Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La INTERPRETACION de los SUEÑOS..¿Imaginacion?..¡Fantasias!

    La interpretación de los sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños.
    Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3800 años de antigüedad.
    Igualmente, algunas comunidades humanas y pueblos originarios actualmente existentes (por ejemplo, varios pueblos amazónicos, tales como los Shuar y Achuar, o los aborígenes australianos) incorporan la práctica a su sistema de creencias y organización social.
    Mientras el desciframiento de los símbolos oníricos buscaba en la antigüedad revelar un mensaje divino, a comienzos del siglo XX y a partir de los desarrollos teóricos del psicoanálisis la interpretación de los sueños se orienta a revelar contenidos inconscientes y pasa a ser una técnica clínica, utilizada hasta la época actual no solo por el psicoanálisis, sino por diversas vertientes de la psicología clínica.

    Manifestaciones oníricas en el pensamiento griego

    El sueño fue en la Antigüedad una incógnita más de cuantas rodeaban al ser humano. En un primer momento, la aproximación del hombre griego al fenómeno onírico debió plasmarse en la tradición oral, basada en la experiencia práctica e influenciada por corrientes orientales (caldeos).
    Las fuentes antiguas confirman un conocimiento muy difundido a nivel popular, juzgándose el sueño como el vehículo idóneo para la expresión de la voluntad divina, realizándose a su vez la interpretación de las visiones portadoras de un mensaje alegórico. Creencias muy arraigadas que perdurarán durante siglos hasta la etapa bizantina.

    Simultáneamente discurrirá paralela una corriente que abordará el sueño desde un análisis más racional, gracias a los representantes de una clase intelectual, defensora del espíritu de la ilustración griega.

    El desarrollo histórico de esta dualidad se puede contemplar empezando por la orientación más especulativa:

    -Libro IV del tratado Sobre la dieta del Corpus Hippocraticum. Primer documento constatable donde los sueños son considerados signos premonitorios de desarreglos corporales.
    -La República de Platón, como deducción de su división tripartita del alma (racional, irascible y concupiscible).
    -Acerca de los ensueños y Acerca de la adivinación por el sueño (incluidos en Parva Naturalia) de Aristóteles.

    Todas estas exposiciones teóricas presupondrán un origen exclusivamente físico de los sueños, dando paso con posterioridad a la hipótesis de un origen trascendente:

    Las doctrinas pitagóricas ya lo habían concebido como un vehículo de comunicación de los seres sobrenaturales, dependiendo la recepción del mensaje del estado de pureza psíquica y corporal del soñante.
    También los estoicos proclamarán la validez mántica de los sueños, al confirmar la existencia de dioses, la providencia y el hado.
    Posidonio introducirá el concepto de simpatía como vía de unión entre el alma humana, replegada en sí y liberada de lo corporal, y el ser sobrenatural. El acceso a dicha vía se produce por el delirio profético, el sueño y la muerte.
    Los peripatéticos Dicearco y Cratipo coincidirán en idéntico origen.

    Frente a esta vía metafísica es reseñable un último esfuerzo por defender una causa fisiopsicológica en los sueños:

    El sueño sería consecuencia de la acción de unos átomos externos sobre el alma individual. Este movimiento, el atomismo, vería su inicio en Aristóteles y Demócrito, reflejando en esencia el pensamiento de Epicuro, así como del poeta Lucrecio.

    Finalmente, y con posterioridad, la escuela neoplatónica dará fuerza de ley al anterior transcendentalismo estoico al ver en el sueño la mejor prefiguración de la experiencia mística.

    Oniromancia

    Simultáneamente al citado desarrollo epistemológico sobre la experiencia onírica, discurrían también importantes divagaciones y prácticas de honda repercusión cultural: la adivinación en general y la oniromancia (del griego ὄνειρος, ensueño, y -mancia, arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir) en particular. Progresivamente aparecerán configurados los rasgos característicos de la oniromancia en su despliegue posterior:

    -Creencia en que algunos sueños pueden predecir el futuro.
    -El lenguaje empleado es alegórico.
    -Existencia de profesionales de la interpretación.

    Representantes obligados serán los siguientes:

    Homero relata diversas experiencias oníricas en sus dos obras fundamentales:

    Odysseus und Penelope, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1802).

    En la Odisea, Penélope refiere a un mendigo (Odiseo) la visión que ha tenido, expresando al finalizar:

    Hay sueños inescrutables y de lenguaje oscuro y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno, y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto, y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian al mortal que los ve cosas que realmente han de verificarse.

    En la Ilíada, Aquiles se cuestiona la actitud del dios Apolo, para lo cual consulta a un intérprete de sueños (oneiropólos), mencionándose a su vez a Euridamante, viejo practicante de dicho arte.

    En Antifonte encontramos el que es considerado el primer tratado oniromántico, abordado desde una perspectiva más racional.
    Aristandro, al servicio de Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro, era procedente de Telmeso, Caria, centro neurálgico de la adivinación. Su aportación marcaría un hito fundamental en el desarrollo posterior de la disciplina, introduciendo en su obra una subdivisión teórica y práctica imitada en lo sucesivo.
    Artemidoro citará a varios autores: Demetrio de Falero, Antípatro, Alejandro de Mindo, Febo de Antioquía, Artemón de Mileto, Paníasis de Halicarnaso, Nicóstrato de Éfeso, Apolonio de Atalia, Apolodoro de Telmeso y Gémino de Tiro.

    Además de estos escritos existieron en gran número otros menores que compendiaban fórmulas aplicadas por el intérprete en correspondencia a las características del sueño del consultante. Estos documentos fueron quizá los precedentes de la posterior manualística.
    Los índices de equivalencias entre imagen onírica y realidad crearon un sistema con la intención de abarcar la totalidad de la experiencia onírica y reconducirla a un nivel simbólico accesible al estado de vigilia. Este uso no se perdió a pesar de la abundancia textual dedicada al estudio onírico en todos sus aspectos.

    Otras manifestaciones tardías

    Cicerón, Sobre la adivinación.
    Artemidoro, el tratado Oneirokritiká o La Interpretación de los sueños.
    Elio Aristides, Los Discursos Sagrados.
    Macrobio, el Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón.
    Sinesio de Cirene, De Insomnis.

    Incubatio

    En el dilatado mundo de la interpretación de los sueños existió también un área que alcanzó un desarrollo espectacular: la incubatio que tenía lugar en determinados santuarios...

    Comment


    • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?..El PNR y el 1er PLAN SEXENAL,1934-1940..

      EL PNR Y EL PRIMER PLAN SEXENAL EN MÉXICO


      Una vez lograda la concentración de los grupos político-militares antes dispersos en un solo partido, esto es, en el PNR y contando con el control político, dicho partido, a instancias del ¨jefe máximo¨, es decir, Plutarco Elías Calles, y ¨gobernando¨Abelardo Rodríguez, en el año de 1933 se procedió a la elaboración de un programa cuyo objetivo sería preparar un plan de gobierno que ofreciera, bajo la dirección del Estado, permitir al pueblo mexicano entrar a una etapa de desarrollo político, económico, administativo, social y cultural conforme a los postulados de la Revolución.

      Dicho programa se implementaría en el sexenio de 1934 a 1940 defendiendo como postulados básicos el Nacionalismo Económico y la Justicia Social; este programa además, se desarrollaría en seis etapas anuales sucesivas que se iniciarían el primero de enero del año correspondiente bajo la dirección del PNR y del poder ejecutivo.

      Los principales apartados del Plan Sexenal fueron:

      1. AGRICULTURA Y FOMENTO

      Problema Agrario
      Nueva organización y problemas agrícolas
      Irrigación
      Riqueza Pecuaria
      Riqueza Forestal
      Trabajo


      2. ECONOMÍA NACIONAL

      3. COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

      4. SALUBRIDAD PÚBLICA

      5. EDUCACIÓN

      6. GOBERNACIÓN

      7. EJÉRCITO NACIONAL

      8. ELACIONES EXTERIORES

      9. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

      Hacienda Pública
      Ingresos
      Egresos
      Moneda y Crédito


      10. OBRAS CONSTRUCTIVAS DE LAS COMUNIDADES



      1. AGRICULTURA Y FOMENTO

      Dotación y restitución de tierras y aguas a los campesinos.
      Organización y ampliación de los terrenos ejidales.
      Simplificación de trámites y formalidades de los expedientes agrícolas.
      Respeto absoluto a la pequeña propiedad.
      La transformación de los peones acasillados en agricultores autónomos.
      Colonización interior del país debidamente planificada.
      Fraccionamiento de las propiedades tanto federales como estatales.
      Redistribución de la población rural a nuevas regiones agrícolas.
      Reglamentación de la Ley Federal del Trabajo para los campesinos que se mantuvieran como trabajadores agrícolas.
      Apoyo a la tecnificación del campo.
      Otorgamiento de créditos agrícolas.
      Impulso a la formación de sociedades cooperativas agrícolas.
      Impulso a los sistemas de irrigación.
      Impulso a la producción pecuaria.
      Protección a la riqueza forestal.
      Derecho al trabajo para todos los obreros.
      Protección del estado a la clase trabajadora.
      Respeto absoluto a lo establecido por el artículo 123.
      Seguridad laboral.
      Fomento a las organizaciones sindicales.
      Formulación de agencias de colocación y bolsa de trabajo.
      Revisión permanente a la Ley Federal del Trabajo.


      2. ECONOMÍA NACIONAL

      Impulso del ¨Nacionalismo Económico¨enfocado al logro de la autosuficiencia, sin que ésto significara el aislamiento con el exterior.
      Participación más activa del Estado en la producción y en la distribución.
      Nacionalización del subsuelo: protección por parte del estado de los yacimientos mineros y petroleros del país.
      Impulso a la industria nacional mediante la creación de nuevos centros industriales.
      Impulso a las industrias constituídas en forma de cooperativas.
      Protección e impulso a la actividad comercial tanto interior como exterior.
      Impulso al desarrollo de la infraestructura.
      Perfeccionamiento técnico con el fin de estar al nivel de competencia con el exterior.
      Al incrementarse la producción industrial del país, impulsar la SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.


      3. COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

      Construcción y conclusión de caminos para incrementar la unidad nacional y facilitar la llegada a zonas productoras y consumidoras.
      Construcción de carreteras nacionales y caminos locales.
      Incremento de las vías férreas.
      Fomento del desarrollo a la aviación.
      Creación de una marina mercante.
      Suministro de agua potable, reforestación, saneamiento y pavimentación.


      4. SALUBRIDAD PÚBLICA

      Introducción de servicios públicos relativos a la salubridad general.
      Creación de institutos de investigación médica.
      Campañas de salud para disminuir la tasa de mortalidad.


      5. EDUCACIÓN

      Control por parte del Estado en materia educativa.
      Establecimiento de la educación socialista.
      Desarrollo del nacionalismo a través de la educación.
      Incrementos presupuestales progresivos para este rubro.
      Fomento a la educación rural.
      Impulso a la educación básica y secundaria.
      Creación de Escuelas Normales.
      Creación de escuelas agrícolas y técnicas.
      Impulso a la investigación científica.
      Impulso a la educación física.
      Estudio de las características demográficas del país.


      6. GOBERNACIÓN

      Práctica de la justicia a todos los individuos sin distinción alguna.
      Medidas de prevención general.
      Creación de instituciones de beneficiencia.
      Reorientación moral.
      Control de la migración.


      7. EJÉRCITO NACIONAL

      Capacitación.
      Evitar que el ejército solo funcione como elemento represivo e impulsarlo a que funcione también en la construcción de obras públicas y de servicio social.


      8. RELACIONES EXTERIORES

      Defensa de la Soberanía Nacional.
      Respeto a la integridad de las demás naciones.
      Acercamiento con todos los países del mundo.
      Reprobación a toda doctrina extraña, a las guerras internacionales.
      Cooperación y arbitraje para resolver las dificultades entre las naciones.
      Desarrollo del comercio externo.
      Cooperación intelectual internacional.
      Conceder a quien lo requiera el derecho de asilo político.


      9. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

      Organización de una buena política hacendaria.
      Equidad en la distribución de las cargas fiscales.
      Egresos destinados a poner en práctica los postulados de la revolución.
      Se considera al Banco de México como el único organismo de control monetario y de crédito.


      10. OBRAS CONSTRUCTIVAS DE LAS COMUNIDADES

      En la medida de sus posibilidades, el gobierno de los Estados se ocuparán de la construcción de escuelas, campos deportivos, granjas escolares, pequeñas empresas de irrigación, carreteras vecinales, programas de reforestación, creación de servicios públicos y otras obras de interés público.

      Comment


      • Re: Otra Revolucion o + y + reformas???..mala administración y/o mucha política actua

        Ciertamente el + que bueno,+ bien mal gobierno de los sexenios PANistas,nos ha impulsado a muchos a regresar al PRIgobierno,y ha + bien rechazar la opción PRDgobierno y/o AMLOgobierno...
        ¿Cuanto + aguantaremos a la tan conocida'dictablanda'del PRIgobierno?..

        Comment


        • Re: Izquierda moderna:¿Estado benefactor o Estado interventor?

          Al parecer,ya no hay a quien irle...

          Comment


          • Energeia no es Energía o Movilidad

            Energeia (en griego ἐνέργεια, actividad, algo que está en έργων: trabajo) es un término técnico de suma importancia en la obra de Aristóteles, especialmente en relación con su teoría de la causalidad eficiente.
            La expresión indica que algo está actuando, en el sentido de que está tendiendo a su fin desde sí mismo. Aunque éste es el origen etimológico de la palabra moderna "energía", el término ha evolucionado tanto durante la historia occidental que la actual acepción ya no es útil para comprender el sentido original que le da Aristóteles.
            No es fácil encontrar una traducción adecuada para este concepto.
            Términos como actividad y actualidad no dan toda la riqueza semántica de la energeia aristotélica, que por eso algunos traducen como “realidad actuante”. Aristóteles explica este concepto en la Ética a Nicómaco I.viii.1098b33 y en la Metafísica VIII-IX. El autor afirma que el placer, contra la opinión popular que lo considera un vacío que debe ser llenado, en realidad consiste en una energeia del cuerpo o el alma humanos (Libro X). Así, sostiene que comer es agradable porque permite que el sistema digestivo humano cumpla plenamente su función, que el sexo es placentero por la misma razón respecto de la reproducción, y que actividades tales como el estudio de las matemáticas o admirar el arte son agradables porque son una energeia con respecto a la mente. Aristóteles compara también energeia con dynamis y hexis en varios lugares (cf. Ética a Eudemo II.i.1218b y Ética a Nicómaco I.viii.1098b33), y a veces con kinesis (movimiento o un cierto cambio) (cf. Metafísica IX.iii.1047a).

            Energeia (energía) fue invocada como protectora del efímero Estado Libre de Fiume (Croacia, 1920-1924) por el poeta y héroe de guerra italiano Gabriele D'Annunzio, que también la llamó "la décima musa" en la Constitución que redactó para él ...

            Comment


            • ¿Cantos gregorianos?..Ya no,ahora solo MAMBO y CHACHA CHA-música joven,vigorizante!

              Es ya evidente desde finales del siglo XX,y + aún en el siglo XXI,el gusto por la música moderna tropical bailable empezando por el MAMBO y el CHACHACHA...

              Comment


              • Hay que ser agradecidos con a)el diablo cojuelo;b)Huitzilopochli!

                ¡La venganza de los AZTECAS!!!

                Comment


                • Re: Hay que esterilizar a los pobres d'espiritu,pues suelen ser'incultos'......

                  ¡Pobre,pobre,pobre...suelen serlo en 1er lugar,'pobres d'espiritu'...
                  No son ni por asomo'HOMO SAPIENS',ni pueden o quieren serlo serlo...

                  Comment


                  • Re: Los nuevos millones de desempleados pobres alcoholicos.. en los Estados Unidos

                    ¿Como eliminar a tantos millones d'inferiores orgánicos,generalmente'adictos'incurables del alcohol...?

                    Comment


                    • Re: Tema trascendente:Filosofía,filosofos POLITICOS/Júrgen Habermans,hombre sabio

                      Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).
                      Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero.
                      Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social.
                      Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .

                      Biografía

                      Jürgen Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zürich y Bonn. Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich Rothacker y Oskar Becker fueron algunos de sus profesores durante los estudios de licenciatura. En 1954, bajo la dirección de los dos últimos profesores citados, defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema «El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling», que aún hoy en día se mantiene inédita. Entre sus compañeros de estudios, trabó amistad con Karl-Otto Apel, una fructífera relación intelectual que se mantiene hasta el presente.

                      Con anterioridad, en 1953, publicó su primer artículo: una recensión crítica de la obra de Heidegger Introducción a la metafísica, que tituló significativamente «Pensar con Heidegger contra Heidegger» (Mit Heidegger gegen Heidegger denken), artículo que le proporcionó una cierta notoriedad. En los siguientes años se ganaría la vida mediante colaboraciones con la prensa.

                      De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. En 1961 defendió en Marburgo (bajo la dirección de Wolfgang Abendroth) su escrito de habilitación, centrado en las transformaciones estructurales de la noción de «esfera pública» (Öffentlichkeit) a lo largo de la historia europea de los últimos tres siglos. Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Fráncfort, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la segunda generación de la Teoría Crítica. En 1968 publicó 'Conocimiento e interés', libro que le concedió una enorme proyección internacional.

                      De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck para la «investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico». En 1983 volvió a la Universidad de Fráncfort como catedrático de filosofía y sociología, donde permaneció hasta su jubilación en 1994. Se mantiene, no obstante, activo como docente, especialmente en calidad de «Permanent Visiting Professor» de la Northwestern University (Evanston, Illinois) y como «Theodor Heuss Professor» de The New School (Nueva York).

                      En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

                      Es doctor honoris causa por las universidades, entre otras, de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.

                      Pensamiento,+ o - crítico

                      Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado.

                      El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.

                      La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí, que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva.

                      Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962), traducido al español como Historia y crítica de la opinión pública. En este análisis de la transformación estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

                      En algunas de sus obras posteriores, Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará a Karl Marx será que éste, en su opinión, reduce la praxis humana a una techné, en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad, en demérito del otro componente de la praxis humana que Habermas rescata como esencial: la interacción mediada por el lenguaje. Para Marx, el trabajo es, según la interpretación de Habermas, una mera techné, en tanto que está colonizado por la racionalidad instrumental (con arreglo a fines).
                      A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max Horkheimer. Luego de este momento inicial, Habermas repensará esta distinción entre trabajo e interacción como dos momentos irreductibles de la acción y tratará de incluir en la labor productiva (el trabajo) componentes de la interacción, por lo que dirá que es posible pensar un cambio social desde el campo del trabajo.

                      A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la 'Teoría de la acción comunicativa', sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de derecho, así como hacia las bases normativas requeridas para configurar la'sociedad política'..

                      Comment


                      • Re: Pie de Foto'paisajista':'puestas de sol'y/o'amaneceres'...

                        ¿Porque serán tan atractivos las'puestas de sol'y los'amanecers...?

                        Comment


                        • Re: Tardiciones perdidas:Los señorios semi-feudales,o sease LAS HACIENDAS!

                          Algo que embellecia muchisimo a mucho del campo mexicano fueron LAS HACIENDAS,especie de SEÑORIOS semi-feudales,y muchas veces con AGROINDUSTRIAS propias de todo tipo,productoras de bastante riqueza,bienestar,empleo...

                          Comment


                          • Re: Advientolegando a PARUSIA,galaxia de la eterna felicidad!!!

                            Despues de mucho'ir y venir'por todo el cosmos,los/as bienaventurados/as'buenos pensadores/as'del muy aislado y solitario'planeta tierra',hallaron por fin a PARUSIA y/o su inteligente y/o espiritual población de seres muy superiores a todas las deidades inventadas por sacerdotes,profetas,santos/as con quien engañaban a generaciones muchas de ingenuos/as creyentes...

                            Comment


                            • Re: Haber (dixit)...la mejor escupidera del mundo es una botella de COCACOLA vacia!!

                              Escupir con + o - cierta frecuencia es una necesidad humana generalizada..
                              ¡Las mejores y + portatiles escupideras (spitoons)son las botellas de COCACOLA vacias,por ser transparentes,y + o - impermeables...!

                              Comment


                              • Latinoamérica hoy- + o -..algunos HECHOS,de la imensa PATRIA de todos los LATINOS!

                                América Latina o Latinoamérica es una región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués y francés — son lenguas mayoritarias. Generalmente, esta definición incluye dieciocho naciones hispanoamericanas independientes, Brasil, Haití y Puerto Rico, Belice y las posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlántico septentrional.

                                La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta.
                                Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.

                                La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la época precolombina. Las expediciones europeas hacia América a partir de 1492 fueron el inicio del proceso de colonización del continente. A partir de la independencia de Haití en 1804, las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrópolis —España, Portugal y Francia— y comenzaron su vida independiente. En algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se ha reflejado en inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos.

                                Etimología

                                Las dos Américas (frag.)

                                La raza de la América Latina,
                                al frente tiene la sajona raza,
                                enemiga mortal que ya amenaza
                                su libertad destruir y su pendón.

                                José María Torres Caicedo

                                El término fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.

                                El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente.
                                Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.

                                Sin embargo, es totalmente incorrecto el uso del adjetivo "~~~~~~" para referirse al hispanoamericano,[cita requerida] ya que la denominación "~~~~~~" corresponde inherentemente a la zona de Italia designada por tal nombre en la época de la Antigua Roma (Latium). Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).

                                Definición

                                El término América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y connotaciones divergentes:

                                El término «América Latina» suele referirse cultural y exclusivamente a los países de habla española y portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana.
                                * Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).

                                Otros territorios americanos donde también se hablan lenguas romances, que harían parte de América Latina desde el punto de vista étnico:
                                Las provincias canadienses donde el francés es lengua oficial: Quebec, de mayoría francófona, y Nuevo Brunswick donde los acadianos son alrededor de un tercio de la población.
                                Las colectividades de ultramar francesas de San Pedro y Miquelón, San Martín y San Bartolomé; los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe.
                                Los estados estadounidenses de Luisiana (donde el cajún es hablado por el 5% de la población), y Nuevo México, Florida, Texas, Arizona y California (donde el español es ampliamente hablado).

                                En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar a todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países donde no se hablan lenguas romances como Surinam, Guyana y las islas de habla inglesa del Caribe.

                                Aunque el abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra ~~~~~~ en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios, suele considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo ~~~~~~, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).

                                Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, étnicas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme...

                                Comment

                                Working...
                                X