Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¡Al despertar,lo mejor es beber un delicioso JUGO de NARANJA

    okidoki:El jugo de naranja es en forma de líquido obtenido de exprimir el interior de la naranjas (Citrus sinensis), generalmente con un instrumento denominado exprimidor.
    El mayor exportador de jugo de naranja es Brasil, seguido de Estados Unidos (principalmente Florida).
    Los usos culinarios del jugo de naranja son diversos y participan principalmente como refresco.
    Es un producto alimenticio complejo compuesto de diversos ingredientes, hoy en día puede adquirise exprimido en envases de tetra brick en casi cualquier supermercado.[1]

    * Características

    El jugo de naranja fresco tiene un sabor frutal y ácido. Contiene gran cantidad de vitamina C (ácido s, además de otros nutrientes como el calcio y la vitamina D.
    El liquido de naranja parece más nutritivo que las versiones sin pulpa debido a la existencia de flavonoides que existen en la pulpa.[2]
    La calidad se ve influenciada principalmente por factores microbiológicos, enzimáticos, químicos y físicos, que suelen ser los que comprometen las características organolépticas (aroma, sabor, color, consistencia, estabilidad y turbidez, separación de las fases sólidas/líquidas) así como las características nutricionaless (vitaminas). En conjunto estos factores y sus alteraciones se producen durante la cadena de refrigeración, distribución y almacenamiento del producto.

    Sobre las propiedades microbiológicas se pueden controlar con procesos térmicos que disminuyen las poblaciones tales como la pasteurización mediante HTST, con este tratamiento se previene sobre todo de las bacterias lácticas a las que afortunadamente se puede decir que presentan una resistencia baja a los tratamientos térmicos.
    El jugo de naranja se considera un alimento ácido (de pH bajo[3] ) y es por eso que el tratamiento térmico difiere de la leche.[4] [5] No obstante existen algunos hongos que pueden sobrevivir a pH bajos como el Byssochlamys y que pueden deteriorar el sabor final del producto,[6] entre los factores químicos se encuentra la naturaleza oxidativa del jugo de naranja (similar a la de los demás cítricos) debida a la vitamina C que obliga a envasar en unos tiempo limitados y no verse afectado el sabor.[7]

    Usos y costumbres alrededor del jugo de naranja

    Uno de los usos culinarios primordiales es como refresco aunque es muy empleado en muchos desayunos del mundo: es parte del famoso desayuno inglés.
    Se emplea en la elaboración de algunos cocktails como el destornillador, el Feuerzangenbowle (ponche navideño en alemán), la sangría, el agua de Valencia (mezcla de cava y zumo de naranja).
    Su caracter ácido se emplea en la elaboración de salsas como la salsa rosa o en preparaciones como el ceviche o algunas vinagretas para ensaladas. A veces se emplea en la preparación de alimentos como un ingrediente más.

    Referencias

    1. ↑ GRAUMLICH, T.R., MARCY, J.E. & ADAMS, J.P.. "Asseptically packaged orange juice and concentrate: a review of the influence of processing and packaging conditions on quality". Journal of Agricultural and Food Chemistry, Washington, D.C., v. 34, n. 3, p. 402-405, 1986.
    2. ↑ «Is fruit juice as good as whole fruit». World's Healthiest Foods. Consultado el 13-04-2007.
    3. ↑ «Acids». British Soft Drinks Association. Consultado el 12-09-2006.
    4. ↑ SALZBERG, S.P. & PEREIRA, J.L. Microbiología de alimentos. Campinas: Unicamp/FEA, 1985. p. 1-73.
    5. ↑ TOCCHINI, R.P., NISIDA, A.L.A.C. & MARTIN, Z.J. Industrialização de polpas, sucos e néctares de frutas. Manual do ITAL, Campinas, 1995, p. 44-63.
    6. ↑ KIMBALL, D.A. Citrus processing: quality control and technology, New York: Van Nostrand Reinhold, 1991. 473 p.
    7. ↑ ALVES, R.M.V. & GARCIA, E.E.C. Embalagens para sucos de frutas. Coletânia do ITAL, Campinas, v. 23, n. 2., p. 105-122, 1993.

    Bibliografía

    * "Clouds of citrus juices and juice drinks". BAKER, R., Food Technology. 53(1): 64-69, 1999.

    Véase también

    * Jugo de limón
    * Naranja (fruta)
    * FCOJ

    Comment


    • Re: Investigadores descubren que beber alcohol + jugo mejora el rendimiento sexual.

      ¡Nada como beber un 10% de TEQUILA + 90% de JUGO de NARANJA para mejorar la capacidad sexual!!

      Comment


      • Re: La mejor manera de'empesar el dia'es palpando un buen par de NALGAS!

        Para'empezar bien el dia',lo mejor es ver,palpar,saborear un buen par de NALGAS + o - redondas y algo duras!!!

        Comment


        • Re: La mejor manera.

          ¡Seguro que sí! No recuerdo en que libro, pues tengo memoria de teflón, un padre le decia a su hijo que lo que se necesita para estar bien son dos cosas: evacuar bien el vientre y (agarrar) unas buenas nalgas.
          -Crearemos una ilusión que será tan grande, tan inmensa que escapará a la percepción. Aquellos que la vean serán acusados de dementes.

          Comment


          • Re: La mejor manera.

            Originalmente publicado por Argus Ver post
            La mejor manera de demostrarnos que nos queremos es no tocándonos, no es con un beso, es lavándonos las manos, es usando tapabocas, es protegiéndonos unos a otros

            Y cual sera la mejor manera de salir de la crisis, de contar con oportuna y confiable atención medica, de que no te asalten, te roben o te rafaguien.

            Cual es la mejor manera de que este país deje de ser el "ya merito".
            FELICIDADES UN TEMA INICIAL , YA HACIA FALTA ANGUS.

            veamos :


            1.-la mejor manera de demostrarnos que nos queremos es NO TOCARNOS?.

            uuuuf y recontrauuuuf.

            para que seguirle no ?.

            saludos
            agosto 2011: Aprueban ciudadanos a Calderón mejoría en economía, avances combate al narco.

            Comment


            • Re: La mejor manera.

              Originalmente publicado por drmario50 Ver post
              1.-la mejor manera de demostrarnos que nos queremos es NO TOCARNOS?.

              uuuuf y recontrauuuuf.

              para que seguirle no ?.

              saludos

              Doc, ese es un spot que sacó hace un año el PAN en relación a la influenza. Solo a ellos se les ocurre promover eso de no tocarse.
              Luis H
              Forista Plata
              Last edited by Luis H; 21-mayo-2010, 12:01.
              -Crearemos una ilusión que será tan grande, tan inmensa que escapará a la percepción. Aquellos que la vean serán acusados de dementes.

              Comment


              • Re: La mejor manera.

                Uuuuuf, uuuuf y recontraaaa uuuuf!

                Juar.

                Solo estoy de acuerdo en lo de las nalgas, pero no "duras"......

                Las nalgas de las viejas se aguadan con el tiempo. ¿Duras? Ay, güey.......

                Inche Cronos.......

                Pero el perro, respeta.
                ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                Comment


                • Re: La mejor manera.

                  ?????Ya hacía falta angus????? Es tema de hace 1 año!!!
                  sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

                  Comment


                  • Re: No se que le pasa a mi máquina...

                    Originalmente publicado por n3p Ver post
                    Más basura irrelevante. Hasta para dar copy/paste eres muy pendejo.
                    No es una traduccion del wiki tu pagina preferida, por que pal ingle eres medio miope, mas bien completo y medio

                    pd, trata el rosseta stone realmente funciona...
                    "la violencia terminara cuando haya policias honestos, habria que empezar por la honestidad propia" Si a ti te hablo FCH

                    Comment


                    • Re: No se que le pasa a mi máquina...

                      ¿Ya aprendiste qué es inbound zoquete?

                      Comment


                      • Re: Palabras encadenadas:FISICOQUIMICA,una disciplina científica

                        La fisicoquímica o química física es una rama de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos.

                        Según el renombrado químico estadounidense Gilbert Lewis, "La fisicoquímica es cualquier cosa interesante", con lo cual probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de principal interés en la físicoquímica.

                        La físicoquímica representa una rama donde ocurre una combinación de diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados a estas interpretaciones de interacciones moleculares.

                        El químico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs es también considerado el padre fundador de la fisicoquímica, donde en su publicación de 1876 llamada "On the Equilibrium of Heterogeneous Substances" (Estudio sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas) acuñó términos como energía libre, potencial químico, y regla de las fases, que años más tarde serían de principal interés de estudio en esta disciplina.

                        La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de estudio muy importantes en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica química), cinética química, química cuántica, mecánica estadística, electroquímica, energética, química del estado liquido y de superficies, y espectroscopía. La fisicoquímica forma parte fundamental en el estudio de la ciencia de materiales.

                        Historia de la fisica quimica

                        La química física no se constituyó como especialidad independiente de la química hasta finales del siglo XIX. Se pueden tomar como punto de partida de la nueva especialidad las fechas de creación de dos de las primeras revistas que incorporaron este nombre a su título: la alemana Zeitschrift für physicalische Chemie dirigida por Wolfgang Ostwald (1853-1932) y Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911), que comenzó su publicación en 1887, y la estadounidense Journal of Physical Chemistry dirigida por Wilder Dwight Bancroft (1867-1953) desde 1896.
                        A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física, tales como la electroquímica, la termoquímica o la cinética química.

                        La obra de Alessandro Volta (1745-1827), especialmente la pila que lleva su nombre, fue el punto de partida de muchos trabajos en los que se estudió los efectos de la electricidad sobre los compuestos químicos.
                        A principios del siglo XIX, Humphry Davy (1778-1829) hizo pasar la corriente eléctrica a través de sosa y potasa fundida, lo que le permitió estudiar dos nuevos metales: el sodio y el potasio.Su principal discípulo y su sucesor en la Royal Institution fue Michael Faraday (1791-1867), que continuó las investigaciones de su maestro. En un artículo publicado en 1834, Faraday propuso sus dos conocidas leyes sobre la electrólisis. La primera afirma que la cantidad de sustancia que se deposita en un electrodo es proporcional a la cantidad de carga eléctrica que atraviesa el circuito. En su segunda ley, Faraday afirma que la cantidad de carga eléctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrógeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroquímico de otras sustancias.
                        Los trabajos realizados por Antoine Lavoisier (1743-1794) y Pierre-Simon Laplace (1749-1827) son habitualmente considerados como el punto de partida de la termoquímica. Diseñaron un nuevo instrumento, el calorímetro, en el que podía realizar mediciones sobre la cantidad de "calórico" desprendido durante las reacciones químicas. Laplace y Lavoisier pensaban que el calórico era uno de los elementos imponderables y que los gases eran compuestos de calórico y el elemento correspondiente. En la primera mitad del siglo XIX, la idea del calórico fue abandonada y comenzaron a realizarse las investigaciones que permitieron el establecimiento de las leyes de la termodinámica.
                        La aplicación de estas investigaciones a los procesos químicos permitió el surgimiento de la termoquímica, gracias a la obra de autores como Marcelin Berthelot (1827-1907) o Henry Le Châtelier (1850-1936).

                        Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cinética química fueron las investigaciones de Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de configuración de determinados azúcares en presencia de un ácido. A mediados del siglo XIX, Wilhelmy llegó a la conclusión de que la velocidad del cambio era proporcional a la concentración del azúcar y del ácido y que también variaba con la temperatura.
                        La colaboración entre un químico, George Vernon Harcourt (1834-1919), y un matemático, William Esson (1838-1916), permitió la introducción de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cinética química. Esson fue el introductor de los conceptos de reacciones de "primer orden", cuyo velocidad es proporcional a la concentración de un sólo reactivo, y de reacciones de "segundo orden", en las cuales la velocidad es proporcional al producto de dos concentraciones.
                        En los últimos años del siglo XIX, los trabajos de Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros campos de la química. Entre sus aportaciones, se encuentra la introducción del "método diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones químicas y su famosa ecuación que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la reacción.

                        El desarrollo de la mecánica cuántica y su aplicación al estudio de los fenómenos químicos ha sido uno de los cambios más notables que se han producido en la química del siglo XX. Entre los científicos que más aportaciones han realizado en este sentido se encuentra Linus Pauling, autor de libros tan significativos como su Introduction to Quantum Mechanics, with Applications to Chemistry (1935) o The Nature of the Chemical Bond and the Structure of Molecules and Crystals (1939). Entre otras muchas aportaciones, Linus Pauling fue el introductor de nuestro concepto moderno de electronegatividad.

                        Químico físicos destacados

                        * Linus Pauling
                        * Svante Arrhenius
                        * Peter Debye
                        * Erich Hückel
                        * J.W. Gibbs
                        * J.H. van 't Hoff
                        * Lars Onsager
                        * Wilhelm Ostwald

                        Referencias

                        * P.W. Atkins (1978). Physical Chemistry. Oxford University Press. ISBN 0-7167-3539-3.
                        * R.J. Hunter (1993). Introduction to Modern Colloid Science. Oxford University Press. ISBN 0-19-855386-2.
                        * M. Diaz Peña, A. Roig Muntaner (1984). Química Física. Alhambra. Madrid. ISBN 84-205-0569-2.
                        * J. Bertran Rusca, J. Núñez Delgado (2002). Química Física. Ariel, Barcelona. ISBN 84-344-8050-6.

                        * Laidler, K.J. (1993). The World of Physical Chemistry. University Press, Oxford.

                        Comment


                        • Re: caso Paulete,un accidente,concluyen..y levanta sospechas

                          La Procuraduría General de Justicia del Estado de México concluyó que la muerte de la niña Paulette Gebara Farah se debió a un accidente, por lo que no emprenderá acción penal en contra de ninguna persona, al mismo tiempo que el titular de la dependencia, Alberto Bazbaz , reconoció fallas en la investigación, al no haber revisado pericialmente la habitación y la cama de la menor.

                          Sostuvo que en la investigación no permitió ni injusticias ni impunidad y que los resultados finales son producto de pruebas, “en un expediente complicado desde el punto de vista forense y pericial”.

                          El procurador hizo una lectura de conclusiones, luego de la cual no se permitieron preguntas, en la cual señaló que Paulette Gebara, por sus propios medios se desplazó de la cama, hasta quedar atrapada en una posición que le provocó la asfixia causante de su muerte.

                          Descartó que hayan existido lesiones o manipulación del cuerpo de la pequeña, que habría fallecido la noche del 21 de marzo o en las primeras horas de la madrugada siguiente, además de que el cadáver permaneció todo el tiempo en el mismo lugar donde fue localizado nueve días después. “La posición en que fue encontrada la menor corresponde a la posición en que falleció, es decir que la posición original y la final son la misma”, señala el dictamen final.

                          Sostuvo que no se encontraron lesiones o indicios que comprobaran que la oclusión de los orificios nasales fuera causada por otra persona, tampoco se localizaron signos o huellas de violencia que indicaran maniobras de defensa o resistencia previos al fallecimiento.

                          En el dictamen final se descartó la presencia de algún factor externo como fármacos que facilitara la asfixia, ya que en el cuerpo de Paulette Gebara no se encontraron sustancias como antihistamínicos o benzodiacepinas que hubiesen afectado su conciencia o estado de alerta.

                          Explicó que los rastros de orina encontrados en la sábana, corresponden al lugar donde se encontraba la pelvis de la menor, lo que implica que estuvo con vida en la posición en que fue localizada y que falleció en esa misma posición, pues la orina es producto del relajamiento de esfínteres posteriores a la muerte.

                          Sobre el alcohol encontrado en el cuerpo, aclaró que se originó debido al proceso de descomposición y no a una ingesta previa al deceso.

                          Alberto Bazbaz señaló que la averiguación previa incluyó 85 dictámenes institucionales, 83 declaraciones, tres dictámenes externos, tres informes, 20 inspecciones y 14 reconstrucciones de hechos, en las que participaron además de la Procuraduría mexiquense, la PGR, las procuradurías del Distrito Federal y del estado de Nuevo León, el FBI, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Facultad de Medicina de Granada, España.

                          Agregó que en colaboración con la Procuraduría General de la República se realizaron y analizaron los dictámenes periciales de criminalística de campo, medicina forense, antropología forense, dactiloscopía, fotografía forense, necropsia, patología informática, genética y química forense, todos los cuales arrojaron que se trató de un accidente.

                          Luego de reconocer las deficiencias en la investigación, al no haber revisado pericialmente y en forma plena la cama y la habitación de la pequeña, el procurador Bazbaz, también aceptó que la comunicación sobre el caso se dio de manera apresurada, “lo que lamentablemente contribuyó al clima de especulaciones y desinformación”.

                          Dijo asumir la responsabilidad institucional y personal, aunque sostuvo que las fallas, no afectaron en nada el resultado último de la investigación...

                          Comment


                          • Re: Las MAQUINAS ELÉCTRICAS:son las más comunes y prácticas de todas!!

                            Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en otra energía, o bien, en energía eléctrica pero con una presentación distinta, pasando esta energía por una etapa de almacenamiento en un campo magnético.
                            Se clasifican en tres grandes grupos: generadores, motores y transformadores.

                            Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, mientras que los motores transforman la energía eléctrica en mecánica haciendo girar un eje. El motor se puede clasificar en motor de corriente continua o motor de corriente alterna.
                            Los transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero transforman sus características.

                            Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos eléctricos. Normalmente uno de los circuitos eléctricos se llama excitación, porque al ser recorrido por una corriente eléctrica produce los amperivueltas necesarios para crear el flujo establecido en el conjunto de la máquina.

                            Desde una visión mecánica, las máquinas eléctricas se pueden clasificar en rotativas y estáticas.
                            Las máquinas rotativas,que son las más, están provistas de partes giratorias, como las dinamos, alternadores, motores.
                            Las máquinas estáticas no disponen de partes móviles, como los transformadores.

                            En las máquinas rotativas hay una parte fija llamada estátor y una parte móvil llamada rotor. Normalmente el rotor gira en el interior del estátor. Al espacio de aire existente entre ambos se le denomina entrehierro. Los motores y generadores electricos son el ejemplo mas simple de una maquina rotativa.

                            * Potencia de las máquinas eléctricas

                            * La potencia de una máquina eléctrica es la energía desarrollada en la unidad de tiempo.
                            La potencia de un motor es la que se suministra por su eje.
                            Una dinamo absorbe energía mecánica y suministra energía eléctrica, y un motor absorbe energía eléctrica y suministra energía mecánica.

                            La potencia que da una máquina en un instante determinado depende de las condiciones externas a ella; en una dinamo del circuito exterior de utilización y en un motor de la resistencia mecánica de los mecanismos que mueve.

                            Entre todos los valores de potencia posibles hay uno que da las características de la máquina, es la potencia nominal, que se define como la que puede suministrar sin que la temperatura llegue a los límites admitidos por los materiales aislantes empleados. Cuando la máquina trabaja en esta potencia se dice que está a plena carga. Cuando una máquina trabaja durante breves instantes a una potencia superior a la nominal se dice que está trabajando en sobrecarga.

                            Clasificación según el servicio

                            Es importante conocer la clase de servicio a la que estará sometida una máquina:

                            * Servicio continuo: Corresponde a una carga constante durante un tiempo suficientemente largo como para que la temperatura llegue a estabilizarse.
                            * Servicio continuo variable: Se da en máquinas que trabajan constantemente pero en las que el régimen de carga varía de un momento a otro.
                            * Servicio intermitente: Los tiempos de trabajo están separados por tìempos de reposo. Factor de marcha es la relación entre el tiempo de trabajo y la duración total del ciclo de trabajo.
                            * Servicio unihorario: La máquina está una hora en marcha a un régimen constante superior al continuo, pero no llega a alcanzar la temperatura que ponga en peligro los materiales aislantes. La temperatura no llega a estabilizarse.

                            Rendimiento

                            De manera general, se define como la relación entre la potencia útil y la potencia absorbida expresado en %

                            \eta = \frac {P_u}{P_{ab}} * 100

                            Véase también

                            * Motor eléctrico

                            Comment


                            • Re: Jugemos,usemos bien nuestras varias MEMORIAS disponibles...

                              La memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.[1]

                              La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas.
                              Permite a los seres humanos retener y hasta revivir algunas experiencias pasadas.
                              Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

                              Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

                              El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis).[2] Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes.[3]
                              Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.[4]

                              No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.[5] La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas.
                              Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

                              Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria.
                              A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva.
                              En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.

                              * Historia y explicación

                              * El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria (memoria a corto y a largo plazo, respectivamente).[6] Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).

                              En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

                              Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —en particular, los estadounidenses— estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta".

                              En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido.

                              Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

                              Fases de funcionamiento

                              En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

                              * Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
                              * Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
                              * Recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad)

                              Memoria sensorial

                              Se denomina «memoria sensorial» a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar bastantes datos a la vez aunque durante un tiempo muy breve.

                              Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.

                              Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

                              * El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto).

                              Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.

                              * El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la «Memoria Operativa».

                              Memoria a corto plazo

                              La memoria a corto plazo o «Memoria Operativa» es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.

                              Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.

                              El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.

                              Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
                              Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

                              Subsistemas de la memoria operativa

                              La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).

                              * El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.

                              * El Lazo Articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.

                              Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas.

                              * La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

                              Comment


                              • Re: ¿¿Quién dice que la historia no se reipte una y otra vez?!

                                HISTORIA:Conjunto de los sucesos referidos por los historiadores...

                                Comment

                                Working...
                                X