10 personas, que lo acusan de ser responsable de la muerte de 45 indígenas de la comunidad de Acteal, en Chiapas, en 1997.

                  Al respecto, la SRE reconoció la acción del gobierno estadunidense y reiteró que el gobierno mexicano no es parte del juicio civil promovido contra Zedillo, pero considera que una ley de Estados Unidos no puede ni debe otorgar jurisdicción a tribunales de ese país para conocer demandas civiles por hechos cometidos fuera de EU y en que no participan sus ciudadanos.

                  Además, la cancillería recordó que “la inmunidad de jefes de Estado ante tribunales extranjeros por hechos en que se alegue su participación en carácter oficial se fundamenta en la costumbre internacional, a fin de asegurar el respeto a la igualdad soberana de los Estados”.

                  Comment


                  • Sabio entre los sabios:Ernesto de la Peña (1927- 2012),humanista mexicano!

                    Ernesto de la Peña Muñoz (Ciudad de México, 21 de noviembre de 1927 - Ibidem, 10 de septiembre de 2012), fue un escritor, lingüista, políglota, académico y erudito mexicano.

                    Estudios

                    Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde cursó la carrera de Letras Clásicas, estudiando a los filósofos presocráticos, filosofía de la ciencia, idioma árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea. En su alma mater fue traductor de griego y latín. Realizó estudios de sánscrito y chino en El Colegio de México, en la Escuela Monte Sinaí de idioma hebreo y de forma independiente ha realizado estudios de lenguas occidentales y orientales para lograr el conocimiento de treinta y tres idiomas. Fue un estudioso constante de los textos bíblicos.

                    Trayectoria profesional

                    Fue traductor oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Colaboró como tal, en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y en el Tribunal Fiscal de la Federación.

                    Incursionó en la televisión cultural participando en varios canales, siendo conductor titular de programas en el Canal 22. Su afición y gusto por la ópera, lo llevó a realizar transmisiones por radio en la estación Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio y a realizar comentarios para el Metropolitan Opera House. Como escritor colaboró con varios diarios y revistas y fue nombrado director del Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades de la Fundación Telmex.

                    Académico

                    Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de enero de 1993, e ingresó el 18 de junio de ese año ocupando la silla XI.2 Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española desde el 12 de noviembre de 1993. Fue miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación. El 25 de octubre de 2007,3 la Academia efectuó una ceremonia en el centro de cultura Casa Lamm para rendir homenaje a sus miembros octogenarios: Guido Gómez de Silva, Margit Frenk, Ernesto de la Peña y Ruy Pérez Tamayo.4 Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.5 Falleció el 10 de septiembre de 2012.

                    Premios y distinciones

                    Premio Xavier Villaurrutia, por la obra Las estratagemas de Dios en 1988.
                    Medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén otorgada por la embajada de Israel en México.
                    Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura otorgado por el gobierno federal de México, en 2003.7
                    Premio Internacional Alfonso Reyes otorgado por el Conaculta, el INBA, la Sociedad Alfonsina Internacional, el gobierno del estado de Nuevo León, y las editoriales Siglo XXI y Castillo en 2008.8
                    Medalla al Mérito Ciudadano Benito Juárez García entregada por Convergencia en octubre de 2009.9
                    Premio Nacional de Periodismo "José Pagés Llergo", en su modalidad de publicación o programa cultural por radio, por sus programas de radio Al hilo del tiempo, Música para Dios y Testimonio y celebración en 2009.10
                    Medalla Mozart en 2012.
                    XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2012.11

                    Obras

                    Realizó traducciones al español de poetas como Paul Valéry, Gérard de Nerval, Stéphane Mallarmé, Friedrich Hölderlin, Novalis, Rainer Maria Rilke, Czesław Miłosz y Allen Ginsberg, así como textos de Anaxágoras e Hipócrates. Entre sus publicaciones se encuentran:

                    Las estratagemas de Dios
                    Las máquinas espirituales
                    El indeleble caso de Borelli
                    Kautilya, o el estado como mandala
                    Mineralogía para intrusos
                    Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan traducción directa del original griego.
                    El centro sin orilla
                    Las controversias de la fe
                    La rosa transfigurada
                    El indeleble caso de Borelli

                    Referencias

                    ↑ a b Nuestros centenarios. «Humanistas mexicanos. Ernesto de la Peña». Consultado el 24 de enero de 2010.
                    ↑ Academia Mexicana de la Lengua. «Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 24 de enero de 2010.
                    ↑ Alfredo Ortiz Santos (27 de octubre de 2007). «Homenaje a cuatro miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». La Crónica de Hoy. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
                    ↑ «Homenaje en la Academia Mexicana». Asociación de Academias de la Lengua Española. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
                    ↑ «Miembros honorarios». Seminario de Cultura Mexicana. Consultado el 17 de febrero de 2012.
                    ↑ «Luto en cultura; muere Ernesto de la Peña». El Universal (10 de septiembre de 2012). Consultado el 10 de septiembre de 2012.
                    ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
                    ↑ Notimex (27 de agosto de 2008). «Obtiene Ernesto de la Peña el Premio Alfonso Reyes 2008». El Universal. Consultado el 24 de enero de 2010.
                    ↑ «Ernesto Peña recibió Medalla Benito Juárez». Convergencia (2 de octubre de 2009). Consultado el 24 de enero de 2010.
                    ↑ Fernando Hernández (13 de abril de 2010). «Gana El Heraldo de Tabasco Premio José Pagés Llergo». El Heraldo de Tabasco. Consultado el 10 de septiembre de 2010.
                    Academia Mexicana de la Lengua. «Los académicos don Ernesto de la Peña y don Adolfo Castañón recibieron el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo». Consultado el 10 de septiembre de 2010.
                    ↑ Tejeda, Armando G. (7 de junio de 2012). «Confieren a Ernesto de la Peña el Premio Menéndez Pelayo». La Jornada. Consultado el 18 de julio de 2012.

                    Comment


                    • Re: Taller del Alquimista...la busqueda y beneficio de la PIEDRA FILOSOFAL!

                      Al FILOSOFAR como MATERIALISTA DIALECTICO que se respete y haga respetar,hay q'ir + allá del 'pienso,luego existo,cartesiano,+ allá de la METAFÍSICA aristotélica...y hay que encontrar y saber aprovechar la muy alquimista PIEDRA FILOSOFAL,un mineral donde se manifiesta mucha de la SABIDURIA HUMANA para aquellos que saben encontrar y beneficiarse de semejante riqueza bien MATERIAL!

                      Comment


                      • Re: Palabras de otros...'The persuit of happiness'/Thomas Jefferson...

                        La libertad necesaria para buscar de una a veinte maneras LA FELICIDAD...Thomas Jefferson...

                        Comment


                        • Re: La deshonejtida valiente...la corrupcion somos todos!

                          ¡Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error...!

                          Comment


                          • Narcoguerra:Estado mexicano vs 'carteles'del narcotrafico,por ejemplo,el del golfo

                            CIUDAD DE MÉXICO, 13 de septiembre.- El gobierno federal capturó en Tampico, Tamaulipas, a Eduardo Costilla Sánchez El Coss, principal cabeza del cártel del Golfo, una de las organizaciones del narcotráfico más antiguas en el país.

                            En un comunicado, la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) explicó que El Coss es el responsable de toda la estructura operativa de dicha organización criminal que mantiene una feroz lucha contra Los Zetas, su ex brazo armado, tras el rompimiento que tuvieron en 2010.

                            De acuerdo con funcionarios de la Semar, elementos navales concretaron la detención del capo en una de sus viviendas en Tampico.

                            El gobierno de México ofrecía 30 millones de pesos por información que llevara a la captura de Costilla Sánchez; el gobierno de Estados Unidos, cinco millones de dólares.

                            Por otra parte, la Policía Federal presentó a Ramiro Pozos González El Molca, señalado como líder y fundador de La Resistencia, uno de los grupos delictivos de más reciente creación.

                            El Molca es considerado como un hombre violento, de sangre fría, sicótico y enfermo de poder.

                            Cae El Coss, líder del cártel del Golfo

                            Jorge Eduardo Costilla Sánchez es el responsable de la estructura operativa de esa organización criminal, según las autoridades federales.

                            La Secretaría de Marina Armada de México detuvo a Jorge Eduardo Costilla Sánchez El Coss, el líder del cártel del Golfo y responsable de toda la estructura operativa de esa organización criminal, y quien mantenía una feroz lucha contra la organización delictiva de Los Zetas tras su rompimiento en febrero de 2010.

                            En un comunicado, la dependencia federal precisó: “La Secretaría de Marina informa que fue asegurado en Tamaulipas quien se presume y dice ser Jorge Eduardo Costilla Sánchez (a) El Coss, señalado presunto principal líder del cártel del Golfo”.

                            Funcionarios de la dependencia señalaron a Excélsior que su detención se llevó a cabo en Tampico, Tamaulipas, a través de un operativo de alto impacto donde elementos navales lograron su aseguramiento en una propiedad donde presuntamente pernoctaba.

                            Eduardo Costilla no sólo era uno de los más buscados en el territorio nacional sino también en Estados Unidos.

                            En México se ofrecían 30 millones de pesos a quien proporcionara información sobre su captura, en EU se ofrecían cinco millones de dólares.

                            De acuerdo con información de funcionarios de la Secretaría de Marina, Eduardo Costilla El Coss tenía bajo su responsabilidad no solamente el trasiego de droga, mariguana y cocaína, hacia la Unión Americana, sino a varios países de Latinoamérica.

                            Eduardo Costilla, de Matamoros y de 41 años, fungió como uno de los principales lugartenientes del líder histórico del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, adhiriéndose a esta organización en 1995.

                            De acuerdo con los informes de inteligencia de la Secretaría de Marina, El Coss se desempeñó como policía judicial en Tamaulipas, relacionándose con Osiel Cárdenas Guillén en los 90, por lo que a la propuesta de formar parte del brazo ejecutor del cártel del Golfo, aceptó logrando conformar un grupo de policías que no sólo conocían el territorio de Tamaulipas para facilitar la operatividad de la organización, sino podían llevar a cabo la cooptación de aqgentes para facilitar las operaciones criminales.

                            Los informes de inteligencia señalan que Eduardo Costilla conformó un grupo de ex policías judiciales para constituir junto con ex militares el brazo ejecutor de la organización de Osiel Cárdenas Guillén, el grupo de Los Zetas.

                            El Coss fue el responsable del grupo de policías ministeriales que participaban en el entonces brazo ejecutor, el otro grupo fue conformado por ex militares quienes en un principio eran comandados por Arturo Guzmán Decena, quien falleció en un enfrentamiento en 2002, quedando como líder Heriberto Lazcano El Lazca, quien hoy comanda a los actualmente escindidos Zetas.

                            La Armada atribuye a Eduardo Costilla y Heriberto Lazcano la sangrienta lucha que ha dejado cientos de muertos en una parte de la frontera tras la escisión del grupo de Los Zetas en febrero de 2010.

                            Un informe de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en febrero de 2010, advertía sobre el rompimiento del cártel del Golfo con su brazo ejecutor Los Zetas.

                            En información obtenida en exclusiva por Excélsior la agencia estadunidense indicó en esa época que los pactos entre los llamados “históricos” del cártel del Golfo encabezados por Ezequiel Cárdenas Guillén Tony Tormenta y Eduardo Costilla El Coss, se habían “resquebrajado” con quienes dirigían a Los Zetas, El Lazca, y Miguel Ángel Treviño Morales El Z-40.

                            Los informes de inteligencia estadunidense revelaron entonces que las organizaciones del Golfo y Los Zetas habían alcanzado elevados niveles de fricción llegando a la ruptura.

                            Para la agencia estadunidense, los acuerdos de ambas organizaciones criminales sólo estaban sustentados en débiles pactos, y fueron rotos el 18 de enero de 2010 cuando el grupo que dirigía Eduardo Costilla El Coss, asesinó en Reynosa, Tamaulipas, a Víctor Peña Mendoza, El Concord 3 , y quien era considerado el brazo derecho de Miguel Treviño Morales El Z-40.

                            La DEA tomó conocimiento de que el asesinato de El Cóncord 3 fue cometido por Samuel Flores Borrego El Metro 3, quien es señalado como el encargado de la plaza de Miguel Alemán.

                            El Metro 3 es ubicado como un ex agente judicial en Tamaulipas que daba protección a la familia de Osiel Cárdenas Guillén.

                            El homicidio de El Cóncord 3 provocó que Miguel Treviño lanzara un ultimátum a Eduardo Costilla El Coss para que les entregara al asesino de su amigo y operador en el centro del país: jamás se entregó al responsable.

                            Eduardo Costilla El Coss no entregó a su gente. Ello derivó en enfrentamiento y levantones iniciándose una guerra que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos.

                            Víctor Peña Mendoza El Cóncord 3, era el único de tres hermanos que había logrado evadir a la justicia, toda vez que sus hermanos fueron detenidos en 2009, uno en Tamaulipas y otro más en Chiapas.

                            La información de la agencia estadunidense indicó en febrero que las diferencias por el modo de operación entre la organización del Golfo y Los Zetas comenzaron desde 2007 cuando la organización que comanda Heriberto Lazcano alcanzó autonomía operacional y financiera por encima de la estructura conformada por Ezequiel Cárdenas Guillén.

                            Organización decapitada

                            Luego de Osiel Cárdenas Guillén, los principales líderes del cártel del Golfo que lo han relevado han caído en manos de las autoridades o han sido abatidos:

                            El 5 de noviembre de 2010, Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta y líder del cártel del Golfo, fue abatido a tiros durante un enfrentamiento con elementos de la Armada en Matamoros, Tamaulipas.

                            El 25 de octubre de 2011, policías federales y locales de la comunidad texana de Puerto Isabel, detuvieron a Rafael Cárdenas Vélez, sobrino del líder del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.

                            El 4 de septiembre de 2012, Mario Cárdenas Guillén, uno de los líderes del cártel del Golfo fue detenido en Altamira, Tamaulipas, por personal de la Semar. El Gordo consiguió el liderazgo del cártel del Golfo, luego de que su hermano Ezequiel Cárdenas Guillén Tony Tormenta fuera abatido...

                            Comment


                            • Re:Chilaquiles with red or green chili beans...

                              Chilaquiles.

                              Los chilaquiles son un platillo de México elaborado a base totopos (trozos de tortilla de maíz fritos o tostados) bañados en salsa de chile verde o roja generalmente caliente; también puede contener otros ingredientes de acompañamiento como pollo deshebrado, queso, crema y cebolla.

                              Etimología

                              Ángel María Garibay señala que la palabra chilaquiles viene del náhuatl, de la palabra chīlaquīlli, conformada por chīl(-li) "chile", el ingrediente principal, y aquīlli sustantivo derivado del verbo aquia "estar metido en, entrar en algo", por lo que aquīlli significa "[algo] metido en". Por lo tanto la palabra chīlaquīlli castellanizada como chilaquil significa "Metidos en chile" en referencia a los totopos.

                              Descripción del platillo

                              A diferencia de las enchiladas, los chilaquiles se elaboran con totopos, es decir, fragmentos de tortilla (usualmente de forma triangular) fritos hasta obtener una textura crujiente. Estos totopos se elaboran con anticipación, para disponerlos en la salsa picante en el último momento y que lleguen a la mesa todavía con cierta firmeza, de tal forma que sea posible cogerlos con facilidad con un tenedor.

                              Similarmente a las enchiladas, este platillo se aliña con ingredientes varios, tales como pechuga de pollo deshebrada, carne asada, cebolla rebanada en aros, crema, queso espolvoreado, huevos estrellados, chorizo, e incluso hojas de lechuga.

                              Este platillo es considerado por costumbre un alimento matinal, sirviéndose casi siempre a la hora del desayuno. Hay que aclarar que la palabra chilaquiles cuando se refiere al platillo, se utiliza siempre en plural, pues el singular es un coloquialismo de significado distinto; "chilaquil" que, como muchas expresiones del habla coloquial suele variar su definición aunque tiene el mismo origen...

                              Comment


                              • Re: ¿Quien será el forista mas viejo?..¿yo?..75 primaveras..

                                ¿Lo viejo me hace + sabio..?

                                Comment

                                Working...
                                X