Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Preguntas y Respuestas/hist.de la ciencia y tecnologia en Mx..siglo XX

    INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO
    Fórmula 4. Tetraetilo de plomo. Aunque mejora el desempeño de las gasolinas, la presencia de plomo en este compuesto es un agente grave de contaminación. La mayoría de los metales pesados son tóxicos para los humanos.

    Después de un primer intento fallido, los ingenieros químicos mexicanos lograron, con la tenacidad que inspiran los bloqueos, echar a andar una planta de tetraetilo que se instaló en el mismo lugar donde 27 años más tarde (1966) se crearía el IMP.

    México no sólo es el quinto productor de petróleo crudo en el mundo, sino también el decimosegundo de productos petroquímicos. Hacia 1982 se encontraba entre los primeros cinco por el número de plantas en desarrollo, situación que empeoró debido a la escasa inversión de los años críticos posteriores.

    En el Instituto se han diseñado cerca de 100 plantas petroquímicas y de refinación de petróleo. Sin embargo, no todo ha sido diseño. El IMP cuenta con más de 150 patentes con registro internacional, entre las que destacan las de procesos de hidrodesulfuración (eliminación del contaminante azufre de las gasolinas y el diesel) y de desmetalización selectiva de residuos pesados (conocido como proceso DEMEX), con plantas que trabajan en el país y el extranjero.

    El aporte del Instituto al desarrollo nacional ha sido muy importante. En fecha reciente concluyó, por ejemplo, el estudio global de la calidad del aire en la zona metropolitana de la ciudad de México, que permite simular y valorar el efecto que sobre la contaminación por azufre, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y ozono, tendría la aplicación de diversas medidas de control tales como algunos cambios en la composición de gasolinas y diésel, el efecto de las fuentes móviles y fijas, la eliminación de la refinería de Azcapotzalco, etcétera.

    EL HIERRO ESPONJA

    Tal vez la tecnología mexicana más conocida en el extranjero sea la que desarrolló la compañía Hojalata y Lámina (HYLSA) de Monterrey, respecto al llamado hierro esponja. Sobre dicha tecnología se informa en la Encyclopedia of Chemical Technology.

    En 1957, un efecto de la guerra de Corea fue la elevación de los precios de la chatarra. HYLSA, que producía aeroplanos a partir de chatarra, hubo de iniciar un programa de investigación cuyo resultado fue el proceso de reducción directa del mineral de hierro. Una tecnología tercermundista de primera línea.

    Treinta años más tarde, cuando la producción mundial de hierro alcanza los mil millones de toneladas, la tecnología de HYLSA sigue siendo líder en el campo de obtención de hierro por reducción directa.

    Figura 7. Aspecto del hierro esponja, mineral de hierro después de ser sometido al tratamiento de reducción directa (cortesía del doctor Gabriel Gojon, UANL.)

    REDUCCIÓN Y OXIDACIÓN, PILARES DE LA QUÍMICA

    El término oxidación se aplicó originalmente a la ganancia de oxígeno en un cambio químico. La formación de herrumbre a partir de hierro es una oxidación, lo mismo que cualquier combustión. Al proceso inverso, la pérdida de oxígeno, se lo llamó reducción.

    Posteriormente, ambos términos fueron ampliados para incluir la ganancia o pérdida de hidrógeno o electrones (véase el cuadro 4).

    CUADRO 4. Significado de oxidación y reducción
    Se oxida la sustancia o el átomo que

    Se reduce la sustancia o el átomo que
    Gana oxígeno o pierde hidrógeno o pierde electrones

    Pierde oxígeno o gana hidrógeno o gana electrones



    En el proceso del hierro esponja, la proporción de oxígeno que se encuentra combinada químicamente con el hierro en el mineral se va reduciendo paulatinamente gracias a la acción de una mezcla de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO), que se alimenta a 800° C. Ambas sustancias toman átomos de oxígeno del mineral (se oxidan) para formar H2O y CO2. De esta manera, el óxido de hierro del mineral, Fe2 O3 se convierte en Fe3 O4, luego en FeO y finalmente en el elemento Fe. Es decir, el mineral de hierro se reduce (pierde oxígeno). El resultado es un hierro poroso, esencialmente con la misma forma y tamaño que la partícula del mineral, que es una magnífica carga para la elaboración de acero en un horno eléctrico, pues está libre de impurezas metálicas, es fácil de manejar y transportar y posee una composición química uniforme y precisa.

    LA REVOLUCIÓN VERDE

    En México se inició y desarrolló el proceso conocido como revolución verde, el cual permitió a Norman Borlaug ganar el Premio Nobel de la Paz de 1970, por sus descubrimientos en el campo de la agricultura.

    Este proyecto, con influencia política pero esencialmente biológico y bioquímico, revolucionó la producción agrícola e influyó en la consolidación de importantes grupos mexicanos de investigación, como el del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), el del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el del Colegio de Posgraduados de Chapingo.

    En veinte años, la productividad de maíz por hectárea pasó de 975 a 1 770 kilogramos y la de trigo, de 1 417 a 3 480 kilogramos, lo cual constituyó un aporte que alivió en parte los problemas de escasez de alimentos y la desnutrición. Debemos tener presente que se hace necesario un importante apoyo financiero y tecnológico para lograr la generalización de este sistema en todo el país, dado que los problemas del campo siguen siendo muy graves.

    Además de las citadas, son varias las instituciones nacionales que realizan investigación de carácter biológico y bioquímico, orientada al reino vegetal: la Facultad de Química de la UNAM, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN de Irapuato y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Parte de la investigación se orienta hacia el mejoramiento de las poblaciones vegetales para obtener mayor resistencia genética a las enfermedades y a las plagas, así como hacia el desarrollo de una mayor tolerancia a la sequía y el almacenamiento. Todo esto es de gran importancia en un país en el que el maíz y el frijol son la base de la alimentación, y donde 80% de la superficie cultivada depende de la lluvia como única fuente de humedad.

    UN PROBLEMA GRAVE Y UNA ENORME POTENCIALIDAD

    Después de presentar este panorama de la química mexicana, vale la pena resaltar las razones por las que el desarrollo de la ciencia central ha sido tan moderado.

    Desde luego, la química comparte con otras ciencias una problemática común de financiamiento y ausencia de tradición, heredadas de nuestra condición de país tercermundista. De aquí se deriva la tragedia de la ciencia mexicana. Sin embargo, esta ciencia presenta una característica muy peculiar, ya que de ella ha derivado una de las industrias más dinámicas de la economía: la industria química. Esto representa una gran ventaja y potencialidad, pero también un grave problema.

    Las aplicaciones de la química empezaron a darse aun antes de que ésta se estableciera como ciencia. Por ejemplo, la edad de hierro sólo pudo ocurrir mediante el aprendizaje de la transformación de los minerales en metales, pero ello tuvo lugar milenios antes del nacimiento de Lavoisier y Dalton. Así, el conocimiento empírico se adelantó grandemente al conocimiento científico, el cual es muy reciente. Con ello, mucha gente se contentó con el saber hacer sin importar mucho el saber por qué. Fueron pocos los países donde se utilizó la química para comprender todos esos hechos y técnicas producto de la experiencia acumulada. Muy pronto esos mismos países pudieron acoplar la investigación fundamental con la producción de nuevos bienes. Nosotros importamos la manera de hacerlos, pero no cultivamos ni trasladamos la forma de conocer cómo desarrollar otros.

    Así, cuando en México se presentó el fenómeno de la industrialización, la química participó como una actividad técnica (más que científica) modelada por nuestro carácter dependiente. De esta manera, el ejercicio creativo de la química y la ingeniería química se restringió a los espacios académicos universitarios, en franca desconexión con la producción, ya que ésta no necesitaba de creatividad, pues surgió como una actividad refleja.

    Este es el gran reto de la química en México: lograr que se realicen nuevos descubrimientos que luego transiten, en el tiempo necesario, de la mesa de laboratorio a la instalación industrial o al campo y de allí se conviertan en beneficio para la población. Es urgente que se deje de concebir a la química como una ciencia "para hacer cosas" y que se piense en ella "para conocer más cosas", que luego nos beneficien más.

    Los pocos ejemplos citados deben repetirse con más frecuencia. Pero ello sólo se logrará cuando se adquiera total conciencia de la importancia capital que tiene para un país el desarrollo de la ciencia y de sus aplicaciones originales. Otro será el estado de este país cuando tengamos menos cosas que aprender y más que enseñar. Por ahora, seguimos aprendiendo...

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    Bargalló, M., La química inorgánica y el beneficio de los metales en el México prehispánico y colonial, UNAM, México, 1966.

    De Gortari, E., La ciencia en la historia de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1963.

    García Fernández, H., Historia de una Facultad, UNAM, México, 1985.

    Garritz, A. y J. A. Chamizo, Química, Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1994.

    Hernández B., E. R., Desarrollo de la química inorgánica en México y la contribución de la Facultad de Química en esa área, trabajo monográfico, Facultad de Química, UNAM, 1986.

    Siguiura. Y, "La ciencia y la tecnología en el México antiguo", Ciencia y Desarrollo, vol. 8, núm. 43, marzo-abril de 1982, pp. 113-141.

    Syntex, Una corporación y una molécula, México, 1967.

    Trabulse, E., Historia de la ciencia en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

    Waissbluth, M. et al, "El desarrollo de la ciencia y la tecnología en México", Ciencia y Desarrollo, vol. 8, núm. 45, julio-agosto de 1982, pp. 27-83.

    Comment


    • Re: Marcha NO + SANGRE (Febrero 27):¡ni el mejor,ni el peor de los mundos!!

      Mx.No es ni el mejor ni el peor de los mundos del planeta tierra...

      Comment


      • Re: Petroleo Crudo Pesado,de creciente importancia y abundancia en México!

        Pemex obtiene en enero la mayor producción de crudo de los últimos ocho meses

        México, 24 feb (EFE).- El monopolio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) registró en enero una producción de 2,58 millones de barriles al día, la mayor de los últimos ocho meses, informó hoy la compañía.

        El volumen obtenido en enero de los campos terrestres y marinos de Pemex fue también superior al promedio registrado en 2010, indicó la paraestatal en un comunicado.

        La empresa precisó que el resultado fue posible debido a la "estabilización en la producción de Cantarell", otrora el mayor pozo de México, al desarrollo de otros "proyectos importantes como Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino e Ixtal-Manik, y al mantenimiento de campos maduros".

        La producción petrolera mexicana experimenta desde hace varios años una caída por la declinación natural de algunos pozos, lo que no ha sido completamente compensado con los nuevos proyectos.

        Además, Pemex no cuenta con la tecnología para explorar en aguas profundas, y una reforma energética aprobada en 2008 por el Congreso mexicano cerró la puerta definitivamente para que la compañía se pudiera aliar con capitales privados para explorar las ricas reservas de petróleo que se cree hay en el Golfo de México.

        La petrolera señaló que el 54% de la producción correspondió a crudo pesado (1,4 millones de barriles diarios), 33 % a crudo ligero (850.000 barriles diarios) y el resto al superligero (330.000 barriles).

        De la producción total de crudo, el 75 % provino de las regiones marinas del Golfo de México; el 21 % de la región sur; y el 4 % restante se obtuvo en la región norte.

        En el primer mes del año las exportaciones de petróleo crudo aumentaron alrededor de 23 % respecto al mismo mes de 2010, y se ubicaron en 1,44 millones de barriles diarios, lo que generó ingresos para México por 3.791 millones de dólares, una cifra 44 % mayor a la registrada en idéntico periodo de 2010.

        El 81 % fue exportado al continente americano, 11 % a Europa y el resto al Extremo Oriente.

        Por su parte, Pemex extrajo de sus campos un volumen promedio diario de 6.892 millones de pies cúbicos de gas natural, de los cuales el 66 % correspondieron a gas asociado y el 34 % al no asociado.

        De esa producción, las regiones marinas aportaron el 40 % del total, seguida por la norte, el 34 %....

        Comment


        • Re: Casualidad? A dilapidar la abundancia,debido al mucho petroleo existente-y exp...

          ¡Con la'magia'del mucho petroleo todavia existente y exportable,el gob.mexicano todavia persiste y subsista!!!..

          Comment


          • Re: Las TARJETAS DE CREDITO son suplementarias de las de DEBITO!!

            A mi,mis numerosas TARJETAS de CREDITO me sirven como suplementarias de mis TARJETAS de DEBITO,y por ello las uso muy poco...!!

            Comment


            • Re: Egipto:'Congelan'a Mubarak & familia,+ sus bienes y activos financieros

              El Cairo, 28 feb (PL) El fiscal general de Egipto, Abdel Meguid Mahmoud, prohibió hoy al ex presidente Hosni Mubarak y su familia viajar fuera del país, además de que ordenó congelar todos sus bienes y activos financieros.

              La decisión del fiscal establece que las cuentas y demás propiedades de la familia Mubarak -el ex mandatario, su esposa, sus dos hijos y sus nueras- quedan inmovilizadas mientras se investigan sus manejos financieros y otras denuncias presentadas.

              Según reportó el diario Al-Ahram, una fuente militar confirmó que Gamal Mubarak, uno de los hijos del ex gobernante, trató ayer de abandonar Egipto en un avión privado desde el balneario de Sharm El-Sheikh, pero se le impidió abordarlo.

              Mubarak cedió el poder el 11 de febrero al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), una instancia militar que gobierna el país conjuntamente con un gabinete civil designado por el Presidente poco antes de renunciar, aunque fue remodelado hace días.

              Desde entonces, el ex jefe de Estado permanece en su residencia de la referida ciudad turística en el mar Rojo, pero hasta ahora no había sido afectado por ninguna de las medidas adoptadas por las nuevas autoridades dentro del país.

              El procedimiento de hoy se refiere a los bienes en Egipto, pues la propia fiscalía instruyó la semana pasada a la cancillería gestionar ante gobiernos y entidades financieras extranjeras el congelamiento de los bienes de los Mubarak en otros países.

              Analistas creen que la medida es el inicio de un proceso que pudiera llevar al ex mandatario y a varios de sus parientes ante los tribunales para responder por otros supuestos delitos penales, como tortura, represión, malversación de fondos públicos y corrupción.

              En medio de la insatisfacción de amplios sectores que se movilizaron durante 18 días contra Mubarak, la orden de arraigo es apreciada como un paso significativo por afectar a la máxima figura del anterior régimen egipcio.

              Opositores políticos también valoraron de positivo, aunque insuficiente, ese trámite y lo asumieron como un intento de mostrar la fortaleza de la Fiscalía General y los órganos de justicia, así como el compromiso del CSFA de honrar las expectativas del movimiento popular.

              Tanto dirigentes de la ilegalizada Hermandad Musulmana como del partido Al-Ghad se pronunciaron a favor de que continúe la persecución judicial conjuntamente con las reformas políticas y democráticas, y las detenciones de más allegados a Mubarak...

              Comment


              • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                Trascendental thinking!!

                Comment


                • Re: Mensajitos breves.

                  cualquier colección de objetos,conceptos o signos ordenados constituye una lista...

                  Comment


                  • Re: Dr. House es más un'doctor en filosofia'que en medicina!!

                    El inimitable Dr.House es al parecer una especie de Socrates del siglo XXI...

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE:ENTEOGENO

                      Un enteógeno es una sustancia química que, cuando se ingiere, provoca un estado modificado de conciencia.

                      * Etimología

                      El término deriva de la lengua griega, en la que éntheos (ἔνθεος) significa "(que tiene a un) dios dentro", "inspirado por los dioses" y génos (γένος) quiere decir "origen, tiempo de nacimiento". El sustantivo "genos" pertenece al campo semántico del verbo gígnomai (γίγνομαι), que significa "llegar ser", "devenir". Por tanto, el significado etimológico de enteógeno alude a la posibilidad de llegar a ser inspirado por un dios, así como al "nacimiento" que esto supone. El adjetivo correspondiente usado en castellano es tanto enteogénico como enteógeno, no habiéndose decidido la RAE sobre la pertinencia de uno, de otro o de ambos.

                      La palabra enteógeno es un neologismo propuesto en un artículo publicado en Journal of Psychedelic Drugs, vol. II, núms. 1 y 2, enero-junio de 1979 y sus autores son el helenista Carl A. P. Ruck, J. Bigwood, J., D. Staples, el micólogo R.G. Wasson y el botánico Jonathan Ott. Dicho artículo fue recogido posteriormente en el libro El camino a Eleusis.
                      [editar] Creación del neologismo

                      La creación del neologismo obedece a la intención de los autores de desligar las plantas objeto de estudio de las connotaciones de los términos alucinógeno (considerado impreciso, peyorativo y completamente desconocedor de la cualidad de la experiencia con enteógenos y de su significación antropológica) y psicodélico (demasiado ligado a la Contracultura de los años 60). El sentido y la justificación del empleo del neologismo enteógeno es el contexto antropológico y tradicional de uso vinculado objetiva e históricamente con estas sustancias y preparados. De ahí la pretensión del término de definir y delimitar con precisión el objeto de estudio.

                      El término enteógeno se ha instalado en las teorías animistas de la religión, que pretenden dar cuenta con esta interpretación del origen de las religiones en el Paleolítico ya que acoge a la perfección la relevancia antropológica de tales usos tradicionales. Paralelamente a lo dicho el extensivo uso que la cultura "new age" hace del término enteógeno, un uso completamente desligado de los usos usos tradicionales apuntados, añade un creciente margen de ambigüedad al término al cargarlo crecientemente con la ideología "new age".

                      Características y contextos

                      El estado facilitado por los enteógenos se caracteriza por modificaciones en la percepción sensible y en la interpretación y asimilación interior de dichas percepciones sensibles, en estados de ánimo cambiantes y en fluctuaciones en la evaluación de la propia identidad y del afuera. Así las modulaciones sensitivas se traducirán en cambios cualitativos en el orden perceptivo o en la visión y comprensión de hechos y situaciones pasadas o presentes. Lo dicho pone de manifiesto la pobreza de la noción de alucinación aplicada a estos estados ya que, en buena medida, la experiencia enteogénica, antes que a alucinaciones en un sentido grueso, aludirá a una asimilación anímica diferente y no ordinaria del orden sensorial. A menudo dicha experiencia se interpretará como acceso a niveles de conciencia y percepción generalmente velados, al despertar de la conciencia divina que yace en el interior de los seres humanos o al vuelo o viaje del alma por sus diversos estados y posibilidades. La significación sapiencial que muchas culturas tradicionales, y también pensadores contemporáneos, han conferido a estas experiencias quedará justificada en esa visión modificada de la realidad en la que vendrían a desvelarse perspectivas latentes de la misma y ángulos no advertidos o desatendidos por la conciencia ordinaria. Algo análogo cabrá decir de la riqueza psicológica e introspectiva de una experiencia que liberaría áreas de la vida anímica de muy difícil acceso para nuestra conciencia ordinaria. La propia noción de enteógeno acogería pues una visión de lo real de múltiples posibilidades y completamente dependiente de los estados anímicos del perceptor de dicha realidad.

                      Al día de hoy los usos de muchas sustancias enteogénicas se encuentran afectadas por la legislación penal y los tratados internacionales sobre psicotrópicos. Con todo, sobre la base del reconocimiento de los derechos tradicionales y culturales de diversos grupos étnicos nativos y del reconocimiento de la libertad religiosa como excepción a la aplicación de la legislación penal, en ciertos casos, el reconocimiento legal y jurídico de usos rituales, sacramentales y religiosos de enteógenos es un hecho en países como Brasil, Perú, Ecuador o EEUU. Simultáneamente a lo dicho el interés creciente por estas sustancias y preparados desde un punto de vista científico, farmacológico y terapeútico ha abierto el debate sobre sus posibles usos en terapia y sobre una toxicidad, en muchos casos, limitada.

                      Algunas Plantas con propiedades enteógenas

                      * Amanita muscaria
                      * Amanita spp.
                      * Ayahuasca (Banisteriopsis caapi)
                      * (Atropa belladonna)
                      * Boletus manicus
                      * Brugmansia spp.
                      * Cacto Antorcha Peruana (Echinopsis peruviana)
                      * Cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi)
                      * Camilla de elefante (Argyreia nervosa)
                      * Cannabis spp.
                      * Datura spp.
                      * Harmal (Peganum harmala)
                      * Heimia
                      * Ipomoea tricolor
                      * Kava kava (Piper methysticum)
                      * Maori Kava (Macropiper Excelsum)
                      * Nicotiana rustica
                      * Nymphaea caerulea
                      * Peyote (Lophophora williamsii)
                      * Psilocybe spp.
                      * Raíz africana de sueño (Silene capensis)
                      * Rivea corymbosa
                      * Ska pastora (Salvia Divinorum)
                      * Tabernanthe iboga
                      * Vilca (Anadenanthera colubrina)
                      * Virola theiodora
                      * Yopo (Anadenanthera peregrina)

                      Enteógenos + modernos

                      * 2C-T-7
                      * 5-MeO-DMT
                      * Bufotenina (5-HO-DMT)
                      * DMT
                      * DPT
                      * Harmalina
                      * Ibogaína
                      * LSA
                      * LSD
                      * MDMA
                      * Mescalina
                      * MiPT
                      * Psilocina/psilocibina
                      * Salvinorin A

                      Véase también

                      * Chamanismo
                      * Drogas enteogénicas y registro arqueológico

                      Enlaces externos

                      * Plantas Sagradas, usos y experiencias
                      * Entrevista a Josep María Fericgla Antropólogo y terapeuta especializado en chamanismo y enteógenos
                      * Plantas y alcaloides visionarios
                      * Phantastika: Enteógenos y reflexión filosófica
                      * Imaginaria: Textos sobre enteógenos
                      * Pocimaeblogspot: Los enteógenos en la historia
                      * Mercurialis: Cultura enteogénica

                      Comment


                      • Re: ¿Y Tú, de que presumes?..De ser taan sabio,que casi he logrado el DOCTORADO total

                        Se y tengo experiencia de tanto,que cabe afirmar que casi cuento con el DOCTORADO TOTAL...

                        Comment


                        • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabrasIÁNOIA/Razón discursiva

                          La 'diánoia' (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos + bien positivos, mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquéllas; el conocimiento obtenido sobre todo mediante causas y principios.

                          En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se diferencia de la 'nous', comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose de Platón.
                          En los desarrollos filosóficos posteriores esta diferencia entre 'diánoia' y 'nous' se refleja en la diferencia entre razón y entendimiento, respectivamente.

                          Bibliografía

                          * Vernant, Jean-Pierre (1989). Historia del Pensamiento Griego.

                          Comment


                          • Re: el porfiriato no fue tan malo para el pais:El POSITIVISMO

                            El Positivismo

                            Orígenes

                            El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva..El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857)
                            La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, debería venir de la correlación de la evidencia empírica.
                            El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social.

                            Postulados y Características

                            Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo:
                            1-No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos.
                            2-No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
                            3-Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”.
                            4-El único método válido es el de las ciencias experimentales.

                            Los Tres Estados Del Positivismo:

                            Todas las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres fases:
                            -Estado Teológico, Provisional y Preparatorio, en que la mente busca las causas y principios de las cosas; lo más profundo, lejano e inasequible. Este estado, en el que predomina la imaginación, corresponde - dice Comte - a la infancia de la Humanidad.

                            -Estado Metafísico, Crítico y de transición, en que se intenta el explicar la naturaleza de los seres sin recurrir a agentes sobrenaturales, sino en identidades abstractas, especie de pubertad histórica.

                            -Estado Positivo, del infinitivo, en que la mente se atiene a las cosas. El positivismo solo busca hechos y leyes, se ajusta a lo positivo, a lo que está puesto o dado.

                            De esto se derivan varias características: Hostilidad a toda construcción y deducción; Hostilidad a la sistematización, reducción de la filosofía, o los resultados de la ciencia.

                            Positivismo Jurídico - Moral

                            Aplicada a la orden jurídica el Positivismo constituye una doctrina que considera al derecho desde un ángulo meramente empírico y sin referencias a principios o a valores superiores a su realidad inmediata. El derecho debe limitarse a lo positivamente dado.

                            Por consiguiente la ley moral no es invariable la prueba a favor del positivismo moral, es el testimonio de la historia. Cada pueblo y cada cultura forman sus propios juicios morales opuestos entre sí.

                            Las Ideas de Orden y Progreso

                            El planteamiento que Comte hace de la sociología está inspirado en Montesquieu, Condorcet y Bossuet, fundamentalmente. Del primero toma el determinismo de los hechos históricos, en los que las constancias de relaciones permite descubrir leyes sociológicas. Del segundo toma la ley del progreso humano. Del tercer el afán universalista del espíritu humano.

                            La idea de orden, se refiere a la unidad sistemática de la sociedad en una época determinada, a la estructura que le da estabilidad y firmeza. La idea de progreso, por el contrario, muestra el paso de un orden determinado a otro. Las dos ideas conjuntamente permiten valorar todas las etapas por las que ha pasado la humanidad a lo largo de su desenvolvimiento histórico. Sin embargo, lo que más caracteriza a la filosofía positiva es el haber descubierto el verdadero sentido del progreso social en la historia.

                            Influencia del positivismo en México 1867 - 1910


                            El positivismo de Comte, introducido en México por Gabino Barreda

                            (1818- 1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón III y las fuerzas regresivas del país, se interpretó como resultado de la fuerza positiva de la humanidad.

                            Este combate proclamado tuvo efecto en varios aspectos de la realidad social mexicana que aun hoy puede sentirse en todos los niveles y principalmente en los educativos: Programas y proyectos de educación, ciencia e investigación.

                            El Positivismo y el movimiento revolucionario.

                            Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del "partido de los científicos". Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico.

                            El primero se declaraba positivista y científico a ultranza, mientras los segundos se enriquecían bajo los presupuestos darwinistas de que todos los mexicanos tenían derecho a enriquecerse, pero unos podían más que otros. Los beneficiados: políticos que traficaban con concesiones industriales y los grandes latifundistas.
                            Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semilleros de los hombres influyentes del país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual.

                            La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

                            Representantes del Positivismo en México

                            En primer plano, tenemos sin duda alguna a Gabino Barreda, que fue el iniciador y aplicador del positivismo en México. Además de haber sido el que introdujo esta ideología socio-política en México, llevo a cado numerosas acciones tratando de cumplir o lograr lo que dictaba el positivismo.

                            Muchos personajes tuvieron algo que ver con esta doctrina, algunos mas que otros. Tomemos el caso de Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de positivistas, la separación iglesia - estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias.

                            A su vez, Porfirio Díaz puede ser considerado como un digno representante de algunos aspectos del positivismo, ya que es con cuando el país logra el mayor nivel de Orden y Progreso, principio muy mencionado en la anterior doctrina. El modo en que Díaz logró el orden y progreso, es bastante brusco, ya que es un cambio total de la recién adquirida total libertad de expresión de las ideas, a la represión de estas mismas si representaban de alguna manera oposición al actual régimen (Porfiriato).

                            Conclusión

                            El positivismo fue una doctrina europea que quería terminar con las suposiciones o mitos con los cuales el ser humano se explicaba diferentes fenómenos.

                            Creo que la razón por la cual tuvo tanto éxito y fue aceptado por la mayoría de los mexicanos, se debe a que la burguesía mexicana estaba cansada de que la inestabilidad política y social que había en el país, a causa de las constantes luchas por el poder entre los liberales y los conservadores, quienes según su punto de vista, solo servían para causar inestabilidad y guerras, por lo cual México no lograba un gran desarrollo económico, social, político y hasta cultural.

                            Gabino Barreda introduce esta tendencia positiva principalmente en el aspecto de la educación, ya que decía que para resolver los problemas de una nación, había que empezar desde el principio o la raíz del mismo. Es por eso que influye a Juárez en cierta manera en las Leyes de Reforma, en las cuales entre otras cosas, se establece que el estado será el encargado de impartir la educación y ya no la iglesia, así mismo se establece que se enseñaran conocimientos científicos.

                            En el caso del Positivismo y el Porfiriato, se debe decir que Díaz, utilizo unos de los principios de esta doctrina, los cuales son Orden y Progreso. El primero lo llevó a cabo a veces de una manera drástica, por ejemplo, a los que estaban en contra de su gobierno o lo criticaban, los mandaba encerrar o hasta fusilar; según él esto era necesario para el Progreso del país. De esta manera logró una estabilidad política nunca antes vista, y por lo tanto llamó la atención de la inversión extranjera.

                            Es necesario hacer notar que en el Porfiriato hubo un Gran Crecimiento económico, mas no un gran Desarrollo económico. El primer término se refiere a la cantidad, esto significa que hubo una gran cantidad de bancos, empresas, etc. El segundo significa que no hubo variedad o mejoramiento en cuanto a la economía se refiere, esto trajo como principal consecuencia que las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos se quedaran estancadas.

                            No se le dio importancia al hecho de que solo unas pocas personas se enriquecían mucho y la gran mayoría de la población vivía en condiciones muy malas y hasta casi como esclavos de las haciendas, (con las cuales se encontraban endeudados y por consiguiente no podían renunciar o salirse).

                            Es cierto que en la época de Porfirio Díaz hubo muchas cosas buenas, por ejemplo la expansión del ferrocarril y otras vías de comunicación, la explotación de la minería, etc... la mayoría le pertenecían a extranjeros, ya fueran ingleses, franceses, españoles, americanos entre otros. Por lo cual México no vio grandes ganancias con esto, pero si hubo algo de progreso en esta época.

                            Comment


                            • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

                              ¿Rubia o morena?..nada mejor para llegar a una conclusión válida que observar con atención el'pubis'y sus pelos...

                              Comment


                              • Economia política:La nacional PEMEX,aporta como 30% de los ingresos fiscales

                                Pemex cerró 2010 con una pérdida neta de 3.841 millones dólares

                                México, 1 mar (EFE).- El monopolio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa del país, obtuvo una pérdida neta de 3.841 millones de dólares en 2010, un 49,9 % inferior a la obtenida en 2009, informó hoy la firma en su último informe de resultados.

                                La compañía pública explicó que la pérdida anual obedece "a que el monto de impuestos y derechos pagados fue mayor al rendimiento antes de impuestos y derechos".

                                La firma, de la que México obtiene alrededor del 30 % de sus ingresos fiscales, subrayó que "si no hubiera realizado algunas de las transferencias de recursos al Gobierno federal", su beneficio neto durante 2010 "hubiera sido de aproximadamente 68.200 millones de pesos (5.500 millones de dólares)".

                                Las ventas totales de la petrolera alcanzaron el año pasado los 103.751 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 17,6 % frente a los doce meses de 2009.

                                Pemex indicó que obtuvo en el año "mayores ingresos por ventas y un menor costo de ventas", factores favorables que fueron "parcialmente contrarrestados por un mayor pago de impuestos".

                                "La producción de petróleo crudo disminuyó 1 % durante 2010", lo que modificó "la tendencia anual de disminución observada en los años 2008 y 2009 que fue de 9,2 % y 6,8 % respectivamente", detalló la compañía con sede en Ciudad de México.

                                El beneficio bruto alcanzó los 52.583 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 22,9 %, mientras que el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) se situó en 67.120 millones de dólares, 27,6 % mayor al de 2009.

                                Por su parte, las ventas por exportaciones aumentaron 21,4 %, hasta los 48.000 millones de dólares "debido principalmente a mayores precios y volúmenes de crudo de exportación comercializados".

                                En ese mismo periodo la producción de crudo se contrajo un 1 %, de 2,6 millones a 2,57 millones de barriles diarios.

                                La deuda neta de Pemex aumentó 12,5 %, y se ubicó en 43.000 millones de dólares.

                                En tanto, en 2010 la petrolera invirtió 268.800 millones de pesos (unos 22.148 millones de dólares), e indicó que planea invertir en 2011 un total de 286.300 millones de pesos (unos 23.661 millones de dólares).

                                Pemex registró en el ejercicio un patrimonio negativo de 9.208 millones de dólares, 46,9 % mayor al dato de 2009, lo que se explica por la pérdida neta de 2010, precisó la empresa.

                                Asimismo, la elaboración de gas natural disminuyó un 3 %, la de petroquímicos aumentó un 13,1 %, y el volumen exportado de crudo subió 11,3 %.

                                Al 31 de diciembre de 2010 el número de pozos en operación de Pemex aumentó en 585, debido "a la intensa actividad de terminación de pozos principalmente en los proyectos Aceite Terciario del Golfo (ATG) y Burgos".

                                Comment

                                Working...
                                X