Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: La ELITE del PODER:Globalización de la riqueza/1210 multimillonarios en el mundo.

    Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.

    Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.
    Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales.
    Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.

    En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia.
    La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que quienes ejercen el poder deben ser escogidos "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.

    En términos analíticos, los padres de una Teoría de élites son Caetano Mosca y Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia fundacional de Robert Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones sociales en general.
    Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, ya que él acuñó el término de élite de poder.
    Con este concepto se hace referencia al núcleo de poder que en Estados Unidos se produce entre las élites económicas, políticas y militares.

    Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia.
    De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social.
    Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura.
    De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad...

    Comment


    • Re:Ante la 'Eyaculacion precoz':Tener PACIENCIA y/o PERSEVERANCIA

      La paciencia o perseverancia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien.
      De acuerdo con la tradición filosófica, "es la constancia valerosa que se opone al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él"...

      Aristóteles en sus Éticas alude a esta virtud como equilibrio entre emociones extremas o punto medio: metriopatía. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida, una poliorcética, que fue desarrollada por filosofías posteriores, en particular el Estoicismo. El Cristianismo, posteriormente, tiene a esta virtud personificada en la vida de personajes bíblicos como Job o el mismo Jesucristo. Esta virtud no cardinal (aunque puede ser parte de la cardinal Fortaleza) posee un vicio antitético en el pecado capital de la Ira.

      La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse.
      Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que a las cosas que no dependan estrictamente de uno hay que darles tiempo...

      Comment


      • Re: Las 'calientonas'son,basicamente,impacientes de lo que podría suceder!!

        ¿Más vale mal,pero aqui y ahora,que bien,pero en su debido momento y circunstancia??..

        Comment


        • Re: ¿Mexico es o no es un "estado fallido"?..El ESTADO actual que tiene

          Cualquier ESTADO para serlo,tiene que contar con POBLACION,GOBIERNO y TERRITORIO...y Mx. tiene,mal que bien, todo eso

          Comment


          • Re: Divagando nomás...'Ponga la basura en su lugar'y'mejorará su destino'...

            'Más vale PREVENIR que lamentar...'

            Comment


            • Re: Cena de noche buena en Nueva York

              En cualquier momento y ocasión en NYC/Manhattan,cualquier AUTOMAT es buena opción...tu mismo escoges,pagas ahi mismo,con monedas o 'tokens' cualquier'plato'que se te antoje...y este sale ya cocinado,y lo recibes ya calientito casi instantaneamente...

              Comment


              • Re: Palabras encadenadas en ingles:LAW & ORDER

                LAW and ORDER...

                Comment


                • Re: ¡quien es el mas guapo?.Guapo yo fui,pero sabio no fui!!

                  Hace como 1/2 siglo,GUAPO yo fui,pero SABIO no fui...
                  En el siglo XXI,ya guapo no soy,pero bastante SABIO si soy...

                  Comment


                  • Re: ¿Dónde estas parado realmente?..Ser o no ser,esa es la cuestion

                    La paciencia o perseverancia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. De acuerdo con la tradición filosófica, "es la constancia valerosa que se opone al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él...

                    Aristóteles en sus Éticas alude a esta virtud como equilibrio entre emociones extremas o punto medio: metriopatía. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida, una poliorcética, que fue desarrollada por filosofías posteriores, en particular el Estoicismo.
                    El Judeo-Cristianismo, posteriormente, tiene a esta virtud personificada en la vida de personajes bíblicos como Job o el mismo Jesucristo. Esta virtud no cardinal (aunque puede ser parte de la cardinal Fortaleza) posee un vicio antitético en el pecado capital de la Ira.

                    La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse.
                    Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan o no, ya que piensan que a las cosas que no dependan estrictamente de uno hay que darles tiempo y/o lugar.

                    Comment


                    • Re: Terremoto de 8.9 en Japón:¿Caso fortuito?..¿Fuerza mayor?

                      Un caso fortuito es un evento que, a pesar de que se pudo prever, no se podía evitar.

                      Doctrinariamente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón posterior a la fuerza mayor, que es aquel evento que ni pudo ser previsto ni, de haberlo sido, podría haberse evitado. La ley habitualmente les da un tratamiento similar, e incluso a veces confunde ambos casos, pero existen diferencias.

                      * Diferencias prácticas entre caso fortuito y fuerza mayor

                      Si bien ambos conceptos son difusos y en muchos casos la legislación los confunde, la doctrina jurídica coincide en señalar que, si bien en ocasiones se puede obligar a un deudor a cumplir una obligación que incumplió por caso fortuito, no se puede exigir nunca una obligación que se incumplió por fuerza mayor.

                      Comúnmente se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo "imprevisible"; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo "inevitable". Desde el punto de vista de los efectos jurídicos, en la medida que ambos conceptos se estén asimilados legalmente, no existiría distinción entre ambos. Sin embargo, la ley normalmente exime ambos casos, pero permite que se pacte en el contrato la responsabilidad en el caso fortuito.

                      El caso se ilustra con un suceso real en el que una persona, dentro de su coche, parado y con la ventanilla abierta sufrió lesiones en el ojo a consecuencia de una piedra que saltó al paso de otro vehículo. El afectado demandó a la aseguradora del coche que le provocó las lesiones, pero ésta se negó a indemnizarle alegando que el percance se había producido por causa de fuerza mayor. La víctima recurrió a los tribunales que le dieron la razón al entender que la fuerza mayor se debe a un factor ajeno como un rayo o un huracán mientras que el accidente se produce por efecto de una actividad, en este caso la circulación y la existencia de gravilla en la calzada. Por tanto, y al tratarse de un caso fortuito, la aseguradora se vio obligada a indemnizar.

                      Características generales

                      Inevitabilidad

                      El hecho debe ser imposible de evitar aplicando la atención, cuidados y esfuerzos normales en relación al hecho de que se trata. considerando las circunstancias concretas de lugar, tiempo, y persona. Adviértase que si consideramos la culpa como la omisión de la diligencias que debieron adoptarse para prever o evitar el daño, no habrá culpa, y si caso fortuito, cuando no obstante aplicar esa conducta el hecho resulta inevitable. Que el hecho sea extraordinario o anormal no es un carácter distinto de la imprevisibilidad e inevitabilidad, sino que señala precisamente las circunstancias en que el hecho no puede preverse o evitarse. Lo que sale de lo normal y del curso ordinario de las cosas, no es dable prever.

                      Hecho ajeno

                      El hecho debe ser ajeno al presunto responsable, o exterior al vicio o riesgo de la cosa. De otra manera estaríamos en una hipótesis que no es precisamente "causa ajena", que los romanos denominaban casus dolus vel culpa determinatus.

                      Comment


                      • Re: Mitsubishi,un'keiretsu' que diseña,fabrica todo tipo de autos,equipo electrico,et

                        Mitsubishi es una de las mayores compañías de Japón. Fue fundada el 13 de mayo de 1870 por Yatarō Iwasaki, hijo de una familia samurái.
                        Desempeñó un importante papel en la transformación de Japón en una sociedad industrializada.
                        Se dedicó en un principio al transporte marítimo. La marca y el nombre de Mitsubishi, se refieren a 'tres diamantes'. Su nombre se deriva de las palabras 'mitsu', que significa tres, e 'hishi', que significa castañas de agua triangulares. En la actualidad, es un consorcio de compañías descentralizadas.

                        En 1873 la compañía es bautizada como Mitsubishi Shokai. Gracias al impulso de su fundador se convertiría en uno de las más poderosos consorcios de Japón.

                        A finales del siglo XIX, la compañía (que genera ella sola la mitad del tráfico marítimo japonés) inicia un proceso de diversificación que finalizaría con la creación de tres entidades:

                        * Mitsubishi Bank, banco fundado en 1919. Tras fusionarse en 1996 con el Banco de Tokyo, el grupo se ha convertido en el primer banco de Japón.
                        * Mitsubishi Corporation, fundada en 1893, sirve a la financiación interna del grupo.
                        * Mitsubishi Heavy Industries engloba las actividades industriales del grupo. Se divide a su vez en:
                        o Mitsubishi Motors que es el 4º constructor automovilístico japonés.
                        o Mitsubishi Atomic Industry, dedicada a la energía nuclear.
                        o Mitsubishi Chemical, que es la mayor empresa química japonesa.
                        o Mitsubishi Electric y Mitsubishi Precision, que fabrican componentes electrónicos y ordenadores.
                        o Nikon, prestigiosa marca fotográfica reconocida en todo el mundo.

                        Las sociedades del grupo poseen una miríada de filiales y contratas que no llevan el nombre Mitsubishi. Por ejemplo, el operador japonés de satélites de telecomunicaciones, la Space Communications Corporation está participada por una treintena de sociedades del grupo Mitsubishi aunque no porte su nombre.

                        Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Japón es ocupado por los Estados Unidos. El General MacArthur gobierna el país. Los Estados Unidos quieren eliminar los consorcios, al considerarlos los principales incitadores a la guerra, entre ellos Mitsubishi (que había producido bastante material militar para el ejército japonés, incluido el famoso caza Zero de los pilotos kamikaze).

                        El 30 de septiembre de 1946 los administradores estadounidenses decretan la disolución del grupo, con la prohibición expresa de reunificarse. Otros grupos, como Sumitomo, siguieron la misma suerte. Se impide también la existencia de vínculos financieros entre las empresas que habían pertenecido al grupo, e incluso su emblema es prohibido, si bien reaparecería progresivamente.

                        Desde entonces, de manera oficial el único vínculo entre las distintas empresas del grupo es una antigua casa en la que regularmente se reúnen los presidentes para distribuir las subvenciones (autorizadas) a los partidos políticos y decidir qué filiales están autorizadas o no a llevar el nombre y el logotipo de Mitsubishi. Sin embargo, muy lentamente, aquí y allá se producen acercamientos o reagrupamientos entre las antiguas empresas del grupo.

                        Las sociedades del grupo Mitsubishi son consideradas como empresas tradicionales, productoras de bienes y servicios de alta gama. Por lo general prestan muchísima atención a su imagen de marca y muchas de ellas trabajan para las distintas administraciones.

                        Empresas pertenecientes al grupo Mitsubishi

                        Según su web oficial (con datos de agosto de 2005):

                        * Asahi Glass Co., Ltd.
                        * Mitsubishi Materials Corp. Nippon Oil Corp.
                        * Mitsubishi Chemical Corp.
                        * Mitsubishi Motors Corp.
                        * Nippon Yusen Kabushiki Kaisha
                        * Mitsubishi Corporation
                        * Mitsubishi Paper Mills, Ltd.
                        * P.S. Mitsubishi Construction Co., Ltd.
                        * Mitsubishi Electric Corp.
                        * Mitsubishi Plastics, Inc.
                        * Tokio Marine & Nichido Fire Insurance Co., Ltd.
                        * Mitsubishi Estate Co., Ltd.
                        * Mitsubishi Rayon Co., Ltd.
                        * Mitsubishi compró parte de Hyundai Motors.
                        * Mitsubishi Pencil Co.
                        * Mitsubishi Mandioca SRL.

                        Comment


                        • Re:Volar y volar/En el BOING 747. Las Cosas Más Importantes de la Vida en este Tiempo

                          The Boeing 747-8 is a wide-body commercial jet airliner being developed by Boeing Commercial Airplanes. Officially announced in 2005, the 747-8 is the fourth-generation Boeing 747 version, with lengthened fuselage, redesigned wings and improved efficiency. The 747-8 is the largest 747 version, the largest commercial aircraft built in the United States, and the longest passenger aircraft in the world.

                          The 747-8 is offered in two main variants: the 747-8 Intercontinental (747-8I) for passengers and the 747-8 Freighter (747-8F) for cargo. The first 747-8F performed the model's maiden flight on February 8, 2010. Delivery of the first freighter aircraft has been postponed multiple times and is now expected in mid-2011; passenger model deliveries are to begin in late 2011 or early 2012.

                          * Development

                          Background

                          Boeing had considered larger-capacity versions of the 747 several times during the 1990s and 2000s.[5] The 747-500X and -600X, proposed at the 1996 Farnborough Airshow, would have stretched the 747 and used a 777-derived wing,[5] but did not attract enough interest to enter development. In 2000, Boeing offered the 747X and 747X Stretch derivatives as alternatives to the Airbus A3XX. This was a more modest proposal than the previous -500X and -600X. The 747X would increase the 747's wingspan to 229 ft (69.8 m) by adding a segment at the root.[6] The 747X was to carry 430 passengers up to 8,700 nmi (16,100 km). The 747X Stretch would be extended to 263 ft (80.2 m) long, allowing it to carry 500 passengers up to 7,800 nmi (14,400 km).[6]

                          After the 747X program, Boeing continued to study improvements to the 747. The 747-400XQLR (Quiet Long Range) was meant to have an increased range of 7,980 nmi (14,780 km), with better fuel efficiency and reduced noise.[8] Changes studied included raked wingtips similar to those used on the 767-400ER and a sawtooth engine nacelle for noise reduction.[9] Although the 747-400XQLR did not move to production, many of its features were used for the 747 Advanced.

                          In early 2004, Boeing announced tentative plans for the 747 Advanced that were eventually adopted. Similar in nature to the 747X, the stretched 747 Advanced used technology from the 787 Dreamliner to modernize the design and its systems.[10] On November 14, 2005, Boeing announced that it was launching the 747 Advanced as the "Boeing 747-8".[11]

                          Design effort

                          The 747-8 was designed to be the first lengthened 747 to go in to production. The 747-8 and 747SP are the only 747 variants with a fuselage of modified length. The 747-8 was intended to use the same engine and cockpit technology as that of the 787, including the General Electric GEnx turbofan and partial fly-by-wire.[12] Boeing said that the new design would be quieter, more economical, and more environmentally friendly than previous versions of the 747. As a derivative of the already-common 747-400, the 747-8 has the economic benefit of similar training and interchangeable parts. Boeing firmed the 747-8 Freighter's configuration in October 2006.[13]

                          The 747-8, as the current new development of Boeing's largest airliner, is notably in direct competition on long-haul routes with the Airbus A380, a full-length double-deck aircraft now in service. For airlines seeking very large passenger airliners, the two have been pitched as competitors on various occasions. Boeing claims that the 747-8 is more than 10 percent lighter per seat and will consume 11 percent less fuel per passenger than the A380, translating into a trip-cost reduction of 21 percent and a seat-mile cost reduction of over 6 percent.[14]

                          Production of the first 747-8 Freighter began in Everett in early August 2008.[1][15] On November 14, 2008, Boeing announced a delay to the 747-8 program, citing limited availability of engineering resources within Boeing, design changes, and the recent strike by factory workers.[16][17][18] On July 21, 2009, Boeing released a photograph of the first cargo airplane, its fuselage and main wing assembled.[19]
                          Artist's rendering of an early version of the passenger 747-8, then known as the 747 Advanced. This had a shorter stretch of 140 in (360 cm), rather than 220 in (560 cm).

                          In February 2009, only one airline customer (Lufthansa) had ordered the 747-8I passenger model, and Boeing announced it was reassessing the 747-8 project. Chief executive Jim McNerney stated that continuation of the project was not a foregone conclusion. The company was assessing various options.[20][21]

                          In October 2009, Boeing announced that it had delayed the first flight on the 747-8 until first quarter 2010 and delayed 747-8I delivery. The company took a US$1-billion charge against its earnings for this delay.[22][23][24] In response, launch customer Cargolux stated it still intended to take delivery of the thirteen freighters it had ordered; Lufthansa confirmed its commitment to the passenger version.[25] On November 12, 2009, Boeing announced that Cargolux's first airplane was fully assembled and entering the Everett plant's paint shop. It will undergo flight testing prior to delivery.[26]

                          On December 4, 2009, Korean Air became the second airline customer for the -8I passenger model, with an order for five airliners.[27][28] On January 8, 2010, Guggenheim Aviation Partners (GAP) announced the reduction of its -8F order from four to two aircraft.[29]

                          On April 21, 2010, Boeing chief executive officer Jim McNerney announced that the company would be accelerating the production of both the Boeing 747 and 777 to support increasing customer demand.[30]

                          On September 30, 2010 Boeing announced a further postponement, with the delivery of the first freighter to Cargolux expected in mid-2011.[31][32]

                          Flight testing

                          The 747-8's first engine runs were completed in December 2009.[33] Boeing announced the new model had successfully completed high-speed taxi tests on February 7, 2010.[34] On February 8, 2010, after a 2.5-hour weather delay, the 747-8 Freighter made its maiden flight, taking off from Paine Field, Washington at 12:39 PST.[35] The aircraft landed at 4:18 pm PST.[36][37] Boeing estimates that more than 1,600 flight hours will be needed in order to certify the 747-8.[38] The second test flight in late February, a ferry flight to Moses Lake, Washington, tested new navigation equipment.[39] Further flight testing will take place in Moses Lake, conducting initial airworthiness and flutter tests, before moving to Palmdale, California for the majority of flight tests, so as to not interfere with 787 flight tests based out of Boeing Field in Seattle.[40]

                          By March 11, 2010, the 747-8F had flown thirteen flights for a total of 33 hours of flying time.[41] On March 15, 2010, the second 747-8F first flew from Paine Field to Boeing Field, where it will be based for a short time before moving to Palmdale to continue flight testing with the first -8F.[42] On March 17 the third -8F made its first flight and joined the test program.[43] Boeing plans to display the 747-8F at the 2010 Farnborough Airshow, along with the 787, although appearances by both aircraft are contingent on flight testing remaining on schedule.[44]

                          During the flight tests, Boeing discovered a buffet problem with the aircraft, involving turbulence coming off the landing gear doors interfering with the inboard flaps. Boeing undertook an evaluation of the issue, which included devoting the third test aircraft to investigating the problem.[45] The issue was resolved by a design change to the outboard main landing gear doors.[46] In early April 2010, Boeing identified a possible defect in a part at the top of the fuselage called a longeron. According to Boeing, the parts, manufactured by subcontractor Vought Aircraft Industries, are, under certain loads, susceptible to cracking. Boeing said that the issue would not affect flight testing, but other sources stated that the problem could impact the operating envelope of the aircraft until it is fully repaired.[47] Two other problems have been found, with oscillation in the inboard aileron, and a structural flutter, and have not yet been resolved. Combined, these problems have slowed flight testing and used up almost all the margin in Boeing's development schedule.[48]

                          On April 19, 2010, the second flight-test aircraft was moved from Moses Lake to Palmdale to conduct tests on the aircraft's engines in preparation for obtaining a type certification for the aircraft. The remaining aircraft in the test fleet are scheduled to be moved to Palmdale during May.[49] It was reported on June 3, 2010 that an engine on the second 747-8F was struck by a tug during a ground move. The engine cowling was damaged, but there was no damage to the engine itself. After repairs the aircraft is to perform fuel efficiency testing.[50] It was announced on June 14, 2010 that the 747-8 had completed the initial phase of flight-worthiness testing and that the FAA had given Boeing an expanded type inspection authorization for the aircraft.[51]

                          By the end of June 2010, the three 747-8Fs that composed the flight-test program had flown a total of over 500 hours and had completed hot-weather testing in Arizona.[52] In June 2010, Boeing determined that a fourth -8F aircraft was needed to help complete flight testing. It was decided to use the second production aircraft, RC503, to conduct the non-instrumented or minimally-instrumented tests, such as HIRF and Water Spray Certifications.[53][54] The aircraft, painted in delivery customer Cargolux's new livery, first flew on July 23, 2010.[55]

                          On August 21, 2010, the 747-8F proved its capability by taking off from the Victorville, California runway weighing 1,005,000 pounds (455,860 kg). Its design maximum take-off weight (MTOW) is 975,000 pounds (442,253 kg). The fifth 747-8F joined the flight-test effort with its first flight on February 3, 2011.[2]

                          Comment


                          • Re: Inminente accidente nuclear en Japon

                            Crisis en Japón ante posible fusión nuclear de dos reactores
                            -Hay falla en un tercer reactor; crece temor ante fuga de gases radiactivos
                            -Primer ministro pide ayuda a Toshiba, fabricante de los reactores de planta

                            Japón afrontaba este domingo el riesgo de un desastre nuclear provocado por las radiaciones emitidas por dos reactores cuyos núcleos estarían en proceso de fusión tras el apocalíptico terremoto, seguido de un tsunami, que el viernes devastaron el noreste del país.

                            El gobierno admitió que pudo haberse desencadenado un proceso de fusión de los núcleos de dos reactores de los reactores 1 y 3 de la central Fukushima 1 (a 250 km al noreste de Tokio).

                            “Pensamos que es altamente probable que se haya desencadenado una fusión”, expresó el portavoz del gobierno, Yukio Edano.

                            El embajador de Japón ante la ONU, Ichiro Fujisaki, dijo en una entrevista con la televisión CNN que la fusión de los núcleos era sólamente parcial.

                            La fusión se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como una vela.

                            Situación angustiosa. Ante la crisis, el primer ministro, Naoto Kan, pidió ayuda al presidente de la empresa Toshiba para controlar la situación en la central nuclear de Fukushima.

                            Toshiba fabrica los reactores de agua a presión (PWR, siglas en inglés) que funcionan en la central de Fukushima y sufren importantes problemas en sus sistemas de refrigeración.

                            En el reactor número 1, ayer se produjo una explosión que mató a un técnico e hirió a 11.

                            La operadora de la central, Tepco, reconoció hoy que los niveles de radiación del reactor número 3 habían superado los límites legales y el sistema de refrigeración había dejado de funcionar y corría peligro de explosión.

                            Kan ordenó la evacuación de los habitantes en un radio de 20 km, el doble de la distancia fijada el viernes. Unas 200.000 personas ya fueron desplazadas.

                            El terremoto, de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, y un tsunami de 10 metros de altura arrasaron el viernes la costa noreste de archipiélago nipón.

                            Los últimos balances del gobierno hablan de unos 900 muertos, pero esa cifra aún no toma en cuenta unos 300 a 400 cadáveres descubiertos en el puerto de Rikuzentakata ni unos 200 cadáveres en Higashimatsushima.

                            En la prefectura de Miyagi se carecía de información sobre la suerte de unos 10.000 de los 17.000 habitantes de la ciudad portuaria de Minamisanriku, dijo NHK televisión.

                            Es un “desastre nacional sin precedentes”, afirmó ayer el primer ministro.

                            La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón clasificó el accidente del reactor número uno en el nivel cuatro de una escala de 7. El accidente de 1979 en Three Mile Island (EEUU) fue de nivel 5 y el de 1986 en Chernobil (Ucrania) llegó a 7.

                            Al menos 5,6 millones de hogares seguían sin electricidad y la compañía Tepco advirtió de riesgos de interrupción del servicio eléctrico en Tokio y sus alrededores. Además, un millón de casas no contaban con agua potable.

                            En la ciudad de Fukushima, a unos 80 km de la central nuclear accidentada, los habitantes, presas del pánico, hacían provisiones de alimentos y las gasolineras estaban vacías...

                            Comment


                            • Re: Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológicoetroquimica/Etileno o eten

                              El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace.
                              Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química.
                              Se halla de forma natural en las plantas.

                              Estructura

                              La molécula no puede rotar alrededor del doble enlace y todos los átomos están en el mismo plano. El ángulo entre los dos enlaces carbono-hidrógeno es de 117º, muy próximo a los 120º correspondientes a una hibridación sp2.

                              Reactividad químicaLa región del doble enlace es relativamente rica en densidad electrónica (es un centro nucleófilo) y puede reaccionar con electrófilos (con deficiencia de electrones) a través de reacciones de adición. Mediante este tipo de reacciones se pueden sintetizar derivados halogenados.

                              También se puede adicionar agua (reacción de hidratación) para dar etanol,o sease alcohol etílico; se emplea un ácido como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico como catalizador. La reacción es reversible.

                              A altas presiones y con un catalizador metálico (platino, rodio, níquel) se puede hacer reaccionar con hidrógeno molecular para dar etano.

                              Obtención

                              La mayor parte del etileno producido mundialmente se obtiene por craqueo con vapor (steam cracking) de hidrocarburos de refinería (etano, propano, nafta y gasóleo, principalmente). También se obtiene el etileno a partir del reformado catalítico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane, OCM).mik

                              También puede obtenerse en laboratorios de Química Orgánica mediante la oxidación de Alcoholes.

                              Aplicaciones

                              La mayor parte del etileno se emplea para la obtención de polímeros y/o copolimeros. Mediante reacciones de polimerización se obtiene el polietileno de alta densidad y el de baja densidad. También se obtiene dicloroetileno, intermedio para la síntesis de cloruro de vinilo, que se polimeriza a cloruro de polivinilo, y otros hidrocarburos clorados. Además se puede hacer reaccionar con benceno para dar etilbenceno, obteniéndose estireno, que puede polimerizarse dando poliestireno.

                              Se emplea como producto de partida de otros polímeros, como la síntesis del monómero acetato de vinilo para la obtención de acetato de polivinilo o la síntesis de etilenglicol (a través del intermedio óxido de etileno) que con ácido terftálico da el conocido tereftalato de polietileno (PET) de las botellas de plastico transparentes.

                              El etileno se utiliza, en combinación con otros hidrocarburos saturados e insaturados, sintetizados a partir del caucho, teniendo estos muchas aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM, Etileno Propileno Dieno Monómero, con el que se obtienen películas de caucho saturado con múltiples aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante.

                              El etilenglicol también sirve como anticongelante, y el óxido de etileno se puede emplear para la síntesis de algunos éteres glicólicos (para pinturas o tensioactivos) y otros productos.

                              El etanol se puede obtener mediante la hidratación del etileno y se emplea como combustible o en la síntesis de ésteres etílicos, disolventes, y otros productos. También se puede obtener, a través de la síntesis de propionaldehido, ácido propiónico y alcohol n-propílico.
                              Por oxidación del etileno se obtiene acetaldehido, el cual se emplea en la síntesis de n-butanol y ácido acético.

                              El etileno, que se encuentra naturalmente en las plantas, también se emplea para provocar la maduración de la fruta. Esto se debe a que se libera un gas, que al entrar en contacto con otros vegetales, ya sea fruta o planta, provoque su precoz maduración, o en el caso de la planta, un envejecimiento prematuro.

                              Etileno como hormona vegetal

                              lEl etileno es la fitohormona responsable de la maduración de los frutos, ademas de la senescencia de hojas y flores y de la abscisión del fruto. La famosa frase de que una manzana podrida echa a perder al resto tiene su fundamento científico precisamente en el etileno puesto que, cuando una fruta madura desprende etileno, acelerando la maduración de las frutas que la rodean.

                              Biosíntesis

                              El etileno es biosintetizado a partir de de la S-Adenosil metionina (SAM), la cual forma un intermediario, el ácido 1-aminociclopropilcarboxílico, por acción de la enzima 1-Aminociclopropano-1-carboxilato sintasa (EC 4.4.1.4). Posteriormente el intermediario se oxida por acción de oxígeno y la enzima aminociclopropanocarboxilato oxidasa (EC 1.4.17.4), la cual utiliza ácido ascórbico como cofactor, dando como productos


                              etileno, ácido cianhídrico y bióxido de carbono.

                              Véase también

                              Acetileno

                              Cronos
                              Forista Zafiro
                              Last edited by Cronos; 13-marzo-2011, 11:37.

                              Comment


                              • Re:Neo- Liberalismo vs Colectivismo y/o Estado benefactor

                                El NEOLIBERALISMO

                                Origen y políticas

                                El término nació de la necesidad de diferenciar el (liberalismo económico) previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
                                El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial.
                                Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

                                Algo de Historia

                                En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[5]

                                Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

                                A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias.

                                La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:

                                1.discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
                                2.desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
                                3.recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

                                La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.
                                Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida.

                                De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).

                                Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).[6]

                                El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

                                Características

                                Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

                                -Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
                                -Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.
                                -Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
                                1.una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
                                2.la generación de economías de escala (mayor productividad),
                                3.el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),
                                4.el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y
                                5.el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).
                                Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
                                -Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
                                En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».

                                Países con políticas neoliberales

                                Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

                                Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa
                                Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada
                                Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso
                                Costa Rica: Oscar Arias
                                Chile: Augusto Pinochet
                                Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez
                                Estados Unidos: Ronald Reagan
                                México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón
                                Paraguay: Juan Carlos Wasmosy
                                Perú: Alberto Fujimori
                                Reino Unido: Margaret Thatcher
                                Republica Dominicana: Leonel Fernández Reyna
                                Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti
                                Venezuela: Carlos Andrés Pérez
                                España:Jose Maria Aznar, Esperanza Aguirre
                                Puerto Rico:Luis Fortuño

                                Comment

                                Working...
                                X