Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: que actividad es mejor??..+ o - campestre,caminar en una zona arbolada!!

    Para los/las de la 3ª edad,CAMINAR a'campo traviesa'en zonas arboladas..

    Comment


    • Re:Los Nacos son los'nativos'de NACO,Sonora-cerca de la frontera con USA!!

      Los'nacos'son + o - campesinos...

      Comment


      • Re: Pero el petróleo y/o PEMEX ...se supone que sí es de los mexicanos

        Produce Pemex 2,585 mbd de crudo

        Durante los primeros ocho meses del año, Petroleos Mexicanos (Pemex) logró producir 2 millones 585 mil barriles diarios de crudo.

        La paraestatal puntualizó que la producción obtenida de los campos terrestres y marinos durante el mes pasado fue de 2 millones 559 mil barriles por día, lo cual representó un volumen superior de hasta 17 mil barriles en comparación a los registrados en agosto del 2009.

        Del mismo modo informó que con base en cifras preliminares publicadas en los Indicadores Petroleros, del total de producción obtenida en el lapso enero-agosto, un millón 438 mil barriles correspondieron a crudo pesado.

        “Este volumen representó 56 por ciento del total pues fueron 833 mil barriles a ligero y 314 mil barriles a superligero”, declaró en un comunicado.

        Entre otras cifras, Pemex informó que de la producción total, un 4 por ciento, representado por 101 mil barriles se obtuvo de la región norte del país.

        Asimismo destacó que durante este mismo periodo, a través de PMI Comercio Internacional, la petrolera exportó un promedio diario de un millón 312 mil barriles, volumen que resultó 7 por ciento mayor al reportado en igual lapso del año anterior.

        “En estos meses Pemex colocó un promedio de un millón 156 mil barriles diarios de petróleo crudo en el continente americano, 122 mil barriles en el mercado europeo y 34 mil en el Lejano Oriente”, añadió.

        Otros acontecimientos indican que en agosto del 2010, la paraestatal logró la producción de gas más alta de los últimos 20 meses.

        Cabe mencionar que el precio promedio ponderado de la mezcla de petróleo crudo de exportación cerró en los ocho meses de referencia en 70.21 dólares por barril, 35 por ciento más que el valor registrado en el mismo periodo del año previo.

        Inician trabajos de construcción de refinería Bicentenario

        Pachuca, HGO / El Universal.- Petróleos Mexicanos (Pemex) inició formalmente los trabajos de construcción de la refinería Bicentenario en la zona de Tula, luego de que personal de la Subdirección de Producción de la paraestatal solicitó a las autoridades de los tres municipios, donde se encuentra el polígono, las licencias de construcción para la barda perimetral que consta de 13 kilómetros y 2.5 de carretera.

        Tras las especulaciones sobre la tardanza en los trabajos que llevó al Congreso local a pedir una explicación a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, miembros de la Gerencia de Desarrollo de Infraestructura, encabezados por Lucio Fuentes Pérez, acudieron a la presidencia municipal de Tula a solicitar la licencia de construcción, la cual fue condonada por el alcalde Noé Paredes.

        El funcionario destacó que el primer paso para iniciar con los trabajos de la barda perimetral será obtener las licencias en los tres ayuntamientos a donde pertenecen los terrenos; de esta manera se inició el trámite tanto en Tula, como en Tlaxcoapan y Atitalaquia.

        Comment


        • Fox the Ox:El Bicentenario

          Volver al humanismo


          Reflexión exclusiva de Vicente Fox con motivo del Bicentenario

          Hacer un balance de México como nación independiente, a 200 años de la Independencia, no es tarea fácil. De entrada, se trata de un periodo muy vasto, pleno en acontecimientos históricos, transformaciones, adelantos y también, hay que decirlo, grandes rezagos.

          En este contexto, es importante señalar que durante estos 200 años los mexicanos hemos afrontado lastres y obstáculos que, sin duda, han entorpecido el desarrollo de la nación.

          Enumeraré los más importantes:

          a) La falta de un crecimiento económico sostenido por periodos prolongados, que logre detonar el desarrollo económico, social e integral de México.

          b) El rezago histórico respecto de los cambios que van marcando la vanguardia en el mundo, sobre todo en el aspecto económico, tecnológico y científico.

          c) Que todos los mexicanos estemos convencidos y converjamos hacia un interés superior de la nación, incluso hacia una identidad nacional que asumamos, vivamos y nos comprometa.

          d) Vicios y prejuicios que el país enquistó en diferentes momentos históricos y que se convirtieron en premisas; por ejemplo, el corporativismo, una lucha de clases convenenciera y electorera, un soberanismo defensivo y corto de mira, un patrimonialismo burocrático y estatal, entre otros estigmas.

          e) Algunas actitudes que como mexicanos nos urge cambiar, como la falta de decisión, ciertos complejos de inferioridad, personalización de todo aquello que se debate y el miedo a ejercer el liderazgo.

          Considero que para dejar atrás todos esos frenos al desarrollo de nuestra gran nación es indispensable un gran acuerdo político que involucre a todos, o por lo menos a los principales partidos y, sobre todo, a la sociedad. Acompañando a este gran acuerdo requerimos una reforma política que le permita al gobierno en turno la operatividad, la gobernabilidad y dar los resultados esperados.

          Se requiere también que la sociedad participe en forma coordinada y ordenada, para que no se pierdan los esfuerzos en la nada.

          Debemos anteponer el interés superior de la nación a los intereses particulares, necesitamos liderazgos con visión de estadista, ver mucho más allá de lo electoral y del corto plazo.

          Requerimos volver al humanismo político; es decir, poner a la persona en el centro de nuestras decisiones. Este humanismo está muy por encima de la geografía política de la derecha, la izquierda y el centro; es actuar con ética, respeto a la dignidad de la persona y, subsidiariamente, en todas nuestras decisiones y hechos.

          En este contexto me gustaría subrayar, aunque suene reiterativo, que para dar el paso decisivo como nación nos ha faltado un desarrollo integral; para lograr esto, una condición indispensable es que nuestra economía crezca a tasas de por lo menos el 5 por ciento anual en forma constante. Si no tenemos un crecimiento económico sostenido, no tenemos posibilidad alguna de que tengamos en México movilidad social, mejor distribución del ingreso y, por ende, mejor nivel de vida.

          Adicionalmente, necesitamos una profunda reforma fiscal hacendaria. No es viable un país como México con ese porcentaje (11 por ciento) de ingresos fiscales sobre el PIB.

          Desde luego que lo anterior trae aparejado la necesidad de una profunda reforma energética, que permita la inversión privada en la exploración y refinación del petróleo, como sucede en casi todos los países del mundo, incluso con gobiernos de izquierda, como es el caso de Brasil.

          No hay que olvidar, por supuesto, la necesidad de una mejor educación en todas sus formas. En nuestro país hay un gran potencial, hay liderazgos, pero falta muchas veces el sustento académico y de valores, lo que lleva a actitudes de indiferencia y apatía.

          En esta tesitura es urgente rescatar nuestra historia, cultura e identidad nacional; nuestro ingenio y capacidad de innovación; la solidaridad que hemos mostrado, sobre todo en los difíciles momentos para nuestro país; la familia; nuestra sensibilidad artística y creativa; nuestra capacidad de trabajo y adaptación, como vemos que lo hacen ejemplarmente nuestros paisanos en Estados Unidos.

          No hay que olvidar, por supuesto, la valentía, fortaleza y liderazgo de tantas mujeres que llevan adelante a sus familias, trabajando y desarrollando su talento; la experiencia y sabiduría de nuestros viejos —hoy tenemos mucha gente en la cima de su madurez que puede y debe aportar mucho a nuestro país—, así como la espiritualidad, el misticismo que nos permite ver la magia de nuestro pueblo, la riqueza de la sabiduría popular y el servicio a los demás, sobre todo a la niñez, a los grupos vulnerables, a nuestros viejos y a las madres solteras, entre otros sectores de nuestra sociedad.

          Sólo si cumplimos con las condiciones enumeradas aspiraremos a un México con una democracia eficaz que dé resultados. Un México en el que su economía crezca sostenidamente a tasas lo suficientemente altas para lograr crecimiento económico, desarrollo, movilidad social, bienestar generalizado y una amplia clase media.

          Un México de cultura vasta y profunda, en donde encontremos sabiduría del pasado, valor del presente y visión de futuro. Un México en donde cada niño tenga la oportunidad de una excelente educación, viva su infancia intensamente con amor, con alegría. Un México en donde nuestros viejos vivan sin carencias ni angustias, que disfruten con la paz y tranquilidad que se merecen.

          Un México que, sin duda, podemos hacer realidad.

          Comment


          • Re: Ya ¿sabemos? cuando se va a acabar el mundo/Prospectiva/Futurologia

            Imaginar algún mañana de tantos posibles


            La prospectiva es la ciencia-técnica que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido.

            Sitúense años en el pasado, en 1970, imaginen por un momento que retornan a esa época, pero sin saber lo que ha sucedido en este lapso de tiempo, y que se les pronosticara cómo serán los años siguientes hasta principios del 2000.

            Si en 1970 les hubiesen dicho que España tendría una democracia parlamentaria; que gobernaría un partido socialista durante trece años y que después habría un gobierno conservador (todo ello sin grandes disturbios sociales); que caería el muro de Berlín y que la URSS se desintegraría acabando con décadas de guerra fría de un plumazo; que Sudáfrica elegiría como presidente a Nelson Mandela; que podrían disponer en su casa de un ordenador de dimensiones reducidas, pero con capacidad y potencia superior a cualquier superordenador de 1971; que con ese ordenador doméstico podrían conectar con todo un mundo de información, entretenimiento y posibilidades comerciales; que se podrían concebir bebés en probetas; que se podría cambiar de sexo; que los discos de vinilo serían sustituidos por discos compactos leídos por láser; que dispondrían de teléfonos móviles; que la televisión tendría más de dos canales y más de veinte, y que cocinarían con microondas.

            Si les hubiesen dicho todo esto en 1970, lo más probable es que no lo hubieran creído, aunque todo se ha cumplido; quizá se hubieran preguntado si no les estaban tomando el pelo, sobre todo si les hubiesen dicho que para hacer estos pronósticos habían empleado métodos de prospectiva. Y es que de todas las actividades, conocimientos y rácticas que ha desplegado la humanidad para conocer el futuro la prospectiva es la más joven y desconocida; con apenas medio siglo de vida la prospectiva aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica.

            Como toda actividad joven, la prospectiva está aún en fase expansiva, desarrollándose teórica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en su seno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla. Un buen ejemplo de ello lo constituye el reciente número de la revista "Futures". Se trata de un especial en el que más de cincuenta personas expertas en prospectiva e investigación sobre futuros relfexionan acerca de sus razones para especializarse en este campo. en su conjunto el número se convierte en una magnífica herramien conocer la investigación sobre el futuro y a quienes la realizan. De hecho, una lectura atenta de las diversas aportaciones nos permite proceder a una primera clasificación de las diversas contribuciones: están los que han hecho del futuro su ámbito de actuación profesional, los que provienen del campo académico y los que han encauzado su actividad en el mundo de las ONGs.

            Teoría y compromiso

            Entre los primeros se hace hincapié en la importancia estratégica de poder anticipar algún futuro; es decir, la traducción económica de la previsión y la planificación.
            - En el mundo académico se enfatizan los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo; la comprensión de los mecanismos que provocan que sea uno, de entre todos los futuros posibles (futuribles), el que se transforma en presente.
            - En los círculos de las ONGs prima lo que podemos llevar a cabo para hacer un futuro mejor (o, como mínimo, para que no sea peor que el presente), en un enfoque orientado a la acción y al compromiso con las generaciones futuras: es el motor.

            En el citado número de "Futures", el término que se emplea para denominar a tan heterogéneo grupo es el de "futurist", que podríamos traducir por futurista, aunque, a veces, también se ha utilizado futurólogo. Pero no es una categoría que satisface a todos los participantes. "Futurist" es efectivamente el nombre genérico (en el ámbito anglosajón) para designar a los que trabajan con el futuro; deriva de "futures studies" (estudios de futuro), que es la disciplina que aglutina las diversas áreas de investigación sobre el futuro. Pero aunque "futurist" se usa de forma común, se asocia sobre todo con el sector profesional, seguramente porque los intelectuales y los activistas suelen preferir otros calificativos.
            Pero en la Europa continental, casi nadie se define como futurista ni futurólogo; en Europa la disciplina que engloba la actividad orientada al futuro recibe el nombre de prospectiva y sus practicantes el de prospectivistas.

            Si a ello le sumamos el hecho que en muchas partes el futurólogo se asocia al practicante de artes esotéricas no sorprende que sea una denominación rechazada en nuestra área.

            Pero reducir la distinción entre "futures studies" y prospectiva a una cuestión semántica sería un grave error, ya que designan áreas que no son completamente coincidentes. En Europa, prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gaston Berger).

            Para un prospectivista la búsqueda de conocimientos sobre el futuro está siempre orientada a dirigir la acción para conseguir un efecto deseado; de hecho, no se entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar/evitar posteriormente aquel que se considere deseable/rechazable. En cambio, en la órbita anglosajona "futures studies" designa todo tipo de indagación tendente a mejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separado del uso posterior que se pueda dar a esa información, que se considera un acto posterior y sin ninguna relación con la investigación propiamente dicha.

            Ciencia o saber

            ¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructo social (algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones.
            En primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más allá de la teoría? La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que resulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie; la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser determinante.

            En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia. Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones demográficas. Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizas que guían nuestra actividad: en el año 1998, la Unión Europea tendrá moneda única y en el año 2000 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Sidney. Esta clase de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que influya en las decisiones que tomamos en el presente. Por último, y más importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios históricos para la historia.

            Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectiva carece de objeto real, sí dispone de pseudo objetos que le permiten emprender el estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se suponen en la ciencia.

            Volviendo al ejemplar de "Futures" hay otro aspecto, que se refleja en las diversas aportaciones, y que me gustaría destacar: es la evolución de los enfoques en prospectiva. Hay tres grandes planteamientos y cada uno responde a un momento histórico completo, pero todos cuentan con representantes en la actualidad. El primero es el de la prospectiva predictiva, la que más trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. Ello es consecuencia del optimismo de los años 60 sobre la capacidad humana de conquistar el futuro, de la fe inquebrantable en el progreso y su promesa de llevarnos a un mañana mejor, la visión de la prospectiva como herramienta para colonizar la última frontera, el futuro.

            Comment


            • Re:Visiones del futuro: México una superpotencia global hacia 2080.

              Visiones del futuro

              Cuando miramos hacia el futuro, podemos elegir nuestro punto de vista de entre dos alternativas, del mismo modo que al estudiar al momento presente. La vista en el futuro puede así ser o descriptivo o normativo. La diferencia está que en el caso anterior aceptamos el futuro como viene y en el último caso deseamos lo cambiar.

              La vista descriptiva al futuro apunta generalmente a descubrir el futuro más probable. Esta vista es normal cuando usted no puede afectar el futuro. Usted apenas desea saberlo de modo que usted pueda prepararse al inevitable, como al tiempo que hará mañana. Este acercamiento tradicionalmente se ha llamado pronóstico, o predicción. Intenta contestar a la pregunta: ¿Qué ocurre al objeto A en el tiempo B si la evolución se deja continuar sin interferir?

              Otro variante menos común del acercamiento descriptivo es la utopía, una narrativa detallada de un futuro posible o hipotético que no necesita ser el más probable. Los escritores de utopías, comenzando de Platón y de Thomas More, dejan generalmente la cuestión de la probabilidad a la discreción de su público. Una utopía se puede también escribir como advertencia, un ejemplo ofendedor para ser evitado, en el estilo de la novela de pesadilla 1984 por George Orwell.

              Las novelas de Jules Verne han demostrado que la ficción puede emitir ideas constructivas a los diseñadores de productos nuevos. Algunas compañías grandes han descubierto recientemente que no necesitan depender de los escritores de ciencia ficción en la creación de utopías. Ellos mismos han comenzado proyectos de diseño de concepto que no apuntan a crear productos verdaderos pero apenas generen las ideas para productos originales imaginables en el futuro, que se utilizarán en el planeamiento estratégico, para la educación interna de personal y para la publicidad. Estas visiones incluyen a menudo utopías de maneras futuras potenciales de vivir, donde productos de la compañía completamente novedosos pueden encontrar un mercado a su debido tiempo.

              Una característica curiosa de pronóstico descriptivo es su tendencia de autorrealización, es decir una predicción que sabe toda la gente a menudo se realiza. Se parece que cuando la gente cree en un pronóstico, algunos de estas personas también quieren adaptarse a este futuro aparentemente inevitable, por ejemplo dando su voto al ganador predicho de una elección. Escrituras santas antiguas predijeron que los judíos se migran un día en la tierra prometida, y finalmente esto se ocurro. Un tercer ejemplo es la moda predicha en revistas de modas - mucha gente desea llevar la moda más nueva, ellos compran lo que es recomendado por las revistas, y así la moda predicha se convierte en realidad.

              El acercamiento normativo al futuro significa que usted piensa que usted puede afectar el desarrollo. Usted quizás sabe cuál clase de futuro usted desea, pero usted no está seguro del mejor método de obtenerlo. Un estudio normativo del futuro intenta contestar a preguntas tales como:

              1. ¿Qué sigue si el objeto A se somete a la manipulación B?
              2. ¿Qué manipulaciones son necesarias para obtener el estado de las cosas A hasta el tiempo B?

              Un proyecto normativo a menudo comienza con un estudio descriptivo del problema y entonces continua con el planeamiento de las mejoras y finalmente con la acción práctica para hacerlas verdades. De esta manera puede conseguir una fundación segura para el planeamiento, y perspectivas mejores del éxito en la realización. Un ejemplo de este acercamiento es el sistema moderno de pronosticar y manejar las tendencias de la moda. El procedimiento consiste en dos fases. La inicial fase descriptiva contiene estudiar estilos de vida de la gente, periódicos y revistas de moda, y predecir las preferencias de los clientes sobre los estilos y colores de la ropa, los coches etc. durante dos años próximos. Esta fase concluye con una conferencia con industrias mayores en el campo, donde las blancos para el desarrollo de la moda se fijan. El segundo normativo paso es una campaña vigorosa descriptiva para persuadir las revistas de modas y finalmente los clientes a creer que este estilo nuevo está de moda verdaderamente.

              La vista normativa implica necesariamente evaluaciones, y llega a ser necesario definir a la gente cuyo punto de vista será utilizado en la evaluación, véase ¿Cuyo punto de vista se usa? o Puntos relevantes de la visión. Generalmente sólo el estado final del desarrollo predicho o planeado se evalúa, en otras palabras los procedimientos internos del pronóstico normativo incluyen raramente evaluaciones subjetivas. Estas fases del pronóstico normativo se asemejan así al acercamiento descriptivo, y los mismos métodos se pueden utilizar en ambos tipos de pronóstico.

              Varios métodos alternativos se utilizan en el pronóstico, dependiendo de la naturaleza de la información que está disponible para sostener el pronóstico.

              Generalmente tres tipos de información se necesitan simultáneamente como una base de un pronóstico: datos recientes que describen el estado actual del fenómeno, y algún conocimiento sobre el patrón normal del desarrollo del fenómeno a largo plazo. La última información se puede presentar de varias maneras alternativas, típicamente como sigue:

              * Un modelo general del desarrollo normal o usual de esta clase de objetos o fenómenos. Especialmente útiles son los modelos que definen una invariante dinámica del fenómeno.
              * Datos del desarrollo histórico del fenómeno en cuestión. El modo de presentar éstos depende del tipo de datos. Para datos numéricos, una serie temporal es el método normal; para las formas de productos, una serie cronológica de retratos (véase un ejemplo). Además, las presentaciones escritas y verbales son siempre posibles.

              ¿Qué fuente es mejor, un modelo o los datos? Los datos empíricos vienen del mismo fenómeno que se predecirá, y no de otros casos estudiados más temprano, y su validez es así mejor. En vez de eso, los casos de que un modelo se ha obtenido, pueden venir de otro contexto diferente del fenómeno que será predicho. Por otra parte, un modelo se basa generalmente en datos desde muchos casos y tiene una mayor probabilidad de quedar válido en el futuro también.

              En el caso que tanto un modelo como una serie temporal están disponibles, usted tiene la posibilidad de hacer dos pronósticos concurrentes con métodos diferentes. Compararlos hace una prueba excelente de sus confiabilidades.

              De todas formas, cuando se usa un modelo causal como base de una predicción, debemos tener en mente que el modelo normalmente ha sido producido estudiando cierta población, lo que significa que el modelo es válido sólo en ese contexto. No debemos generalizar demasiado y creer que el modelo será también válido en el entorno futuro que estamos pronosticando. Cuando generalizar, se debe considerar lo siguiente:

              * ¿Qué aspectos del entorno futuro van probablemente o posiblemente a diferir del contexto del objeto original de estudio? Véase también Evaluar los resultados de un estudio de bibliografía.
              * ¿Estas diferencias pueden influir nuestros resultados?

              Tanto modelos teóricos como series temporales empíricas que serán utilizados en pronóstico tienen que ser producidos por una investigación anterior sobre el fenómeno o sobre otros fenómenos similares, pero esta investigación no necesita se hacer por el mismo científico que hace el pronóstico. Especialmente las teorías generales de fenómenos a menudo han sido descubiertas y publicadas ya mucho anterior por otros investigadores. Un estudio de la literatura pertenece así a las tareas iniciales normales en un proyecto del pronóstico.

              Pronóstico y teoríaLa estructura lógica del pronóstico (las líneas rojas en el diagrama a la derecha) consiste esencialmente en el reunir, integrar y manipular información disponible sobre el fenómeno. Como el diagrama demuestra, esta información tiene que ser obtenida de fuentes algo diversas: de empiria, de un nivel conceptual de los estudios de caso, y del nivel conceptual más sofisticado de modelos generales. La naturaleza de la información y su modo de presentación son diferentes en cada nivel, y ello también prescribe en gran parte los métodos disponibles para el pronóstico, como puede ser visto en la tabla abajo.

              Conocimiento disponible para pronosticar Método de pronóstico
              Conocimiento-habilidad (se puede también usar conocimiento tácito) Método Delphi
              Modelo basado en otros sistemas comparables

              * Un modelo cualitativo, verbal, analógico o simbólico
              * Un modelo cuantitativo o aritmético

              Método de la analogía
              Una tendencia: el desarrollo reciente en el sistema que ha de predecirse, como definido por una serie de observaciones:

              * Observaciones cualitativas (descripciones verbales)
              * Presentaciones ilustradas (pictóricas) de los resultados (por ejemplo, las historias descriptivas de productos u otras presentaciones icónicas)
              * Datos cuantitativos (serie cronológica)

              Extrapolación
              - a partir de las últimas observaciones o
              - a partir de todos los hallazgos
              - tal vez dentro de límites
              Asociación estadística entre las variables que han de predecirse Aplicar una asociación estadística
              Una explicación causal para el fenómeno que ha de predecirse:

              * asociación cuantitativa, como la regresión, y su explicación causal
              * causalidad explicada en términos cualitativos, como una explicación de motivos, una explicación biográfica, o una explicación del desarrollo

              Comment


              • Re: ¡Que mala o buena suerte!..¿Existe la suerte?

                Se llama suerte a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados. Es una forma de superstición interpretada de forma diferente por individuos diferentes.

                1 La suerte como falacia

                2 Una aproximación racionalista a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la probabilidad y la elusión de creencias acientíficas. El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o pensamiento ilusorio. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica post hoc:

                A ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces B ocurre (algo bueno)
                Por tanto, A causó B
                En la visión racionalista del mundo, la probabilidad sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). Estadísticamente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.

                Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control. La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:

                -Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
                -Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
                -Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.
                Tanto la falacia del jugador como la falacia inversa del jugador explican algunos problemas de razonamiento de las creencias comunes en la suerte. Ambas implican negar la impredicibilidad de los sucesos aleatorios: «No he lanzado un seis en toda la semana, así que seguro que lanzaré uno esta noche.»

                La suerte como esencia

                Hay también una serie de creencias espirituales o sobrenaturales sobre la suerte, variando ampliamente de unas a otras, aunque la mayoría coinciden en que puede influirse en la suerte con medios espirituales realizando ciertos rituales o evitando ciertas situaciones.

                Una de estas actividades es la oración, una práctica religiosa en la que esta creencia es especialmente fuerte. Muchas culturas y religiones de todo el mundo ponen un especial énfasis en la habilidad de las personas para influir sobre su suerte por medios rituales, a veces incluyendo sacrificios, presagios o hechizos. Otros asocian la suerte con un fuerte sentido de superstición, es decir, una creencia de que ciertos actos tabú o benditos influencian la forma en que la suerte les favorecerá en el futuro.

                Carl Jung definió el principio de sincronicidad como la «ocurrencial temporalmente coincidente de sucesos acasuales». Jung describió las coincidencias como un efecto del inconsciente colectivo.

                Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros.
                Los grados de esta divina providencia varían ampliante de una secta a otra, pero la mayoría la reconocen como una influencia parcial, si no completa, sobre la suerte. Estas religiones, en sus primeras etapas de desarrollo, contuvieron muchas prácticas tradicionales por sus razones. Todas ellas, en diferentes épocas, aceptaron los presagios y formas prácticas de sacrificios rituales para adivinar la voluntad de su ser supremo o para influir sobre su favoritismo.

                Las religiones mesoamericana, como las de aztecas, mayas e incas, tenían creencias especialmente fuertes sobre la relación entre rituales y la suerte. En estas culturas, el sacrificio humano (tanto de voluntarios como de enemigos presos) era considerado una forma de complacer a los dioses y ganar sus favores para la ciudad que ofrecía el sacrificio. Entre los mayas, que también creían en las ofrendas de sangre, los hombres o mujeres que querían ganarse el favor de los dioses para atraer la buena suerte se hacían cortes y vertían su sangre sobre el altar de los dioses.

                Muchas religiones africanas como el vudú y el hudú tienen fuertes creencias en la superstición. Algunas de ellas incluyen la creencia de que terceros pueden influir en la suerte individual. Las chamanes y brujas son amados y temidos por su habilidad para proporcionar buena o mala suerte a los que viven en pueblos cercanos a ellos.

                La suerte como placebo

                Algunos fomentan la creencia en la suerte como una falsa idea, pero que pueden derivar en pensamiento positivo y alterar las respuestas de uno a mejor. Otros, como Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, creen que la creencia en la suerte tiene más relación con un locus de control para los sucesos de la propia vida y la subsiguiente huida de responsabilidad personal. Según esta teoría, quien atribuye sus penalidades a la «mala suerte» hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado. Por otra parte, la gente que se considera «afortunada» al tener buena salud pueden estar en realidad cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias, lo que estadísticamente se sabe que protege contra las enfermedades relacionadas con el estrés. Si ocurren sucesos «buenos» y «malos» aleatoriamente a todo el mundo, los creyentes en la buena suerte experimentarán una ganancia neta de su fortuna, y viceversa para los creyentes en la mala suerte.

                Manifestaciones
                - Numerología

                La mayoría de las culturas consideran que algunos números son afortunados o desafortunados. Esto resulta especialmente fuerte en las cultura asiáticas, donde conseguir números de teléfono, matrículas de automóviles y direcciones postales «afortunadas» se buscan activamente, a veces a cambio de elevadas sumas de dinero.

                En la Biblia
                La relación de Isaías 65:11 con las creencias sobre la suerte es objeto de controversia.

                Objetos y sucesos
                Diversos objetos y sucesos se consideran afortunados o desafortunados.

                Afortunados

                Trébol de cuatro hojas.Encontrar una moneda con la cara hacia arriba
                Herraduras
                Trébol de cuatro hojas
                Pata de conejo
                Mariquitas
                Elefantes con la trompa hacia arriba
                El número siete
                Tocar madera
                Cruzar los dedos
                Que un pajaro te defeque en la cabeza
                Pisar defecaciones, normalmente, de perro
                Arco Iris

                Desafortunados
                Martes 13 (en algunas culturas, el viernes 13)
                El número 13 (en algunos lugares se salta la planta 13 en los edificios)
                Un gato negro cruzando tu camino
                Romper un espejo (siete años de mala suerte)
                Derramar sal
                Poner un sombrero sobre la cama
                Abrir un paraguas en el interior de la casa
                Matar una mariquita
                Matar una araña dentro de casa
                Caminar bajo una escalera
                Decir «buena suerte»
                Contestar «gracias» a quien te desee buena suerte
                Recoger una moneda con la cara hacia abajo (puede evitarse regalándola)
                Poner zapatos sobre una mesa (en el Reino Unido se considera que esto trae suerte extremadamente mala, tradicionalmente la muerte de una persona de la casa; a veces se especifica que sólo trae muerte si los zapatos son nuevos)
                En un barco, tradicionalmente se consideraba desafortunado llevar una mujer a bordo
                Entre los marineros se considera que matar un albatros o una marsopa trae mala suerte
                Entre los marineros se considera desafortunado llevar algo azul a bordo.
                Desear «buena suerte» a un actor que va a salir a escena (se prefiere desearle que se rompa una pierna)
                Entre los actores se considera que vestir de amarillo o llevar algo amarillo en una obra de teatro trae mala suerte
                Los zurdos
                Ver una urraca
                Que un pájaro entre volando por la ventana (suele decirse que significa que una persona de la familia morirá ese día o murió la noche anterior)

                Véase también
                Destino
                Dioses de la fortuna
                Estadística
                Irracionalismo
                Karma
                Magia
                Mal de ojo
                Maldición
                Pensamiento mágico
                Principio de sincronicidad
                Probabilidad
                Rutilismo
                Superstición

                Comment


                • Re:Lluvia,llueve,llueve.. Como les fue de inundaciones???

                  La lluvia (del lat. pluvĭa) es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

                  Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna.[1] La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1.000 son suficientes, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son excesivas.

                  La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar.

                  En las últimas décadas, se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor frecuencia cuando la radiación solar es menor, es decir, por la noche.

                  Descripción
                  El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

                  Gotas de agua que caen
                  Las gotas no tienen forma de lágrima (redondas por abajo y puntiagudas por arriba), como se suele pensar. Las gotas pequeñas son casi esféricas, mientras que las mayores están achatadas. Su tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm, mientras que su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h, dependiendo de su volumen.

                  Distribución y utilización de la lluvia
                  La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte será aprovechada para las plantas, otra parte hará que los caudales de los ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrentías que, a su vez aumentarán las reservas de pantanos y de embalses y otra parte se infiltrará a través del suelo, y discurriendo por zonas de texturas más o menos porosas formará corrientes subterráneas que irán a parar o bien a depósitos naturales con paredes y fondos arcillosos y que constituirán los llamados yacimientos o pozos naturales (algunas veces formando depósitos o acuíferos fósiles, cuando se trata de agua acumulada durante períodos geológicos con un clima más lluvioso), o acabarán desembocando en el mar. La última parte se evaporará antes de llegar a la superficie por acción del calor.

                  Pluviómetro
                  La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable de 1 metro cuadrado durante el tiempo que dure la precipitación.

                  Pluviosidad
                  - Intensidad de las lluvias
                  La cantidad de precipitación es medida en milímetros de agua caída, es decir, la altura de agua caída recogida en una superficie plana y medida en milímetros. Un milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m², que es otra forma de medir la cantidad de agua de lluvia.

                  La lluvia se adjetiviza[2] respecto a la cantidad de precipitación por hora (mm/h):

                  Débiles: cuando su intensidad es <= 2 mm/h
                  Moderadas: > 2 mm/h y <= 15 mm/h
                  Fuertes: > 15 mm/h y <= 30 mm/h
                  Muy fuertes: >30 mm/h y <= 60 mm/h
                  Torrenciales: >60 mm/h
                  Por definición, las lluvias torrenciales son lluvias que pueden causar estragos como lo son inundaciones repentinas, deslaves y otros daños materiales.

                  Clasificación de precipitaciones acuosas
                  -Llovizna: apenas se alcanzan a ver las gotas. En una llovizna la pluviosidad es casi insignificante y se ve como si las gotas flotaran en forma pulverizada. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, o calabobos.
                  -Chubasco: pueden estar acompañados de viento con una intensidad moderada, a veces pueden ser fuertes. Si el viento es muy fuerte, estos se precipitan violentamente contra el suelo.
                  -Lluvia: propiamente dicha va de débil a moderada, sin alcanzar la intensidad de una tormenta.
                  -Tormenta eléctrica: puede ser débil o intensa; su pluviosidad es alta y las gotas son grandes y el viento, intenso; incluye la posibilidad de que se precipite granizo.
                  -Aguacero : es una lluvia torrencial, puede causar estragos y generalmente se acompaña con vientos de 25 km/h a 40 km/h Hasta sobrepasa los 100 km/h en ocasiones.
                  -Monzón: lluvia muy intensa, más que el aguacero. Ocurre en cierto período pero sólo en lugares de clima ecuatorial. Casi siempre en verano.
                  -Manga de agua o tromba: es muy intensa, es más fuerte que el monzón. Tiene viento intenso, gotas grandes, pluviosidad suficientemente copiosa para inundar y causar grandes estragos. Esta lluvia tiene la capacidad de crear granizo sumamente grande, habiendo la posibilidad de acompañarse con tornados. Las trombas tienen vórtices de viento, como una especie de "ojo". Si las temperaturas son inferiores a los 0 grados Celsius se precipitan nevadas.

                  Nombres coloquiales
                  Es curioso señalar que a las lluvias de fuerte intensidad se les suelen dar diferentes nombres en diversos países, por ejemplo: tempestad, (Argentina), temporal (Argentina, Chile y Cuba), chaparrón (Argentina, México y España), zamanzo de agua (algunas zonas de Andalucía) palo de agua (Venezuela, Panamá y Colombia) . No obstante, el término más común es aguacero.

                  Tipos de lluvia
                  La persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de nubes se renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia. Únicamente así se explica que algunas estaciones meteorológicas, como las de Baguio (en la isla de Luzón, en las Filipinas), haya podido recibir 2.239 mm, de lluvia en cuatro días sucesivos. Todo volumen de aire que se eleva se dilata y, por consiguiente, se enfría. La ascensión de las masas de aire puede estar ligada a diversas causas, que dan lugar a diversos tipos de lluvia:[3]

                  Lluvias de convección
                  Lluvias orográficas
                  Lluvias frontales o ciclónicas:
                  Frente frío
                  Frente cálido
                  Frente templado

                  Véase también
                  Nieve
                  Agua
                  Aguanieve
                  Arco iris
                  Calentamiento global
                  Chubasco
                  Ciclo hidrológico
                  Contaminación atmosférica
                  Llovizna
                  Lluvia ácida
                  Lluvia de animales
                  Manga de agua
                  Meteoros
                  Meteorología
                  Precipitación
                  Escala Beaufort
                  Siembra de nubes
                  Manipulación del clima

                  Referencias
                  ↑ OMM, "Atlas Internacional de Nubes", Volumen I: "Manual de observación de nubes y otros meteoros" Publicaciones de la OMM, Nº 407, Ginebra, 1993
                  ↑ «Ayuda - Agencia Estatal de Meteorología - AEMET».
                  ↑ Compendio de Geografía General P. Gourou y L. Papy Editorial RIALP pags 56 - 57 ISBN 84-321-0249-0

                  Comment


                  • Lugares de origen de la CULTURA OCCIDENTAL:El PELOPONESO!!!

                    Peloponeso o Morea (en alfabeto griego Πελοπόννησος, pronunciación clásica Pelopónnēsos; pronunciación moderna Pelopónisos) es una península de Grecia, separada del continente por el Istmo de Corinto que actualmente está cortado por el Canal de Corinto.

                    Su nombre proviene de un héroe mitológico griego Pélope, quien supuestamente conquistó toda la región. Etimológicamente, Peloponeso significa 'Isla de Pélope', a pesar de que sólo fue una verdadera isla tras la apertura del Canal de Corinto en 1893. En la Edad Media, se le llamó 'Morea', debido al parecido de su forma con una hoja de mora.

                    Patrás (en el norte) y Kalamata son las únicas ciudades importantes, donde se hallan los principales puertos.

                    En 2004, el Peloponeso ganó una segunda conexión con el continente, tras la construcción del Puente Rio-Antirio.

                    En la región se halla la ciudad de Olimpia, centro religioso de la antigüedad donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos y la ciudad de Esparta, una de las dos ciudades estado hegemónicas en el período clásico.

                    A pesar de que 'Peloponeso' se usa para referirse a la península entera, solo una parte de ella forma la región del mismo nombre.

                    Geografía del Peloponeso
                    La península es una prolongación de la cordillera del Pindo, y presenta un relieve muy montañoso. Está formado por varios macizos: el Olono en el NO (2.223 m), el Kyllini en el NE (2.376 m), el Mégalo en el centro (1.980 m), y en el SE las colinas de Argólida, el Parnón (1.935 m) y el Taigeto (2.404 m), que bordean los característicos golfos de Nauplia, Laconia y Mesenia. En estos últimos terminan los valles de Argos, Esparta y Kalamata, donde se practica agricultura de regadío.

                    La península presenta llanuras interiores aisladas, como la de Megalópolis. En él no se extienden llanuras costeras pantanosas, que han sido desecadas para dedicarlas a la agricultura y eliminar la malaria.

                    Economía del Peloponeso
                    La región vive sobre todo de cultivos agrícolas de tipo mediterráneo: frutales, cítricos, olivo y vid. A estos se les añade ganadería ovina y caprina en las zonas montañosas y el cultivo de maíz en los valles. El Peloponeso exporta productos del olivo, melones, sandías, agrios, tabaco y especialmente vino y pasas (Pasas de Corinto). Argos suministra verduras a Atenas.
                    Igualmente existe un incipiente desarrollo de turismo rural-que yo disfrute bastante personalmente- en zonas singulares del Peloponeso, en las que con el apoyo de programas del Estado griego se están reconstruyendo antiguos pyrgoi (torres) para reconvertirlos en hoteles rurales destinados al turismo de calidad, sobre todo en zonas cercanas al mar y/o con playas como Gythio, el antiguo puerto de Esparta.

                    Historia del Peloponeso
                    Los primeros pobladores fueron los egeos (2600 a. C.), y posteriormente fue ocupado por anatolios (2400 a. C.), jonios (2000 aC.), aqueos (1600 a. C.). Esparta se convirtió en la principal polis de la península tras conquistar un tercio de ella (610 a. C.) y formar la Liga del Peloponeso, que se enfrentó a Atenas. Posteriormente fue dominado por los macedonios y por los romanos, bajo cuyo mandato la región decayó en importancia, a pesar de la paz interior que se vivió en ella.

                    Fue devastado por Alarico en 396 y ocupado por tribus eslavas, que se helenizaron. Tras la caída del imperio Romano de Oriente en 1204 fue ocupado por Venecia y los cruzados. Posteriormente fue reconquistado por los Romanos de Oriente en (1430), pero treinta años más tarde fue ocupada por los otomanos (Mehmet II), a los que perteneció hasta la independencia de Grecia moderna.

                    División político-administrativa del Peloponeso
                    Peloponeso es una región de Grecia, formada por 5 prefecturas (Griego: νομοι (nomos)):

                    Arcadia
                    Argólida
                    Corinto (Korinzias)
                    Laconia
                    Mesenia
                    Las prefecturas de Acaya y Élide pertenecen también a la península, pero forman parte de la región de Grecia occidental.

                    Véase también
                    Juegos olímpicos en la antigüedad
                    Grecia
                    Esparta
                    Argos
                    Corinto
                    Regiones de Grecia
                    Canal de Corinto
                    Guerra del Peloponeso
                    Liga del Peloponeso

                    Comment


                    • Re: Refranes:Nadie quiere llegar a o permanecer VIEJO!!!

                      La 3ª edad y/o cercania a la muerte

                      "A nosotros "los viejitos" cuando aprendimos las respuestas nos cambiaron las preguntas." Adolfo Sierra
                      "Al envejecer, el hombre construye su rostro y la mujer lo destruye." Johann Wolfgang von Goethe
                      "Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida." Pablo Picasso
                      "Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías." Gustave Flaubert
                      "Después de los 60, todos pertenecen al sexo débil." Woody Allen
                      "El error del anciano es que pretende enjuiciar el hoy con el criterio del ayer." Epicteto
                      "El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable." Arturo Graf
                      "El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones."
                      Oliver Wendell Holmes
                      "El niño es realista, el muchacho, idealista; el hombre, escéptico, y el viejo, místico." Johann Wolfgang von Goethe
                      "It is better to be a young June-bug than an old bird of paradise."
                      Traducción: "Es mejor ser un escarabajo joven que una vieja ave del paraíso."
                      Fuente: Cita de Mark Twain utilizada en la página inicial de Flickr.
                      "La vejez es la pérdida de la curiosidad." Azorín
                      "La vejez es la peor de todas las corrupciones." Thomas Mann
                      "La vejez es una isla rodeada de muerte." Juan Montalvo, Siete Tratados.
                      "Las iniciativas de la juventud valen tanto como la experiencia de los viejos."
                      Josephine Knorr
                      "Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia." Francis Bacon
                      "Sed modestos en vuestra juventud para ser honrados en vuestra vejez." Anónimo
                      "Todos anhelamos llegar a viejos y todos hemos negado que ya hemos llegado." Francisco de Quevedo
                      "Un viejo sólo existe por lo que posee. Desde el momento que no posee nada, se le arrumba con la basura. A esta edad avanzada sólo se puede escoger entre el asilo y la fortuna." François Mauriac
                      "Uno se da cuenta de que es viejo cuando le pesan más los recuerdos que las ilusiones" Anónimo
                      "Gustan los viejos de dar buenos consejos, para consolarse de no estar ya en estado de dar malos ejemplos."
                      François de La Rochefoucauld: Reflexiones o sentencias y máximas morales (1665, trad. de Narciso Alvaro y Zereza, 1824), § 117.

                      Algunas Citas por autor
                      Oscar Wilde
                      "La tragedia de la vejez no es ser viejo, sino haber sido joven."
                      "Los viejos lo creen todo; los adultos todo lo sospechan; mientras que los jóvenes todo lo saben."

                      Ptah-Hotep
                      El corazón funciona mal, los ojos se debilitan, los oídos se endurecen, la inteligencia olvida y ya no se acuerda de la víspera. Es el destino de la ancianidad en el hombre el que todo vaya empeorando.

                      Proverbios

                      Refranes españoles
                      En la casa que hay un viejo, no faltará un buen consejo.
                      En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos.
                      La gente joven dice lo que hace, la gente vieja dice lo que hizo, y los tontos lo que les gustaría hacer.
                      La gente mala se muere de vejez.
                      La juventud del viejo está en el bolsillo.
                      La leña del cerezo, salta a la cara del viejo.
                      Más sabe el Diablo por viejo que por diablo.

                      Comment


                      • Re: La eterna crisis de llegar a ser'adulto mayor',o sease'viejo/a'.

                        La expresión 'también enunciada como vejez, comienza a los 60 años en adelante y a veces cuando la mujer tiene la menopausia también es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas, normalmente jubilada y de 65 años o más.
                        Hoy en día, el término va dejando de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término "personas mayores" (en España) y "adulto mayor" (en iberoamérica).

                        Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido a la baja en la tasa de natalidad y la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.

                        Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos.
                        En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.

                        Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad[cita requerida].
                        Las enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, Diabetes, Cataratas, Osteoporosis etc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados

                        Aspectos sociales y sociológicos

                        La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considerar a estas personas un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos.

                        Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque de interaccionismo simbólico.

                        Disciplinas que la abordan
                        La Geriatría estudia la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades en la tercera edad; y la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. Hoy en día existen especialidades como la gerontología psiquiátrica (o psiquiatría gerontológica), que incluyen variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. Se ha desarrollado también una tecnología social como apoyo e industrialización de avances científicos.

                        Platón y Cicerón,filósofos que llegarón a viejos'sabios'
                        El tema de la senectud como preparación para la vejez preocupó a Platón (en el siglo V a. C.) en 'La República', y Cicerón (en el siglo II a. C.) escribió sobre ella en 'De Senectude'. Ambos son escritos en la ontología de las categorías de edades, que se ha configurado alrededor de 'modos de ser', relacionados con el discurso mismo de la vida personal. Hay párrafos que, en lo esencial, son idénticos en ambos autores. Las 'apostillas al diálogo de la vejez' en Internet es un elogio al pensamiento de Cicerón.

                        Terminología de la vejez, discriminación y prejuicios
                        Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda juventud y tercera edad tienen todos el propósito de esquivar los prejuicios y la discriminación. Algunos de ellos sí lo logran, y en gran medida; otros, por el contrario, generan nuevas máscaras. También los estudios sociológicos han asignado prioridades al tema y que varían en las distintas sociedades y épocas a la par de alimentación, vivienda, salud y transportes. También hay abuso de los mayores como discriminación por edad en los ambientes laborales. Hay una consideración también respecto al "estar activo" y a las aficiones pensadas con un diseño universal, que sustituyen a los trabajos en los mayores y que también pueden ser proyectadas desde muchos años antes, por ejemplo: la lectura como recurso y como afición, que si no ha sido ya utilizada en la juventud y edad adulta, difícilmente será utilizada mucho después. Priman los temas vitales y no quieren que estén ausentes tampoco los propios de su grupo social de personas mayores, como cultura diferente e igualmente con una diferente actitud a lo que es nivel de vida. Es muy sensible al puesto en la nueva sociedad de los mayores por la pérdida de la familia extensa y el advenimiento de la familia nuclear o sólo de pareja, con pocos hijos. Lo es también su capacidad de maniobra por el aumento de rentas y consecuente independencia de los futuros 'mayores', por el aumento de la clase media.

                        Día Internacional de las Personas de Edad
                        El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el (1 de octubre).Desde hace unos pocos años, se discute cambiar la fecha del 1 de octubre al 13 de diciembre, pero no parece que vaya a efectuarse el cambio.

                        Maltrato familiar a personas de la tercera edad
                        En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos de indignante maltrato a personas mayores, por parte de su propios familiares o personas de convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado a sufrir el llamado "Síndrome de la Abuela Esclava" por la que algunas familias, abusan de la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con ella.[1] En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible. Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la persona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar.Los asilos de ancianos también son criticadas duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y psicológico, como también a falta de atención y el poco cuidado que reciben. ya que a veces son sometidos a trabajos que ellos no puede realizar, o que piden limosna, no están capacitados para trabajar, o que los meten en un asilo porque ya son personas que entorpecen la vida de los hijos y que no pueden cuidarlos, y que para la sociedad ya son una sobra humana que no les ser util.

                        Véase también
                        Baby boom
                        Domótica
                        Geriatría
                        Gerontología
                        Humano

                        Referencias
                        - Notas
                        ↑ [Antonio Guijarro Morales], El Síndrome de la Abuela Esclava. Pandemia del Siglo XXI. Grupo Editorial Universitario. Granada 2001. ISBN 978-84-8491-124-1.

                        Bibliografía
                        Beauvoir, S. (1970). La vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Lammoglia, E. (2008). Ancianidad: ¿Camino sin retorno?. 2a. ed. México: Random House Mondadori. 216 pp. ISBN 978-970-810-505-7.

                        Enlaces externos

                        Tercera Edad y dependencia
                        IMSERSO, Portal Mayores
                        EDIVERSIA Centro Europeo de Recursos Avanzados para la Diversidad Humana
                        Guía de ayuda para el cuidado de los mayores
                        Residencias de ancianos públicas, privadas y concertadas
                        Residencias geriátricas, España.
                        Tercera-edad.org: Todo sobre la tercera edad, reportajes, salud, residencias, ocio, cultura, noticias y más
                        Dieta en la tercera edad
                        Calidad y satisfacción por la vida en la tercera edad
                        La revista en papel o en Internet AARPsegundajuventud español e inglés gratis
                        infogerontologia.com: recursos de gerontología online. Cerca de 300 documentos para descargar
                        Residencias tercera edad
                        blog sobre temas de interés para personas mayores
                        blog donde escriben los mayores
                        Mandalas en ayuda de la Tercera Edad
                        Vejez y Depresión
                        Sexualidad y Tercera Edad
                        Tercera Edad y Pobreza
                        La condición social de la vejez
                        Guía de Residencias de la Tercera Edad, España.

                        Comment


                        • Re: La crisis financiera..¿tiene o no remedio?..Entre + dinero,- vale

                          La CRISIS FINANCIERAS suele ser de la tendencia creciente de 'falta de dinero'para muchos y la tendencia creciente de'sobra de dinero'para muy pocos...

                          Comment


                          • Re: por ti y por tu familia...CRISIS y MEDIDAS ANTICRISIS EN MEXICO...seguimiento

                            Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura.
                            Los cambios críticos, aunque + o - previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas.
                            Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.

                            Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o social.
                            Pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades.

                            Comment


                            • Re: Si pero No..Enigmas del porvenir y su anticipación/Como conjeturar!

                              Es el arte de prever el futuro, entre otros, el político...

                              Palabras clave: futuro, porvenir, conjetura, anticipación

                              Introducción: consideración general del tema.

                              Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar de poder

                              "Facta " son hechos pasados... Sólo el acontecimiento pasado deriva del verbo "hacer",lo que ya que se encuentra como "hecho", cumplido, terminado, modelado...Respecto al pasado, la voluntad es inútil, la libertad nula, el poder inexistente...el principio del remordimiento se debe a la impotencia radical de poder cambiar el pasado,es el lugar de los "hechos" sobre los que ya no se puede nada...que es también el lugar de los "hechos"+ o - cognoscibles, los "facta",lo considerado como verificable y positivo.

                              "Futura"son eventos futuros...Lo fuera del dominio de los "facta",de las cosas registradas, atestiguadas, controlables...lo más allá de lo verdadero y lo falso, donde puedo colocar imágenes que no corresponden a ninguna realidad determinada, a lo que es más allá de los "facta",de los "hechos"...Semejante imagen no es una simple fantasía, si tengo voluntad y poder para llevar a cabo más tarde una realidad que le corresponda...Precisamente porque existe poder de convalidarla, esta imagen resulta "un posible" y porque existe la voluntad de poder realizarla, un "proyecto"...¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa? Sí, en cuanto a la intención, pero no en cuanto al "hecho", al "facta" que necesariamente es verdadero o falso...La intención supone grados, se le juzga...no es ni verdad, ni mentira porque no es todavía un "factum" objetivo...
                              Solo respecto al porvenir existen para nosotros "conocimientos útiles",es el dominio del "hombre de acción"...que es lo contrario del verdadero "amante de los hechos",el que es básicamente erudito o retrospectivista...los "facta" conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de "futura"...nuestra vida diaria supone una incesante transformación de "facta" en "futura" por medio de operaciones sumarias...de allí que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espíritu humano,+ o - desarrollado.

                              Una Necesidad de la Especie

                              Quien investiga escrupulosamente la "verdad de los hechos "frecuentemente denuncia como "aventurismo intelectual "las afirmaciones sobre el porvenir, necesariamente azarosas por naturaleza y, supuestamente, impropias de un espíritu serio que no debería colocarse en el ámbito de los charlatanes...Otros, más austeros, dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles, por lo que es erróneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomía que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...Existen también quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible; para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente, cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...Finalmente, para algunos, la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo.
                              Todos estos reproches tienen algún fundamento...Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana, por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar y viviremos en el.

                              La Costumbre, Garantía de Previsibilidad

                              Mucho del "learning process" es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...lo cual explica el predominio de la costumbre...la manera como se desarrolla la tradición, constituida por recetas y rutinas transmitidas...y las rutinas o recetas que se recomiendan, lo que son en realidad, es caminos abiertos y trillados, cuya observancia supone una gran economía de esfuerzos y de previsión.
                              Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos, es también necesario para ello saber como prever sus conductas...las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias, y cuanto mejor regidas por la costumbre...Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera, al individuo mejores garantías de Previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes, y también de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espíritus conservadores como "corrupción de las costumbres" y generador de incertidumbre...La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan: sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto, lo ya practicado, lo ya-probado.
                              Sin embargo, la adhesión indiscriminada al pasado, que para muchos era y es virtud y sabiduría, también para muchos espíritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura: el cambio, para ellos, ha cobrado valor positivo...Hay en ello una revolución intelectual sin precedente...A esta innovadora actitud, de tendencia más liberal/libertaria, cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas, que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados.
                              Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrarias: la lucha entre una y otra, sobre todo en los fenómenos sociales y políticos, constituye la fuerza motriz del desarrollo...Lo que mueve, lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo, la tendencia a la innovación; casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo, lo caduco y lo atrasado, la inercia del pasado.

                              Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión.

                              Nuestros conocimientos positivos sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente o de un pasado más o menos próximo...Si nada cambiara, cosa imposible, tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...sólo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores, lo que sólo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta.
                              Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente, atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...Cuando se trata de lo contrario, cuando se es más propicio al cambio, y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social, más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión.

                              ¿Por qué Conjetura?

                              Respecto a las cosas ciertas e indudables, se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás, a lo no tan cierto e indudable, a lo de plano incierto, de lo que se trata más bien es de conjeturar, que para muchos equivale a opinar.

                              La "conjetura" es bastante más que solo eso...se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosímil...En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias, como se considere conveniente...sus respectivos papeles, sus nexos, suponen contar con o incluso construir un modelo hipotético...su "puesta a punto" o uso práctico, dependerá de los "hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan, y de su mutuo impacto...Tal tipo de "conjetura" estará más o menos bien razonada, como cualquier obra artística de mérito.

                              Comment


                              • Hipótesiso que es,no es o podría ser parcial o totalmente!

                                Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.

                                Una hipótesis puede usarse como un propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por algún método científico.
                                En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

                                * Pasos de la hipótesis
                                * Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Luego de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipotesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipotesis es falsa.

                                Hipótesis de investigación

                                Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

                                Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.[1]

                                La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

                                Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

                                Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

                                * Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre a y b"
                                * El primer elemento a es la causa del segundo b
                                * Cuando se presenta esto, a entonces sucede aquello, b
                                * Cuando esto sí, a, entonces aquello no, b.

                                Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.[2]

                                Hipótesis en estadística inferencial

                                En un trabajo de investigación generalmente se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula o hipótesis de nulidad (H_0\,) y la hipótesis de investigación (H_i\,). La hipótesis de investigación es una afirmación especial cuya validez se pretende demostrar, si las pruebas empíricas no apoyan decididamente la hipótesis de investigación se aceptará la hipótesis nula y abandonándose la hipótesis de investigación.

                                En algunos casos, es posible plantear hipótesis alternas o hipótesis alternativas. El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar H_i\,. Cuando se rechaza H_0\,, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación H_i\, planteada. Plantear hipótesis de investigación que no sea excluyente con H_0\, supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.

                                Identificación de las variables

                                Algunas investigaciones hacen hipótesis que involucran variables cuantitativas. La hipótesis puede tratar de establecer relaciones causales entre esas variables. A veces el investigador tendrá control sobre ciertas variables pero no sobre otras, y en términos de qué variables son controladas y cuales observables, y de otros tipos, las diferentes variables involucradas en un problema pueden clasificarse en:

                                * Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
                                * Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.
                                * Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

                                Ejemplos

                                En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que pueden hacerse:

                                * Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
                                * Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
                                * Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.
                                * Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

                                Referencias
                                - Notas

                                1. ↑ Un ejemplo de investigación hipotética: En Lógica empírica se considera el proceso realizado por Galileo en la investigación acerca del movimiento de caída libre de los cuerpos. Asimismo se valora críticamente el hecho de la verificabilidad de las hipótesis en el proceso de investigación científica
                                2. ↑ Véase La crisis de la ciencia en Lógica empírica; Schmelkes, Corina (2007): "Supuestos o hipótesis", en Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, ed. Oxford, 2ª ed., pp. 37-40.

                                Bibliografía

                                * Izquierdo, Pedro A.; García Clarencio (1988). Castellano y Literatura Noveno Grado. Caracas:Librería Editorial Salesiana.
                                * Díaz, María Casanova y Ventura, Celia Pérez (1995). Castellano y Literatura Noveno año Educación Básica. Caracas: Editorial Larense.

                                Comment

                                Working...
                                X