Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La'voz de América' Señora Mercedes Sosa

    Perfil Mercedes Sosa: se fue Despacio y al amanecer
    La voz de América inició su carrera a los 15 años en un programa de radio, hoy la lloran Cristina Kirchner y Michelle Bachelet

    MERCEDES SOSA. Cantora, fue su último álbum y en el compartió su excelente voz con artistas como Shakira, Julieta Vanegas, Diego Torres, Fito Páez y Calle 13
    Buenos Aires, Argentina Domingo 04 de octubre de 2009

    La vida de Mercedes Sosa, La Negra, se apagó definitivamente a las 5:15 horas (3:15 am en México), después de un agonía de cinco días, fruto de una dolencia hepática. En un escueto comunicado los médicos del Sanatorio La Trinidad y la familia dieron la noticia que todos lucharon durante la vigilia de las últimas horas por demorar.

    La voz de América, la folclorista argentina más importante de la historia, la artista de 74 años que paseó a Latinoamérica en el alma, dejó de existir dejando una vasta y extensa obra con 46 trabajos discográficos y varios temas que en su voz se convirtieron en verdaderos incunables.

    Sus restos son velados desde este mediodía, en el Salón de los Pasos perdidos del Congreso de la Nación, donde allegados, colegas, amigos y seguidores van fluyendo por la capilla ardiente para manifestar el dolor y brindarle el último adiós.

    Cantante de zamba, chacareras y gastos desde su adolescencia, La Negra, había formado parte a fines de los años 50 y comienzos de los 70 del "Nuevo Cancionero popular argentino", de la mano del poeta Armando Tejada Gómez y de su primer esposo, Manuel Mathus; con quien tuvo a su único hijo Fabián Mathus, quien desde muy joven se erigió en el productor y representante de su madre.

    Influenciada por su hijo, Mercedes partió de esa base folclórica para albergar otros géneros. Tanto el mundo del rock como el del pop, la lloran por igual, porque fue una artista pionera en incursionar en esos géneros desde el folclore más clásico.

    Fue al regresar a la Argentina, en 1982 después de ocho años de un terrible y doloroso exilio al que la había condenado la dictadura militar, cuando abrió su voz a cantantes como Charly García o León Greco y a Piero. Su militancia en el Partido Comunista y después en un progresismo independiente, la llevó a cantar en numerosos festivales políticos y solidarios.

    Había nacido en la ciudad de Monteros, en la provincia norteña de Tucumán, en 1935, en el seno de un hogar humilde, junto a dos hermanos. Dueña de una voz privilegiada desde niña, sus primeros pasos los dio en las emisiones de Radio Nacional Tucumán con tan sólo 15 años y un seudónimo para ocultar su timidez, Gladys Osorio.

    Justamente su voz fue casi una obsesión. No dejó de educarla y de perfeccionarla hasta su vejez. "Estuve en Madrid, un par de meses estudiando canto, porque yo necesito cuidar mi voz", había dicho a la prensa en el 2005, en una verdadera muestra de su reconocido profesionalismo.

    Alfonsina y el Mar, Volver a los 17, Cuando tenga la Tierra, Te Recuerdo Amanda, son algunos de los temas que componen su vasto repertorio, distribuido en 46 trabajos discográficos.

    En el último Cantora, un álbum doble, dedicado a duetos, se dio el gusto de grabar con interpretes de todas las épocas y de todos los géneros, Shakira, Julieta Vanegas, Diego Torres, Fito Páez y Calle 13, grabaron con ella, como si se tratara del más cálido homenaje que una artista de su altura haya podido recibir.

    "Fue un mujer muy solidaria. Ella nos llamaba para grabar. Tenía una generosidad, que mucha gente no conocía. Fueron más de 40 años de compartir trabajos, años de exilio en España y muchas otras cosas. Era un madre, una hermana, una amiga. Hoy nos quedamos con un vacío enorme", afirmaba dolorido Piero, con quien La Negra había grabado Coplas de mi país y Soy pan, soy paz, soy más.

    Si bien su carrera fue extensísima, cobró fuerza en 1965, cuando después de pasar numerosas vicisitudes económicas, había decidido abandonar e irse a Tucumán. Hasta que el cantante Jorge Cafrune (asesinado por la dictadura en 1976), la convocó para actuar y grabar un trabajo. Desde allí no dejó de trabajar nunca más. Militante comunista hasta que en 1974 debió exiliarse en España, primero y en varios países europeos después.

    Su recordado regreso al país, tuvo lugar en 1982, con 11 recitales en el Teatro Opera y un renovado repertorio, cuya novedad para los argentinos era la poesía de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

    Memorable fue su concierto en la ciudad de La Plata donde una bomba, que había estallado horas antes en el escenario, no la amilanó ni a ella ni a decena de miles de personas que habían colmado el estadio de Estudiantes de La Plata.

    Cautivó a varias generaciones de jóvenes con la que comenzó a caminar a través de canciones: Inconsciente colectivo, El tiempo es veloz, Vengo a ofrecer mi corazón, María, María (del brasileño Fernando Brant), "O que será" de Chico Buarque y cientos de temas de los más diversos compositores latinoamericanos, poblaron sus actuaciones desde su regreso definitivo a la Argentina en 1984.

    Ni sus reiteradas dolencias hepáticas o pulmonares de los últimos años habían logrado detenerla en los últimos años. Salvo un paréntesis entre el 2003 y el 2005, siguió actuando y grabando casi al mismo ritmo.

    Giras por todo el mundo, mujer destacada de al Cultura, Ciudadana ilustre de Tucumán y Buenos Aires. Emabajdora cultural de la UNESCO, entre numerosas distinciones y premios, Mercedes había sido inclída recientemente por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en el Global Divas, un trabajo discográfico que incluyó a las voces más importantes del mundo junto a Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

    No fueron pocas las veces que se quejó del trató que la prensa y los gobiernos argentinos le habían otorgado, cuando en el mundo era tratada como una personalidad.

    "Creo que nunca tuvimos idea de la verdadera dimensión de artista que tuvo La Negra y todo por esa sencillez que la caracterizaba", intentaba explicar entre lágrimas Gabriela Pontoriero, mientras hacía la fila para darle el último adiós en el Congreso.

    En los últimos tiempos, la presidenta Cristina Kirchner, la había homenajeado en diversas oportunidades. Ayer, ella también la lloraba, como la lloró la chilena Michelle Bachelet ("Se nos fue la voz más vigorosa de América Latina porque la que sentía un gran cariño"), y millones en todo el mundo.

    Una de las máximas exponentes del canto popular, un símbolo de la libertad, la mujer que le puso voz a los olvidados, los había dejado.

    Se fue Despacio y al amanecer, Calladita, sabiendo que su razón, "no pide piedad/ se dispone a partir...", no le gusta "Las muerte ritual/sólo dormir, verme borrar..." Porque una historia la recordará, viva..." Así se fue" La Negra, ajustándose a la letra de la Zamba para no morir.

    No sin antes darle un inmenso y aclamado Gracias a la Vida, que no era otra cosa...

    Comment


    • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

      Positivism is a philosophy that holds that the only authentic knowledge is that which is based on actual sense experience.
      Metaphysical speculation is avoided. Though the positivist approach has been a 'recurrent theme in the history of western thought from the Ancient Greeks to the present day' [1] and appears in Ibn al-Haytham's 11th Century text Book of Optics,[2] the concept was first coined by Auguste Comte, widely considered the first modern sociologist,[3] in the middle of the 19th century.
      In the early 20th century, logical positivism—a stricter and more formal version of Comte's basic thesis—sprang up in Vienna and grew to become one of the dominant movements in American and British philosophy. The positivist view is sometimes referred to as a scientistic ideology, and is often shared by technocrats[4] who believe in the necessity of progress through scientific progress, and by naturalists, who argue that any method for gaining knowledge should be limited to natural, physical, and material approaches.
      In psychology, a positivistic approach is favoured by behaviourism and dominated the field during the rise of behaviourism.

      As an approach to the philosophy of science deriving from Enlightenment thinkers like Pierre-Simon Laplace (and many others), positivism was first systematically theorized by Comte, who saw the scientific method as replacing metaphysics in the history of thought, and who observed the circular dependence of theory and observation in science.
      Comte was thus one of the leading thinkers of the social evolutionism school of thought.

      * 1 History and variants

      Comte's positivism

      Auguste Comte and Sociological positivism

      According to Auguste Comte (1798-1857), society undergoes three phases in its quest for the truth according to the Law of three stages. These are the theological, the metaphysical, and the positive phases.[5]

      The theological phase of man was based on whole-hearted belief in all things with reference to God. God, Comte says, had reigned supreme over human existence pre-Enlightenment. Humanity's place in society was governed by its association with the divine presences and with the church. The theological phase deals with humankind's accepting the doctrines of the church (or place of worship) rather than relying on its rational powers to explore basic questions about existence. It dealt with the restrictions put in place by the religious organization at the time and the total acceptance of any “fact” adduced for society to believe.[6]

      Comte describes the metaphysical phase of humanity as the time since the Enlightenment, a time steeped in logical rationalism, to the time right after the French Revolution.
      This second phase states that the universal rights of humanity are most important. The central idea is that humanity is invested with certain rights that must be respected. In this phase, democracies and dictators rose and fell in attempts to maintain the innate rights of humanity.[7]

      The final stage of the trilogy of Comte’s universal law is the scientific, or positive, stage. The central idea of this phase is that individual rights are more important than the rule of any one person. Comte stated that the idea of humanity's ability to govern itself makes this stage innately different from the rest. There is no higher power governing the masses and the intrigue of any one person can achieve anything based on that individual's free will and authority. The third principle is most important in the positive stage.[8]

      Comte calls these three phases the universal rule in relation to society and its development.
      Neither the second nor the third phase can be reached without the completion and understanding of the preceding stage.
      All stages must be completed in progress.[9]

      The irony of this series of phases is that though Comte attempted to prove that human development has to go through these three stages, it seems that the positivist stage is far from becoming a realization. This is due to two truths. The positivist phase requires having complete understanding of the universe and world around us and requires that society should never know if it is in this positivist phase. Anthony Giddens argues that since humanity constantly uses science to discover and research new things, humanity never progresses beyond the second metaphysical phase. In this view, Comte’s positivism appears circular.[9]

      Comte believed that the appreciation of the past and the ability to build on it towards the future was key in transitioning from the theological and metaphysical phases.
      The idea of progress was central to Comte's new science, sociology. Sociology would "lead to the historical consideration of every science" because "the history of one science, including pure political history, would make no sense unless it were attached to the study of the general progress of all of humanity".[10] As Comte would say, "from science comes prediction; from prediction comes action".[11] It is a philosophy of human intellectual development that culminated in science.

      Comte was highly influential in some countries. Brazilian thinkers turned to his ideas about training a scientific elite in order to flourish in the industrialization process. Brazil's national motto, Ordem e Progresso ("Order and Progress") was taken from Comte's positivism, which was also influential in Poland.
      In later life, Comte developed a 'religion of humanity' for positivist societies in order to fulfil the cohesive function once held by traditional worship. The movement was unsuccessful but influenced the proliferation of various secular humanist organizations in the 19th century. In 1849, Comte also proposed a calendar reform called the 'positivist calendar'

      Comment


      • REALISMO FILOSÓFICO:¿Que es,como se define lo REAL?

        REALISMO FILOSÓFICO:¿Que es,como se define lo REAL?...


        1 Realismo filosófico

        Término utilizado para dos orientaciones doctrinales distintas de la epistemología.
        En la filosofía moderna, el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.
        En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant.
        En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser.
        En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

        En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.
        Esta posición se llama ahora realismo platónico.
        En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares.
        En la edad media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre.
        El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.

        El término realismo es mal interpretado con facilidad en su aplicación a la filosofía.
        No significa ni defensa de un mundo natural, ni oposición al idealismo (el opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de forma directa o explícita con la verdad.

        Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:
        - el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento, - en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto. La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí es la naturaleza del objeto.
        - Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica etc.

        Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista.

        Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo, etc.

        Filosofía antigua y medieval

        El uso más antiguo del término es en contraposición al nominalismo y al conceptualismo y referido al problema de los universales.
        El realismo sostiene que los universales son realidades independientes de las cosas.
        -El conceptualismo es un realismo moderado en el que los universales son realidades en la mente y, aunque carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes.
        -El nominalismo afirma que los universales no existen en absoluto, son flatus vocis, palabras que utilizamos para describir grupos de objetos.

        Con arreglo a estas categorías, la teoría de las Ideas de Platón se denominó realismo platónico ya que asumía la existencia de universales.
        Pero no hay que perder de vista que se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una simplificación de sus ideas.
        Algo similar se puede decir de Aristóteles, al que se denominó realista moderado, aunque esto en realidad es más adecuado para el aristotelismo tomista medieval.

        Renacimiento e Ilustración

        A partir del Renacimiento y, principalmente, de la edad moderna el realismo entró en crisis en la filosofía ante el empuje de los idealismos.
        - El realismo metafísico defendía que el ser (las cosas) tiene existencia independiente de la conciencia.
        - El realismo gnoseológico (que se ocupa del modo de conocer las cosas) afirmaba que, en contraposición al idealismo transcendental de Kant, nos es posible conocer las cosas sin que nuestra conciencia imponga sus categorías.

        Filosofía contemporánea

        En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos.

        El principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIX en los países anglosajones.

        -El realismo ingenuo se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que el punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del "sentido común".
        -El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de conocimiento no es necesariamente ésta, sino un conjunto de cualidades pertenecientes a la cosa.
        -Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y la cosa en sí.
        - El realismo materialista del materialismo dialéctico es un tipo de realismo absoluto que ha sido desarrollado por los seguidores de Karl Marx, fundamentalmente Lenin. Añade la tesis de que nuestro conocimiento no es invariable, y siempre hay que razonar dialécticamente.

        El existencialismo analiza la existencia del hombre en el mundo, por lo que el realismo forma parte de su misma base.

        -El realismo liberal (Antonio Muñoz Ballesta) analiza las sociedades del siglo XXI basadas en los principios realistas de lo político y en la ciencia social y económica de la Escuela austriaca de economía.

        Filosofía de la ciencia

        En la actualidad, la controversia del realismo - antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en filosofía de la ciencia.
        En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre el conocimiento y el objeto.
        Pero no es sólo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad.

        Hay varias concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto:
        Así, el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan conocimiento o que describen la estructura de la realidad.
        Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en función del paradigma epistemológico en que nos situemos) en descubrir o acercarnos a esta realidad. Las cosas existen independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas. Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas siempre se mantienen en el ámbito de las conjeturas.
        Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad.
        - El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas según su correspondencia con la realidad.
        - Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos permite un mejor conocimiento de la realidad.

        Karl Popper y Mario Bunge son defensores estrictos del realismo de la ciencia.
        Los realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teorías científicas y la naturaleza.
        Mario Bunge analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el relativismo.
        Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero aún así afirma que la realidad existe y es objetiva.

        Larry Laudan y Ronald N. Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos.
        Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo encontrar su correspondencia con la realidad.
        Así, la astronomía y la biología poseen un grado de realidad muy elevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones teóricas muy abstractas.
        -El realismo crítico de Rom Harré y Roy Bhaskar destaca que el empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación científica.

        La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos.
        Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales.

        Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos.
        A diferencia del realismo y del antirrealismo, la actitud ontológica natural no interpreta la verdad.
        Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica están ya categorizados, al menos parcialmente. No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería posible.

        Como movimientos no realistas en la ciencia encontramos el instrumentalismo, el pragmatismo, diversos tipos de fenomenología o fenomenismo y el idealismo epistemológico.

        Categorías: Corrientes filosóficas | Filosofía medieval | Filosofía moderna

        Comment


        • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

          "The UK’s Foresight Programme aims to bridge the gap in policy making between the short and the long term."
          Professor John Beddington, Government Chief Scientific Adviser

          Individuals and governments hope that their actions help to shape the world into one that we all want to live in. To do that effectively, we really have to understand the future, uncertain as that may be.

          The UK Government's Foresight Programme and its Horizon Scanning Centre use the best evidence from science and other areas to provide visions of the future. While no one can predict what will happen, ‘futures research’ can help us to identify potential risks and opportunities. In this way, Foresight can assist policymakers in developing strategies to manage our future better.

          As the Government's ‘think tank’ on science and technology issues Foresight operates through projects that investigate the challenges and opportunities arising from emerging areas of science and technology or that address major issues for society where science and technology have an important role to play.

          By drawing on experts from many disciplines in the natural and social sciences, and through the use of proven futures techniques, Foresight can help the Government to strike the right balance between long-term thinking and tackling issues that need immediate attention. Foresight works across Government, supporting strategic thinking and helping departments to formulate innovative policies that can withstand the inevitable changes that the future throws at us.

          The Foresight Programme and its Horizon Scanning Centre are a part of the Government Office for Science within the Department for Business, Innovation & Skills...

          Comment


          • Futuros posibles: México una superpotencia global hacia 2080.

            Según la concepción lineal del tiempo que tienen los seres humanos, el futuro es la porción de la línea temporal que todavía no ha sucedido; en otras palabras, es una conjetura que bien puede ser anticipada, predicha, especulada, postulada, teorizada y/o calculada a partir de datos en un instante de tiempo concreto. En la relatividad especial, el futuro se considera como el futuro absoluto o el cono futuro del tiempo. En física, el tiempo es considerado como una cuarta dimensión.

            En la filosofía del tiempo, el eterno presente (presentism, en inglés) es la creencia de que sólo el presente existe y que el futuro y el pasado son irreales.
            Las religiones consideran el futuro cuando tratan temas como el karma, la vida después de la muerte, y las escatologías, que estudian cómo será el fin del tiempo y del mundo. Algunas figuras religiosas, como los profetas y adivinadores han alegado poder ver en sueños algún futuro.

            Los estudios del futuro o la futurología es la ciencia, arte y práctica de postular futuros posibles.
            Los modernos practicantes subrayan la importancia de los futuros alternativos, en vez del futuro monolítico o único, y los límites de la predicción y la probabilidad frente a la creación de futuros posibles o preferibles.

            * 1- Pronóstico

            Los esfuerzos organizados para predecir o pronosticar el futuro pueden haberse derivado de las observaciones hechas por el hombre de los objetos celestes, que cambiaban de posición por medio de patrones predecibles.
            La práctica de la astrología, hoy considerada una pseudociencia, vino del ansia humana de pronosticar el futuro.
            Gran parte de la ciencia física puede ser vista como un intento de hacer predicciones cuantitativas y objetivas sobre diversos eventos. Estos futuros respectivos tendrían lugar después del presente, en los tiempos venideros. En otras palabras, lo que viene es el futuro. Y si usted tiene razón en predecir el futuro, entonces está en lo cierto.
            Pero esto no es pronosticar. Pronosticar es el proceso de estimación en situaciones desconocidas.
            Debido al elemento desconocido, el riesgo y la incertidumbre son temas centrales en el pronóstico y la predicción. El pronóstico estadístico es el proceso de estimación en situaciones desconocidas usando métodos probabilísticos. Puede referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales.

            Aunque similar, el término predicción es más general.
            Ambos pueden referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales.
            Los métodos de pronóstico econométrico (econometric forecasting) asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden influenciar la variable que es pronosticada. Si se comprenden las causas, se pueden hacer proyecciones de las variables que influencian y utilizarse en el pronóstico. Los métodos de pronóstico (judgemental forecasting) por juicio incorporan juicios intuitivos, opiniones y estimaciones de probabilidad, como en el caso del método Delphi, construcción de escenarios y simulaciones.
            El pronóstico se aplica en muchas áreas, como el pronóstico del clima, predicción de terremotos, planeación de transporte y planeación de mercados.

            A pesar del desarrollo de instrumentos cognitivos para la comprensión del futuro, la naturaleza estocástica de muchos procesos culturales y sociales ha hecho que la predicción precisa del futuro no pueda ser factible. Los esfuerzos actuales como los estudios del futuro intentan predecir tendencias sociales, mientras que las prácticas más antiguas, como la predicción del clima, se han beneficiado del modelado científico y causal.

            Futurología

            La futurología o los estudios del futuro es la ciencia, arte y práctica de postular acontecimientos posibles, probables y preferibles y las visiones de mundo y mitos subyacentes.
            Los estudios del futuro buscan comprender lo que probablemente continuará, cambiará y qué será nuevo.
            Parte de esta disciplina busca un conocimiento sistemático y basado en patrones sobre el pasado y el presente y determinar la probabilidad de eventos y tendencias futuras.
            Una parte clave de este proceso es la comprensión del impacto potencial futuro de las decisiones hechas por los individuos, organizaciones y gobiernos. Los líderes utilizan los resultados de esa trabajo para ayudarse en la toma de decisiones.

            * "Tome las riendas del futuro o el futuro tomará las suyas." Patrick Dixon autor del libro Futurewise.

            La futurología es un campo interdisciplinario que estudia los cambios de ayer y de hoy, agregando y analizando tanto estrategias legas como profesionales y opiniones con respecto al mañana.
            Incluye el análisis de las fuentes, los patrones y las causas del cambio y estabilidad, intentando desarrollar la previsión y poder planear posbiles futuros. Por eso, subrayan la importancia de los futuros alternativos, como ya se mencionó.

            Hay tres factores que distinguen a la futurología de la investigación en otras disciplinas (aunque algunas disciplinas se traslapan, en grados diferentes). -Primero, la futurología examina no sólo los futuros posibles, sino los probables, preferibles y futuros de "comodín".
            - Segundo, la futurología intenta, típicamente, obtener una visión holística o sistémica basada en descubrimientos obtenidos en un rango de disciplinas diferentes.
            - Tercero, la futurología reta y descubre suposiciones detrás de las visiones dominantes y competitivas del futuro. El futuro entonces no está vacío, sino lleno de supuestos escondidos.

            La mayoría de la planeación estratégica, que desarrolla planes operacionales para futuros preferidos con horizontes de tiempo de uno a tres años, tampoco es considerada futurología.
            Sin embargo, los planes y estrategias con marcos de acción más amplios que tratan de anticipar específicamente y ser robustos en cuanto a los eventos futuros posibles, son parte de una subdisciplina de la futurología llamada pronóstico estratégico.

            El campo de la futurología también excluye a quienes hacen predicciones por medio de supuestos medios sobrenaturales. Al mismo tiempo, busca entender los modelos que usan dichos grupos y las interpretaciones que le dan a esos modelos.

            Ciencia ficción:Futuros muy fantasiosos

            Robert A. Heinlein, escritor de ciencia ficción, define la ciencia ficción como la "especulación realista acerca de los eventos futuros, basada de manera firme en el conocimiento adecuado del mundo real, pasado y presente, y en un entendimiento profundo de la naturaleza y el significado del método científico."
            De una manera más general, la ciencia ficción es un género de ficción que trata sobre especulaciones basadas en la tecnología actual o futura y su impacto sobre la sociedad. La ciencia ficción difiera de la fantasía porque, en el contexto de la historia, sus elementos imaginarios son posibles, a la larga, dentro de las leyes de la naturaleza establecidas o postuladas (aunque algunos elementos de la historia pueden estar basados en pura especulación imaginativa). Es decir, los temas tratados deben ser tratados con algún método científico, inclusive si son sobre nuevas tecnologías o nuevos campos de la ciencia.
            Algunos autores de ciencia ficción construyen una historia postulada del futuro llamada "historia futura", que sirve como un fondo común para su ficción, un "universo".
            Tal es el caso de la trilogía Fundación y otros libros de Isaac Asimov, que comparten el universo de Trántor, como base. Algunas veces, el autor publica una cronología de eventos en su historia, mientras que otras veces el lector puede reconstruir el orden de las historias por la información que encuentra en ellas. Asimov también creó una ciencia ficticia para sus escritos llamada psicohistoria. Dicha teoría pretende predecir el futuro tratando a los humanos de manera similar a las moléculas de un gas; es decir, se puede predecir el comportamiento del conjunto pero no de las partes individuales.

            El futuro en la ciencia

            * En física se denomina futuro de un suceso A, al conjunto de todos los puntos del espacio-tiempo que puedan ser influidos por lo que ocurre en A.

            * En mecánica clásica el futuro de un suceso no depende de su posición espacial siendo función únicamente de su posición en el tiempo, por lo que el futuro de un suceso A coincide con el de todos los sucesos que comparten la misma coordenada temporal con A.

            * En relatividad especial el futuro de un suceso A es equivalente a todos los puntos del espacio-tiempo por los que puede pasar un rayo de luz que parte desde el punto A. En un diagrama de espacio-tiempo el futuro de un suceso se ve como un cono por lo que también se le denomina cono de luz. Cada uno de los sucesos pertenecientes al cono de luz futuro del punto A, ocurre después que A para todos los observadores. Sería el lugar del espacio-tiempo en el que yacen los acontecimientos que aún no han ocurrido. En este sentido, el futuro es opuesto al pasado (conjunto de hechos que sucedieron) y el presente (lo que ocurre ahora).

            * En mercados financieros un futuro es un contrato por el que se negocia en el momento presente una transacción que deberá liquidarse en un plazo conocido, pero futuro y a un precio determinado en el presente. Los futuros financieros son una herramienta inicialmente creada para cubrir riesgos en la entrega de materias primas como el petróleo y recursos fósiles no renovables.

            * En Ciencias Sociales propuestas de hechos socioeconómicos o ensayos de prospectiva, utópicos o no, con el advenimiento de nuevas tecnologías o no, que los hagan posibles o sostenibles. Su pariente cercano es la ciencia ficción, la futurología, la planificación, etc.

            Véase también

            * Ciencia ficción
            * Problema del año 2038
            * Viaje a través del tiempo
            * Paradojas

            Comment


            • Diccionario de palabras y frases más "chipocles":ANGUSTIA y/o INFELICIDAD!

              La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión.
              Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”).
              En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del Psicoanálisis, que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de Angustia fue construido por Freud poco a poco, articulándose a la vez con los demás que integraban la teoría psicoanalítica en pleno desarrollo, y creciendo a la luz de los nuevos descubrimientos que el maestro vienés realizaba en su practica clínica

              Primeros desarrollos freudianos

              En sus primeros desarrollos sobre la angustia, Freud comienza señalando la particularidad de este estado afectivo penoso, que es el afecto penoso por excelencia, diferente de todos los otros. Lo que lo hace tan particular y digno de investigación dirá Freud es, en parte, que aparece refiriéndose a algo indeterminado, es decir, sin objeto. Dice además, en la Conferencia 25 de las Conferencias de introducción al psicoanálisis, que en realidad no necesita presentarla al lector, pues es seguro que alguna vez la ha sentido, dada su universalidad. En este mismo texto de 1916 (17) señala la necesidad de una explicación del tema diferente de la medicina académica de la época que pretendía reconducir todo a cuestiones orgánicas, lo cual le restaba importancia a este concepto pues, en palabras de Freud:
              (...)el problema de la angustia es un punto nodal en el que confluyen las cuestiones más importantes y diversas; se trata, en verdad, de un enigma cuya solución arrojaría mucha luz sobre el conjunto de nuestra vida anímica. (Sigmund Freud: Conferencias de introducción al Psicoanálisis, Conferencia 25)
              Angustia realista y angustia neurótica

              En esta primera versión de la teoría de la angustia (luego de las elucidaciones alcanzadas más adelante con respecto al Yo, el Ello y el Superyó Freud hará un giro fundamental), parte de la diferencia entre “angustia realista” y “angustia neurótica”. La angustia realista es aquella que, como un apronte angustiado, alerta y prepara para la huida ante un peligro exterior; es un estado de atención sensorial incrementada y tensión motriz.
              Puede haber dos desenlaces para ella: o bien genera una reacción adecuada al fin y se limita a una señal que ayuda a ponerse a salvo del peligro, o genera por el desarrollo total de la angustia una reacción inadecuada que termina en paralizar al individuo.
              Es importante diferenciar la angustia del miedo y del terror. El miedo a diferencia de la angustia se refiere claramente a un objeto, y el terror es el sentimiento que aparece, justamente, cuando no hubo apronte angustiado y el peligro sobresalta.

              Sin embargo lo que verdaderamente le interesa a Freud es lo que llama angustia neurótica.
              En relación con ciertos cuadros clínicos encuentra tres constelaciones posibles:
              - una “angustia expectante” o libremente flotante que está a la espera de unirse de forma pasajera a cualquier objeto posible;
              - una angustia que se ha relacionado con un peligro externo que a cualquier observador le parece desmedida;
              - y aquella angustia que se da en forma de ataques o de permanencia prolongada pero sin que nunca se le descubra fundamento exterior.
              En todos estos casos la pregunta es ¿A qué se le tiene “miedo” en la angustia neurótica?.
              En sus primeros desarrollos Freud concluye, obteniendo esta idea del estudio de las neurosis actuales y de la excitación sexual inhibida (y otras neurosis como la histeria), que la angustia es una transmudación de la libido no aplicada: es decir, que ha obrado la represión sobre una moción de deseo inconsciente, y que el monto de energía psíquica o libido ligado a esa representación reprimida, que necesariamente debe ser descargado, pasa a la conciencia como angustia. Es que la aplicación de esa libido, si bien a priori seria placentera, no acuerda con el principio de realidad y terminaría generando un monto mayor de displacer al Yo.
              En el caso de la angustia infantil la reconduce a una endeblez del Yo aun en conformación, que en la añoranza de la persona amada, no puede elaborar aun ese monto de excitación, y lo traspone en angustia (angustia a la soledad, a personas ajenas, etc.), es decir, que en realidad está del lado de la angustia neurótica y no de la realista.

              Es en sus indagaciones sobre la relación entre síntoma y angustia, en las que se evidencia que el síntoma impide el desarrollo de esta última al ligar la energía no aplicada, que Freud llega a una primera respuesta; en sus propias palabras:
              ..'Aquello a lo cual se tiene miedo es, evidentemente, la propia libido. La diferencia con la situación de la angustia realista reside en dos puntos: que el peligro es interno en vez de externo, y que no se discierne conscientemente. (Sigmund Freud: Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Conferencia 32)

              Sin embargo, Freud vio inconsistente la ligazón entre la angustia realista, que como mecanismo de auto conservación responde a un peligro externo, con lo elucidado sobre la represión y el peligro interno que constituye la libido en la angustia neurótica.

              La segunda teoría freudiana de la angustia

              Instancias psíquicas y angustia

              Una vez que alcanzó a conocer mejor los procesos diferentes del Yo, el Ello y el Superyó como instancias psíquicas en tensión, llegó a la conclusión de que el Yo es el único “almácigo de angustia”, y que solo él puede producirla y sentirla.
              Presenta entonces tres variedades de angustia que se corresponden con cada una de las servidumbres o vasallajes al los que está sometido el Yo:
              - la angustia realista, que corresponde a los peligros del mundo exterior;
              - la angustia neurótica, que es sentida por el Yo por la tensión con el Ello donde imperan las pulsiones que solo buscan satisfacción y descarga sin miramiento por la realidad;
              - y la angustia social o de la conciencia moral, en la que el Superyó, receptor de las identificaciones parentales y roles similares de la cultura, arroja su crítica sobre un yo que quiere alcanzar el ideal.
              En principio atribuyó la formación de angustia a la represión, luego ya en 1926 en "Inhibición, síntoma y angustia" dice es la angustia la que crea la represión: "La angustia causa aquí entonces la represión y no, como antes habíamos dicho (Freud alude aquí a su primera teoría sobre la angustia) que la represión cause la angustia, o sea que la represión transforme el impulso instintivo en angustia."

              El arquetipo del nacimiento y el peligro objetivo de toda angustia

              Freud además, al diferenciar angustia de duelo y dolor por sus particulares sensaciones e innervaciones orgánicas, propone como modelo de la angustia la situación del nacimiento (primer uso de pulmones, aceleración del ritmo cardiaco para evitar el envenenamiento de la sangre, etc.), cuya suma de excitación displacentera es para el humano inmanejable, y que se convertirá en el futuro en la reacción a reproducir ante la percepción de un peligro como adecuada al fin, si se limita a una señal, o inadecuada, si paraliza. Esta es una situación de peligro objetiva, pero no se le puede adjudicar al recién nacido ningún conocimiento de ella, no tiene contenido psíquico.
              La pregunta es entonces cómo puede repetir esta angustia y recordar esa situación que le permite identificar una situación de peligro.

              Para responder a ello se remite a las primeras exteriorizaciones de angustia en los niños: soledad, oscuridad y persona ajena en el lugar de la madre. Todas reconducen a la pérdida de objeto: en efecto la analogía con la angustia de castración (ver complejo de castración) se impone, pues representa una separación de un objeto estimado en grado sumo (pérdida del amor paterno en la mujer), y la misma situación de nacimiento, la angustia más originaria, es por una separación de la madre.
              Freud va más allá: cuando una niño añora a la madre, dice, es porque sabe que ella satisface sus necesidades sin dilación; quiere resguardarse del aumento de la tensión de necesidad, de la insatisfacción; esta es la situación de peligro, pues ante ella es impotente para su descarga.
              Impotente como lo fue en el momento del nacimiento; se ha repetido entonces la situación de peligro. Se trata de un aumento enorme de un energía intramitable. Así sobreviene la reacción de angustia, y esto es todo lo que necesita retener el lactante para identificar el peligro y producir la reacción adecuada al fin, que acarrea el llanto y los movimientos.
              El contenido del peligro se desplaza de esta situación económica a su condición: la pérdida del objeto (pues es este objeto el que puede poner término al peligro). La ausencia de la madre genera angustia, porque luego podría devenir un peligro mayor, el verdadero. Es en este momento que la angustia deviene producción deliberada como señal de peligro.
              La siguiente mudanza de la angustia se da en la fase fálica, y sigue los lineamientos de la pérdida de objeto: es la angustia de castración, la separación de lo genitales que mantienen la posibilidad de reunión con la madre (vuelve otra vez la representación de la separación de la madre).
              El contenido de las situaciones de peligro se ira mudando así a lo largo del desarrollo libidinal y desemboca en la angustia social, aunque el Yo puede mantenerlas lado a lado....

              Comment


              • Frases célebreseben de ser ENUNCIADOS de HECHO!

                Los enunciados de hecho son la expresión de proposiciones que hacen referencia a objetos y eventos del mundo empírico, tales como "La Tierra es un planeta", "Las plantas verdes producen clorofila en presencia de la luz", "Los delfines son mamíferos" o "César cruzó el Rubicón".
                En principio, la verdad de tales enunciados depende de lo que enuncian: son verdaderos si, efectivamente, enuncian hechos, es decir, dicen de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es, en terminología aristotélica.

                Los enunciados de "De Hecho", hacen referencia a los sucesos ya realizados o por realizarse, dentro de los establecido en lo que es la materia, por ejemplo: mencionan que de acuerdo a la globalización los precios estaran por subir en un 50% y de hecho es verdad por que hoy me dieron mas caro el litrod e gasolina", por los mismo no se debera anunciar la palabra mas de dos veces en un enunciado ya que el uso excesivo de palabra, estaría radicado en un pleonasmo.

                Véase también:

                * Verdades de hecho

                Comment


                • Porque COGITO ERGO SUM?

                  La locución latina Cogito ergo sum, que en español se traduce como Pienso, luego soy (o pienso, por lo tanto, existo), es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental.
                  "Cogito ergo sum" es una traducción del planteamiento original de Descartes en francés: "Je pense, donc je suis", encontrado en su famoso Discurso del método (1637).

                  La frase completa en su contexto es:
                  "Mais aussitôt après je pris garde que, pendant que je voulois ainsi penser que tout étoit faux, il falloit nécessairement que moi qui le pensois fusse quelque chose; et remarquant que cette vérité, je pense, donc je suis, étoit si ferme et si assurée, que toutes les plus extravagantes suppositions des sceptiques n'étoient pas capables de l'ébranler, je jugeai que je pouvais la recevoir sans scrupule pour le premier principe de la philosophie que je cherchois".

                  Aunque la idea expresada en "cogito ergo sum" se atribuye a Descartes, muchos predecesores ofrecieron argumentos similares, particularmente Agustín de Hipona en De Civitate Dei (libros XI, 26), el cual se anticipa a modernos contrapuntos sobre el concepto. (véase Principios de filosofía 1, §7: "Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo sum, est omnium prima & certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat.").

                  También se puede notar en Avicena, en su argumento del Hombre Volante para demostrar la substancialidad del alma, un paso previo al cogito cartesiano. Pienso, luego existo

                  Comment


                  • A propósito de retos y numeritos:existe la CONTINGENCIA!

                    En el ámbito de la filosofía y la lógica, contingencia es el estado de aquellos hechos que desde un punto de vista lógico no son ni verdaderos ni falsos.
                    La contingencia es lo opuesto a necesidad: un acto o hecho contingente es lo que podría no haber ocurrido o tenido lugar, un acto o hecho que no es necesario (no podría no haber ocurrido).
                    La contingencia se diferencia de la posibilidad, desde un punto de vista formal, en que la posibilidad incluye afirmaciones o proposiciones que son necesariamente verdaderas como también algunas no necesariamente falsas, mientras que no se puede decir que una proposición es contingente si es necesariamente verdadera.

                    Comment


                    • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                      La'guerra de independencia'fue usualmente perdida por los 'independentistas'y ganada por los 'realistas'...de hecho y como un hecho,quien finalmente logro la independencia,fue un general y/o caudillo'realista':ITURBIDE!

                      Comment


                      • El futuro de la Patria es FUTURIBLE,condicionado,que no ocurrira con seguridad!

                        Un cierto FUTURO feliz de la patria es FUTURIBLE,o sea,un futuro condicionado,que no ocurrirá con seguridad,sino que sucederia si se diese una condición determinada...
                        Es un futuro condicionado y contingente,a diferencia de un futuro necesario e inexorable...

                        Comment


                        • Re: Dr. House

                          Doctor HOUSE:el perfecto esceptico!

                          Comment


                          • Tema trascendente:El VALOR

                            Cualquier objeto de preferencia o de elección tiene + VALOR!

                            Comment


                            • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                              A belief in magic as a means of influencing the world seems to have been common in all cultures.
                              Some of these beliefs crossed over into nascent religions, influencing rites and religious celebrations.
                              Over time, religiously-based supernatural events ("miracles") acquired their own flavor, separating themselves from standard magic.
                              Some modern religions such as the Neopaganisms embrace connections to magic, while others retain only echoes.

                              Unlike other magic (for this reason, it would be best to dub the other type sorcery, as distinguished from both divine and nature-based sources, the latter of which may be loosely tied to divine agent(s) as in Taoism), religiously-based magic almost always involves requesting the intervention of a deity or deities to enact the desired effect
                              It is up to the deity in question whether or not to grant the request; the supplicant is, individually, powerless (though some might claim a personal divine gift, such as speaking in tongues).

                              Magical practices in prehistory

                              Appearing from aboriginal tribes in Australia and New Zealand to rainforest tribes in South America, bush tribes in Africa and pagan tribal groups in Western Europe and Britain (as personified by Merlin), some form of shamanism and belief in a spirit world seems to be common in the early development of human communities. According to Joseph Campbell, the ancient cave paintings in Lascaux may have been associated with "the magic of the hunt."[1] Much of the Babylonian and Egyptian pictorial writing characters appear derived from the same sources.

                              Although indigenous magical traditions persist to this day, very early on some communities transitioned from nomadic to agricultural civilizations, and with this shift, the development of spiritual life mirrored that of civic life. Just as tribal elders were consolidated and transformed into monarchs and bureaucrats, so too did shamans and adepts evolve into priestesses, priests, and a priestly caste.

                              This shift is not in nomenclature alone. It is at this stage of development that highly codified and elaborate rituals, setting the stage for formal religions, began to emerge, such as the funeral rites of the Egyptians and the sacrifice rituals of the Babylonians, Persians, Aztecs, and Maya civilizations.

                              Psychological perspective

                              Magical thinking

                              Some anthropologists have asserted that "magical thinking" is a form of proto-science or pseudoscience rather than a form of religious practice, most notable among them being Sir James George Frazer and Bronisław Malinowski. By this line of thought, early magical beliefs developed through a post-hoc fallacy — a supplication was made on the altar, and then it rained shortly afterward. Regardless of whether the supplication was the actual cause, it was credited with the change, and thus magical beliefs could grow.

                              One magician's response to this is that magic is unconcerned with establishing causality, only repeatability. Ramsey Dukes explains in his book S.S.O.T.B.M.E. that questions such as "Are you sure it was your magic that cured her?" are irrelevant to the magician. "If it was a coincidence, it doesn't matter just so long as he can bring about such coincidences"[2]

                              Religious practices and Magic

                              Closely related to magic are most forms of religious supplication, asking the divine for aid. Perhaps the most famous form is prayer, which is often considered a spiritual duty in communing with the divine, even aside from any miraculous effects on the outside world.

                              Both magic and religion contain rituals. Typically, there is a recognition that rituals do not always work; rather, it is thought to simply increase the likelihood of the desired result coming to pass. (Some practitioners of "natural" magic believe that their spells always work.) While many rituals focus on personal communion with the divine and spiritual purification, others often seek "magical" results, such as healing or good luck in battle.

                              Likewise, both can be divided by the effects they produce into perception and material changes. That is, whether prayer or some type of spell is used, it can either bring about an actual change (material) or a change in the way the subject feels (perception). The same prayer, for it to be "cooler" could therefore either actually raise the temperature, or simply alter the praying subject and any other targets feeling of the temperature. This is not to say that perception changes are not "real" as it could be used in healing to numb the sensation of pain, allowing healing to take place more easily.

                              The name of God

                              There is a long-standing belief in the power of "true names;" this often descends from the magical belief that knowing a being's true name grants you power over it. This is often seen as a requirement in spiritualism; knowing the identity of a spirit greatly aids in soliciting information from it. The true name of God is Jehovah.

                              If names have power, then knowing the name of God grants the greatest power of all. This belief is reflected in ancient Judaism, which used the Tetragrammaton (YHWH, usually translated as "Lord" in small caps) to refer to God "safely" in the Tanakh. Saying the name of God without good reason ("taking the Lord's name in vain," one of the Ten Commandments) could result in stoning.(Rabbi Joseph Telushkin has claimed that the commandment is simply to not use God's name to deceive or to bully.)
                              The same belief is seen in Hinduism, but with different conclusions; rather, attaining transcendence and the power of God is seen as a good thing. Thus, some Hindus chant the name of their favorite deities as often as possible, the most common being Krishna[3].

                              Religious artifacts

                              Some religions believe in transferring holiness to ~~~~~~s and places; this is often seen in even simple things like "christening" ceremonies for a new boat. Churches and certain religiously-minded individuals often consecrate the ground where a building will be constructed.

                              The practice was common during the Middle Ages, where a large market for spiritual trinkets existed. Fragments of the true cross and bones of saints were often brought back by Crusaders from the Holy Land, where they were sold to the peasantry as cure-alls.
                              Most scholarly sources agree that the vast majority of these sales were frauds and simply a form of supplemental income for the Crusaders. This practice somewhat fell into disrepute during the Reformation; it became associated with idol worship. As a result, this is less seen in Protestantism than Roman Catholicism or Eastern Orthodoxy[4].

                              Sacrifice

                              One of the more controversial practices in magic and religion both, this involves a sacrifice to a supernatural being, such as a god, angel, or demon, who is asked to intervene on behalf of the person performing the sacrifice.

                              Sacrifice can take many forms. The most common forms of supplication and sacrifice in pagan and neopagan religious practice involves the burning of oils or incense. Other common forms of supplication may include the offering of personal ~~~~~~s to a deity, offering chants, and the offering of drinks and food.
                              Less used is blood sacrifice. In early history, blood sacrifice was common; a goat or calf would be sacrificed. Often, divination would be practiced via the reading of entrails (notably in Ancient Rome). Leviticus contains detailed rules for proper blood sacrifice, used in early Judaism. Blood sacrifice has been rejected by some neopagans, but not all; both Ásatrú and Celtic/Irish Reconstructionists still practice blood sacrifice and burnt animal offerings.
                              In Vhoodoo, blood ritual, or the giving of one's own blood in ritual practices, is not entirely uncommon.
                              Most strands of modern Judaism believe that with the destruction of the Temple in Jerusalem, there is no place to sacrifice to any more, and thus the need is negated (modern Samaritans disagree, and maintain the practice).
                              In Christianity, it is believed that Jesus's final sacrifice renders any further sacrifices unnecessary.
                              Some syncretic blends of Islam and native practices in places such as Indonesia feature sacrifice as an element of worship.

                              The most extreme form of sacrifice, and the one carrying the most negative taboo, is human sacrifice. The moloch is one famous but disputed example of the practice; the Carthaginians seemingly sacrificed young children when circumstances looked grim, hoping to regain their gods' favor. Some historians attribute this as one reason for their downfall.
                              Other cultures preferred to sacrifice only their enemies, offering up captured prisoners in supplication; the Druids became one of the two religions banned by the Roman Empire due to their practice of (Roman) human sacrifice[3]. The book Genesis contains the famous story of the "Binding of Isaac"; Abraham is ordered to sacrifice his son Isaac by God, but it turns out that God was only performing a mysterious test, and a ram is sent instead. Human sacrifice is condemned afterward.
                              The Qur'an contains strong condemnations of the Arabian pagans who would sacrifice babies who turned out to be unwanted girls by leaving them in pots in the desert to die of exposure, saying that such practice surely leads to hell...

                              Comment


                              • Re: Cerveza azorrillada....

                                La'cerveza azorillada'se puede usar para cocinar-por ejemplo.preparar'carnitas'..

                                Comment

                                Working...
                                X