If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó sortear la censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafÃsicos, unas ideas que supondrán una revolución para la filosofÃa y la teologÃa.
La influencia cartesiana estará presente durante todo el S.XVII: los más importantes pensadores posteriores desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo; no obstante, mientras hubo quien asumió sus teorÃas -Malebranche o Arnauld- otros las rechazaron -Hobbes, Spinoza, Leibniz o Pascal-.
Establece un dualismo sustancial entra alma -res cogitans, el pensamiento- y cuerpo -res extensa, la extensión- Radicalizó su posición al rechazar considerar al animal, al que concibe como una «máquina», como un cuerpo desprovisto de alma. Esta teorÃa será criticada durante la Ilustración, especialmente por Diderot, Rousseau y Voltaire.
A los 18 años de edad, Descartes ingresó a la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y licenciado en Derecho.
El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los PaÃses Bajos, donde llevarÃa una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero. Descartes permanece allà hasta 1649, viajando sin embargo en una ocasión a Dinamarca y en tres a Francia.
La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrÃan distraerlo y habÃa escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecÃan gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ãmsterdam en 1632.
Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años, que terminarÃa en 1648.
En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allà murió de una neumonÃa el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonÃa. ..
Re:Hechos y tendencias para volverse + y mejor HOMO SAPIENS
Hechos y tendencias:Como volverse + y mejor HOMO SAPIENS
Historia de algunas de las ciencias y algo,de algunas de las tecnologÃas...
El desarrollo temporal de los conocimientos cientÃficos y tecnológicos de las sociedades humanas:Algunas tendencias...
La historia de la ciencia es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos cientÃficos y algo sobre los tecnológicos de las sociedades humanas.
Las modernas ciencias matemáticas, fÃsicas y la ingenierÃa y tecnologÃa tal y como las conocemos tomaron forma en la revolución cientÃfica de los siglos XVII y XVIII, pero tienen sus bases en los antiguos trabajos de las civilizaciones griega e islámica que a su vez tienen sus raÃces en las civilizaciones egipcia, mesopotámica e hindú.
5 fueron las circunstancias económico-sociales asociadas a esta primera RCT:
- La descomposición y creciente irrelevancia de la sociedad campesina feudal,
- El desarrollo del capital comercial y financiero,
- El desarrollo de las relaciones comerciales internacionales marÃtimas
- El impulso de la industria pesada (minera, metalúrgica,construcción de maquinaria).
-El desarrollo del ferrocarril como medio de transporte de personas y mercancias
Esta primera RCT se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo manuales de tipo artesanal por los impulsados por la máquina de vapor, movida por la energÃa de la combustion del carbón,combustible fosil.
Las máquinas exigen individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.
Uno de las tendencias fundamentales de la industria moderna en una economÃa de mercado capitalista es que nunca se considera a los procesos de producción y a los productos como definitivos o acabados.
Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanÃa y manufactura) fueron esencialmente conservadoras.
Sin embargo, esta caracterÃstica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnologÃa, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas.
En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio,el hecho es que la transformación es la esencia permanente de la modernidad...
Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637. ConstituÃa, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y GeometrÃa; agrupados bajo el tÃtulo conjunto de Ensayos filosóficos.
“El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que asà era."
“El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.â€
“El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente"
“Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
La primera consistÃa en obedecer las leyes y costumbres de su paÃs, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.
La segunda máxima consistÃa en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas.
La tercera máxima consistÃa en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.
La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo no existe, es asà como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.
Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.
- Quinta parte
En este capÃtulo explica brevemente el contenido de 'Le monde´'. Aborda la explicación de la formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.
En este último capÃtulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación cientÃfica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra.
- AsÃ, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales.
- En segundo lugar, el progreso cientÃfico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas.
Re: Las amenazas; Derrocar a Calderon...¡sueños!..ensueños criminales!
¿Derrocar a FCH?..¿Hacer una REVOLUCIÓN real y de 'a deveras'?...
Son ESCENARIOS de pesadilla,poco probables,no muy factibles...
Confundir lo deseable con lo improbable,aunque remotamente posible es criminal!
Re: Testimonios inquietantes:¿Son prueba de la certeza de una cosa?
TESTIMONIO:El recurrir a las experiencias de otros,o a las aserciones de otros,como procedimiento de prueba para las propocisiones que expresan hechos...
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume.
En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la polÃtica internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre:' Ensayo sobre el entendimiento humano' (1690) y 'Pensamientos sobre educación' (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad polÃtica, puesto que considera que no hay base bÃblica para un estado cristiano.
En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. DistinguÃa entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafÃsica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).
En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. AteÃsmo y escepticismo están pues muy presentes en John Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses.
En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.
PolÃtica
En polÃtica, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanÃa emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vÃas individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.
Re: ¿Ser de Izquierda?..El MARXISMO es + que nada, un HUMANISMO
El marxismo es el conjunto de doctrinas polÃticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociologÃa, la economÃa y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en la elaboración muchas de sus teorÃas.
Para distinguir la doctrina inicial de las muchas corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como 'socialismo cientÃfico'.
Las raÃces filosóficas del marxismo
Primera edición del Manifiesto del Partido Comunista.
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico.
Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allà el hilo conductor del devenir histórico.
Vale aclarar que la economÃa polÃtica de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas.
En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era sobre todo el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios.
Aunque ya habÃa escrito algunos textos sobre economÃa polÃtica (' Trabajo asalariado y capital' de 1849,' Contribución a la CrÃtica de la EconomÃa PolÃtica' de 1859, 'Salario, precio y ganancia' de 1865) su obra cumbre al respecto es 'El Capital'.
Asà como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana,de los 1850's en el Reino Unido.
En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.
La crÃtica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su análisis económico es ahistórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a la mercancÃa, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias.
Junto con la teorÃa del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la teoria economÃa marxista...
Comment