Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts
    Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re:En el Brasil 2014 fue notoria la prescencia del insigne LIC Crescencio Boquerones

    ¿Ser o no ser prominente MEON'a la mexicana'en cualquiera de los numerosos ESTADIOS usados para los gloriosos e infantiles'juegos de FUTBAL del notorio campeonato mundial BRAZIL 2014..??
    -¡Claro que si como no,ya que se contaba con la muy distinguida y epica'prescencia'del SEÑOR LICENSIADO del PRIgobierno DON CRESCENCIO BOQUERONES y SOSA como prominente,griton PORRO,proveniente de ZACATECAS...??
    Resulta que DON CRESCENCIO siempre se orinaba en una especie de cucurucho hecho de papel periodico,según la TRADICION MEXICANA y proyectaba sus meados hacia adelante en un glorioso'esfuerzo nacional'de'alcanzar la meta'antes que nadie...

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re:En el Brasil 2014 fue notoria la prescencia del insigne LIC Crescencio Boquerones

    ¿Ser o no ser prominente MEON'a la mexicana'en cualquiera de los numerosos ESTADIOS usados para los gloriosos e infantiles'juegos de FUTBAL del notorio campeonato mundial BRAZIL 2014..??
    -¡Claro que si como no,ya que se contaba con la muy distinguida y epica'prescencia'del SEÑOR LICENSIADO del PRIgobierno DON CRESCENCIO BOQUERONES y SOSA como prominente,griton PORRO,proveniente de ZACATECAS...??
    Resulta que DON CRESCENCIO siempre se orinaba en una especie de cucurucho hecho de papel periodico,según la TRADICION MEXICANA y proyectaba sus meados hacia adelante en un glorioso'esfuerzo nacional'de'alcanzar la meta'antes que nadie...

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Pese al 'Rezago Tecnológico',Mx. + o - funciona,pero con'retrazo'en casi todo!

    ¡ Pese a su geografia + bien privilegiada,parte de su gran población ya 'algo educada',su abundancia de recursos de todo tipo,etc.,etc..Mx.sigue y sigue en el SUBDESARROLLO,con algo asi como por lo menos el 50% de la población persistentemente pobre e ignorante,y,desde luego,poco productiva..!

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Las TECNOLOGIAS BELICAS,o CIENCIAS del'saber como',son las + avanzadas ahora!

    Es a partir de + o - los mediados del siglo XIX que muchas de las TECNOLOGIAS-incluso las al parecer 100% civiles-se desarrollan,adaptan o son innovadas,con fines crecientemente BELICOS,y,son adoptadas por todas las 'ramas de las fuerzas armadas'en las 'carreras armamentistas',entre las diferentes NACIONES-ESTADO del mundo,que pretenden ser POTENCIAS y/o PODERES en el mundo político,donde ORDENAN y hasta exigen cierta obediencia a las NACIONES-ESTADO menos desarrolladas TECNOLOGICAMENTE,y asi,las subordinan,convirtiendolas en ESTADOS-CLIENTE dependientes,o de hecho,colonizandolos y/o explotandolos de miles de maneras...

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    El TRABAJO,1er VALOR propiamente HUMANO,lo que hace al HOMO SAPIENS!

    El DESARROLLO HISTORICO-SOCIAL-POLITICO del HOMO,cada vez + SAPIENS
    ..El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económico-social definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

    Esclavismo como modo de producción

    ..El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo humano de las fuerzas productivas netamente preindustrial...
    - El capital es escaso, no habiendo muchos incentivos para la inversión productiva(se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos(como bienes de producción'moviles'), no interesando tanto los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica)...
    - Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

    ..En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario)...
    - La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo)...

    ..Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable...
    - Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

    Historia del modo de producción esclavista

    ..La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social...

    -Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de relaciones de trabajo...
    - La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal,+ bien rural.

    Grecia

    ..Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.

    ..Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.

    ..Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas...
    - La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

    Roma

    ..Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial...
    - Del año 200 al 167 a. C.,como el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República...
    - A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.

    ..El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma...
    - A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.

    ..A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

    La crisis del modo de producción esclavista

    ..La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano...
    - La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales ..
    Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres)...
    - Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción predominantes.

    ..Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V..

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re: Tristemente pero cierto !!!!..TUSCALOOSA piensa,luego existe!!

    ¡En toda la costa occidental de Mx.,aparecio, primero con base en SAN BLAS,hacia como el 1650 el muy temido piraton y esclavista TUSCALOOSA,especie de CACIQUE terrorifico,excelente navegante y constructor naval,y,'amo del Pacífico',como hasta la bahia de SAN FRANCISCO y depredando hacia las ISLAS HAWAIHANAS,y,LAS FILIPINAS conquistando + o - brevemente a algunas de las poblaciones isleñas,a quienes en buena medida reducia a la esclavitud + abyecta...!!

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    + sobre las celebres DISTOPIAS de HUXLEY,ORWELL y otros..

    ¡+ allá de la CIENCIA FICCION'comun y corriente',como la JULIO VERNE y algunos otros pocos son las 2 DISTOPIAS de HUXLEY y ORWELL...!

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    + sobre 1984 y las dictaduras totalitarias de los 1930's-1940's

    Historia de la novela
    -Publicado el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell, ya gravemente enfermo con el tuberculosis, en la isla de Jura, en Escocia, entre 1947 y 1948, aunque ya había comenzado los apuntes en 1944. En una carta a su agente literario, F. J. Warburg, fechada el 22 de octubre de 1948, Orwell afirmó que se le había ocurrido la idea de escribir la novela en 1943, y que aún dudaba entre titularla The Last Man in Europe (El último hombre de Europa) o Nineteen Eighty-Four (Mil novecientos ochenta y cuatro), y no descartaba otro título de última hora. Aunque se sabe que la decisión final de nombrar la novela se debe a que Warburg lo consideraba un título más comercial, no se conocen su origen. Algunas de las teorías barajadas incluyen la fecha del centenario de la Fabian Society, fundada en 1884, o como guiño a la novela de Jack London, The Iron Heel (por la fecha en que el partido político toma el poder), o incluso por un cuento de GK Chesterton, uno de sus autores preferidos, «The Napoleon of Notting Hill», ambientado en 1984...
    Por otra parte, uno de sus biógrafos, Peter Davison, señala que, aunque no existen pruebas que lo fundamenta, el editor estadounidense de Orwell afirmaba que era simplemente el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió. Davison también señala que, en el manuscrito, aparecen las fechas de 1980, 1982 y 1984 como momentos en el desenlace de la historia..

    Contexto histórico de la novela

    -1984 presenta una extrapolación de prácticas del comunismo en la URSS de STALIN y del nazi-fascismo de MUSSOLINI y de HITLER, además de experiencias de Orwell en la Guerra Civil Española (especialmente los sucesos de mayo de 1937, que él describe en su obra Homenaje a Cataluña) al conocer el horror de las checas del Frente Popular que visita en Barcelona, algunas con crematorio como la de Sant Elies.
    -El Ingsoc, la ideología del estado totalitario en el que transcurre la novela, es una corrupción de English Socialism.
    -La "V" del emblema del Ingsoc es una parodia de la "V" de la victoria utilizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta "V" se utiliza también en el envase de los cigarrillos de la Victoria y de la ginebra de la Victoria.
    ..La "reescritura del pasado", trabajo de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era práctica habitual en la Unión Soviética (ver Fotografías trucadas en la URSS), además de las mentiras habituales en la propaganda de guerra.
    -El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, del culto a la personalidad de Iósif Stalin.
    -Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo, está inspirado en Lev Trotsky, siendo comunes a ambos personajes, el real y el creado por Orwell, las siguientes características:
    ..Ambos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
    -La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
    ..Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más obvia es que el verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.
    ..La persecución al trotskismo en la Unión Soviética inspira los Dos Minutos de Odio en la novela.
    -El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la Unión Soviética con la Alemania nazi en la violenta invación de Polonia en 1939, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja en 1941 contra la URSS. Los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados, entre agosto de 1939 y junio de 1941, a acusar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para revertir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
    -Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones..
    -La habitación 101 es una referencia al despacho 101, que Orwell ocupó mientras trabajaba para la British Broadcasting Corporation durante la Segunda Guerra Mundial.
    -Las bombas voladoras son una referencia a las V-1 y V-2 alemanas..
    -El uniforme negro del Partido Interior que viste O'Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS y la GESTAPO alemanas..
    -El uniforme azul que usan los miembros del Partido Exterior está relacionado con el uniforme azul que utilizaban los miembros de la Falange Española en los inicios del Frankismo..

    Opiniones del propio Orwell

    -George Orwell opinó algunas veces sobre los temas tratados en su novela. En relación con la reescritura de la Historia, Orwell decía en su libro Mi Guerra Civil Española:
    ...Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.
    -También, por ejemplo, en una carta a un líder sindicalista estadounidense dice sobre su novela 1984:
    .....Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias...

    Otras opiniones
    -El psicoanalista y filósofo + bien liberal Erich Fromm, en un apéndice a la edición publicada en 1961 por New American Library, concluye:
    .....«Los libros como los de Orwell son severas advertencias, y sería lamentable que el lector interpretara presuntuosamente a 1984 como otra descripción más de la barbarie stalinista, y no viera que también está dirigida a nosotros.»
    -Isaac Asimov, en una crítica exhaustiva de la novela y sus efectos para la FNS (Field Newspaper Syndicate), escribió en un artículo de cuatro partes publicado en 1984:
    .....En realidad, tanto ha penetrado la fobia al 1984 en la conciencia de muchos que no leyeron el libro y no tienen idea de lo que dice, que uno se pregunta qué puede llegar a pasarnos después del 31 de diciembre de 1984. Cuando llegue el Día de Año Nuevo de 1985 y los Estados Unidos existan todavía y estén enfrentando problemas muy similares a los que enfrentan hoy, ¿cómo expresaremos nuestros miedos a cada aspecto de la vida que nos llena de aprensión? ¿Qué otra fecha podemos inventar para reemplazar a la de 1984?.....
    - El propio Orwell no vivió para ver el éxito que alcanzó su libro. No fue testigo de cómo él mismo convirtió al 1984 en un año que obsesionaría a toda una generación de norteamericanos. Orwell murió de tuberculosis en un hospital de Londres en enero de 1950, apenas unos meses después de que el libro fue publicado, a la edad de cuarenta y seis años. El conocimiento que tenía de que su muerte era inminente pudo haber influido en el tono encarnizado del libro...

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    + sobre 1984 y las dictaduras totalitarias de los 1930's-1940's

    Historia de la novela
    -Publicado el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell, ya gravemente enfermo con el tuberculosis, en la isla de Jura, en Escocia, entre 1947 y 1948, aunque ya había comenzado los apuntes en 1944. En una carta a su agente literario, F. J. Warburg, fechada el 22 de octubre de 1948, Orwell afirmó que se le había ocurrido la idea de escribir la novela en 1943, y que aún dudaba entre titularla The Last Man in Europe (El último hombre de Europa) o Nineteen Eighty-Four (Mil novecientos ochenta y cuatro), y no descartaba otro título de última hora. Aunque se sabe que la decisión final de nombrar la novela se debe a que Warburg lo consideraba un título más comercial, no se conocen su origen. Algunas de las teorías barajadas incluyen la fecha del centenario de la Fabian Society, fundada en 1884, o como guiño a la novela de Jack London, The Iron Heel (por la fecha en que el partido político toma el poder), o incluso por un cuento de GK Chesterton, uno de sus autores preferidos, «The Napoleon of Notting Hill», ambientado en 1984...
    Por otra parte, uno de sus biógrafos, Peter Davison, señala que, aunque no existen pruebas que lo fundamenta, el editor estadounidense de Orwell afirmaba que era simplemente el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió. Davison también señala que, en el manuscrito, aparecen las fechas de 1980, 1982 y 1984 como momentos en el desenlace de la historia..

    Contexto histórico de la novela

    -1984 presenta una extrapolación de prácticas del comunismo en la URSS de STALIN y del nazi-fascismo de MUSSOLINI y de HITLER, además de experiencias de Orwell en la Guerra Civil Española (especialmente los sucesos de mayo de 1937, que él describe en su obra Homenaje a Cataluña) al conocer el horror de las checas del Frente Popular que visita en Barcelona, algunas con crematorio como la de Sant Elies.
    -El Ingsoc, la ideología del estado totalitario en el que transcurre la novela, es una corrupción de English Socialism.
    -La "V" del emblema del Ingsoc es una parodia de la "V" de la victoria utilizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta "V" se utiliza también en el envase de los cigarrillos de la Victoria y de la ginebra de la Victoria.
    ..La "reescritura del pasado", trabajo de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era práctica habitual en la Unión Soviética (ver Fotografías trucadas en la URSS), además de las mentiras habituales en la propaganda de guerra.
    -El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, del culto a la personalidad de Iósif Stalin.
    -Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo, está inspirado en Lev Trotsky, siendo comunes a ambos personajes, el real y el creado por Orwell, las siguientes características:
    ..Ambos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
    -La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
    ..Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más obvia es que el verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.
    ..La persecución al trotskismo en la Unión Soviética inspira los Dos Minutos de Odio en la novela.
    -El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la Unión Soviética con la Alemania nazi en la violenta invación de Polonia en 1939, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja en 1941 contra la URSS. Los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados, entre agosto de 1939 y junio de 1941, a acusar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para revertir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
    -Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones..
    -La habitación 101 es una referencia al despacho 101, que Orwell ocupó mientras trabajaba para la British Broadcasting Corporation durante la Segunda Guerra Mundial.
    -Las bombas voladoras son una referencia a las V-1 y V-2 alemanas..
    -El uniforme negro del Partido Interior que viste O'Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS y la GESTAPO alemanas..
    -El uniforme azul que usan los miembros del Partido Exterior está relacionado con el uniforme azul que utilizaban los miembros de la Falange Española en los inicios del Frankismo..

    Opiniones del propio Orwell

    -George Orwell opinó algunas veces sobre los temas tratados en su novela. En relación con la reescritura de la Historia, Orwell decía en su libro Mi Guerra Civil Española:
    ...Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.
    -También, por ejemplo, en una carta a un líder sindicalista estadounidense dice sobre su novela 1984:
    .....Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias...

    Otras opiniones
    -El psicoanalista y filósofo + bien liberal Erich Fromm, en un apéndice a la edición publicada en 1961 por New American Library, concluye:
    .....«Los libros como los de Orwell son severas advertencias, y sería lamentable que el lector interpretara presuntuosamente a 1984 como otra descripción más de la barbarie stalinista, y no viera que también está dirigida a nosotros.»
    -Isaac Asimov, en una crítica exhaustiva de la novela y sus efectos para la FNS (Field Newspaper Syndicate), escribió en un artículo de cuatro partes publicado en 1984:
    .....En realidad, tanto ha penetrado la fobia al 1984 en la conciencia de muchos que no leyeron el libro y no tienen idea de lo que dice, que uno se pregunta qué puede llegar a pasarnos después del 31 de diciembre de 1984. Cuando llegue el Día de Año Nuevo de 1985 y los Estados Unidos existan todavía y estén enfrentando problemas muy similares a los que enfrentan hoy, ¿cómo expresaremos nuestros miedos a cada aspecto de la vida que nos llena de aprensión? ¿Qué otra fecha podemos inventar para reemplazar a la de 1984?.....
    - El propio Orwell no vivió para ver el éxito que alcanzó su libro. No fue testigo de cómo él mismo convirtió al 1984 en un año que obsesionaría a toda una generación de norteamericanos. Orwell murió de tuberculosis en un hospital de Londres en enero de 1950, apenas unos meses después de que el libro fue publicado, a la edad de cuarenta y seis años. El conocimiento que tenía de que su muerte era inminente pudo haber influido en el tono encarnizado del libro...

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Distopia/Utopia/Premonición..1984 de G.Orwell..

    1984 (Nineteen Eighty-Four en su versión original en inglés) es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949...
    - La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

    Sociedad descrita en la novela
    -La novela se localiza en una futura Londres, parte de una región llamada Franja Aérea 1, que "... alguna vez fue llamada Inglaterra o Britania" integrada, a su vez, en un inmenso estado colectivista: Oceanía. La sociedad de Oceanía está dividida en tres grupos. Los miembros "externos" del Partido Único, los miembros del Consejo dirigente, o círculo interior del partido, y una masa de gente a la que el Partido mantiene pobre y entretenida para que no puedan ni quieran rebelarse, los proles.
    -Los miembros "externos" constituyen la burocracia del aparato estatal (de ahí la necesidad de la estricta vigilancia), viven sometidos a un control asfixiante y a una propaganda alienante que los desmoraliza y les impide pensar críticamente. El estado suprime todo derecho y los condena a una existencia poco más que miserable, con riesgo de perder la vida o sufrir vejámenes espantosos, si no que demostrasen suficiente fidelidad y adhesión a la causa nacional. Para ello se organizan numerosas manifestaciones donde se requiere la participación activa de los miembros, gritando las consignas favorables al partido, vociferando contra los supuestos traidores, dando rienda suelta al más desaforado fanatismo. Solo con fervor fanático se puede escapar a la omnipresente vigilancia de la policía del pensamiento.
    -La novela es una descripción analítica de los regímenes totalitarios, muy en particular del régimen stalinista de la URSS. El título que se le da al gran dictador así lo sugiere: "Gran Hermano". Una alusión inequívoca a Stalin. Además se ridiculiza el derrotero político de éste ante la agresión nazi en la Segunda Guerra Mundial: Stalin pasó de ser virtual aliado de Hitler, a ser su más enconado enemigo. Y ese tremendo acto fallido pesaría sobre la credibilidad de los comunistas del mundo entero.
    ..El personaje principal de la novela es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los cuatro ministerios que hay). Su cometido es reescribir la historia, ironizando así, el ideal declarado en el nombre del Ministerio.

    Los ministerios son los siguientes:
    -El Ministerio del Amor (en neolengua Minimor) se ocupa de administrar los castigos, la tortura y de reeducar a los miembros del Partido inculcando un amor férreo por el Gran Hermano y las ideologías del Partido.
    -El Ministerio de la Paz (Minipax) se encarga de asuntos relacionados con la guerra y se esfuerza para lograr que la contienda sea permanente. Si hay guerra con otros países, el país está en paz consigo mismo. (Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se pueden enfocar hacia fuera, como señala la psicología social).
    -El Ministerio de la Abundancia (Minidancia) encargado de los asuntos relacionados con la economía y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.
    -El Ministerio de la Verdad (Miniver) se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.

    El mundo según la novela 1984.
    ..Winston Smith vive en el Londres de un virtual 1984, en un mundo dividido en tres superpotencias:
    -Oceanía, donde impera el Ingsoc, acrónimo inglés para "socialismo inglés". Oceanía comprende el Reino Unido, Irlanda, toda América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África.
    -Eurasia, donde impera el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida la parte asiática) y Europa (excepto Islandia, el Reino Unido e Irlanda).
    -Estasia (Asia Oriental), donde impera la "adoración de la muerte" o "desaparición del yo" . Estasia comprende China, Japón y Corea.
    ..Además, hay diversas zonas del mundo que están siendo disputadas entre las diversas superpotencias.
    -El Gran Hermano suple a todo personaje político: él es el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el dios pagano y el juez supremo. Él es la encarnación de los ideales del Partido, el Partido ubicuo, único y todopoderoso que vigila sin descanso todas las actividades cotidianas de la población, al punto que inclusive, en las calles y casas hay dispositivos de vigilancia para conocer todos los actos de cada individuo ("telepantallas"). Irónicamente, Orwell insinúa la posibilidad de que el Gran Hermano ni siquiera sea una persona real, sino un mero icono propagandístico.
    ..El Partido es la organización a la que han de pertenecer todas las personas, a excepción de los "proles", que con todo, constituyen la inmensa mayoría de la población. Estos últimos están mantenidos en la miseria más abyecta, pero se les entretiene de diversas formas por parte del Partido para preservarlos contentos en su situación. Prácticamente sólo saben obedecer órdenes y se los considera incapaces de rebelarse; se les conceden los mismos derechos que a los animales y, de hecho, la Policía del pensamiento apenas los vigila: «a los proles se les permite la libertad intelectual porque no tienen intelecto alguno».
    -La familia es apenas tolerada por la ideología del Partido; es una práctica común la denuncia de traición al Partido por parte de hijos pequeños a sus padres.
    Los lemas del Partido son:
    -"Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza"
    ..En la novela un miembro del Partido, O'Brien, explica su significado, invirtiéndolos.
    -La Guerra es Paz: ya que la guerra provoca que los ciudadanos no se levanten contra el Estado ante el temor al enemigo; de esta manera se mantiene la paz. Por eso O'Brien dice que su verdadero sentido sería: "Paz es Guerra"
    -La Libertad es Esclavitud: pues el esclavo se siente libre al no conocer otra cosa, de este modo; "Esclavitud es Libertad"
    -La Ignorancia es Fuerza: debido a que la ignorancia evita cualquier rebelión contra el Partido, por lo cual "La fuerza es Ignorancia", concluye O'Brien.

    Argumento
    ..Tras años trabajando para el Ministerio de la Verdad, Winston Smith se va volviendo consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo son sólo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno, y descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones procedentes del Partido Único. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano (que llega inclusive a todas las casas) encuentra el amor de una joven rebelde llamada Julia, también desengañada del sistema político; ambos encarnan así una resistencia de dos contra una sociedad que se vigila a sí misma.
    ..Juntos Winston y Julia creen afiliarse a la Hermandad, un supuesto grupo de resistencia dirigido por Emmanuel Goldstein —un personaje casi tan ubicuo y omnipresente como el propio Gran Hermano, el Enemigo del Pueblo, traidor a la Revolución y escritor de El Libro, el cual Winston lee hasta llegar a comprender los mecanismos del doblepensar, herramienta base de dominación del Partido—, y que es en realidad uno más de los instrumentos de control del Partido. Inequívocamente, el personaje de Goldstein se refiere a León Trotsky, el némesis de Stalin.
    ..A través de una historia intrincada, con temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la inventiva encaminados al control físico y mental de todos los individuos, la educación totalitaria de la juventud, etcétera, Orwell relata la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, quienes tratan de escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos.
    ..Al descubrir que los presuntos "miembros de la resistencia" formaban parte también del mecanismo represor, los protagonistas son encerrados por la Policía del pensamiento y sometidos a tortura en el Ministerio del Amor. Winston es obligado a reconocer que un enunciado evidentemente falso como 2+2=5 es en realidad verdadero. Su fortaleza sorprende a los torturadores en la Habitación 101, pero todo no es más que parte de una alienada pesadilla. Winston acaba, tras largos e inhumanos meses, aceptando interiormente que la verdad es lo que el partido dice y no lo que su intelecto deduzca, o ni siquiera lo que sus sentidos perciban. Al final Winston reencuentra a Julia, que ha sido también torturada, pero ambos son incapaces de mantener en sus mentes alguna sensación de cercanía y se separan como dos extraños; se indica entonces que la finalidad del Partido Único se había cumplido pues de hecho el amor entre Winston y Julia ha desaparecido, reemplazado por el amor hacia el Gran Hermano, único sentimiento afectuoso tolerado por el régimen. No obstante, lo único que Winston sabía era que desaparecería, de la noche a la mañana, sin dejar ni una huella o algún conocido, incluso alguna evidencia de haber existido. Sabía también como sería su muerte, siendo lo único que tuvo certeza en toda la historia..

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Distopia/Utopia/Premonición..1984 de G.Orwell..

    1984 (Nineteen Eighty-Four en su versión original en inglés) es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949...
    - La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

    Sociedad descrita en la novela
    -La novela se localiza en una futura Londres, parte de una región llamada Franja Aérea 1, que "... alguna vez fue llamada Inglaterra o Britania" integrada, a su vez, en un inmenso estado colectivista: Oceanía. La sociedad de Oceanía está dividida en tres grupos. Los miembros "externos" del Partido Único, los miembros del Consejo dirigente, o círculo interior del partido, y una masa de gente a la que el Partido mantiene pobre y entretenida para que no puedan ni quieran rebelarse, los proles.
    -Los miembros "externos" constituyen la burocracia del aparato estatal (de ahí la necesidad de la estricta vigilancia), viven sometidos a un control asfixiante y a una propaganda alienante que los desmoraliza y les impide pensar críticamente. El estado suprime todo derecho y los condena a una existencia poco más que miserable, con riesgo de perder la vida o sufrir vejámenes espantosos, si no que demostrasen suficiente fidelidad y adhesión a la causa nacional. Para ello se organizan numerosas manifestaciones donde se requiere la participación activa de los miembros, gritando las consignas favorables al partido, vociferando contra los supuestos traidores, dando rienda suelta al más desaforado fanatismo. Solo con fervor fanático se puede escapar a la omnipresente vigilancia de la policía del pensamiento.
    -La novela es una descripción analítica de los regímenes totalitarios, muy en particular del régimen stalinista de la URSS. El título que se le da al gran dictador así lo sugiere: "Gran Hermano". Una alusión inequívoca a Stalin. Además se ridiculiza el derrotero político de éste ante la agresión nazi en la Segunda Guerra Mundial: Stalin pasó de ser virtual aliado de Hitler, a ser su más enconado enemigo. Y ese tremendo acto fallido pesaría sobre la credibilidad de los comunistas del mundo entero.
    ..El personaje principal de la novela es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los cuatro ministerios que hay). Su cometido es reescribir la historia, ironizando así, el ideal declarado en el nombre del Ministerio.

    Los ministerios son los siguientes:
    -El Ministerio del Amor (en neolengua Minimor) se ocupa de administrar los castigos, la tortura y de reeducar a los miembros del Partido inculcando un amor férreo por el Gran Hermano y las ideologías del Partido.
    -El Ministerio de la Paz (Minipax) se encarga de asuntos relacionados con la guerra y se esfuerza para lograr que la contienda sea permanente. Si hay guerra con otros países, el país está en paz consigo mismo. (Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se pueden enfocar hacia fuera, como señala la psicología social).
    -El Ministerio de la Abundancia (Minidancia) encargado de los asuntos relacionados con la economía y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.
    -El Ministerio de la Verdad (Miniver) se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.

    El mundo según la novela 1984.
    ..Winston Smith vive en el Londres de un virtual 1984, en un mundo dividido en tres superpotencias:
    -Oceanía, donde impera el Ingsoc, acrónimo inglés para "socialismo inglés". Oceanía comprende el Reino Unido, Irlanda, toda América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África.
    -Eurasia, donde impera el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida la parte asiática) y Europa (excepto Islandia, el Reino Unido e Irlanda).
    -Estasia (Asia Oriental), donde impera la "adoración de la muerte" o "desaparición del yo" . Estasia comprende China, Japón y Corea.
    ..Además, hay diversas zonas del mundo que están siendo disputadas entre las diversas superpotencias.
    -El Gran Hermano suple a todo personaje político: él es el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el dios pagano y el juez supremo. Él es la encarnación de los ideales del Partido, el Partido ubicuo, único y todopoderoso que vigila sin descanso todas las actividades cotidianas de la población, al punto que inclusive, en las calles y casas hay dispositivos de vigilancia para conocer todos los actos de cada individuo ("telepantallas"). Irónicamente, Orwell insinúa la posibilidad de que el Gran Hermano ni siquiera sea una persona real, sino un mero icono propagandístico.
    ..El Partido es la organización a la que han de pertenecer todas las personas, a excepción de los "proles", que con todo, constituyen la inmensa mayoría de la población. Estos últimos están mantenidos en la miseria más abyecta, pero se les entretiene de diversas formas por parte del Partido para preservarlos contentos en su situación. Prácticamente sólo saben obedecer órdenes y se los considera incapaces de rebelarse; se les conceden los mismos derechos que a los animales y, de hecho, la Policía del pensamiento apenas los vigila: «a los proles se les permite la libertad intelectual porque no tienen intelecto alguno».
    -La familia es apenas tolerada por la ideología del Partido; es una práctica común la denuncia de traición al Partido por parte de hijos pequeños a sus padres.
    Los lemas del Partido son:
    -"Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza"
    ..En la novela un miembro del Partido, O'Brien, explica su significado, invirtiéndolos.
    -La Guerra es Paz: ya que la guerra provoca que los ciudadanos no se levanten contra el Estado ante el temor al enemigo; de esta manera se mantiene la paz. Por eso O'Brien dice que su verdadero sentido sería: "Paz es Guerra"
    -La Libertad es Esclavitud: pues el esclavo se siente libre al no conocer otra cosa, de este modo; "Esclavitud es Libertad"
    -La Ignorancia es Fuerza: debido a que la ignorancia evita cualquier rebelión contra el Partido, por lo cual "La fuerza es Ignorancia", concluye O'Brien.

    Argumento
    ..Tras años trabajando para el Ministerio de la Verdad, Winston Smith se va volviendo consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo son sólo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno, y descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones procedentes del Partido Único. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano (que llega inclusive a todas las casas) encuentra el amor de una joven rebelde llamada Julia, también desengañada del sistema político; ambos encarnan así una resistencia de dos contra una sociedad que se vigila a sí misma.
    ..Juntos Winston y Julia creen afiliarse a la Hermandad, un supuesto grupo de resistencia dirigido por Emmanuel Goldstein —un personaje casi tan ubicuo y omnipresente como el propio Gran Hermano, el Enemigo del Pueblo, traidor a la Revolución y escritor de El Libro, el cual Winston lee hasta llegar a comprender los mecanismos del doblepensar, herramienta base de dominación del Partido—, y que es en realidad uno más de los instrumentos de control del Partido. Inequívocamente, el personaje de Goldstein se refiere a León Trotsky, el némesis de Stalin.
    ..A través de una historia intrincada, con temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la inventiva encaminados al control físico y mental de todos los individuos, la educación totalitaria de la juventud, etcétera, Orwell relata la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, quienes tratan de escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos.
    ..Al descubrir que los presuntos "miembros de la resistencia" formaban parte también del mecanismo represor, los protagonistas son encerrados por la Policía del pensamiento y sometidos a tortura en el Ministerio del Amor. Winston es obligado a reconocer que un enunciado evidentemente falso como 2+2=5 es en realidad verdadero. Su fortaleza sorprende a los torturadores en la Habitación 101, pero todo no es más que parte de una alienada pesadilla. Winston acaba, tras largos e inhumanos meses, aceptando interiormente que la verdad es lo que el partido dice y no lo que su intelecto deduzca, o ni siquiera lo que sus sentidos perciban. Al final Winston reencuentra a Julia, que ha sido también torturada, pero ambos son incapaces de mantener en sus mentes alguna sensación de cercanía y se separan como dos extraños; se indica entonces que la finalidad del Partido Único se había cumplido pues de hecho el amor entre Winston y Julia ha desaparecido, reemplazado por el amor hacia el Gran Hermano, único sentimiento afectuoso tolerado por el régimen. No obstante, lo único que Winston sabía era que desaparecería, de la noche a la mañana, sin dejar ni una huella o algún conocido, incluso alguna evidencia de haber existido. Sabía también como sería su muerte, siendo lo único que tuvo certeza en toda la historia..

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re: Brasil 2014:ECOS de la INCULTURA del SUBDESARROLLO,IGNORANCIA generalizada!

    ¡Grandes en TAMAÑO y/o POBLACIÓN,pero tambien en MEZTISAJE,y sobre todo BRAZIL,abundante población ahora de la muchas veces NEFASTA raza NEGRA,descendiente directa de los muchos ESCLAVOS provenientes del AFRICA NEGRA y traidos sobre todo para vivir y laborar FORZADAMENTE en las PLANTACIONES de productos tropicales para la exportación..!

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re: Brasil 2014:ECOS de la INCULTURA del SUBDESARROLLO,IGNORANCIA generalizada!

    ¡Grandes en TAMAÑO y/o POBLACIÓN,pero tambien en MEZTISAJE,y sobre todo BRAZIL,abundante población ahora de la muchas veces NEFASTA raza NEGRA,descendiente directa de los muchos ESCLAVOS provenientes del AFRICA NEGRA y traidos sobre todo para vivir y laborar FORZADAMENTE en las PLANTACIONES de productos tropicales para la exportación..!

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Re: Moneros desde el miercoles 9 de julio del 2014,fecha d'buena o mala suerte.......

    ¡Victima del'mal del sueño',o 'insomnio',heme aqui..!
    Deseandote mejor suerte para éste nasciente dia...
    La FLECHA del TIEMPO vuela sin cesar,y,uniforme del PASADO cada vez + remoto,en el que habitan HECHOS y DICHOS crecientemente olvidables y borrables,al AQUI y AHORA del instante del PRESENTE,que,continuamente deja de existir,y,como que se borra quedando crecientemente como PASADO,y, el FUTURO,lo que todavia NO ES continuamente + o - se vislumbre como lo que será,será,pero ¿sera,sera asi o asa?..

    Leave a comment:

  • Cronos
    Forista Zafiro

  • Cronos
    replied
    Navegando el LAGO TITICACA desde la ciudad-puerto de PUNO,en los andes peruanos!

    -Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y provincia de Puno, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S 70°01′18″O
    La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 125.663 habitantes..
    Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, el distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua).
    -El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, en la parte céntrica, rodeada por cerros; y en la parte alta una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.

    Alta Historia
    ..Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea + bien perdida a ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de las actividades comerciales, administrativas, de servicios, financiera, turística. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.

    Época antigua de piedra: 10,000 a.C. – 1,532 d.C.
    -10.000 años a.C. hambrientos,canzados cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
    Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos aborígenes con predominio de la Cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
    -En la Región Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización de Tiahuanaco.
    -Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara.

    Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C.
    ..Al descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.

    Época colonial: 1,550 d.C. – 1,825 d.C
    -A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4,705 habitantes, a partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.
    ..En 1567, se descubren las minas de plata de Laikakota, alrededor de la que empezó a organizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.

    ..Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos salcedo, y que se dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.
    ..En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia española.
    ..En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
    -Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú, el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784) hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años.

    Época republicana: 1,825 d.C
    ..Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Puno se desarrollaban actividades como la agricultura y ganadería en menor proporción.

    ..En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el colegio de ciencias y artes para varones, que fue semilla del colegio san Carlos hoy antigua casona en la década de los 50 del siglo XX por ser un local muy pequeño y con el continuo crecimiento de el alumnado se decide cambiar de local trasladándose al nuevo edificio de la avenida el puerto denominándose G.U.E. San Carlos que perdura asta nuestros días y un colegio de educandas (semilla del colegio santa rosa), no pudiendo funcionar de inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
    ..En 1835 se da inicio a la exportación de lanas de llamas a Inglaterra siendo esta una de las actividades más importantes durante varios años.
    -El 29 de agosto de 1856 se crea la universidad San Carlos de Puno con las facultades de teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio san Carlos del parque san Juan.
    ..En 1871 llegan a puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años puno se consolide hacia el sector este de la ciudad sobre el eje que conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
    -Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barrios victoria, laikakota, orkapata; y hacia el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha urbana.

    -En 1900 el nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el club de tiro, velódromo y el puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
    ..En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.

    Puno contemporáneo
    -En 1940 Puno tenía 13.789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales, consolidándose como un centro urbano de primero jerarquía en el ámbito regional. En 1943 se dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones
    De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
    -En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se implementen en los alrededores de la plaza principal. En 1954 como resultado de los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio porteño y bellavista.
    En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el singular Estadio Enrique Torres Belon (que fue ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años.
    -En 1968 al celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de Alba a Puno se emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el caso de azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
    -En 1970 Puno tenía 40.453 habitantes.
    En la década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de la violencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
    -En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece salcedo, y jayllihuaya empieza a conurbarse con puno.

    Leave a comment:

Working...
X