Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Una mejor sociedad?...¿Cual Socialismo?

    Cárdenas=Mucho en muy poco tiempo,muchas veces mal hecho...

    Pero,hay que reconocerlo,la herencia cardenista existe y persiste en La Laguna,en Yucatan,en Sinaloa,en Morelos...
    -Aunque ya no hay mucha tierra disponible,y hay demasiada gente para que haya mucha libertad...
    -Asi que ¡Tierra y Libertad!es un sofisma,cuando no,una falacia...

    Socialismo Cristiano:

    Teoría que pretende conferir a la religión cristiana un tinte socialista,presentando al cristianismo como defensor de los intereses de los trabajadores asalariados y como medio de liberación de todas la calamidades sociales...
    -Surgio hacia 1830-40 como variedad del corporativismo feudal,en que se revelaba la hostilidad de muchas de las clases y estamentos feudales en trance de desaparecer respecto al capitalismo...
    -Típico de dicho socialismo,es la busqueda de una"3ª linea",distinta del capitalismo liberal y del "socialismo de Estado"o comunismo...
    -Su ideal político es la"democracia cristiana",vinculada al llamado"reformismo",con la pretensión de reconciliar a las clases antagónicas...

    China es el pais que le debe su crecimiento económico, entre otras cosas, a su situación fiscal, ya que ellos si cobran el IVA generalizado, y por otro lado son muy duros contra todo tipo de corrupción, los funcionarios corruptos son sentenciados a muerte. Así hasta nosotros tendríamos ese crecimiento económico.

    China es un ejemplo persistente del éxito que puede tener el"socialismo de Estado"...
    -Así como Cuba es un ejemplo de lo contrario...

    La característica común de todos los"socialismos de Estado"vigentes es la de ser"Dictaduras del Proletariado"de partido único...

    La Socialdemocracia,incluso en el poder como gobernante durante muchos años,no representa,ni práctica o se parece al Socialismo de Estado...

    ¿Donde hay Socialismo de Estado?...Donde no hay libertad de prensa...Una correlación directa....

    ¡China,China!...un"Estado Policial"exitoso en lo de crecimiento económico y en el combate a la pobreza......pero contra lo que promete doctrinalmente la doctrina del"Socialismo de Estado",China no es ninguna UTOPÍA...y Cuba,todavia menos...

    Ni en China y mucho menos en Cuba,se respetan todos los derechos humanos...

    Comment


    • Obama,no levanyara embargo a Cuba;ingleses se quedan con las Malvinas

      Reitera Gordon Brown a Cristina Fernández que no negociará la soberanía de las Malvinas
      Barack Obama no levantará el embargo a Cuba, anuncia Joe Biden en Chile

      Finaliza en Viña del Mar la Cumbre de Líderes Progresistas con un llamado a recapitalizar el BID

      Responsabiliza Lula a gobernantes de Gran Bretaña, España y Estados Unidos por la crisis global

      Dirigentes políticos de América Latina, con sus invitados especiales de Europa y América del Norte, se preparan en el balneario chileno de Viña del Mar para tomarse la fotografía oficial de la conferencia cumbre de líderes progresistas. En el orden normal, Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega; Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil; Michelle Bachelet, mandataria de Chile; Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos; Cristina Fernández de Kirchner, gobernante de Argentina; José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, y Tabaré Vázquez, mandatario de Uuguay..

      En el contexto de la Cumbre de Líderes Progresistas celebrada hoy aquí, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que el gobierno de Barack Obama no levantará el embargo económico a Cuba porque "esperamos una transición", mientras que el primer ministro británico, Gordon Brown, notificó personalmente a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que Londres no tiene previsto negociar la soberanía de las Malvinas "en tanto no haya una posición distinta de los isleños".

      Biden y Brown hicieron estas declaraciones al margen de la reunión plenaria de la cumbre que se celebró hoy en la localidad turística de Viña del Mar –120 kilómetros al noroeste de Santiago–, donde los gobernantes de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Noruega y Uruguay debatieron sobre la crisis económica mundial y en su declaración final establecieron el compromiso de llegar el próximo jueves a la reunión del Grupo de los 20 (G-20) con el planteamiento común de crear una "nueva economía que permita que la prosperidad sea ampliamente compartida".

      Aunque la reunión de líderes centroizquierdistas tuvo el objetivo de unificar posiciones de cara a la próxima reunión del G-20 en Londres, el tema de Cuba fue abordado en una conferencia de prensa y el asunto de las Malvinas fue discutido en una cita a puertas cerradas entre el laborista Brown y la peronista Fernández.

      Brasil, Uruguay, Ecuador y Argentina plantearon hace dos semanas, en una reunión de la Unión de Naciones de Sudamérica, que Washington debería normalizar sus relaciones con La Habana, como ya lo ha hecho la mayoría de los gobiernos del subcontinente que en los años 60 respaldaron la política estadunidense, que buscó aislar a los revolucionarios que en 1959 tomaron el poder.

      Biden respondió llanamente "no" a la pregunta de si en el contexto de la política para América Latina del nuevo gobierno estadunidense se consideraría el levantamiento del embargo a Cuba, impuesto hace casi medio siglo.

      Segundos después precisó: "El presidente Obama y yo aclaramos durante la campaña que pensábamos que había necesidad de una transición en nuestra política hacia Cuba. Pero pensamos que son los cubanos quienes deben determinar su destino y ser capaces de vivir en libertad y con la posibilidad de tener prosperidad económica". Agregó que la relación con la isla "no es el principal desafío que enfrenta el hemisferio".

      En su encuentro bilateral, según el canciller argentino Jorge Taiana, Fernández "planteó con gran claridad y firmeza la necesidad de que el Reino Unido cumpla con lo solicitado por Naciones Unidas, de establecer negociaciones tendientes a solucionar el conflicto de soberanía por la cuestión de las islas Malvinas".

      En respuesta, "el primer ministro replicó ateniéndose a la tradicional postura británica respecto de que ellos no están dispuestos a cumplir con esa resolución en tanto no haya una posición distinta de los isleños", informó Taiana.

      La jefa de Estado puso sobre la mesa un asunto que enfrentó a los ejércitos de los dos países en 1982, luego que soldados argentinos fueron enviados por la dictadura de la época a ocupar el archipiélago que los británicos llaman Falklands, en abril de ese año.

      En el conflicto murieron 649 argentinos y 255 británicos, y el conflicto terminó con la rendición de Argentina. Gran Bretaña era gobernada en ese tiempo por la conservadora Margaret Thatcher.

      Según un portavoz británico que pidió el anonimato, en la reunión Brown "planteó la posición largamente sostenida por Londres sobre la soberanía en términos muy claros. Enfatizó la importancia del principio de autodeterminación y la necesidad de respetar el deseo de los isleños, y aclaró que nuestra posición no ha cambiado".

      En las Malvinas se prepara la inauguración de un monumento a los caídos en la guerra, pero según Taiana el gobierno británico ha puesto trabas a familiares que pretenden acudir a la ceremonia.

      En el debate de la cumbre sobre la problemática económica internacional, uno de los momentos sobresalientes ocurrió cuando el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, tomó el micrófono y se refirió a una de las causas señaladas por los especialistas, las hipotecas del sector inmobiliario.

      "Mi querido Gordon Brown, mi querido Biden, mi querido Zapatero, desafortunadamente ustedes tienen más responsabilidad" en la crisis, dijo el brasileño.

      En tono conciliador, Biden había dicho minutos antes que Estados Unidos sabe que "comparte una responsabilidad", pero Lula dijo que los presidentes Fernández, Tabaré Vázquez de Uruguay o Michelle Bachelet de Chile no tenían culpa alguna que compartir.

      Pese a la controversia desatada por Lula, el encuentro se desarrolló sin mayores dificultades y en un ambiente de consensos.

      En la conferencia de prensa, Biden reiteró que en este momento la principal preocupación de Washington es la problemática económica internacional, y ante las noticias de protesta contra el G-20 en Londres, Berlín y Francfort, señaló: "Yo espero que los manifestantes nos den una oportunidad, escuchen lo que tenemos que decir y ojalá que podamos aclararles que vamos a salir de esta reunión con propuestas concretas".

      En nombre de los líderes progresistas del subcontinente, Bachelet dijo que en la cumbre que se celebrará en Londres del 2 al 4 de abril harán notar que "no queremos que en la mirada del G-20 quede fuera la perspectiva de que muchos países de América Latina puedan tener gravísimas repercusiones", e informó que propondrán que "se considere dentro de las decisiones recapitalizar el Banco Interamericano del Desarrollo".

      Los líderes pidieron además reformar la regulación doméstica de las instituciones financieras, evitar políticas proteccionistas, concluir exitosamente la Ronda de Doha (sobre la eliminación de obstáculos al comercio internacional) y aplicar medidas coordinadas para estimular la economía.

      Asimismo, por último enfatizaron la necesidad de una "recuperación verde", en respuesta al problema del cambio climático...

      Comment


      • + y + muertos cotidianos en Mx.sobre todo por'narcoviolencia'

        -Reciben a nuevo mando de Policía con 14 muertos en Chihuahua

        El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza, tomó protesta a Víctor Leopoldo Valencia de los Santos como nuevo secretario de Seguridad Pública en el estado, en sustitución de Javier Torres Cardona, quien renunció luego de que un reo fue liberado por un grupo armado de una clínica en la que era atendido de un mal cardiaco
        — El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza, tomó protesta a Víctor Leopoldo Valencia de los Santos como nuevo secretario de Seguridad Pública en el estado, en sustitución de Javier Torres Cardona, quien renunció luego de que un reo fue liberado por un grupo armado de una clínica en la que era atendido de un mal cardiaco.

        Con una licenciatura en Administración Pública y Maestría en Administración de Recursos Humanos, Valencia de los Santos es diputado federal con licencia y se desempeñaba como secretario particular del gobernador Reyes Baeza luego de haber sido su secretario de Desarrollo Urbano.

        El miércoles pasado, 15 hombres armados ingresaron al hospital privado Cima y se llevaron a Crispín Humberto Borunda, considerado un reo extremadamente peligroso y uno de los hombres más buscados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). A pesar de que se tenía información de que podría ser rescatado, el detenido sólo era custodiado por siete agentes.

        El nuevo secretario de Seguridad Pública local fue recibido con reportes de 14 asesinatos en las últimas horas —cinco en el municipio de Rosales, tres en Villa Matamoros y dos en la capital del estado—-, al estilo del crimen organizado. También, al concluir la tarde ocurrió un enfrentamiento entre bandas rivales en la colonia Granjas, una zona céntrica de la ciudad de Chihuahua, en el que murieron cuatro pistoleros y otro herido, detenido después por la policía.

        -Muere militar en Durango

        En Durango se reportó la muerte de un militar en la capital del estado la noche del viernes, en circunstancia no aclaradas. Fausto Gómez Ramírez, capitán del 85 batallón de infantería de la 10 zona militar, falleció tras ser acribillado a balazos sobre el bulevar Francisco Villa.

        En el incidente fueron involucrados los escoltas del subprocurador de Justicia de Durango, Noel Díaz Rodríguez. El militar muerto viajaba acompañado por el agente de la Dirección Estatal de Investigación (DEI) Alejandro Salas Rodríguez, quien resultó herido.

        También en la ciudad de Durango, en la colonia Porfirio Díaz, perecieron a balazos de AK-47 Arnulfo Villanueva, Jonathan Figueroa y Jessy Arciniega, mientras que en el municipio de Gómez Palacio fue secuestrada la policía municipal Carmina Ugalde Gurrola y su cadáver fue localizado horas después con dos balazos nueve milímetros en el cráneo.

        -Violencia cotidiana en Guerrero,Sinaloa

        En Guerrero se reportó el asesinato de Ignacio Romero Bahena y Leonel Santana Altamirano en Ixcateopan de Cuauhtémoc, así como de un desconocido en Petatlán, donde también mataron a balazos a Elit García García.

        Además, en Coyuca de Catalán se encontró el cadáver de un hombre no identificado y otro en Teloloapan, dentro de la cajuela de un Jetta 2009. Octavio Vaca Mojica apareció muerto en Pungarabato, Tierra Caliente.

        En Culiacán, Sinaloa, fue asesinado Ignacio Herrera Reyes en la colonia Hidalgo, y en la colonia 10 de Mayo mataron a Julio César Medrano Carrasco. En Navolato, liquidaron a César Cecilio García Amador...

        Comment


        • PODER:En general,la capacidad de cambiar la realidad...

          PODER:En general,la capacidad de cambiar la realidad'...

          Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo.
          A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública).
          Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física.
          También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.

          -Poder (sociología): la capacidad de elegir o de influir sobre resultados

          -Poder político
          -Poder constituyente - El poder que elabora la Constitución o que la reforma o enmienda.
          -Poder público

          Los tres poderes clásicos descritos por Montesquieu:

          -Poder legislativo
          -Poder ejecutivo
          -Poder judicial

          Cuarto poder - medios de comunicación.

          Quinto poder: el uso de las empresas públicas y la capacidad de intervención económica (según otros , sería Internet, como superadora de los medios de comunicación).

          Sexto poder, en España, el poder territorial o el ejercicio del poder por las comunidades autónomas.

          Poder fáctico, el que se ejerce fuera de los cauces formales. Habitualmente usado en plural: los poderes fácticos en España durante el Franquismo y la Transición eran la Iglesia, el Ejército y la Banca (o los capitalistas)

          Poder duro (hard power), en las relaciones internacionales, la fuerza militar

          Poder blando (soft power), en las relaciones internacionales, la influencia económica e ideológica

          Poder temporal

          Poder espiritual

          los conceptos de Michel Focault:

          Poder disciplinario
          Poder pastoral
          Biopoder
          Poder Popular

          Arte y cultura

          Superpoder - habilidad sobrehumana típica de los superhéroes

          Poder (sociología)

          "Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad."
          Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología

          Gran parte del debate sociológico reciente sobre el "poder" gira sobre el problema de definir su naturaleza como constrictiva o como permisiva.
          Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción humana, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida.

          Gran parte de este debate está relacionado con los trabajos de Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad".
          Siendo puramente estructural, su concepto involucra tanto las características de constricción como de facilitación.

          La imposición no requiere necesariamente de la coacción (fuerza o amenaza de fuerza).
          Así, el "poder" en el sentido sociológico incluye tanto al poder físico como al poder político, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes.

          Se podría definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros.

          Las leyes del poder son una interpretación de la evolución usada por individuos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social.

          El ejercicio del poder es endémico en los humanos, como seres sociales y gregarios que son.

          Nótese que en castellano "poder", al igual que en el francés 'pouvoir', no solamente es un sustantivo, sino también el verbo "ser capaz de".
          En inglés, el nombre "poder" se traduce como 'power', que también significa "potencia", lo que indica un cierto poder virtual o potencial.
          De manera bastante interesante, la palabra del mandarín que significa poder también deriva de una forma verbal con el sentido "ser capaz de", neng "poder", significa literalmente "la fuerza de ser capaz de".

          Tipos y fuentes del poder

          El poder puede ser detentado u obtenido gracias a:

          -La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según Weber, "el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio"
          -La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a la religión).
          -Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
          -La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas determinadas habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.
          -La pertenencia a una determinada clase social.
          -Un carisma personal o colectivo.
          -Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero que es capaz de diseñar una máquina.
          -El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en secreto)
          -El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder financiero, etc.
          -En las relaciones personales: dominación/sumisión.

          Comment


          • Preguntas y Respuestas sobre el PODER POLÍTICO y su ejercisio..

            Teorías del y sobre el poder

            El pensamiento de Friedrich Nietzsche se encuentra en la base de la mayoría de los análisis del poder del siglo XX.
            Nietzsche difundió la idea de la "voluntad del poder", lo que el vio como la dominación de otros humanos, así como el control sobre el propio entorno del grupo o persona que ejerce el poder.
            Algunas escuelas de psicología, de manera señalada las asociadas con Alfred Adler, colocan las dinámicas de poder como el núcleo central de su teoría (mientras que las escuelas freudianas ortodoxas colocarían, en cambio, la sexualidad).

            La teoría de la elección racional

            La teoría de juegos, con sus orígenes en la teoría de la elección racional, está siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al análisis de las relaciones de poder.
            En la teoría de la elección racional, los individuos o grupos pueden ser modelados como 'actores' que eligen de un 'conjunto de elecciones' de posibles acciones, con la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados.
            La 'estructura incentiva' de un actor comprende sus creencias sobre los costes asociados con las diferentes acciones de cada elección, y las probabilidades de que cada acción lleve al resultado deseado.

            En esta teoría se puede diferenciar entre:
            -Poder de resultado: la capacidad de un actor de conseguir o ayudar a conseguir resultados; y
            -Poder social: la capacidad de un actor de cambiar las estructuras incentivas de otros actores a fin de conseguir resultados.

            Este sistema puede ser usado para modelar una amplia variedad de interacciones sociales donde los actores tienen la capacidad de ejercer poder sobre otros.
            Por ejemplo, un actor 'poderoso' puede tomar opciones del conjunto de elecciones de otro actor; puede cambiar los costes relativos de las acciones; puede cambiar la probabilidad de que una acción dada lleve a un resultado dado; o podría simplemente cambiar las creencias del otro sobre su estructura incentiva.

            Como en otros modelos de poder, esta teoría es neutral con respecto al uso de la coacción.
            - Por ejemplo, una amenaza de violencia puede cambiar los costes y beneficios probables de diferentes acciones; así sucedería en un castigo económico de un contrato "voluntariamiente acordado", o en una oferta amistosa.

            Marxismo

            Siguiendo a la tradición marxista, Antonio Gramsci elaboró el papel de la hegemonía cultural en la ideología como un medio de reforzar el poder del capitalismo y del estado nación.
            Gramsci consideró el poder como algo ejercido de un modo directo y público, y el poder de la burguesía como su capacidad de mantener al proletariado en su situación socio-económica.

            Foucault

            Uno de los análisis modernos más amplios sobre la importancia del poder en la actividad humana proviene de los trabajos del filósofo francés Michel Foucault: "El poder se encuentra en todos los sitios... porque no proviene de ningún sitio".

            El análisis del poder efectuado por Foucault se fundamenta en su concepto de "tecnologías de poder".
            La disciplina es un bagaje complejo de tecnologías de poder desarrolladas durante siglos, como Foucault afirmaría en Vigilar y castigar (1975).

            Para Foucault, el poder es ejercitado con una determinada intención.

            Pero en vez de analizar el problema el delicado asunto de quién tiene qué intenciones (honestamente), se centró en discernir cuál es la intersubjetividad aceptada sobre cómo ejercercitar el poder.

            Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas.

            Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí mismos de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera.

            Un modo de realizar esto es mediante la amenaza con violencia.

            Pero sugerir lo contento que puede ser alguien si adquiere un politono para el móvil es también una formar de ejercitar el poder, y en el marketing hay un gran conocimiento de cómo (intentar de) efectuar este cambio de comportamiento.

            Los trabajos de Foucault analizan la relación entre poder y conocimiento.

            El filósofo francés subraya las formas de poder disimulado: así, Foucault afirma que los sistemas de creencias ganan ímpetu (y por tanto poder) cuando un mayor número de gente acepta los puntos de vista asociados con el sistema de creencias como conocimiento general (hegemonía).
            Tales sistemas de creencias definen su autoridad, como los médicos (en el sistema de creencias de la medicina occidental) o los curas (en el sistema de creencia de la religión católica).

            Con tal sistema de creencias, las ideas cristalizan como correctas o incorrectas, como normales o desviadas.
            En un determinado sistema de creencias, las ideas y las acciones se convierten en impensables.
            Estas ideas, consideradas como "verdades" irrefutables, definen una particular manera de ver el mundo, y un particular modo de vida asociada con estas "verdades" se encuentra normalizado.

            Esta sutil forma de poder carece de rididez, y otros ensayos pueden contestarlos.
            Así, al poder le falta alguna forma concreta, al ocurrir como un escenario de lucha.
            La resistencia, a través del desafío, define el poder y por lo tanto es sólo posible a través del poder.
            Sin resistencia, el poder está ausente, aunque según algunos autores recientes sería errónea atribuir a Foucault un esquema de oposición poder-resistencia como se encuentra en otro teóricos fundacionalistas.
            "Se necesita sin ninguna duda ser nominalístico: el poder no es una institución, y no una estructura; tampoco es una cierta fuerza con la que estemos dotados; es el nombre que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada" (Foucault, 'Historia de la sexualidad')
            "La dominación [no es] ese tipo de dominación sólida y global que una persona ejerce sobre otras, o un grupo sobre otro, sino las muchas formas de dominación que pueden ser ejercidas en el interior de una sociedad" (Foucault, ídem).

            Las cinco bases del poder

            Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959.

            Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los detentores del poder.

            1-Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del detentor dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado es una autoridad formal delegada.
            2-Poder de referencia: el poder de referencia se refiere al poder o la habilidad de los individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del detentor de poder. Aquí la persona sometida al poder se identifica con el portador de poder y trata de actuar como él.
            3-Poder experto: el poder experto es el poder de un individuo que deriva de las habilidades o pericia de la persona y de las necesidades de la organización o sociedad por estas habilidades. Al contrario de las otras, este tipo de poder es usualmente fuertemente específico y limitado al área particular en el cual el experto está calificado.
            4-Poder de recompensa: el poder de referencia depende de la capacidad del detentor de poder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros una recompensa de algún tipo como benificios, tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de paga o de responsabilidad...
            5-Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte del poder. Se podría referir a la capacidad de eliminar o no dar recompensas. Es el deseo por recompensas con valor, o el miedo por que se las quiten, lo que asegura la obediencia de aquellos sometidos al poder. El poder de coacción tiende a ser el menos efectivos de todos las formas de poder, al formar resentimientos y deseos de venganza...

            Comment


            • ¡Algún lugar en la costa norte del Pacifico!!!..Lázaro Cárdenas o Mazatlan

              Fuera de Salina Cruz,NO hay capacidad de refinación por el lado del Pacifico...
              LC es el mejor puerto de Mx.,por la profundidad de la darsena...
              Mazatlan por la comunicación con Durango y el noroesta...
              Topolobampo por el FFCC a Chihuahua...

              ¡He dicho!!

              Comment


              • ¿Vas al Súper… O a la Comer…?..Mejor voy a COSTCO..

                + surtido,mejores precios:COSTCO

                Comment


                • ALMA:Lo que todo ser vivo posee,mientras este vivo

                  Se dice que todos los seres humanos mientras tengamos vida y pensemos,tenemos ALMA...

                  ALMA:La misteriosa'materia negra'del universo biológico

                  El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filósoficas, es una sustancia etérea inmaterial particular de diferentes formas y estilos que se encuentra en todos los seres vivos.

                  En ésas tradiciones, el alma incorpora la esencia interna de cada uno de esos seres vivos.

                  Hay una evolución del concepto alma en la historia de la reflexión humana, filosófica y religiosa, para llegar a una tentativa de definición actual.

                  Al recorrer la historia, el concepto "Alma" pasa por varias maneras de explicarlo...y aplicarlo..

                  Desde el dualismo del Idealismo filosófico y de la gnósis a la interpretación existencialista de un todo con dos ángulos bien específicos que son el ser material y a la vez no material.

                  Todas las maneras de explicarlo admiten implicitamente que el ser humano vive una realidad dónde él trascende por su inteligencia la realidad espacio tiempo dónde está submergido.

                  No se ha añadido a esta explicación todos los muchos conceptos relacionados al alma en las culturas y religiones no occidentales.

                  1-Alma

                  Toda una serie de conceptos básicos más bien vinculados al mundo religioso carecen de entendimiento correcto tanto para mucha gente estudiada como para mucha más gente poco preparada.

                  El término alma pertenece a la visión antropológica de varios grupos culturales y religiosos.

                  Alma en su sentido etimológico señala primero a un ser viviente.

                  Proviene del latín, 'ánima', soplo, vida.

                  Encontraremos entonces que tanto el animal o el vegetal como el ser humano "tienen" un cierto tipo de alma característica, sinónimo de vida.

                  2-Alma en el pensamiento occidental.

                  2.1-Filosofia 'clasica'griega

                  Al encontrarnos filosofando, alma toma matices distintos y se complementa con otros conceptos como cuerpo, teniendo esa última palabra también matices según la cultura dónde se usa y se da.

                  Veamos en el antiguo mundo griego dónde la filosofia innovo,al tomar avances interesantes.

                  La mayoría de las tendencias de la época opone alma, originada en la divinidad, al cuerpo , engendrado a veces por el mal.

                  La "gnósis" es una buena representante de aquel "dualismo".

                  Aúnque las diferentes corrientes filosoficas griegas antiguas presentan a varias escuelas con sus toques especificos como lo son el Platonismo, el Aristotelismo, el Estoicismo.

                  La visión dualista distorciona la realidad y las consecuencias llegan a un desprecio de las realidades físicas, del cuerpo humano y de la sexualidad entre otras cosas.

                  Se imagina el alma como algo independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual urge liberarse.

                  2.1.1-Tomás de Aquino,el'doctor angélico'

                  Con Tomás de Aquino la reflexión antropologica (explicación de que es el ser humano) toma un giro más realista.

                  Tomás de Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas.

                  Diríamos de "aspectos".

                  Describe el ser humano como material por una parte y no material por otra.

                  Usa cuerpo para el primer ángulo y alma para el segundo.

                  El ser humano vivo está completamente inmerso en lo material y obedece a sus leyes básicas de espacio y tiempo.

                  A la vez muestra que no es material del todo pudiendo gobernar espacio y tiempo con su razón: planificar el futuro o disponer los arreglos sobre un espacio existente en su vida diaria.

                  Ejemplo: puedo elaborar una agenda para mañana y conceptuar como va a ser el comedor de la casa sin necesidad de estar presente en aquel comedor.

                  Alma y cuerpo llegan a ser co-principios en la explicación de como es el ser humano.

                  Dos aspectos necesarios, se diría.

                  Soy cuerpo completamente y a la vez alma obligada y completamente.

                  2.2-El pensamiento occidental posterior

                  El pensamiento occidental recayó en el dualismo entre cuerpo y alma.

                  Descartes define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa" ('res cogitans' versus 'res extensa').

                  Espinosa habla del alma como atributo y modo de ser de la substancia divina.

                  Leibnitz la llama 'mónada' cerrada en si misma.

                  Lessing, como aspiración infinita.

                  Kant la califica de imposibilidad de aprehender lo absoluto.

                  Fichte, como saber y acción.

                  Hegel dice que el alma es el autodesarrollo de la idea.

                  Schelling la define como potencia mística.

                  Nietzsche, como voluntad de poder.

                  Freud, como como diferencia entre el "yo" y el "super-yo".

                  Jaspers la define como "existencialidad".

                  Heidegger, como "ser-ahí".

                  Comment


                  • ALMA:La'materia negra'del mundo espiritual..no se ha podido medir,ni ver...

                    2.3-La teología cristiana en relación al pensamiento occidental filosófico

                    La teología cristiana no ha escapado a este proceso.

                    Principalmente, la teología protestante alemana se inspira del Idealismo (corriente basada sobre las Ideas) y llega a concebir el alma como unicamente "subjetividad".

                    Lo que lleva a algunos a negar su presunta inmortalidad.

                    Este mismo Idealismo influye por Descartes el pensamiento de algunas corrientes católicas a conclusiones semejantes.

                    En efecto, Descartes afirmando "Je pense, donc je suis" (Pienso, entonces existo) encierra la reflexión filosófica en el mundo de las Ideas.

                    Es por ello considerado el "Padre" del Idealismo.

                    Los filósofos citados en el párafo anterior son, en su mayoría,considerados filósofos "idealistas".

                    Una buena Epistemología ayudará a escapar a ésta perspectiva y haciéndose las preguntas sobre el alcance del conocimiento humano, optará por la posición de la corriente del 'Realismo filosófico', el cual dió nacimiento tanto al Empirismo y al Marxismo como a la filosofía existencialista (Existencialismo y existencialismo cristiano (Gabriel Marcel ,Personalismo de Mounier) lo que marcó el pensamiento de los teólogos católicos contemporáneos.

                    De éste paso va a depender la mejor comprensión del término alma.

                    2.4-Aporte bíblico

                    El lenguaje bíblico casi carece de conceptos abstractos y suple con figuras, números, ésta carencia.

                    Su visión antropológica usa términos traducidos por espíritu ('ruah'), alma ('nefesh'),cuerpo ('bashar').

                    Estos conceptos, si reciben una misma traducción de alma y cuerpo, en realidad no corresponden del todo a los conceptos de la filosofía griega.

                    Mientras la filosofía griega se sitúa a nivel de "esencias", la antropología bíblica tiene todas las características de "existencialismo".

                    O sea que la diferencia se parece a la que existe entre matemáticas abstractas y de teoria de conjuntos.

                    Confundir eso sería catastrófico.

                    La 'ruah' en relación a la antropología es el hálito de vida, aliento de la divinidad misma: cuando Yahvé inspiró sobre el hombre su soplo de vida (Gen.2.7) , éste se convirtió en ser viviente.

                    El hombre vive mientras Yahvé no retira su 'ruah'. (Job 27,3).

                    El término marca fuertemente la relación entre criatura y creador, la dependencia absoluta de ella hacía El.

                    'Ruah' recibe otros sentidos en la Bíblia según los contextos.

                    La 'nefesh' significa "garganta", "fauces"(2Sam 16,14).Largo de 'nefesh' significa longánime (Job 6,11). Corto de 'nefesh¡, pusilánime, impaciente (Núm. 21,4).

                    Se puede traducir nefesh por "vida" o "ser viviente" (1Sam. 26,21).

                    El 'bashar' (carne) es un concepto que no se opone a 'ruah' (soplo) pero se juxtaponen.

                    Una traducción aceptable sería "mi persona", que se puede tocar, experimentar.

                    Cuando Pablo dice: "Vuestros cuerpos son templo del Espíritu...(1 Cor 6,19)" o bien "Ustedes son el templo... (1 Cor, 3-17)" resalta el aspecto experimentable del concepto.

                    Conclusión: los términos bíblicos son practicamente sinónimos, con el matiz de considerar al ser humano en una relación o bajo un ángulo particulares.

                    2.5-El dogmático magisterio católico

                    Las definiciones dogmáticas del magisterio católico tratan principalmente de las relaciones entre alma y cuerpo:
                    Las principales son:
                    -El hombre tiene una sola alma [1]
                    -El alma (anima intellectiva) existe en cada hombre como individualmente distinta y es inmortal en esta diversidad individual. [2]
                    -El alma (anima intellectiva) es forma corporis por si misma. [3]
                    -Del Papa Juan XXII: El alma puede tener la visión plena de Dios, sólo después de la muerte. [4]
                    -El alma es creada inmediatamente por Dios [5]
                    -El alma no pertenece a la substancia divina. [6]
                    -El alma no lleva una existencia pre-corporal. [7]
                    -El alma no tiene un origen material. [8]
                    -Ella constituye el principio vital del hombre. [9]
                    -Es superior al cuerpo. [10]
                    -Su espiritualidad puede ser demostrada. [11]
                    -El Concilio Vaticano II supera el esquema alma-cuerpo y habla de persona. "El hombre es uno en cuerpo y alma y transciende en su interioridad la totalidad de las cosas..." [12]

                    3-El alma en otras culturas.

                    En otras culturas como la asiática, la africana, y la americana, encontramos un concepto Alma analogicamente similar al concepto desarrolado por las religiones del grupo judeo-cristiano (incluyendo el Islam) y la filosofía europea.


                    3.2-Creencias budistas

                    En el budismo no hay consenso sobre la interpretación del concepto de Alma en las enseñanzas de Gautama Buddha.

                    Alma (anatta) por una parte significaría no-alma o insustancialidad.
                    -Por otra parte señala la existencia de una alma inmortal, designada también como "naturaleza de ser buda.

                    El budismo enseña que todas las cosas son cambiables en un constante estado de flujo.

                    Todo es pasajero y no existe algo perenne.

                    Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma.

                    No existe un "Yo" permanente.

                    Anatta expresa en esencia la idea budista de aquel continuo cambio.

                    El error de creer en un "Yo" permanente es la fuente de los conflictos humanos y de los deseos mundanos.

                    El Nirvana es completamente distinto.

                    Por la muerte, el cuerpo y el alma se desintegran.

                    Si la mente ha vivido en el error sobre la continuidad del "Yo", el ser individual va a provocar su regreso en otra forma no completamente el mismo y a la vez no completamente diferente, al considerar las enseñanzas de algunos grupos budistas.

                    El budismo considera que hay tres niveles en la conciencia de la persona:
                    -la conciencia muy sútil, la cual no se desintegra en la encarnación-muerte,
                    -la conciencia sútil, desapareciendo con la muerte, siendo una conciencia-dormida o bien no-conciencia,
                    - y la conciencia crasa.

                    Una comparación que podría ilustrar ese concepto es ver la realidad total como un gran mantel con individuos que son como tumores destinados a desaparecer para devolver al "todo" su armonia.

                    4-El uso del concepto alma en otros campos.

                    4.1-El alma de los psicólogos

                    Para los psicólogos, el alma es la interioridad del pensamiento emocional y mental.

                    El mundo exterior, constituido de objetos palpables, es el campo donde la persona experimenta una respuesta interior con sus recuerdos, sus deseos, sus imagenes mentales, el dolor, el sufrimiento moral y los sueños.

                    Se considera la conciencia emocional y mental como preponderante y objeto del estudio del comportamiento, puesto en evidencia por la sicología comportamentalista.

                    Existen varias escuelas sicológicas con divergencia de opiniones y de métodos.

                    4.2-Estudios más o menos 'Científicos'

                    Francis Crick, el ganador del Nóbel de 1962 junto a James Watson por descubrir la estructura de hélice del ÁDN en 1953, dedicó medio siglo de su vida buscando lo que por términos religiosos se entiende como alma y por términos científicos como consciencia.

                    El investigador postula que la encontró en medio de una marea de neurotransmisores e intrincadas estructuras cerebrales cuyo peso oscila sobre los 21 gramos y desaparece al morir.

                    La base de su descubrimiento fue la observación del cerebro, que es equiparable a buscar en la caja negra de un avión ya que indagar en la masa encefálica es algo mayormente desconocido e intrigante.

                    En sus palabras en su observación resalta que:"lo que vemos y cómo lo interpretamos produce la acción de una gran cantidad de neuronas por todo el cerebro que cataloga, emula, recuerda y mide".
                    - Es lo que llamamos 'tomar conciencia' de dónde estamos, pero esto es más que la transmisión de información y su proceso.

                    O sea, para Crick, al ver algo, el córtex visual responde a ése estímulo y ciertos grupos de neuronas se disparan muy de prisa y en sincronía.

                    A éste proceso se le denominó "Teoría de la oscilación", puesto que las neuronas funcionan totalmente en sincronía.

                    Al experimentar con sonido en personas videntes y no videntes, y al percatarse que era el mismo grupo de neuronas siempre de la misma forma, llegó a identificar ésa zona (consciencia-alma) que era la que gobernaba dichas acciones.

                    Es por ello que al morir, y sólo al morir la actividad eléctrica y química de nuestro cerebro se detiene.

                    Igualmente, se cree que el concepto de "conciencia cuántica" (ver conciencia), ayudaría en la tarea de poder llegar a explicar y formular el "concepto científico" de alma.

                    5-Enlaces externos

                    Comentarios críticos sobre Alma
                    Definición del Alma en la enciclopedia Católica
                    Facultades del alma en la enciclopedia Católica
                    La edición completa de Denzinger
                    Edición de Denzinger Bajarla en formato pdf.
                    Otra página con el Denzinger

                    6-Referencias

                    - Denzinger 657 Denzinger es un autor que recopiló en su obra todas las declaraciones dogmáticas del magisterio católico. Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edición. Herder: Freiburg, 1952.
                    - Denzinger 1440.
                    - Denzinger 902.
                    - Denzinger 1000 y siguientes.
                    - (Denzinger 3896) ex nihilo (Denzinger 685)
                    - Denzinger 201, 285, 455
                    - Denzinger 403,456
                    - Denzinger 360, 1007, 3220
                    - Denzinger 2833
                    - Denzinger 815
                    - Denzinger 2766, 2712
                    - Constitución pastoral No 14

                    7-Bibliografía

                    1 Sacramentum Mundi, Tomo 1, página 100; Karl Rahner, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
                    Vea en particular la bibliografía del artículo.
                    2 Vocabulario de teología bíblica, página 68; X. Léon Dufour, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
                    3 Diccionario de la Biblia, página 56; Serafín de Ausejo, Barcelona, Editorial Herder, 1967.
                    4 Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edición. Herder: Freiburg, 1952.

                    Categorías: Religión | Espiritualidad

                    Saludos..

                    Comment


                    • ¡Barack OBAMA, el enterado de todo!..El HOMBRE + poderoso del mundo!!!

                      ¡Gustenles o no,OBAMA es el hombre + poderoso del planeta tierra!!!

                      Comment


                      • Calderon,JEFE de ESTADO es bien recibido en Palacio de Buckingham..

                        Da Reina Isabel II bienvenida a Calderón en su Visita de Estado

                        La ceremonia estuvo enmarcada con los honores protocolarios que la Casa Real y el Gobierno británicos.

                        * El Presidente Calderón desarrollará una intensa agenda de trabajo
                        * Al término de su Visita de Estado, participará en la Cumbre de Líderes del G-20

                        Esta Visita de Estado es la primera que hace un presidente de México desde 1985

                        - La reina Isabel II y su esposo, el Duque de Edimburgo, dieron la bienvenida al Presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa, y a su esposa, Margarita Zavala, en la Visita de Estado que realiza al Reino Unido de la Gran Bretaña.

                        El presidente de México pasó revista a la Guardia de Honor acompañado por el Duque de Edimburgo, en la explanada Horse Guards Parade del Palacio de Buckingham, escuchó unas salvas en su honor y luego abordó un carruaje con la Reina Isabel II.

                        La ceremonia estuvo enmarcada con los honores protocolarios que la Casa Real y el Gobierno británicos destinan al jefe de Estado visitante.

                        Como parte de la Ceremonia de Bienvenida, acto que reviste la mayor trascendencia y significado político entre dos países, el presidente Felipe Calderón depositará una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido, en la Abadía de Westminster, y la Reina Isabel II ofrecerá una comida en su honor.

                        La reina Isabel II llegó al mediodía a la explanada Horse Guards Parade a bordo de un auto Bentley, con un vestido de una pieza y sombrero color rosa fucsia, botonadura dorada, zapatos y bolsa negra, y minutos después hizo lo propio el mandatario mexicano, quien portaba un abrigo de color obscuro; y su esposa, con un traje sastre azul y abrigo.

                        Tras la llegada de Calderón Hinojosa se escuchó el Himno Nacional Mexicano, pasó revista a la Guardia de Honor y para concluir la ceremonia abordó un carruaje en compañía de la Reina Isabel II, mientras que su esposa hizo lo propio con el Duque de Edimburgo, y la comitiva mexicana abordó cinco carruajes más.

                        Esta Visita de Estado es la primera que hace un presidente de México desde 1985, y responde a la invitación que le extendió su Majestad la Reina Isabel II.

                        La visita del presidente de México se efectúa en un momento en que las relaciones bilaterales entre ambos países se encuentran en avanzada consolidación, como resultado del constante diálogo político y de los numerosos contactos y encuentros bilaterales en sus diversos niveles.

                        De acuerdo con información de la presidencia de México, Calderón Hinojosa profundizará el diálogo político y la concertación de posiciones en temas de interés bilateral, birregional y multilateral.

                        Además promoverá las ventajas comparativas que hacen de México un lugar confiable y seguro para la inversión extranjera, así como un socio estratégico en materia comercial y de cooperación; al tiempo que reiterará la posición de México como un interlocutor estratégico en la relación entre América Latina y la Unión Europea.

                        El Presidente Calderón desarrollará una intensa agenda de trabajo que abarca encuentros con los actores más relevantes de la vida política del Reino Unido, encabezados por la Reina Isabel II, el Primer Ministro Gordon Brown, los dirigentes de los partidos Conservador y Liberal Demócrata, David Cameron y Nick Clegg, respectivamente.

                        Además, en compañía del Duque de York, tercer hijo de la Reina Isabel II, el mandatario mexicano hará una visita a Aberdeen, Escocia, a fin de conocer de primera mano los avances tecnológicos en materia energética.

                        En el ámbito del Poder Legislativo, el presidente mexicano dirigirá un mensaje ante miembros de ambas Cámaras del Parlamento británico, ocasión en la que estará acompañado por los líderes de los Lores, Baronesa Helene Hayman, y de los Comunes, señor Michael Martin.

                        Al término de su Visita de Estado, el Presidente Calderón, a invitación del primer ministro británico, Gordon Brown, participará en la Cumbre de Líderes del G-20, a celebrarse el 2 de abril.

                        La cumbre tiene como objetivo establecer respuestas a los desafíos de la crisis económica internacional a través de la articulación de acciones coordinadas para reactivar la economía mundial, estimulando el crecimiento y el empleo...

                        Comment


                        • Petropolítica global de EUA,con Bush,¿Y con Obama,será + de lo mismo?

                          Petropolítica global (I)

                          Estados Unidos no puede incrementar en 50 por ciento su consumo de petróleo extranjero, como prevé el nuevo plan energético de George W Bush, sin inmiscuirse en los asuntos políticos, económicos y militares de los estados de los cuales se espera que fluya ese combustible.

                          La propuesta de Plan Nacional de Energía (pne) que el presidente George W Bush dio a conocer el 17 de mayo de 2001 se elaboró con un objetivo global en mente: incrementar la oferta agregada de energía para la nación: "Los objetivos de esta estrategia son claros: asegurar una oferta continua y económica accesible a los hogares, empresas e industrias estadounidenses", afirmó Bush. Sin un incremento sustancial en las reservas de energía, advirtió, Estados Unidos podría enfrentar una amenaza significativa a su seguridad nacional y a su bienestar económico.

                          La necesidad percibida de un incremento sustancial en las reservas de energía llevó a Bush a proponer dos pasos que han suscitado considerable controversia en Estados Unidos: la extracción de petróleo del Refugio Nacional Ártico de la Vida Silvestre (anwr, por sus siglas en inglés), y un relajamiento de la supervisión gubernamental de los mejoramientos que se realicen a la infraestructura energética. El primero, por supuesto, despertó oposición a causa del riesgo de que se cause un daño ambiental mayúsculo a la zona de naturaleza prístina; el segundo, por las muy difundidas sospechas de que el gobierno respalda ese relajamiento en deferencia a figuras poderosas de las industrias del petróleo, el gas y el carbón, muchas de las cuales, entre ellas el ex presidente de Enron, Kenneth Lay, contribuyeron con fuertes sumas a la campaña de Bush. Ambas preocupaciones han ayudado a enfocar la opinión pública en la cuestión energética y a propiciar el debate en el Congreso sobre aspectos clave de política interior en el plan del gobierno. Sin embargo, también han desviado la atención de otro aspecto crítico del Plan Nacional de Energía: una creciente dependencia de energéticos importados para compensar las inadecuadas reservas nacionales.

                          AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL

                          Estados Unidos tiene la gran fortuna, entre las principales potencias industriales, de poder atender buena parte de sus necesidades energéticas con fuentes propias. Según el Departamento de Energía, la producción energética nacional de 72.800 billones de unidades térmicas británicas (btu) representó 73 por ciento del consumo energético total del país en 2000. Además, al extraer petróleo de la anwr y aumentar el uso del carbón y la energía nuclear, Estados Unidos puede elevar la producción nacional en otros 18 mil billones en los próximos 20 años, a 90.700 billones.

                          Pero el problema es que el consumo se eleva a mayor ritmo que la producción, por lo que el país tendrá que satisfacer con importaciones una proporción creciente de sus necesidades energéticas totales.

                          Esta dependencia es particularmente aguda en el caso del petróleo, que representa 35 por ciento del consumo estadounidense de energía y es absolutamente indispensable para el transporte terrestre y aéreo. En el momento actual, Estados Unidos recibe alrededor de 53 por ciento de sus requisitos energéticos de fuentes extranjeras, y para 2020 se prevé que esa cifra se elevará a 62 por ciento. En términos prácticos, esto significa elevar el consumo de petróleo importado en 50 por ciento, de 24,4 a 37,1 millones de barriles por día. Sin estas importaciones adicionales, al país le resultaría difícil en extremo sostener el crecimiento económico y alimentar su inmensa flota de automóviles, camiones, autobuses y aviones.

                          El gobierno de Bush ha caracterizado explícitamente esta dependencia como una amenaza a la seguridad nacional. "Si seguimos el curso actual -advierte el pne-, de aquí a 20 años Estados Unidos importará casi dos de cada tres barriles de petróleo, y dependerá cada vez más de potencias extranjeras que no siempre toman en cuenta los intereses estadounidenses." Para disminuir esta dependencia, el gobierno se propone explotar toda fuente concebible de energía, incluso la anwr y otras reservas naturales protegidas.

                          También se pondrá cada vez mayor énfasis en la conservación y el desarrollo de sistemas alternativos, entre ellos los basados en energía eólica y solar. Pero en última instancia el proyecto de Bush cuenta con que las importaciones proporcionarán buena parte de la energía adicional que el país requerirá en los años por venir. De hecho, el pne demanda que los estrategas del gobierno dediquen tanto esfuerzo a garantizar suministros adicionales de energía del extranjero como a incrementar la producción doméstica.

                          En una lectura superficial del pne no resulta evidente de inmediato hasta qué punto se apoya en la adquisición incrementada de energía del exterior. Sólo hacia el final del informe, en el último capítulo, se vuelve clara la significación de los suministros extranjeros. Sin especificar en realidad la cantidad de energía importada adicional que se requerirá -alrededor de 15.400 billones de btu de aquí a 2020, cantidad equivalente a la energía que generarán todas las plantas nucleares y sistemas hidroeléctricos de Estados Unidos-, el informe delinea una detallada estrategia para procurar esas aportaciones con productores de todo el mundo.

                          La creciente dependencia de fuentes petroleras del exterior es la historia no contada más significativa que surge de la revelación de los planes energéticos del gobierno. Para obtener toda la energía adicional que será necesaria, Estados Unidos tendrá que gastar aproximadamente 2,5 billones de dólares en petróleo importado de aquí a 2020 -suponiendo que los precios se mantengan en su actual nivel moderado- más una suma comparable en gas natural. Para garantizar que estas reservas estén disponibles, las empresas estadounidenses tendrán que trabajar junto con los productores extranjeros para incrementar de manera sustancial la producción anual. Y como muchos de estos productores están ubicados en zonas de conflicto e inestabilidad, el gobierno tendrá que brindarles apoyo en materia de seguridad, que en algunos casos puede implicar el despliegue de fuerzas de combate estadounidenses.

                          La acuciante necesidad de más y más reservas de energía importada tendrá un efecto profundo y duradero en la política exterior estadounidense. Los funcionarios no sólo deben asegurar el acceso a esas reservas del exterior; también deben dar pasos para que las entregas a Estados Unidos no se vean impedidas por guerras, revoluciones o desórdenes civiles. Estos imperativos gobernarán la política del país hacia todas las regiones de importancia en cuanto a suministro energético, en particular el Golfo Pérsico, la cuenca del mar Caspio, África y América Latina...

                          Comment


                          • Petropolítica global de EUA,con Bush,¿Y con Obama,será + de lo mismo?

                            ATADO AL GOLFO PÉRSICO

                            El Golfo Pérsico ha sido y seguirá siendo una zona de interés prioritario para la política exterior estadounidense porque allí se encuentra el principal depósito mundial de petróleo no explotado. Según bp Amoco, los principales proveedores del golfo poseen unos 675 mil millones de barriles de petróleo, es decir, dos terceras partes de las reservas conocidas del planeta. Los países de la zona son también los principales productores sobre una base diaria; en 1999 representaron en conjunto unos 21 mil millones de barriles, 30 por ciento de la producción mundial de ese año. Y como el golfo representa tan alta proporción de la producción global, son estos países los que determinan el precio global de los productos petroleros.

                            Si bien Estados Unidos obtiene del Golfo Pérsico sólo 18 por ciento de sus importaciones petroleras, tiene un significativo interés estratégico en la estabilidad de la producción de la zona, porque sus principales aliados -en particular Japón y las naciones de Europa occidental- se apoyan en las importaciones de la región y porque el alto volumen de exportación del golfo ha contribuido a mantener relativamente bajos los precios mundiales, lo cual beneficia a la economía estadounidense. Además, al reducirse la producción doméstica, Estados Unidos será cada vez más dependiente de las importaciones del golfo. En consecuencia, el pne declara que esa región "seguirá siendo vital para los intereses de Estados Unidos".

                            Por supuesto, el país ha tenido un papel relevante en los asuntos del Golfo Pérsico desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando ese conflicto llegó a su fin, el presidente Franklin D Roosevelt firmó un acuerdo con el rey de Arabia Saudita, Abdul-Aziz ibn Saud, conforme al cual Estados Unidos se comprometía a proteger a la familia real de sus enemigos internos y externos a cambio de acceso privilegiado al petróleo saudita. En fechas posteriores, Estados Unidos también acordó proporcionar apoyo en materia de seguridad al sha de Irán y a los gobernantes de Kuwait, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos (eau). Estos acuerdos han conducido a la entrega de grandes cantidades de armamento y municiones estadounidenses a los países del Golfo Pérsico y, en algunos casos, al destacamento de fuerzas estadounidenses de combate. (El vínculo de seguridad entre Estados Unidos e Irán se rompió en 1980, cuando el sha fue depuesto por fuerzas islámicas militantes.)

                            La política de Washington en cuanto a la protección de las reservas energéticas del golfo es inequívoca: cuando surge una amenaza, Estados Unidos echa mano a cualquier recurso, inclusive la fuerza militar, para garantizar el flujo continuo de petróleo. El primer presidente que hizo explícito este principio fue James Carter en enero de 1980, a raíz de la invasión soviética de Afganistán y la caída del sha, y ha permanecido desde entonces como política del país.

                            Conforme a la doctrina Carter, Estados Unidos ha recurrido a la fuerza en varias ocasiones: primero, en 1987-1988, para proteger los buques cisternas kuwaitíes de los misiles y las embarcaciones artilladas iraníes durante la guerra Irán-Irak, y luego, en 1990-1991, para expulsar de Kuwait a las fuerzas iraquíes (la operación Tormenta del Desierto).

                            Hoy la doctrina Carter es tan vital como siempre. Entre 1991 y 2001 el Departamento de Defensa realizó una importante expansión de las capacidades militares estadounidenses en el Golfo Pérsico, desplegando fuerzas aéreas y navales adicionales en la región y "preposicionando" armas y municiones para crear una poderosa fuerza terrestre. Estas capacidades se pusieron en juego durante la ofensiva estadounidense contra las fuerzas de Al Qaeda en Afganistán y en operaciones conexas en el Pérsico en otoño de 2001, aunque los árabes sauditas impusieron ciertas restricciones al uso de bases aéreas estadounidenses en su territorio.

                            Asimismo Estados Unidos prosiguió sus ventas de armamento moderno por miles de millones de dólares a sus regímenes aliados de la zona, entre ellos Kuwait, Arabia Saudita y los eau. Como protección adicional contra una interrupción del flujo petrolero, el presidente Bush advirtió al gobierno iraquí que habría graves consecuencias si intentaba aprovecharse de cualquier situación de inestabilidad en la zona que desembocara en acciones terroristas.

                            A estas alturas parece que las amenazas tanto de Al Qaeda como de Irak han quedado circunscritas, y que las entregas de petróleo del Golfo Pérsico están relativamente a salvo de perturbaciones. Pero, mirando hacia el futuro, los que toman decisiones políticas en Estados Unidos enfrentan dos desafíos cruciales: garantizar que Arabia Saudita y otros productores de la región incrementen la producción en la proporción requerida por las crecientes demandas estadounidenses (e internacionales), y proteger a Arabia Saudita de desórdenes internos.

                            La necesidad de aumentar la producción saudita es particularmente aguda. Arabia Saudita, que cuenta con la cuarta parte de las reservas mundiales conocidas de petróleo (unos 265 mil millones de barriles), es el único país con capacidad para satisfacer los requerimientos estadounidenses e internacionales.

                            Según el Departamento de Energía, la producción neta de petróleo saudita debe duplicarse en los próximos 20 años, de 11,4 millones de barriles diarios a 23,1 millones, para satisfacer las demandas anticipadas del mundo. Sin embargo, expandir esta capacidad en 11,7 millones de barriles diarios -equivalentes a la producción total anual de Estados Unidos y Canadá- costará miles de millones de dólares y creará enormes retos técnicos y logísticos. La mejor manera de lograr este incremento, según analistas de Estados Unidos, es convencer a Arabia Saudita de abrir su sector petrolero a inversiones sustanciales de las compañías petroleras de aquel país. Y, conforme al plan energético del gobierno, eso es lo que se propone hacer el presidente; sin embargo, todo esfuerzo de Washington por presionar a Riad para que permita mayor inversión estadounidense en el reino encontrará sin duda resistencia significativa de la familia real, que nacionalizó todas las existencias estadounidenses de petróleo en el decenio de 1970.

                            El gobierno encara otro problema en Arabia Saudita: las prolongadas relaciones en asuntos de seguridad con el régimen saudí se han convertido en una fuente importante de tensión en el país, y son cada vez más los jóvenes sauditas que se vuelven contra Washington por sus estrechos vínculos con Israel y por lo que perciben como predisposición contra el islam. En este medio antiestadounidense reclutó Osama bin Laden a muchos de sus seguidores y obtuvo buena parte de su apoyo financiero a finales de la década de 1990.

                            Después del 11 de setiembre, el gobierno saudita desmanteló algunas de estas fuerzas, pero la arraigada oposición a la cooperación militar y económica del régimen con Washington sigue siendo intensa. Encontrar una forma de desactivar esta oposición mientras se persuade a Riad de incrementar sus entregas de petróleo a Estados Unidos será uno de los desafíos más difíciles que enfrentarán los estrategas de Washington en años venideros.

                            También tendrán que prestar atención a Irán e Irak, segundo y tercer principales productores de petróleo en el Pérsico. Si bien actualmente ambos países están excluidos de la inversión de compañías petroleras de Estados Unidos por su apoyo al terrorismo y su supuesto propósito de producir armas nucleares, un cambio futuro en sus estatus políticos permitiría una participación estadounidense en el desarrollo de sus cuantiosas reservas de crudo, lo cual sería sin duda muy agradable para las empresas del país. Sin duda Washington seguirá buscando que surjan gobiernos amigables y cooperativos en Bagdad y Teherán, y si esos esfuerzos fallan, está preparado para contrarrestar con todo el peso de su poderío militar cualquier acción agresiva que pudieran intentar.



                            © Current History. Se publica sin notas al pie.
                            (*) Michael T Klare es profesor de estudios de paz y seguridad mundial en el Colegio Hampshire y autor de Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict (Guerras de recursos: el nuevo panorama de conflicto global). Nueva York, Metropolitan Books, 2001.

                            Comment


                            • Relación de palabras:CHIMICHURRI o CHIMI

                              Chimichurri.

                              Chimichurri (o abreviado chimi) es una salsa o adobo culinario de consistencia líquida, típico de Argentina y Uruguay, parecida al pebre chileno. Generalmente es una salsa picante que se utiliza para acompañar carnes como el asado, los choripanes o marinar pescados y aves.

                              Características y Preparación

                              Hasta mediados del siglo XIX el chimichurri se hacía con salmuera, luego ésta fue substituida por el vinagre. La preparación del "chimi" o chimichurri es la siguiente: como ingredientes base se utilizan, aceite y vinagre. Luego a gusto se agregan todos los condimentos que el cocinero crea necesario, aunque las recetas típicas llevan: tomillo, orégano, ají molido, morrón, ajo, cebolla, laurel, pimienta negra, mostaza en polvo, perejil y cebolla de verdeo entre otros. Todos los ingredientes sólidos deben pasar por el mortero para desmenuzarlos al máximo, luego de este proceso son vertidos en la emulsión de aceite y vinagre, ésta se agita enérgicamente a fin de configurar la salsa. Se guarda para macerar en una botella o frasco transparente en un lugar fresco por al menos 15 días.

                              Se diferencian dos clases de chimichurris, los suaves y los fuertes, los segundos se caracterizan por tener en su composición una mayor proporción de pimentón y ají, en especial el ají putaparió o eufemísticamente "ají de la mala palabra", denominado así por la sensación cáustica que produce en los paladares no habituados.

                              Etimologías dudosas

                              El gourmet argentino Miguel Brascó asevera que la palabra chimichurri tiene su origen entre los prisioneros británicos tras las Invasiones Inglesas luego afincados en territorio argentino, según esa opinión los británicos pedían los aliños para el asado frecuentemente con una palabra compuesta de vocablos aborígenes (che), españoles e ingleses con remota etimología hindú ("curry"): che-mi-curry (por "che-mi-salsa") o bien give me curry ( "dame condimento" ).

                              Aún más incomprobable es la suposición según la cual la palabra "chimichurri" deriva de un comerciante británico conocido como Jimmy Curry, el cual supuestamente inventó esta salsa...

                              Comment


                              • El pecado original. ¿Fue pecado?. Es más... ¿fue original?

                                Sin ORGASMOS como recompensa por los esfuersos sexuales femeninos/masculinos por'reproducir la especie',no habria 'pecado original'..

                                Comment

                                Working...
                                X