Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Algo de historia de GUATEMALA...

    Historia

    Época Pre-Colombina

    Cuna de la Civilización Maya, fue notable por lograr un alto grado de desarrollo en varias ciencias naturales como las matemáticas y la astronomía.
    Destacaron tambien en la pintura, la escultura y la ingenieria, llegando a construir grandes metropolis desde el período Pre Clásico como lo fueron San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, la cuna de la Civilización Maya, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas así como Abaj Takalik en Retalhuleu.
    A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los dominios de los mayas se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como Utatlán o Gu'marcaj capital de los Ki'che', Iximché, Capital de los Kakchikel, Zaculeu, Capital de los Mames, Mixco Viejo, capital de los Pokomames, Chuitinamit, Capital de los Tzu'tuhiles, que luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por éstos, para lograr una conquista con relativa facilidad, sin embargo Tayasal Capital de los Maya Itzá, y Zacpetén, Capital de los Maya Ko'woj, ambas en Petén no fueron conquistadas, luego de múltiples intentos, (Hernán Cortés, desistió de atacar Tayasal, en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba), sino hasta 1697, siendo las últimas culturas de América en ser conquistadas.

    Colonización española

    Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde México.
    Todos ellos liderados por el cápitan y lugarteniente Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los k'iches y aliándose después con los kakchikeles, logró fundar su primera villa el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchikeles, dándole por nombre Villa de Santiago en honor al apóstol mayor.
    El 22 de noviembre de 1527 fue trasladada esta ciudad al Valle de Panchoy, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.
    Esta fue destruida en la madrugada del 11 Septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua ( Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas ) sepultando a la entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes; entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado.
    Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más abajo, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala, dándose así inicio del Período Colonial de Guatemala, bajo el nombre otorgado por el rey Felipe II de Reino Unido de España y Portugal e Indias, como la " Muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala ".
    Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una colonia de caracter estratégico ( Capitanía General de Guatemala ) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España ( hoy México ).
    Se extendía desde la región de Chiapas ( ahora estado de México ) hasta Costa Rica.
    Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin embargo, se destacó principalmente en la producción agrícola.
    Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles.
    El 21 de julio de 1775 fue necesaria la traslación de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos en 1773 ( los remanentes fueron conservados como un monumento nacional ) a la Ciudad de Guatemala que fue fundada oficialmente el 2 de Enero de 1776, logrando convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.

    Independencia

    En la región siguió floreciendo industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII.
    Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la élite gobernante de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica de la corona, el 15 de Septiembre de 1821.

    Las Provincias Unidas de Centroamérica

    Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarestar la expansión estadounidense.
    Un año más tarde, el imperio colapsó y Guatemala y sus provincias se separaron de él ( exceptuando Chiapas ) declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del Centro de América, una republica de corte federal.
    La República Centroamericana (1823-1839) tuvo una Constitución que abogaba por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana; pero viejas estructuras socioeconómicas conservadoras de la época se opusieron a dichos cambios, ya que les eran lesivos a sus intereses particulares, por lo que gestaron revueltas internas en cada provincia, lo que desembocó en su posterior desintegración y una guerra civil en la zona (1838-1840) que acabaría con la conformación de Guatemala como un estado independiente, así como los estados centroamericanos que hoy en día conocemos.

    Finales del siglo XIX y principios del XX

    Posterior a la desintegración centroamericana fue Rafael Carrera y Turcios el que gobernaría como dictador de Guatemala ( desde 1851 hasta 1865 ) apoyado por conservadores, terratenientes, y el clero.
    Con él daría comienzo a una larga lista de Presidentes de Guatemala con ferreas dictaduras.
    Uno relativamente importante en esta lista fue el General Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada “Revolución Liberal de Guatemala” en 1871 con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas.
    Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala.
    Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla en 1885.

    Para 1901 la United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala ( tanto política, como económica ) durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera.
    El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía ( una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio).

    Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril.
    La UFC controló más del 40% de la tierra del país y las instalaciones de los puertos.
    El período de dictadura liberal acabaría en 1944.

    Los Diez Años de Primavera

    En 1944, los Revolucionarios de Octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien había sucedido en el mando al General Jorge Ubico, luego de que éste a su vez había dejado el poder en el contexto de las luchas sociales en pro de la autonomía de la universidad estatal.
    Así comenzó lo que a veces dan en llamar los Diez Años de Primavera, un período de libre discurso y organizaciones políticas, reforma agraria, en el que se parecía que se abría una era de Gran Progreso en Guatemala.
    En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue electo democráticamente un presidente civil, el Doctor Juan José Arévalo quien asumió la presidencia del país y con él, Guatemala experimentaría una libertad política sin precedentes en toda su historia.
    Culminó su mandato en 1951.
    Las reformas sociales iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán.
    Arbenz legalizó el Partido Comunista Laboral Guatemalteco en 1952.
    A mediados del período de Arbenz, los comunistas controlaron organizaciones campesinas importantes, sindicatos y el partido político gobernante, sosteniendo algunas posiciones del gobierno claves.
    Algunos líderes del sector privado y los militares (entre ellos incluso revolucionarios) vieron las políticas de Arbenz como una amenaza comunista.
    El ejército rechazó defender el gobierno de Arbenz cuando un grupo liderado por el Coronel Carlos Castillo Armas y apoyado por los Estados Unidos y la United Fruit invadió el país en 1954, derrocándolo e instalando rápidamente a Castillo Armas en el poder.

    Comment


    • GUATEMALA:Algo de historia + o - reciente..

      Dictaduras vs. Guerrillas Castro-comunistas

      El Coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad, llevando una samgrienta,autoritaria política anticomunista.
      Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado.
      Dentro de ellos se nombró el General Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz.
      En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares menores se rebeló, intentando derrocarle en 1960.
      Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba.
      Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armada de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes.
      Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques armados a las instalaciones del gobierno y los miembros de las fuerzas de seguridad estatal.
      Estas organizaciones se combinarían para formar la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca en 1982.
      Al mismo tiempo, grupos de extrema derecha, vigilantes autoproclamados, torturaron y asesinaron a estudiantes, profesionales y campesinos sospechosos de participar en actividades izquierdistas.

      El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado.
      Los últimos gobiernos militares habían tratado de invertir en educación, pago de salarios a funcionarios, casas para la clase media.
      Cuando esto comenzó a lograrse Enrique Peralta Azurdia se retiró de la política en 1966 tras establecer las bases de un retorno democrático.

      1966-1982, 36 años de Conflicto Armado

      Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y fue elegido Presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras para sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto.
      Los guerrilleros comunistas, siempre repaldados por el régimen de Fidel Castro, concentraron entonces sus ataques en la Ciudad de Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras importantes.
      Entre 1970 y 1982 habría desde entonces una serie de gobiernos militares o contralados en la sombra éstos por militares,fueron 36 años de conflictos civiles.
      El primero fue el del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) y luego vendrían otros militares.
      El 23 de marzo de 1982 comenzaría el final del conflicto de 36 años y de dictadura militar.
      En las elecciones de 1974 se comenzaría a ver claramente la tendencia guatemalteca de elecciones fraudulentas.
      Tras una elecciones con dos participantes favoritos Efraín Ríos Montt y Kjell E. Laugerud García se dio la victoria al segundo.
      Más tarde en las elecciones de 1978 en las cuales quedó electo el general Romero Lucas García, nuevamente el fraude fue el que rigió las elecciones incrementando el descontento de la población.
      Siguiendo el curso de la historia, este problema institucional se mantenía y cuando llegaron las elecciones de 1982 surgio de nuevo.
      El 9 de marzo de ese año el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las eleciones, varios de los "jovenes oficiales" eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas, dandose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recien electo presidente militar Ángel Aníbal Guevara.
      Ríos Montt tenía fuerte apoyo de la administración de Ronald Reagan de los Estados Unidos.
      Formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral.
      Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.
      Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt.
      Ríos Montt procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas.
      En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
      El ejército de Ríos Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), (a la que muchos civiles se alistaban por motivos de necesidad) recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir.
      Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.
      La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados.
      Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizada por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban.
      Se estima que más del 80% de estos horrores los causaron gobierno o aliados.
      El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de defensa, General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político).
      El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática.
      El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente.
      Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986...

      Comment


      • + y + de GUATEMALA...

        1986 a 2001, democracia e inestabilidad

        Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley.
        Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.
        La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.

        Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados.
        Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política.
        El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional.
        El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
        Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida.
        La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
        El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales.
        Después de una votación de desempate, Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de [1991]], completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro.
        Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).
        El resultado de la administración de Serrano fue mixto.
        Tuvo éxito en consolidar el control civil sobre el ejército, reemplazando unos varios oficiales y persuadiendo al ejército para participar en los diálogos de paz con la URNG.
        Dio el paso, políticamente impopular, de reconocer la soberanía de Belice.
        El gobierno de Serrano revirtió el deslice económico que heredó, reduciendo la inflación y reforzando un crecimiento real.
        El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción.
        El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe.
        Ante esta presión, Serrano huyó el país.
        El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, para completar el periodo presidencial de Serrano Elías.
        De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de los dos cuerpos.
        A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica.
        Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994.
        En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el periodo no vencido.
        Controlado por los partidos anticorrupción -el populista Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN)- el nuevo Congreso comenzó a alejarse de la corrupción que caracterizó a sus precursores.
        Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó la nueva vida.
        El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995).
        También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socioeconómico y agrario.
        Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995.
        Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta un desempate el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Alvaro Arzú derrotó a Alfonso Portillo Cabrera del FRG solamente por un 2% de los votos.
        Arzu ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como el alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén.
        Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, en diciembre de 1996, el gobierno firmó los [Acuerdos de Paz][1], que terminaban un conflicto de 36 años.
        La situación de los derechos humanos también mejoró durante el gobierno de Arzú, y se tomaron medidas para reducir la influencia de los militares en asuntos nacionales.
        Guatemala celebró elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de 1999, y un desempate de elección presidencial el 26 de diciembre.
        En la primera ronda el Frente guatemalteco Republicano (FRG) ganó 63 de 113 asientos legislativos, mientras el Partido de Avanzada Nacional (PAN) ganó 37. La Alianza Nueva Nación (ANN) ganó 9 asientos legislativos, y tres partidos de minoría ganaron los restantes cuatro.
        En el desempate del 26 de diciembre, Alfonso Portillo (FRG) ganó el 68% de los votos contra 32% para Óscar Berger (PAN). Portillo ganó en 22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del PAN.
        Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, ex-General Ríos Montt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83.
        Muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Ríos Montt.
        Sin embargo, el impresionante triunfo electoral de Portillo, con dos terceras partes del voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por un mandato que realizara su programa de reforma.
        El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, aumentar la cooperación con México, y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental.
        Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos.
        Portillo también prometió seguir el proceso de paz, designar a un ministro de defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos.
        Designó un gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al FRG, el partido gobernante.

        A partir de 2001

        El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función.
        Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de 2001.
        Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
        En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger Perdomo, apoyado por la Gran Alianza Nacional (GANA).
        Su gobierno ha sido cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidacion del narcotrafico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo) y la fuerte migracion de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad).
        Las próximas elecciones estan programadas para septiembre 2007, y la entrega del cargo ha de tener lugar en enero 2008...

        Comment


        • GUATEMALA:Algo de geografia,organización político-administrativa.,economía,cultura

          Geografía

          Excepto por las áreas costeras, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano.
          La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla.
          El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.

          Organización político-administrativa

          Guatemala se encuentra organizada en 22 departamentos y 331 municipios:

          Departamentos de Guatemala


          Alta Verapaz
          Baja Verapaz
          Chimaltenango
          Chiquimula
          Petén
          El Progreso
          Quiché
          Escuintla
          Guatemala
          Huehuetenango
          Izabal
          Jalapa
          Jutiapa
          Quetzaltenango
          Retalhuleu
          Sacatepéquez
          San Marcos
          Santa Rosa
          Sololá
          Suchitepéquez
          Totonicapán
          Zacapa


          Demografía

          Más de la mitad de guatemaltecos son descendientes de naciones indígenas Mayas.
          Los mayas occidentalizados y los mestizos (de linaje mezclado [Europa|europeo] e indígena) son conocidos como ladinos.
          La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque el proceso de urbanización se acelera.
          La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos indígenas guatemaltecos han agregado formas adicionales de adoración.
          El Protestantismo y las religiones tradicionales mayas son practicadas por un estimado del 30% y 1% de la población, respectivamente.
          Aunque el idioma oficial es el Español, éste no es universalmente entendido entre la población indígena.
          Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y del material de votación a varios idiomas indígenas.

          Economía

          El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral.
          Los productos principales son Café, azúcar y plátanos.
          La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB.
          Desde que asumió el cargo en enero de 1996, el presidente anterior Álvaro Arzú trabajó en la implementación de un programa de liberalización económica y modernización política.
          La firma de la paz se realizó en diciembre de 1996, terminando con 36 años de guerra civil, y eliminando un obstáculo mayor para la inversión extranjera.
          En 1998, el Huracán Mitch causó relativamente poco daño a Guatemala, comparado con sus vecinos.
          Los desafíos restantes incluyen reforzar los ingresos gubernamentales, negociar la ayuda de donantes internacionales, e incrementar la eficiencia y apertura de ambos el gobierno y la iniciativa privada.
          El crecimiento permanecerá en el mismo nivel que en 2000 siempre y cuando los precios agrícolas mundiales no caigan.

          Cultura

          Las influencias de los mayas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse muchas ruinas mayas.

          Fiestas Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
          1 de enero Año nuevo
          1 de mayo Día de trabajo
          30 de junio Día de la Revolución Liberal 1871
          15 de agosto Asunción Solo en Ciudad Guatemala
          15 de septiembre Día de independencia
          20 de octubre Día de la Revolución de 1944
          1 de noviembre Fiesta de Todos Santos
          24 de diciembre Nochebuena
          25 de diciembre Navidad
          31 de diciembre Nochevieja

          Véase también

          Rabinal Achí
          Lista de artículos relacionados con Guatemala
          Comunicaciones en Guatemala
          Cantantes de Guatemala
          Ricardo Arjona, cantautor de Guatemala
          Escritores de Guatemala
          Fuerzas armadas de Guatemala
          Lista de lugares en Guatemala
          Relaciones exteriores de Guatemala
          Transporte en Guatemala

          Bibliografía

          Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.

          Enlaces externos

          Gobierno de Guatemala
          Guatemala: Memorias del Silencio
          Instituto Guatemalteco de Turismo
          Literatura Guatemalteca
          Estadísticas de Guatemala en el CIA World Factbook (inglés)
          Guatemala Cuna de la Civilización Maya
          Categorías: | Países | América Central | Miembros de la OEA | Miembros de la ONU | Guatemala

          Comment


          • Categorias de Usuariosuperiores,medios y/o inferiores...

            Los de la Élite somos los superiores...¿pero lo saben los demás?

            Comment


            • Frases célebres de deseos de salir adelante...

              'Por mi raza hablara el espiritu...'..Cuando hay'espiritu'...

              Comment


              • Las mejores frases ateas:El INOMBRABLE es un ser 100% METAFÍSICO

                Una ilusión con porvenir:el INOMBRABLE...!!!

                Comment


                • ¿Un Negro Presidente de E.U. ?..Obama es solo un'cafe con leche'meztiso

                  Obama no es'negro piano'..tan solo es un mulato...

                  Comment


                  • El Sr. Presidente es MULATO..o sease,de la RAZA CÓSMICA...

                    Mulato es el término utilizado para designar al individuo nacido de la unión interracial entre una persona blanca y una persona negra, O una persona de ascendencia blanca y negra. Refiriéndose a los descendientes de la mezcla de razas de nativos blancos europeos y negros africanos.
                    Los rasgos físicos de mulatos varían entre sí: pueden tener piel oscura o clara, o un color entre los dos. El pelo puede ser rizado, liso o de cualquier otra textura.
                    La mezcla de razas de un mulato es uno de los muchos ejemplos de la relaciones interraciales en la humanidad. Otros similares son los mestizos y los zambos.

                    Se relaciona con la palabra «mula», que es el producto del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a. Este término a su vez tiene su origen en el árabe, en el que se usaba la palabra 'muwallad' para designar personas nacidas de un progenitor árabe y uno no-árabe. La raíz es la palabra 'wallad', que significa parir o engendrar.

                    Esta mezcla racial es un claro ejemplo de la diversidad física humana que puede aparecer de la unión entre personas tan diferentes.

                    Actualmente poblaciones donde es muy común este origen mixto están en los Estados Unidos y en países latinoamericanos de el Caribe como Puerto Rico, Cuba y Republica Dominicana. Otros también como Brasil, Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador.
                    Existe varias minorías en otros países, En México, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina el porcentaje de mulatos es casi inexistente.


                    Mulatos famosos

                    Lista de mulatos

                    El mulato Juan de Pareja, por Velázquez (c. 1650)
                    Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos, es uno de los mulatos más importantes de la actualidad.
                    Alexander Pires, cantante brasileño
                    Alexandre Dumas (padre) escritor francés de varias obras como El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros
                    Alicia Keys, cantante estadounidense.
                    Amarilis Savón, judoka cubana
                    Barack Obama, presidente de Estados Unidos
                    Basilio, cantante panameño
                    Benjamín Zarandona, futbolista español que representa a Guinea Ecuatorial.
                    Bob Marley, cantante jamaicano que dio a conocer el reggae y el movimiento rastafari a nivel mundial.
                    Bonifacio Pinedo, rey o monarca de la comunidad afroboliviana.
                    Cafú, futbolista brasileño
                    Chichí Peralta, cantante dominicano
                    Chojin, cantante de origen ecuatoguineano y español y propulsor del
                    hip-hop en español en España

                    David Reivers, actor jamaiquino,que actuo en diferentes peliculas.
                    Eva Ayllón, cantante popular de música costeña peruana
                    Fabiano Santacroce, futbolista italiano de origen brasileño.
                    Felix Tito Trinidad, boxeador puertorriqueño
                    Fransheska, cantante puertorriqueña dominicana de música rap y reggaeton
                    Halle Berry actriz estadounidense, primera mujer de color en ganar un Premios Oscar
                    Héctor Chumpitaz, futbolista peruano de ascendencia africana y mestiza
                    Héctor Baley, futbolista argentino, arquero, campeón del mundo en 1978
                    Henrik Larsson, Futbolista sueco.
                    Jo-Wilfried Tsonga, tenista francés.
                    Jon Secada, cantante cubano-estadounidense
                    Julio Meléndez, futbolista peruano
                    Julio Pinedo, rey o monarca de la comunidad afroboliviana, nieto de Bonifacio Pinedo.
                    Liza M, cantante puertorriqueña de música rap y reggaeton
                    Muhammad Ali, boxeador, estadounidense
                    Pancho Fierro, pintor y acuarelista de tradiciones limeñas
                    Paolo Guerrero, actual futbolista peruano
                    Rihanna, Cantante barbadense
                    Rivaldo, futbolista brasileño
                    Roberto Carlos, futbolista brasileño
                    Rodolfo Bodipo, futbolista español que representa a Guinea Ecuatorial.
                    Ronaldinho, futbolista brasileño
                    Sade Adu, cantante nigeriana
                    San Martín de Porres, santo y religioso
                    Susana Baca, folklorista peruana, rescatadora de tradiciones afroperuanas.
                    Taís Araujo, actriz brasileña
                    Teófilo Cubillas, ex futbolista peruano
                    Zoe Saldaña, actriz dominicana.
                    Vicente Guerrero, político y militar mexicano
                    José María Morelos, independentista mexicano
                    Vincent Kompany, Futbolista belga.
                    Whitney Houston, Cantante y Actriz estadounidense

                    Comment


                    • Blanco y negro..Obama es mulato'cafe con leche',No es'negro piano'..

                      Obama pertenece a la RAZA CÓSMICA,así bautizada por el filosofo Don José Vasconcelos...el de'POR MI RAZA,HABLARA EL ESPIRITU'...

                      Comment


                      • De China Medidas van, Medidas vienen a consecuencia de la Influenza Porcina

                        Aerolínea china repatriará nacionales chinos desde México


                        SHANGHAI, 2 may (Xinhua) -- La aerolínea china China Eastern enviará hoy sábado un avión chárter a México para repatriar a los ciudadanos chinos que planeen viajar hacia la oriental ciudad china de Shanghai.

                        El gobierno chino decidió suspender los vuelos de México a Shanghai, después de confirmar que un pasajero mexicano que viajó en el avión que llegó a la metrópoli china el jueves, estaba infectado con el virus de la gripe A(H1N1), informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores.

                        China notificó de la decisión a México y a la aerolínea que opera la ruta (AeroMéxico). La reanudación de los vuelos depende de la evolución de la situación, dijeron a Xinhua fuentes de la cancillería china.

                        Las autoridades de salud de Shanghai emitieron el viernes un aviso para buscar a las personas que compartieron vuelo con el mexicano, quien desarrolló síntomas de la gripe A(H1N1) tras llegar a la Región Administrativa Especial china de Hong Kong, después de una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Pudong, en Shanghai. Hasta el mediodía de hoy faltaba localizar a 15 de los pasajeros.

                        El mexicano llegó a Shanghai en el vuelo AM098 de AeroMéxico, y de allí se dirigió a Hong Kong a bordo del vuelo MU505 de China Eastern Airlines. En la noche de ayer viernes se convirtió en el primer caso confirmado de la gripe A(H1N1), tras lo cual las autoridades locales declararon la emergencia sanitaria.

                        El buró de salud pública de Shanghai decidió poner bajo observación médica durante siete días a todos los pasajeros y tripulantes del vuelo, y pidió a las 15 personas que aún no han sido localizadas, ponerse en contacto con los centros de prevención y control de enfermedades o llamar el Centro Municipal de Control y Prevención de Enfermedades de la ciudad.

                        Mientras tanto, las autoridades de sanidad de la sureña provincia de Guangdong buscaban hoy a 11 de las 41 personas que estaban en el vuelo AM098 junto con el enfermo mexicano y que luego se desplazaron a la provincia, según un aviso publicado esta madrugada por el Buró Provincial de Salud Pública de Guangdong.

                        El Buró Provincial de Seguridad Pública urgió a los 11 viajeros que aún no han sido ubicados, a ponerse en contacto con los centros locales de prevención y control de enfermedades, o con el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong.

                        Comment


                        • Influenza desploma TURISMO:Hoteles,playas vacias...

                          Aumenta la cancelación de vuelos; hoteles reportan ocupación de 10 a 30 por ciento

                          Influenza desploma el turismo
                          La afectación para el ramo es mucho peor que la provocada por el huracán Wilma: Elizondo

                          Advierte el titular de la Sectur del riesgo de que se pierdan cien mil empleos en todo el país


                          Playa en la zona hotelera de Cancún, en Quintana Roo..

                          La nueva influenza A1H1N1 desplomó la actividad turística del país en sus diferentes frentes: la suspensión de vuelos se multiplica, principalmente los provenientes del extranjero, y los existentes llevan pocos pasajeros, mientras los hoteles reportan una ocupación de entre 10 y 30 por ciento, en contraste con el 80 por ciento registrado tradicionalmente en esta temporada debido al puente del Día del Trabajo, y siguen en picada los ingresos de la industria restaurantera, alertaron autoridades y dirigentes empresariales del sector.

                          “Prácticamente nos hemos quedado sin turismo internacional en los destinos del país”, reconoció el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, y pronosticó que el saldo negativo que provocará la actual contingencia sanitaria para el turismo “es por mucho, mucho mayor” a los efectos dejados en 2005 por el huracán Wilma en la Cancún y la Riviera Maya, destinos que concentran el 40 por ciento del turismo extranjero.

                          Continental reduce 50% vuelos

                          A la cancelación de vuelos hacia y desde México decretada en países como Canadá, Cuba y Argentina, se agregó ayer el anuncio de “reducción temporal” de 50 por ciento de los 450 vuelos semanales que realiza Continental Airlines hacia México y que representan la mitad de los que procedentes de Estados Unidos.

                          En tanto, las cancelaciones en los hoteles son del orden de 90 por ciento y la ocupación ha caído a niveles históricos de entre 8 y 10 por ciento, como es el caso de la ciudad de México o Aguascalientes, donde fue cancelada la Feria de San Marcos, informó la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles (AMHM). Situación que podría provocar, advirtió, la pérdida de cien mil puestos de trabajo a nivel nacional.

                          Los estragos ocasionados hasta ahora en el turismo, una de las principales actividades económicas y fuentes de divisas del país, hizo asegurar a Miguel Torruco, presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), que se requerirá un plan de rescate similar al del sector automotriz, que incluya apoyos económicos, exenciones o condonaciones fiscales y una intensa campaña de promoción mundial para reposicionar a México como destino turístico, una vez que concluya la alerta sanitaria.

                          “Si se agudizan más los daños, pedimos a las autoridades nos permitan reducir determinados sueldos para evitar despidos masivos”, señaló Torruco, a pesar de reconocer que así como el turismo es una actividad muy vulnerable ante desastres y situaciones como la actual, “también tiene como característica que es de rápida recuperación, como ocurrió en la Guerra del Golfo o la epidemia del SARS”.

                          Ante la emergencia, la Secretaría de Turismo (Sectur) instaló un comité de evaluación y monitoreo junto con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), para recabar información sobre la situación que guarda cada estado del país, los diferentes destinos y sectores turísticos, a fin de preparar la estrategia de recuperación.

                          “Eso es lo que me preocupa. No me preocupa que no haya turismo –el internacional prácticamente está en ceros–; eso es normal”, dijo Rodolfo Elizondo, en una entrevista radiofónica, y refirió que mientras dure la contingencia “básicamente no se puede hacer nada”.

                          “La verdad es que no tenemos todavía la solución en las manos”, admitió, pero previó que para el martes o miércoles tendrá el diagnóstico que le permita plantear ante el gabinete económico (Hacienda y Economía) así como al presidente Felipe Calderón una propuesta para ayudar al sector, que genera 2 millones 200 mil empleos directos y 12 mil millones de dólares de divisas al año.

                          “Yo estoy pensando cómo recuperar el turismo. Que no haya desempleo y cómo apoyamos los destinos turísticos a los sectores de restauranteros, hoteleros y demás prestadores para que una vez que salgamos de este asunto podamos hacer una campaña muy agresiva para salir a nuestros mercados emisores en el mundo, Estados Unidos y Canadá principalmente, pero también Europa y Asia para recuperar nuestro turismo”, puntualizó. Por lo pronto, anunció que se han suspendido todas las campañas turísticas de México en el mundo.

                          No obstante, el funcionario confió en que por lo menos durante este fin de semana la situación no será “tan grave” ya que se mantendrá la actividad en algunos destinos, pero gracias al turismo nacional que tenía reservaciones y planes previos para este puente del primero de mayo o que ante la contingencia decidió salir de su lugar de origen, pero acotó que la situación cambiará a partir del martes.
                          Menos optimista, Miguel Torruco de la CNT, calculó que la ocupación hotelera “no va a rebasar 25 o 30 por ciento”, cuando el promedio anual es de 57 por ciento a nivel nacional y para esta temporada ha llegado hasta 80 por ciento.

                          Coincidente, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) detalló que estados tradicionales del turismo nacional no saldrán tan bien librados en este fin de semana: Oaxaca prevé una ocupación hotelera de sólo 13 por ciento, ya que sólo se confirmaron 780 reservas de cuartos de 3 mil 900 que tenía originalmente. En Chihuahua la ocupación bajó de 76 a 57 por ciento y en Cancún era de 45 por ciento hasta el jueves pasado.

                          En Mazatlán, Sinaloa, la afluencia turística cayó 25 por ciento y dejaron de llegar 10 mil visitantes extranjeros de cruceros internacionales. Por cada viajero de este tipo que deja de ingresar al puerto dejan de percibirse 80 dólares, estimaron dirigentes de los sectores restaurantero y de cruceros del lugar.

                          Incluso en aquellos estados donde no se ha reportado ningún caso de influenza hay cifras negativas, como Baja California: restauranteros de La Paz reportaron que sus ventas cayeron 90 por ciento y dos hoteles de la ciudad informaron que turistas provenientes de Japón cancelaron sus reservaciones.

                          Como síntoma del desplome turístico, Elizondo refirió que los vuelos internacionales que aún llegan a Cancún, principal destino para de visitantes extranjeros, “vienen exclusivamente a recoger gente”.

                          El gobierno de Argentina, por ejemplo, envío dos vuelos charter de Aerolíneas Argentinas a Cancún y Distrito Federal para repatriar a unos 150 ciudadanos de ese país que se quedaron varados en México luego de la suspensión de vuelos, informó la agencia de noticias Afp.

                          Continental Airlines reducirá 50 por ciento los vuelos a México y que son 450 por semana a 29 ciudades distintas. La medida está prevista para aplicarse durante todo mayo, señalaron Afp y Reuters.

                          Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes, desestimó la afectación que tendrá para el país la cancelación de los vuelos de Cuba y Argentina, pues dijo que sólo representan 2 por ciento del tráfico aéreo.

                          En contraste, Brasil y la Unión Europea descartaron suspender los viajes hacia México, aunque el gobierno de Francia insistió en dicha propuesta ante los ministros de sanidad, informaron Reuters y DPA.

                          Mientras, Javier Christileb Morales, presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aseguró que las aerolíneas mexicanas tienen conversaciones con los gobiernos de Argentina y Canadá para reanudar la comunicación aérea con México.

                          Revisiones médicas

                          A nivel nacional, se ha registrado una disminución en el número de vuelos en el aeropuerto de la ciudad de México desde y hacia otras ciudades, como Monterrey, Cancún o Manzanillo. Ayer se cancelaron 10 vuelos del interior del país, pero un día previo fueron 30 de un total mil 500 operaciones que se realizan al día, a lo que suman medidas de seguridad para los pasajeros de vuelos internacionales, quienes son sometidos a una revisión médica.

                          Aeroméxico informó que sus operaciones continúan de manera habitual hacia París, Madrid, Barcelona, Roma, diversos destinos de Estados Unidos y seis vuelos hacia América Latina, aunque estén cancelados los de Canadá. Mientras Interjet aseguró que cuenta con un sistema de circulación y filtración de aire seguro, y que todos sus aviones son desinfectados después de cada vuelo.

                          Cabe recordar que también las compañías de cruceros determinaron suprimir las escalas que realizaban en playas y puertos mexicanos, situación que ha beneficiado directamente algunas ciudades de Estados Unidos y que podría generar ganancias de 12 millones de dólares, de acuerdo con la Asociación de Líneas de Crucero Internacional citado...
                          ¡Por un planeta verde el pueblo revolucionario unido! CRANEO

                          Comment


                          • México, económico para hacer negocios:+ muertos por epidemia,+ herederos...

                            El problema es que la INFLUENZA PORCINA solo enferma a algunos y mata a pocos...
                            ¡Por un planeta verde el pueblo revolucionario unido! CRANEO

                            Comment


                            • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

                              Choque de las civilizaciones:Controvertida teoría sobre las relaciones internacionales...

                              ---El choque de civilizaciones es una controvertida teoría acerca de las relaciones internacionales.
                              Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993 y transformado posteriormente en un libro en 1996.

                              Antecedentes

                              En un sentido amplio, se puede definir el choque de civilizaciones como una teoría que explica los grandes movimientos políticos y culturales de la Historia Universal por medio de las influencias recíprocas que ejercen entre sí las diversas civilizaciones (por contraposición a las debidas a los enfrentamientos entre estados-nación o ideologías).
                              Una civilización, en este contexto, es una cultura más o menos cerrada y con una tradición cultural más o menos hermética e impermeable, que por ende se encuentra en oposición a otras civilizaciones con tradiciones diferentes.
                              Aunque el concepto moderno de civilización es popularizado por Oswald Spengler, la noción de "choque de civilizaciones" fue introducida por Arnold J. Toynbee, aunque éste la restringe al ámbito geopolítico, simplificando en demasía los fenómenos de contactos culturales entre civilizaciones.
                              Toynbee considera el fenómeno como un "contacto espacial entre civilizaciones", y lo refiere como un fenómeno de desafío y respuesta (integrado en su teoría cíclica del desarrollo de las civilizaciones).
                              Es decir, el primer "empujón" que una civilización da a otra, es contestado por ésta, lo que a su vez mueve a la primera a enviar un tercer empujón, y así sucesivamente hasta que una de ellas termina derrotada.

                              Según la teoría toynbeana, el efecto de un asalto frustrado suele ser el retardo, o incluso la parálisis, de la civilización agredida, bien sea por enorgullecerse en demasía de su propio triunfo, o bien sea por haber invertido todos los recursos disponibles en la lucha.
                              El efecto de un asalto exitoso, por el contrario, es más complejo, ya que puede terminar en un sometimiento temporal y la expulsión del invasor, o bien en la destrucción de la civilización invadida.

                              El choque de civilizaciones de Samuel Huntington

                              En su artículo de 1993, Huntington retoma el concepto de Toynbee afirmando que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (ni entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación).
                              Aparentemente, este artículo era una respuesta a las tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:

                              'Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones.
                              El choque de civilizaciones dominará la política global.
                              Las fallas entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.'

                              Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son religiosas:
                              -Cristiandad occidental, centrada en Europa y Norteamérica. Si Latinoamérica y los antiguos miembros de la Unión Soviética pertenecen a esta civilización es algo que deberá dilucidarse en el futuro, de acuerdo con Huntington.
                              Por tanto, podrían existir otras dos civilizaciones que podrían fundirse o no con la Cristiandad occidental...
                              -El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia.
                              -Latinoamérica

                              El 'mundo musulmán del Próximo Oriente, el norte de África, Malasia e Indonesia

                              La civilización hindú, localizada fundamentalmente en la India

                              La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur, Taiwan y la diáspora china en Asia, el Pacífico y occidente

                              El África sub-sahariana

                              Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tibet.

                              Japón

                              Huntington argumenta que desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas.
                              Pone como ejemplo las guerras que acompañaron la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos recurrentes entre India y Pakistán.
                              También afirma que los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos.
                              Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría solo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente.

                              Huntington también arguye que el nivel de crecimiento del Asia oriental hará de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente.
                              También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente.

                              Huntington clasifica a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiqueta a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones "oscilantes" (swing civilizations).

                              También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India.

                              Huntington argumenta que una conexión islámico-confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional.

                              Críticas

                              Muchos han argumentado que las civilizaciones definidas por Huntington están fracturadas internamente.
                              Por ejemplo, Vietnam mantiene un ejército inmenso, fundamentalmente para defenderse de China.
                              El mundo islámico presenta fracturas étnicas entre kurdos, árabes, persas, turcos, pakistaníes e indonesios, cada uno con diferentes puntos de vista sobre el mundo.
                              También se ha apuntado que los valores occidentales son mucho más fácilmente transmisibles de lo que Huntington considera.
                              Naciones como la India y Japón se han convertido en democracias de éxito, mientras que occidente no siempre ha sido democrático y plural, sino que la mayor parte de su historia ha consistido en despotismo y fundamentalismo.
                              Los favorables a Huntington señalan que siempre ha habido tensiones entre estados democráticos y que las democracias emergentes (o futuras) dentro de una civilización podrían seguir siendo hostiles a democracias pertenecientes a civilizaciones vistas como hostiles.

                              Algunos que aceptan las tesis de Huntington respecto a la existencia de civilizaciones no comulgan, sin embargo, con la inevitabilidad del conflicto entre ellas.
                              Argumentan que, salvo algunos extremistas, la mayor parte de la población prefiere coexistir amigablemente.
                              Muchos han querido ver en los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y en los ataques occidentales a Iraq y Afganistán la confirmación de las tesis de Huntington.
                              Otros puntos a favor de sus tesis parecen ser el aumento de la tensión entre Corea del Sur y Estados Unidos acerca de cómo tratar con Corea del Norte.
                              Más aún, de acuerdo con las doctrinas clásicas de las relaciones internacionales, los países de Asia oriental debieran haberse aliado para crear un contrapoder a China, pero eso no ha sucedido.
                              En su lugar, muchos países, como Corea del Sur, están mejorando sus relaciones con China.
                              Las ampliaciones de la Unión Europea en 1995 y 2004 llevaron la frontera oriental de la unión hasta el límite identificado por Huntington entre las civilizaciones ortodoxa y occidental.
                              Con estas ampliaciones, la mayor parte de la Europa tradicionalmente católica o protestante pertenece a la Unión Europea.
                              Mientras que la mayoría de los países históricamente ortodoxos o musulmanes están fuera (salvo Grecia y Chipre).
                              Está por decidir qué ocurre con los países de la Europa ortodoxa. Bulgaria y Rumanía serán integrantes plenos a partir del 1 de Febrero de 2007.
                              El nuevo gobierno ucraniano ha declarado su intención de convertirse también en candidato.
                              Al mismo tiempo, la petición de Turquía para unirse a la unión está causando un debate considerable.
                              El punto fundamental, no siempre reconocido abiertamente, es el carácter musulmán de Turquía (esto es, su pertenencia a otra civilización).

                              La solución a estos enigmas se resolverá en los próximos años.

                              Por una parte viendo qué países ingresan en la Unión Europea.
                              Por otra, dependiendo del rumbo político de la unión: si evoluciona hacia una unión política más estrecha o deviene una simple zona de libre comercio.

                              En otros asuntos, Huntington no parece haber dado en el clavo.

                              Más de una década después, las relaciones entre Japón y Estados Unidos siguen siendo estrechas, con Japón proporcionando apoyo monetario y político a la política exterior estadounidense.

                              La alianza sino-islámica no se ha llevado a cabo tampoco.

                              Véase también

                              Conflicto
                              Alianza de civilizaciones
                              Ideología
                              Eurabia
                              Laurent Artur Du Plessis

                              Enlaces externos
                              "The Clash of Civilizations?", texto del ensayo original (en inglés)
                              Choque de intereses
                              ¡Por un planeta verde el pueblo revolucionario unido! CRANEO

                              Comment


                              • GOBERNANZA,GOBERNABILIDAD,y/o GOBERNACIÓN:¿De quien,para y sobre quien?

                                GOBERNANZA,GOBERNABILIDAD,y/o GOBERNACIÓN:¿De quien,sobre quien y para beneficio de quien?...

                                El Gobierno de,por o como el de las Empresas se dice que es ahora el"buen gobierno"

                                Toda dominación política hegemónica necesita de una construcción ideológica que justifique su existencia y legitime su ejercicio, y los lenguajes naturales, vehículos necesarios para que ideas y conceptos circulen en el mundo real, son,en buena medida,de los pilares principales de esa construcción.

                                Por ello, las palabras, sobre todo las que funcionan como nociones polarizadoras y sirven para estructurar el discurso político, son armas principales del ejercicio del poder político,sobre todo cuando se tienen pretensiones hegemónicas.

                                De ahí que los historiadores hayan puesto de relieve el papel determinante que las configuraciones simbólicas formuladas en términos verbales, "las palabras del o con poder", tienen en la constitución y pervivencia de los grandes imperios.

                                En la segunda mitad del siglo XX,y en lo que va del XXI, la ocupación de ese espacio referencial por parte de los EU de Norteamérica es casí total.

                                Muchos de los principales temas que durante ese periodo se han propuesto fundar el sentido del acontecer humano se han elaborado allí o han sido importados y lanzados desde alguna de sus plataformas en concordancia con las exigencias de su dominación.

                                Los sociólogos del conocimiento tienen ahí una inagotable cantera en la que explorar la producción de las doctrinas y creencias de las sociedades políticas contemporáneas.

                                La utilización masiva de la propaganda ideológica durante la Segunda Guerra Mundial y la evaluación de sus efectos (Carl. I. Hovland, Experiments in Mass Communications, Princeton, 1949), confirmaron la eficacia de los dispositivos de persuasión -desde las más elementales campañas icónicas a los mecanismos retóricos más sofisticados-, incorporándolos definitivamente al arsenal bélico y haciendo de la "guerra ideológica" un componente principal de o previo a todo conflicto armado.

                                Por ello, cuando se instala en el mundo la "guerra fría",que fue,en buena medida,una"guerra ideológica" los contendientes echan mano inmediatamente del dispositivo ideológico de que disponen y del que forman parte mecanismos y procedimientos muy diversos.

                                En Estados Unidos encontramos en ese dispositivo desde el alistamiento directo de intelectuales, científicos y universitarios en los programas de los departamentos de Estado y de Defensa (véase el Report of the Panel on Defense Social and Behoravioral Sciences, Trans-action, mayo de 1968), pasando por la incorporación de científicos sociales a operaciones diseñadas y pilotadas por el Pentágono y la CIA contra movimientos revolucionarios (Irving Louis Horowitz: 'The Life and Death of Project Camelot', in Professing Sociology, Aldine, Chicago, 1968); hasta la utilización de fundaciones privadas (la Fundación Ford y tantas otras) y de asociaciones ad hoc ("Congreso por la Libertad de la Cultura", etcétera) eficazmente encuadradas por la Administración USA para organizar acciones, tanto intelectuales como mediáticas, a favor de los objetivos del gobierno de Estados Unidos.

                                Con todo, mucho más importante que las consecuencias directamente derivadas de este conjunto de interacciones programadas es la convergencia espontánea que las mismas inducen en virtud de procesos como la concertación inexpresa y la concordancia implícita.

                                Desde la posición americano-occidental, el enemigo a eliminar a partir de 1947 fue la Unión Soviética, y el componente doctrinal a desmontar fue el marxismo-leninismo en cualquiera de sus variantes,como la estalinista o maoista.

                                Su impugnación se opera no sólo con argumentos teóricos y científicos, sino mediante su descalificación global, al considerarlo como una simple ideología, en una fase histórica, la de las sociedades industriales desarrolladas, en la que, según ellos, las ideologías han perdido todo sentido y razón de ser.

                                Hay, pues, que enterrarlas, y la imposición de la tesis del "fin de las ideologías"como si fuera un "hecho real" cumple ese propósito.

                                La operación lanzada por Edward Shils y Lewis Feuer en Estados Unidos y por Raymond Aron en Europa tiene en la Conferencia de Florencia, organizada en septiembre de 1955 por el ya citado "Congreso por la Libertad de la Cultura",fue su gran presentación pública global.
                                -En ella participan más de 150 intelectuales de todo el mundo y con ella se inicia un debate, en el que los argumentos a favor y en contra ocuparán durante 15 años el territorio de la confrontación ideológica (Chaim I. Waxman: "The End of Ideology Debate", Funk and Wagnalls, Nueva York, 1968) y establecerán los núcleos fundamentales de mucha de la agenda político-ideológica y científico-política de la segunda mitad del siglo XX.

                                Entre ellos,estas temáticas:

                                - el declive del militantismo y la atonía ciudadana;
                                - los límites y disfunciones de los Estados y del poder público;
                                - la capacidad de autoorganización de los actores sociales;
                                - el rechazo del conflicto y la reivindicación del consenso como base del buen funcionamiento social;
                                - el imperativo de la modernización, siguiendo las pautas de los países occidentales, como condición del progreso;
                                - la eficacia y el éxito personal como baremos casí únicos para evaluar las acciones individuales y colectivas son los elementos principales de un "credo" que, en su proceso de concreción durante los últimos 50 años, ha ido acercándose, cada vez más, al ideario o modelo norteamericano ("The American Way of Life").

                                Sus dos núcleos capitales son la preeminencia del individuo adecuadamente"calificado" sobre la comunidad y la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas.

                                Ambos llevan a sustituir al político por el experto.
                                - "Exit" la"pasional" política y reinen la ciencia y la técnica,inherentemente"racionales".

                                Pierre Birnbaum nos ofrece un temprano y cabal análisis ("La fin du politique", Seuil, París, 1975) de este significativo proceso globalizador.

                                Las categorías politico-intelectuales que le dan cuerpo no emergen y se imponen por azar, sino que corresponden a la demanda de cada contexto y siguen un cierto curso (y discurso) de creciente y probada eficacia.

                                Se elaboran en "think-tanks" (círculos académicos, institutos y centros de investigación social y política) de propósito doctrinal, y las grandes organizaciones intergubernamentales las legitiman, en el marco de su actividad ordinaria, incorporándolas a su acervo y asegurando su circulación y uso institucional.

                                Pero, sobre todo, al transferirlas a los gobiernos y administraciones públicas de los Estados "miembros",aliados o"satélites", los empujan a hacerlas suyas y a difundirlas entre las clases políticas nacionales y los medios de comunicación, garantizando con ello la generalización de su uso" entre el gran público,al grado de volverlos una "costumbre".

                                La extraordinaria movilización intelectual y social de la década de los sesenta y la contestación del orden y de los valores dominantes en que se traduce subrayan la inadecuación del régimen democrático representativo a las sociedades del último tercio del siglo XX, fragilizando el funcionamiento de ese tipo de democracia y abriendo un amplio cuestionamiento sobre su efectiva viabilidad.

                                El término "gobernabilidad", que aparece en los primeros años setenta en la bibliografía politológica, sobre todo norteamericana, y que será a partir de entonces cuestión recurrente durante casi veinte años, es función de esta problemática.
                                ¡Por un planeta verde el pueblo revolucionario unido! CRANEO

                                Comment

                                Working...
                                X