Re: OpÃname de libros y de autores
EVA GARCÃA SÃENZ DE URTURI PRESENTA SU LIBRO “EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA”

Eva GarcÃa Sáenz de Urturi (Vitoria-Gasteiz, 1972), inició su actividad literaria con la triologÃa histórica “La saga de los longevos”.
Ayer presentó en Galicia su cuarta novela, “El silencio de la ciudad blanca”, en la cual cambia de registro, apostando por un nuevo género, la novela negra.
[FONT="Book Antiqua"][SIZE="6"]
“Escribir novela negra supuso un reto, hay que crear una trama para engañar al lector”
Crimen y arqueologÃa en una misma historia, ¿es la fórmula que garantiza el éxito?
Es cierto que hay una eclosión de novela negra, ambientada en el norte. En este caso, introduzco aspectos arqueológicos para mantener mi sello de escritora de temas históricos, fundamentalmente porque mis lectores asà lo esperan.
La historia transcurre en Euskadi, ¿podrÃa ocurrir en cualquier otro lugar o la localización tiene un valor especial?
En este caso era vital que fuera en el norte, concretamente en Vitoria. Los lugares y la gente son especiales.
Como en Santiago, es una ciudad con una historia milenaria, en calles adoquinadas con piedras.
Le da una ambientación a los hechos que está muy estudiada y trabajada.
Es una novela contemporánea, con la presencia de redes sociales y nuevas tecnologÃas, pero a la vez, le tiene mucha importancia a la mitologÃa vasca. Es el ambiente, yo vivo en Alicante y allà no hay luz para matar a nadie.
Antes los crÃmenes literarios solo sucedÃan en localizaciones internacionales o grandes ciudades. ¿La elección de estos escenarios es una forma de reivindicar el paÃs?
Creo que siempre hubo ciertos prejuicios, un complejo de inferioridad por no estar a altura para ofrecer el contexto requerido.
Los lugares que aparecen en esta novela están muy pensados, cada uno tiene un significado: el dolmen, el yacimiento celta, los restos romanos.
Son como una sucesión de ‘cronocrÃmenes’.
Con ‘El silencio de la ciudad blanca’ se estrena como escritora de novela negra. ¿Cómo resultó la experiencia?
Me ha encantado y me he quedado con ganas de más.
Los lectores y la editorial ya me están pidiendo una segunda entrega y seguro que la habrá.
Ha supuesto un reto.
En las históricas hay una documentación, una escaleta y luego se escriben borradores hasta dar con el definitivo, un proyecto lineal.
Aquà hay más técnica, se necesita crear una trama que engañe al lector, que lo enganche, que no sepa demasiado pronto quién es el asesino, pero sin ponérselo muy difÃcil.
¿Qué tipo de asesoramiento buscó?
Como miembro de la comunidad universitaria me pude matricular en la Academia de PolicÃa, donde forman a los futuros criminólogos.
Hice los cursos de profiler (experto en perfiles) y en técnico ocular, los que analizan el escenario del crimen.
Asà tuve acceso a los profesores, les planteaba mis dudas y me decÃan si correspondÃa con la realidad.
¿Y aprobó los cursos?
SÃ, tengo los puntos.
Si algún dÃa hago las oposiciones de PolicÃa, ya tengo el tÃtulo.
Fueron tres meses muy duros. La preparación de la novela me llevó un año y medio intenso.
EVA GARCÃA SÃENZ DE URTURI PRESENTA SU LIBRO “EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA”

Eva GarcÃa Sáenz de Urturi (Vitoria-Gasteiz, 1972), inició su actividad literaria con la triologÃa histórica “La saga de los longevos”.
Ayer presentó en Galicia su cuarta novela, “El silencio de la ciudad blanca”, en la cual cambia de registro, apostando por un nuevo género, la novela negra.
[FONT="Book Antiqua"][SIZE="6"]
“Escribir novela negra supuso un reto, hay que crear una trama para engañar al lector”
Crimen y arqueologÃa en una misma historia, ¿es la fórmula que garantiza el éxito?
Es cierto que hay una eclosión de novela negra, ambientada en el norte. En este caso, introduzco aspectos arqueológicos para mantener mi sello de escritora de temas históricos, fundamentalmente porque mis lectores asà lo esperan.
La historia transcurre en Euskadi, ¿podrÃa ocurrir en cualquier otro lugar o la localización tiene un valor especial?
En este caso era vital que fuera en el norte, concretamente en Vitoria. Los lugares y la gente son especiales.
Como en Santiago, es una ciudad con una historia milenaria, en calles adoquinadas con piedras.
Le da una ambientación a los hechos que está muy estudiada y trabajada.
Es una novela contemporánea, con la presencia de redes sociales y nuevas tecnologÃas, pero a la vez, le tiene mucha importancia a la mitologÃa vasca. Es el ambiente, yo vivo en Alicante y allà no hay luz para matar a nadie.
Antes los crÃmenes literarios solo sucedÃan en localizaciones internacionales o grandes ciudades. ¿La elección de estos escenarios es una forma de reivindicar el paÃs?
Creo que siempre hubo ciertos prejuicios, un complejo de inferioridad por no estar a altura para ofrecer el contexto requerido.
Los lugares que aparecen en esta novela están muy pensados, cada uno tiene un significado: el dolmen, el yacimiento celta, los restos romanos.
Son como una sucesión de ‘cronocrÃmenes’.
Con ‘El silencio de la ciudad blanca’ se estrena como escritora de novela negra. ¿Cómo resultó la experiencia?
Me ha encantado y me he quedado con ganas de más.
Los lectores y la editorial ya me están pidiendo una segunda entrega y seguro que la habrá.
Ha supuesto un reto.
En las históricas hay una documentación, una escaleta y luego se escriben borradores hasta dar con el definitivo, un proyecto lineal.
Aquà hay más técnica, se necesita crear una trama que engañe al lector, que lo enganche, que no sepa demasiado pronto quién es el asesino, pero sin ponérselo muy difÃcil.
¿Qué tipo de asesoramiento buscó?
Como miembro de la comunidad universitaria me pude matricular en la Academia de PolicÃa, donde forman a los futuros criminólogos.
Hice los cursos de profiler (experto en perfiles) y en técnico ocular, los que analizan el escenario del crimen.
Asà tuve acceso a los profesores, les planteaba mis dudas y me decÃan si correspondÃa con la realidad.
¿Y aprobó los cursos?
SÃ, tengo los puntos.
Si algún dÃa hago las oposiciones de PolicÃa, ya tengo el tÃtulo.
Fueron tres meses muy duros. La preparación de la novela me llevó un año y medio intenso.
Comment