Re: OpÃname de libros y de autores:EL PRINCIPE/N.Maquiavelo
EL PRINCIPE (1513):La'ley y el orden'...Forma de adquirir,mantener y fortalecer el PODER POLÃTICO...
-------El PrÃncipe (Il Principe) es la obra por la que más se recuerda a Nicolás Maquiavelo.
Se escribió alrededor de 1513, pero no se publicó hasta el año 1532, cinco años después de la muerte de su autor.
Por los argumentos y los puntos de vista expuestos en el libro, se denomina a cierto modo de hacer polÃtica como maquiavélico.
El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o una región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos:
-La forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...),
-La forma anterior de gobierno (otro prÃncipe con o sin corte, una república...)
-La relación entre el principado y el prÃncipe (misma o diferente cultura y lengua, el prÃncipe tiene solamente un principado o varios)
-El ejército del que dispone (propio o de mercenarios)
Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo: el único fÃn es mantener el poder y el principado.
Los consejos a los prÃncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio Romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia.
El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos.
MAQUIAVELISMOoctrina polÃtica emanada del libro EL PRINCIPE..
-------Se denomina maquiavelismo a la doctrina polÃtica emanada del libro 'El PrÃncipe', escrito por el humanista e historiador florentino Nicolás Maquiavelo.
En esta obra, y en otras como los 'Discursos sobre las décadas de Tito Livio', propone Maquiavelo cuál ha de ser el prÃncipe o gobernante ideal, fundándose en su experiencia polÃtica como secretario de prÃncipes y en sus múltiples lecturas como historiador; le obsesiona sobre todo cómo ha de ser el caudillo que logre la unidad e independencia de Italia, vÃctima de numerosas intrusiones exteriores y divisiones internas en múltiples repúblicas que luchan celosamente entre sÃ.
Propone, de hecho, a una figura ejemplar como es Fernando el Católico, a causa de su despiadada astucia.
La principal contribución del maquiavelismo fue fundamental para la doctrina polÃtica europea: ni más ni menos que la separación entre polÃtica y moral; Maquiavelo, que era republicano, pinta en su libro, al margen de consideraciones teóricas fuera de la realidad, la conducta práctica usual de la polÃtica que se habÃa seguido en la historia de Europa hasta entonces: la obsesiva persecución del poder y del prestigio costara lo que costara y al margen de consideraciones éticas que se posponen a ese fin, ya que el fin importa más que los medios.
Dicha concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en las ideas de Anacarsis el escita y de TrasÃmaco.
El polÃtico, para gobernar a hombres, ha de disciplinarlos y para ello debe conseguir prestigio y autoridad mediante el uso la fuerza, lo que exige prescindir de consideraciones éticas y usarlas solamente como apariencia, de forma que se establece como principio la razón de estado, que legitima un mal menor a costa de evitar un mal mayor.
Eso viene a suponer que la mentira es la conducta polÃtica menos mala y que el asesinato polÃtico queda autorizado si es encubierto y con ello se logra que un número mayor de personas no muera.
'Cuando un prÃncipe dotado de prudencia ve que su fidelidad en las promesas se convierte en perjuicio suyo y que las ocasiones que le determinaron a hacerlas no existen ya, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que él consienta en perderse. Obsérvese bien que si todos los hombres fueran buenos este precepto serÃa malÃsimo; pero como ellos son malos y que no observarÃan su fe con respecto a ti si se presentara la ocasión de ello, no estás obligado ya a guardarles la tuya, cuando ello te es forzado'
Hay dos tipos de prÃncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que no escuchan.
Si el prÃncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que a la fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia.
Las doctrinas de Maquiavelo fueron universalmente reprobadas por todo tipo de monarquÃas y se escribieron numerosos tratados para rebatirla, por más que fueron leÃdas y practicadas de forma unánime, siguiendo el principio hipócrita que propugnaba el mismo Maquiavelo, quien para componer su libro se fundó solamente en lo que habÃa visto en vez de preconizar vanas especulaciones moralizantes.
La crueldad inteligente, para Maquiavelo, puede ser un atributo del buen gobierno cuando el monarca necesita asentar su autoridad, a fin de evitar el mal mayor del desgobierno.
Goethe lo expresó con una famosa máxima: "Prefiero la injusticia al desorden".
RAZÓN de ESTADO:Medidas que un GOBERNANTE debe tomar para conservar PODER y ESTADO...
-Estrictamente hablando, la razón de Estado es un término acuñado por Nicolás Maquiavelo para referirse a las medidas racionales que un gobernante debe tomar con objeto de conservar la salud y fuerza de un Estado.
La razón de Estado está estrechamente vinculada con el problema de la legitimidad del Estado que surge con los estados-nación modernos.
No obstante ello, con gran frecuencia la razón de Estado se ha utilizado para justificar medidas de dudosa ética o abiertamente tiránicas, por lo que la expresión ha cobrado muy mala fama y conlleva una significación negativa.
Hasta tal extremo, que en la actualidad "por razón de Estado" se utiliza de manera generalizada para definir las medidas ilegales o ilegÃtimas tomadas por un Gobierno con intención de mantener el orden establecido o mejorar su posición frente a enemigos y disidentes.
Fue quizás el cardenal Richelieu quien primero utilizó de manera extensiva la razón de Estado para garantizar la pervivencia de un determinado orden, atendiendo únicamente a la razón y sin considerar la naturaleza ética de los medios utilizados.
La filosofÃa polÃtica y la ciencia jurÃdica contemporánea prestan gran atención a este concepto y sus derivaciones.
En general, se entiende que la razón de Estado no debe exceder los lÃmites de la legitimidad del Estado...

-------El PrÃncipe (Il Principe) es la obra por la que más se recuerda a Nicolás Maquiavelo.
Se escribió alrededor de 1513, pero no se publicó hasta el año 1532, cinco años después de la muerte de su autor.
Por los argumentos y los puntos de vista expuestos en el libro, se denomina a cierto modo de hacer polÃtica como maquiavélico.
El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o una región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos:
-La forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...),
-La forma anterior de gobierno (otro prÃncipe con o sin corte, una república...)
-La relación entre el principado y el prÃncipe (misma o diferente cultura y lengua, el prÃncipe tiene solamente un principado o varios)
-El ejército del que dispone (propio o de mercenarios)
Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo: el único fÃn es mantener el poder y el principado.
Los consejos a los prÃncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio Romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia.
El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos.

-------Se denomina maquiavelismo a la doctrina polÃtica emanada del libro 'El PrÃncipe', escrito por el humanista e historiador florentino Nicolás Maquiavelo.
En esta obra, y en otras como los 'Discursos sobre las décadas de Tito Livio', propone Maquiavelo cuál ha de ser el prÃncipe o gobernante ideal, fundándose en su experiencia polÃtica como secretario de prÃncipes y en sus múltiples lecturas como historiador; le obsesiona sobre todo cómo ha de ser el caudillo que logre la unidad e independencia de Italia, vÃctima de numerosas intrusiones exteriores y divisiones internas en múltiples repúblicas que luchan celosamente entre sÃ.
Propone, de hecho, a una figura ejemplar como es Fernando el Católico, a causa de su despiadada astucia.
La principal contribución del maquiavelismo fue fundamental para la doctrina polÃtica europea: ni más ni menos que la separación entre polÃtica y moral; Maquiavelo, que era republicano, pinta en su libro, al margen de consideraciones teóricas fuera de la realidad, la conducta práctica usual de la polÃtica que se habÃa seguido en la historia de Europa hasta entonces: la obsesiva persecución del poder y del prestigio costara lo que costara y al margen de consideraciones éticas que se posponen a ese fin, ya que el fin importa más que los medios.
Dicha concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en las ideas de Anacarsis el escita y de TrasÃmaco.
El polÃtico, para gobernar a hombres, ha de disciplinarlos y para ello debe conseguir prestigio y autoridad mediante el uso la fuerza, lo que exige prescindir de consideraciones éticas y usarlas solamente como apariencia, de forma que se establece como principio la razón de estado, que legitima un mal menor a costa de evitar un mal mayor.
Eso viene a suponer que la mentira es la conducta polÃtica menos mala y que el asesinato polÃtico queda autorizado si es encubierto y con ello se logra que un número mayor de personas no muera.
'Cuando un prÃncipe dotado de prudencia ve que su fidelidad en las promesas se convierte en perjuicio suyo y que las ocasiones que le determinaron a hacerlas no existen ya, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que él consienta en perderse. Obsérvese bien que si todos los hombres fueran buenos este precepto serÃa malÃsimo; pero como ellos son malos y que no observarÃan su fe con respecto a ti si se presentara la ocasión de ello, no estás obligado ya a guardarles la tuya, cuando ello te es forzado'
Hay dos tipos de prÃncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que no escuchan.
Si el prÃncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que a la fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia.
Las doctrinas de Maquiavelo fueron universalmente reprobadas por todo tipo de monarquÃas y se escribieron numerosos tratados para rebatirla, por más que fueron leÃdas y practicadas de forma unánime, siguiendo el principio hipócrita que propugnaba el mismo Maquiavelo, quien para componer su libro se fundó solamente en lo que habÃa visto en vez de preconizar vanas especulaciones moralizantes.
La crueldad inteligente, para Maquiavelo, puede ser un atributo del buen gobierno cuando el monarca necesita asentar su autoridad, a fin de evitar el mal mayor del desgobierno.
Goethe lo expresó con una famosa máxima: "Prefiero la injusticia al desorden".

-Estrictamente hablando, la razón de Estado es un término acuñado por Nicolás Maquiavelo para referirse a las medidas racionales que un gobernante debe tomar con objeto de conservar la salud y fuerza de un Estado.
La razón de Estado está estrechamente vinculada con el problema de la legitimidad del Estado que surge con los estados-nación modernos.
No obstante ello, con gran frecuencia la razón de Estado se ha utilizado para justificar medidas de dudosa ética o abiertamente tiránicas, por lo que la expresión ha cobrado muy mala fama y conlleva una significación negativa.
Hasta tal extremo, que en la actualidad "por razón de Estado" se utiliza de manera generalizada para definir las medidas ilegales o ilegÃtimas tomadas por un Gobierno con intención de mantener el orden establecido o mejorar su posición frente a enemigos y disidentes.
Fue quizás el cardenal Richelieu quien primero utilizó de manera extensiva la razón de Estado para garantizar la pervivencia de un determinado orden, atendiendo únicamente a la razón y sin considerar la naturaleza ética de los medios utilizados.
La filosofÃa polÃtica y la ciencia jurÃdica contemporánea prestan gran atención a este concepto y sus derivaciones.
En general, se entiende que la razón de Estado no debe exceder los lÃmites de la legitimidad del Estado...

Comment