Anuncio

Collapse
No announcement yet.

LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

    Al estado le costaria nada (decomisos) o casi nada (produccion legal) obtener la droga para distribucion y venta, podria vender a una fraccion de los precios del mercado negro, garantizar calidad, inmunidad, control de consumos, soporte e instalaciones para la rehabilitacion, confidencialidad, generando ademas utilidades que se pueden dedicar a la rehabilitacion la prevencion la difusion y la lucha contra el crimen arrebatando a las mafias todos esos ingresos.
    SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
    http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

    Comment


    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

      Obvio que el que gana dinero gracias a lo ilegal, no estará de acuerdo
      con su legalización, me refiero a los comerciantes conocidos como narco
      traficantes, que al fin y al cabo no son mas que comerciantes, con muy
      buenas ganancias, para mi los malos de la película son las autoridades,
      que se dan baños de pureza y reciben su parte de las ganancias ilegales,
      me refiero a los políticos y agencias como la DEA,a esos señores si se les
      caerá su fuente fuerte de ingresos, es mas, hasta su chamba desaparece,
      supongo que los foristas que no están de acuerdo con legalizar, lo hacen
      de buena fe, bueno, algunos si que lo saben, pero les ha de convenir su
      posición, el billete es el billete.

      Un servidor al haberse dedicado al negocio de la música por mucho tiempo,
      ha sido tentado, pero he preferido ser pobre, y como no recibo ningún subsidio
      de los señores comerciantes de lo ilegal, estoy a favor de su legalización,
      digo, los señores comerciantes encontraran que hacer con su billete,
      en algo legal si aceptaría participar, espero que ellos comprendan y me
      disculpen, no es nada personal, nomas que no estoy de acuerdo con tanto
      acto violento derivado de un negocio ilegal, luego las balas perdidas matan inocentes.

      Comment


      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

        El ser humano busca y encuentra a quien o que culpar, y es que la culpa no
        existe hasta que la creamos, tampoco es necesaria, a menos que nos
        interese la intranquilidad, por el otro lado, no queremos aceptar nuestra
        responsabilidad, ni reconocer nuestra ausencia de equilibrio, parece que es
        mas fácil creer que algo o alguien nos ha empujado y nos hizo perder el
        equilibrio, pero "nomas por el momento".

        Buscamos la "receta magica" en el exterior, es así como nos prohibimos
        lo que en el fondo nos atrae, y es esa atracción y/o gusto el que nos
        debe de interesar, pero sin sentir culpa, en cambio nos excusamos por
        ello, no nos ocupamos de observar y descubrir el porqué de esos deseos
        y/o actitudes que nos acarrean perdidas, incluso hay quien utiliza el
        cinismo o "valemadrismo" y dice: "así soy y qué" otros dicen: "así nací"
        o mas fácil: "no lo puedo evitar, es mas fuerte que yo".

        Y no creo que sea la falta de inteligencia o de conocimiento, está
        comprobado que detrás de un exceso hay un neurótico, y detrás de un
        neurótico hay un tipo muy listo o inteligente, y a los humildes acostumbramos
        lamarles pendejos, creo que estamos evadiendo la verdadera guerra,
        el pleito no es contra las drogas, el pleito no está afuera, está tan adentro
        que no lo podemos o mejor dicho: no lo queremos ver, mientras tanto:
        ¿Las drogas son las culpables? yo creo que no, ni siquiera creo en la culpa.

        Comment


        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

          Jorge buenas tardes:

          Hace unos días charlé con una de las diputadas y le pregunté sí acaso ya la habías contactado, porque el tema tú lo tienes propuesto desde hace años, y sería interesante que ella pudiera conocer más a fondo tus propuestas. Me comentó que no le han hecho llegar ninguna información al respecto,pero que sí deseas, le escribas a su correo, para que logren coordinarse y retroalimentarse con el plan que tú dices pudiera ser una salida al problema: elsaconde@laneta.apc.org, así que sí gustas puedes iniciar el contacto y así intercambiarían datos y documentación.
          Saludos y ten buen día

          Comment


          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

            JOrge buenas tardes:

            Ahora te dejaré una liga,para que puedas escuchar un programa que toca el asunto del narco y cómo se pudiera medio solucionar el asunto, implementando determinados instrumentos que serían más acertivos dentro de "el combate":
            http://www.youtube.com/watch?v=Qd6keCrip7c

            Saludos y buen fin de semana

            Comment


            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

              De nuevo mil gracias Laurita, tù siempre tan servicial, me pondrè en contacto
              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

              Comment


              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                ¿ Y al nena pregunta Mamà ?...Responde el Sr de la casa. fuè a a la farmacia a comprar un poco de mota. Ya ves es mejor tenerla aqui fumando su yerbita que bailando en los antros....
                Me Importa más lo que leas, que lo que escribo. Preguntame ca...Preguntame

                Comment


                • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                  Re: JAQUE al crimen? MATE al narco!‏
                  De: Elsa Conde (elsaconde@laneta.apc.org)
                  Enviado: sábado, 07 de marzo de 2009 12:10:40 p.m.
                  Para: Jorge Torres (asambleavirtual@hotmail.com)

                  Estimado Sr. Torres:

                  Agradezco su mensaje e interes. Como Grupo Parlamentario de Alternativa Socialdemocrata hemos presentado tres iniciativas en la Camara de Diputados: usos industriales del cañamo; usos medicos y terapeuticos y; la cannabis y sus consumidores. Con ello, dimos cumplimiento a nuestro objetivo de llevar a la Camara iniciativas serias y muy bien documentadas sobre la planta de la cannabis. Fue una labor que estuvo acompañada de cientificos, academicos y organizaciones civiles interesadas en transformar la politica hacia las drogas en nuestro pais. El debate apenas inicia, pero le correspondera la nueva legislatura profundizar en este tema tan complejo, por ello me permito sugerirle que busque a quienes han mostrado interes en el debate y que con seguridad formaran parte de esa nueva legislatura. Reciba saludos cordiales.

                  Elsa Conde

                  At 03:39 a.m. 07/03/2009 -0600, you wrote:

                  Muy distinguida diputada:
                  Me permito distraer su muy valiosa atencion para ponerme a sus ordenes en lo referente a politicas antidrogas, yo he venido proponiendo una estrategia mercadologica que busca derrotar comercialmente al narcotrafico y que a grandes razgos sugiere que el estado se haga cargo de la venta y distribucion de las drogas arrebatando alevosamente los grandes margenes de utilidad que reciben las mafias y dedicarlos a la rehabilitacion, la prevencion y hasta la lucha contra el crimen.
                  La propuesta esta muy elaborada ya ha sido discutida en foros publicos, academicos y hasta con las autoridades, sabemos exactamente cuantas y cuales leyes habria que reformar.
                  Tengo mucha informacion al respecto que me gustaria compartir con Ud. me enterè de su interes en el asunto en el tema legalizacion de las drogas a debate:
                  http://foro.forosmexico.com/showthread.php?t=1947

                  Atentamente su amigo y servidor:

                  Jorge M Torres Parès
                  aguil@real
                  SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                  http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                  Comment


                  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                    Las políticas prohibicionistas han fracasado
                    Escrito por Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
                    Domingo, 08 de Marzo de 2009 00:00


                    Una guerra perdida

                    La violencia y el crimen organizado asociados al tráfico de drogas ilícitas constituyen uno de los problemas más graves de América Latina.





                    Frente a una situación que se deteriora a cada día con altísimos costos humanos y sociales, es imperativo rectificar la estrategia de “guerra a las drogas” aplicada en los últimos treinta años en la región.

                    Las políticas prohibicionistas basadas en la represión de la producción y de interdicción al tráfico y a la distribución, así como la criminalización del consumo, no han producido los resultados esperados.

                    Estamos más lejos que nunca del objetivo proclamado de erradicación de las drogas.

                    Una evaluación realista indica que: América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, se ha convertido en creciente productor de opio y heroína, y se inicia en la producción de drogas sintéticas; Los niveles de consumo continúan expandiéndose en América Latina mientras tienden a estabilizarse en América del Norte y Europa.

                    En América Latina la revisión a fondo de las políticas actuales es aún más urgente a la luz de su elevadísimo costo humano y amenazas a las instituciones democráticas. Asistimos en las últimas décadas a: Un aumento del crimen organizado tanto por el tráfico internacional como por el control de los mercados domésticos y de territorios por parte de los grupos criminales; Un crecimiento a niveles inaceptables de la violencia que afecta al conjunto de la sociedad y, en particular, a los pobres y jóvenes; La criminalización de la política y la politización del crimen, así como la proliferación de vínculos entre ambos que se refleja en la infiltración del crimen organizado en las instituciones democráticas; La corrupción de los funcionarios públicos, del sistema judicial, de los gobiernos, del sistema político y, en particular, de las fuerzas policiales encargadas de mantener la ley y el orden.



                    Romper el silencio, abrir el debate El modelo actual de política de represión de las drogas está firmemente arraigado en prejuicios, temores y visiones ideológicas. El tema se ha transformado en un tabú que inhibe el debate público por su identificación con el crimen, bloquea la información y confina a los consumidores de drogas a círculos cerrados donde se vuelven aún más vulnerables a la acción del crimen organizado.

                    Por ello, romper el tabú, reconocer los fracasos de las políticas vigentes y sus consecuencias es una condición previa a la discusión de un nuevo paradigma de políticas más seguras, eficientes y humanas.

                    Eso no significa condenar en bloque políticas que han costado enormes recursos económicos y el sacrificio de incontables vidas humanas en la lucha contra el tráfico de drogas. Tampoco implica esconocer la necesidad de combatir a los carteles y traficantes.

                    Significa, eso sí, que debemos reconocer la insuficiencia de los resultados y, sin descalificar en bloque los esfuerzos hechos, abrir el debate sobre estrategias alternativas con el concurso de sectores de la sociedad que se han mantenido al margen del problema por considerar que su solución incumbe a las autoridades.

                    La cuestión que se plantea es reducir drásticamente el daño que las drogas hacen a las personas, a las sociedades y a las instituciones. Para ello, es esencial diferenciar las sustancias ilegales de acuerdo con el daño que provocan a la salud y a la sociedad.

                    Políticas seguras, eficientes y fundadas en los derechos humanos implican reconocer la diversidad de situaciones nacionales, así como priorizar la prevención y el tratamiento. Esas políticas no deben negar la importancia de las acciones represivas - incluso con la participación de las fuerzas armadas en situaciones límite de acuerdo a la decisión de cada país – para hacer frente a los desafíos planteados por el crimen organizado.

                    Límites y efectos indeseables de las estrategias represivas. Es imperativo examinar críticamente las deficiencias de la estrategia prohibicionista seguida por Estados Unidos y las ventajas y los límites de la estrategia de reducción de daños seguida por la Unión Europea, así como la escasa jerarquía que le dan al problema de las drogas algunos países, tanto industrializados como en desarrollo.

                    Colombia es un claro ejemplo de las limitaciones de la política represiva promovida globalmente por Estados Unidos. Durante décadas, este país ha adoptado todas las medidas de combate imaginables, en un esfuerzo descomunal, cuyos beneficios no se corresponden con los enormes gastos y costos humanos. A pesar de los significativos éxitos de Colombia en su lucha contra los carteles de la droga y la disminución de los índices de violencia y de delitos, han vuelto a aumentar las áreas de siembra de cultivos ilícitos y el flujo de drogas desde Colombia y el área Andina.

                    México se ha convertido de manera acelerada en otro epicentro de la actividad violenta de los grupos criminales del narcotráfico. Esto plantea desafíos al gobierno mexicano en su lucha contra los carteles de drogas que han reemplazado a los traficantes colombianos como los que introducen la mayor cantidad de narcóticos al mercado de Estados Unidos.

                    México tiene el derecho de reivindicar del Gobierno y de las instituciones de la sociedad estadounidense un debate sobre las políticas que allí se aplican y también pedir a la Unión Europea un esfuerzo mayor para la reducción del consumo. La traumática experiencia colombiana sin duda es una referencia para que se evite el error de seguir las políticas prohibicionistas de Estados Unidos y se encuentren alternativas innovadoras.

                    La política europea de focalizar en la reducción de daños causados por las drogas, como un asunto de salud pública, mediante el tratamiento de los usuarios, se muestra más humana y eficiente. Sin embargo, al no dar prioridad a la reducción del consumo, bajo el argumento de que las estrategias de reducción de daños minimizan la dimensión social del problema, la política de los países de la Unión Europea mantiene intacta la demanda de drogas ilícitas que estimula su producción y exportación de otras partes del mundo.

                    La solución de largo plazo para el problema de las drogas ilícitas pasa por la reducción de la demanda en los principales países consumidores. No se trata de buscar países culpables por tal o cual acción u omisión pero sí de afirmar que Estados Unidos y la Unión Europea son co-responsables de los problemas que enfrentamos en la región, pues sus mercados son los mayores consumidores de las drogas producidas en América Latina.

                    Es deseable, por ello, que apliquen políticas que efectivamente disminuyan el nivel de consumo y que reduzcan significativamente el tamaño de este negocio criminal.



                    La visión de América Latina: hacia un nuevo paradigma. Considerando la experiencia de América Latina en la lucha contra el tráfico de drogas y la gravedad del problema en la región, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia se dirige a la opinión pública y a los gobiernos de América Latina, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional proponiendo un nuevo paradigma sustentado en tres grandes directrices:

                    Tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública. Reducir el consumo mediante acciones de información y prevención. Focalizar la represión sobre el crimen organizado. Nuestro enfoque no es de tolerancia con las drogas. Reconocemos que estas provocan daños a las personas y a la sociedad. Tratar el consumo de droga como un tema de salud pública y promover la reducción de su uso son precondiciones para focalizar la acción represiva en sus puntos críticos: la disminución de la producción y el desmantelamiento de las redes de traficantes.

                    Para concretar este cambio de paradigma, proponemos que América Latina tome las siguientes iniciativas en el marco de un proceso global de transformación de las políticas de combate al uso de drogas ilícitas:
                    SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                    http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                      1. Transformar los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud.

                      La enorme capacidad de violencia y corrupción del narcotráfico sólo podrá ser combatida efectivamente si se debilitan sustancialmente sus fuentes de ingresos. Con este propósito, el Estado debe crear las leyes, instituciones y regulaciones que permitan que las personas

                      que han caído en la adicción de drogas dejen de ser compradores en el mercado ilegal para convertirse en pacientes del sistema de salud.

                      Esto, en conjunto con campañas educativas y de información, llevaría a una reducción de la demanda de drogas ilegales y al desplome de los precios de las mismas, minándose de esta manera las bases económicas de este negocio criminal.

                      2. Evaluar con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de descriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal.

                      La marihuana es, por lejos, la droga más difundida en América Latina. Su consumo tiene un impacto negativo sobre la salud, inclusive la salud mental. Sin embargo, la evidencia empírica disponible indica que los daños causados por esta droga son similares a los causados por el alcohol o el tabaco. Más importante aún, gran parte de los daños asociados a la marihuana – de la prisión y encarcelamiento indiferenciado de consumidores a la violencia y la corrupción que afectan toda la sociedad – son el resultado de las políticas prohibicionistas vigentes.

                      La simple descriminalización del consumo, si no va acompañada de políticas de información y prevención, puede tener como consecuencia la profundización de los problemas de adicción.

                      Estados Unidos es probablemente el país industrializado que dedica más recursos a la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. El problema está en la eficacia y las consecuencias de sus acciones. Su política de encarcelar a los usuarios de drogas, cuestionable desde el ángulo del respeto a los derechos humanos y de su eficacia, es inaplicable en América Latina, considerando la superpoblación carcelaria y las condiciones del sistema penitenciario. Inclusive esta política represiva propicia la extorsión de los consumidores y la corrupción de la policía.

                      En ese país también es descomunal la magnitud de los recursos que se usan para la interdicción del tráfico y para solventar el sistema carcelario en comparación a lo que se destina para la salud y la prevención, tratamiento o rehabilitación de los consumidores.

                      3. Reducir el consumo a través de campañas innovadoras de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud, que es el mayor contingente de usuarios.

                      Las drogas afectan el poder de decisión de los individuos. El testimonio de ex-adictos sobre estos riesgos puede tener mayor poder de convencimiento que la amenaza de represión o la exhortación virtuosa a no consumir. Los cambios en la sociedad y la cultura que llevaron a reducciones impresionantes en el consumo de tabaco demuestran la eficiencia de campañas de información y prevención basadas en lenguaje claro y argumentos consistentes con la experiencia de las personas a que se destinan.

                      Cabe a las campañas de comunicación alertar de modo constante a la población en general y a los consumidores en particular sobre la responsabilidad de cada uno frente al problema, los peligros que genera el “dinero fácil” y los costos de violencia y corrupción asociados al tráfico de drogas.

                      La mayor parte de las campañas de prevención que hoy se desarrollan en el mundo son bastante ineficaces. Hay mucho que aprender con las experiencias de países europeos como, por ejemplo, el Reino Unido, Holanda y Suiza y es preciso explorar experiencias de otras regiones.

                      4. Focalizar las estrategias represivas hacia la lucha implacable contra el crimen organizado.

                      Las políticas públicas deberán priorizar la lucha contra los efectos más nocivos para la sociedad del crimen organizado, como la violencia, la corrupción de las instituciones, el lavado de dinero, el tráfico de armas, el control de territorios y poblaciones. En esta materia es importante el desarrollo de estrategias regionales y globales.

                      5. Reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas.

                      Los esfuerzos de erradicación deben ser combinados con la adopción de programas de desarrollo alternativo, seriamente financiados y que contemplen las realidades locales en términos de productos viables y con acceso a los mercados en condiciones competitivas. Se debe hablar no sólo de cultivos alternativos sino de desarrollo social de fuentes de trabajo alternativo, de educación democrática y de búsqueda de soluciones en un contexto participativo. Simultáneamente se deben considerar los usos lícitos de plantas como la coca, en los países donde existe larga tradición sobre su uso ancestral previo al fenómeno de su utilización como insumo para la fabricación de droga, promoviendo medidas para que la producción se ajuste estrictamente a ese tipo de consumo.

                      La participación de la sociedad civil y de la opinión pública. Un nuevo paradigma para enfrentar el problema de las drogas deberá estar menos centrado en acciones penales y ser más incluyente en el plano de la sociedad y la cultura. Las nuevas políticas deben basarse en estudios científicos y no en principios ideológicos. En ese esfuerzo se debe involucrar no sólo a los gobiernos sino al conjunto de la sociedad.

                      La percepción de la sociedad sobre el problema así como la legislación sobre drogas ilícitas se encuentran en proceso acelerado de transformación en América Latina. Un número creciente de líderes políticos, cívicos y culturales han expresado la necesidad de un cambio drástico de orientación.

                      La profundización del debate en relación a las políticas sobre consumo de drogas debe apoyarse en evaluaciones rigurosas del impacto de las diversas propuestas y medidas alternativas a la estrategia prohibicionista, que ya están siendo probadas en diferentes países, buscando la reducción de los daños individuales y sociales.
                      SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                      http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                      Comment


                      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                        Despues de mas de 10 años de TRABAJAR lo menos que merezco es participar oficialmente en el debate, tarde que temprano si se discute en serio tendràn que llegar a las mismas conclusiones que yo y entonces los demandare puesto que tengo los derechos registrados.
                        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                        Comment


                        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                          Por venta y consumo de drogas, 90% de delitos
                          10 Marzo 2009




                          Actualizado: 12:44 AM hora de Cd. Juárez

                          Luz del Carmen Sosa
                          El Diario

                          En ciudades fronterizas como Juárez, el 90 por ciento de los delitos que se cometen son producto del problema de adicciones a las drogas y el narcomenudeo, afirmó ayer la procuradora de Justicia en el Estado, Patricia González Rodríguez.

                          Durante su visita de trabajo a esta ciudad, la abogada del Estado indicó que mientras no sea aprobada la ley general que faculte a los estados de la República a combatir la venta de drogas al menudeo, es poco lo que se puede hacer al respecto.

                          De hecho, la funcionaria externó su prioridad en estos momentos a la resolución de asuntos de alto impacto social, más que a enfocarse en la detención de adictos, por lo que convocó a los cuerpos de seguridad a realizar detenciones que permitan resolver ese tipo de casos.

                          “Si nosotros hacemos mil detenciones de los adictos que andan en las calles y que se roban una bolsa o que se roban cualquier cosa, yo creo que ahí estamos fallando porque el problema es mucho muy grave, y así como los problemas son tan graves, las soluciones tienen que ser drásticas y muy específicas contra líderes de organizaciones criminales y también para poder resolver asuntos de alto impacto social”, precisó la procuradora.

                          A tono con la información proporcionada por la fiscal estatal, estadísticas oficiales reflejan que a la par del aumento en el consumo de drogas, las denuncias por la comisión de delitos van a la alza en este municipio.

                          De acuerdo con archivos periodísticos, datos presentados por la Secretaría de Salud entre el 2002 y el 2008 refieren un incremento en los adictos de poco más de 158 mil usuarios.

                          En el 2002 había 307 mil personas que padecían adicción a alguna droga, mientras que el año pasado la cifra ascendió a 465 mil.

                          En contraste, durante el mes de enero del 2009, la comisión de delitos denunciados ante la autoridad investigadora en esta ciudad aumentó en 70 por ciento, en comparación al mismo mes del 2008, según las estadísticas mensuales dadas a conocer por la autoridad estatal.

                          En total fueron interpuestas 3 mil 718 denuncias, mientras que en el mismo mes del 2008 fueron 2 mil 193.

                          Por ello, también reiteró González Rodríguez que “necesitamos que se apruebe la Ley General Contra el Narcomenudeo; mientras esa ley no sea aprobada por el Congreso de la Unión, los estados no tienen facultades para investigar delitos relacionado con el narcomenudeo, o bien, el narcomenudeo como delito”, explicó.

                          “Estamos esperando la aprobación de esa ley y los apoyos económicos del Plan Mérida; se ha insistido mucho por algunos congresistas estadounidenses de que los estados fronterizos como Chihuahua y particularmente Ciudad Juárez, reciban apoyos directos para el combate al narcomenudeo y al crimen organizado”, expuso.



                          Contactososa@redaccion.diario.com.mx
                          SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                          http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                          Comment


                          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                            los que hemos fallado somos los padres de familia , porque hemos adoptado

                            modas para educar a nuestros hijos, hemos dejado de ser los lideres en

                            nuestras casas , hemos dejado que se tomen decisiones equivocadas en el

                            seno de nuestros hogares con tal de no tener broncas con la pareja .


                            ya no somos papá y mamá , ya no somos los modelos a seguir por nuestros

                            hijos , somos simples proveedores y las madres las eternas complices de los

                            hijos , mermando cada dia mas la imagen y autoridad del padre.


                            hemos dejado a merced de los dealers o malitos a nuestros hijos por

                            el temor de que se traumen si les aprietas o reprimes ciertas conductas.....


                            por eso no me convencen , las publicaciones de muchos bien intencionados ,

                            a los malitos todo el poder del estado y de las armas , ni un paso atras , ellos

                            no tienen la mas minima piedad para nuestros hijos y si los pueden arrastrar a

                            una esclavitud , lo haran sin el mas minimo dejo de compasion.


                            jamas aceptare la legalizacion de las drogas , prefiero luchar contra ellas

                            si es necesario a sangre y fuego , se que habra muchos como yo

                            y siempre estara un padre de familia a un lado mio peleando por el buen

                            futuro de nuestras familias ...ni un paso atras jamas
                            ARMAOS LOS UNOS A LOS OTROS...

                            Comment


                            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                              "somos simples proveedores y las madres las eternas complices de los

                              hijos , mermando cada dia mas la imagen y autoridad del padre."

                              Que paso Carl, ibamos tan bien y ahora estas regresiones. Chin el paciente no mejora...

                              Comment


                              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                                Originalmente publicado por Triana Ver post
                                "somos simples proveedores y las madres las eternas complices de los

                                hijos , mermando cada dia mas la imagen y autoridad del padre."

                                Que paso Carl, ibamos tan bien y ahora estas regresiones. Chin el paciente no mejora...
                                regresiones de ninguna manera

                                por desgracia es lo que escucho muy a menudo , cuando saben que el

                                guerc@ anda en las drogas .

                                para mi la solucion esta en la familia....

                                con cariño de su paciente que no mejora
                                ARMAOS LOS UNOS A LOS OTROS...

                                Comment

                                Working...
                                X