Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Porque?..'Sabemos gobernar'/PRIstas en cumpleaños 80 del 'Partidazo'...

    Sabemos gobernar: priistas

    Después de ochos años de ser oposición, el “partido hegemónico” ya no se avergüenza de su pasado, al contrario lo resalta y asegura estar listo para volver a la Presidencia en 2012, luego de ganar el Congreso este año

    En su cumpleaños 80, el PRI sacó el músculo y Beatriz Paredes atribuyó las preferencias de la gente a que “sabe gobernar”.

    Después de ocho años en la oposición, el PRI dejó de avergonzarse por su pasado y basado en la información de las encuestas se presentó como un octogenario capaz de adaptarse a la realidad, pero también de aprovechar su experiencia.

    Fue el regreso a la institucionalidad, que dejó atrás los actos masivos y que convocó sólo a aquellos que tuvieron una contribución o que ostentan un cargo.

    Fue el acto en el que buscaron demostrar que tienen la experiencia para gobernar, en 2009 desde las cámaras y en 2012 desde la Presidencia.

    Pero también es un momento en el que están endebles. Apenas comienza la negociación por las candidaturas plurinominales a la Cámara de Diputados, que se puede convertir en su punto de quiebre.

    Y tenían que enfrentar al gobierno federal, que según los estudios priistas lleva a cabo una campaña para culparlos del narcotráfico y la inseguridad.

    A diferencia de los últimos actos, en éste, que se llevó a cabo en el Teatro de la República en Querétaro, se dejó atrás la competencia entre los futuros candidatos, por medio de las porras y aplausos.

    Quizá hubo un pequeño esbozo, que inmediatamente fue controlado cuando casi al finalizar el acto el maestro de ceremonias presentó al gobernador mexiquense Enrique Peña y los aplausos subieron de nivel.

    Pero todos los presentes y sobre todo los candidateables, la dirigente del PRI, Beatriz Paredes; el senador Manlio Fabio Beltrones y Peña, mostraron su disciplina y dejaron para otra ocasión sus ambiciones y sus fobias.

    Finalmente, el 80 aniversario, es la fecha de arranque para las negociaciones de las candidaturas plurinominales, en las que el tricolor se puede jugar su futuro hacia 2012.

    Y por eso, los priistas llegaron al Teatro de la República, donde antes se reunieron los constituyentes, con actitud republicana, hasta parecía que fuera aquel PRI disciplinado que estuvo en el poder.

    Sólo había una festejada, Paredes, quien vestía como de costumbre,un huipil blanco. A ella le correspondió el discurso, que delineó las pautas hacia la contienda electoral de 2009.

    En las ideas centrales de su alocución se ven claramente las tácticas y estrategias para la campaña.
    Las encuestas les han dado más de 40 por ciento de las preferencias ciudadanas, y la razón que dan los ciudadanos, es “porque saben gobernar”.

    Es por eso que el PRI ahora se volvió a vestir de su pasado y desde el video de presentación subrayó, uno a uno, los logros que tuvieron en el siglo pasado, en que fueron “la dictadura perfecta” o el “partido hegemónico”.

    Con imágenes en blanco y negro resaltaban los logros del PNR, del PRM y del PRI; los niños vacunados, los libros de texto gratuitos entregados, toda la historia con cifras hasta 2000, cuando que dejaron de ser gobierno.

    El video finaliza con una imagen, que desde 1994 se convirtió en esperanza: Luis Donaldo Colosio y la refundación del tricolor.

    Es el PRI que ya no se avergüenza del pasado, al contrario, lo emula, pero también el que deja claro que ese pasado le sirvió para aprender y renovarse.

    Es Paredes que dedica una parte de su discurso a lo que denomina el debate del regreso al pasado, son los viejos y nuevos personajes.

    Los ex presidentes, las figuras como Manuel Bartlett o Luis Martínez Villacaña, quienes fueron secretarios de Estado y también los jóvenes que han logrado colarse.

    Ahí están los denominados dinosaurios, quienes se sientan en los balcones superiores del teatro, las mujeres que buscan a Peña para tomarse una foto con él.

    Y en el centro del escenario, con las letras doradas con los nombres de los constituyentes al fondo, todos aquellos personajes que con un PRI en la oposición han ostentado poder:

    Los líderes de las Cámaras, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, los gobernadores, a excepción del de Oaxaca, Ulises Ruiz; los líderes de sectores y organizaciones.

    Todos de gala, muchos de ellos son los personajes del pasado que lograron insertarse en el presente y los otros, los nuevos que tuvieron oportunidades porque el país cambió y el PRI perdió la Presidencia.

    Todos están listos, pero a pesar de que en sus discursos afirman que han dejado atrás las ambiciones personales, en el ambiente se sentía la tensión de la negociación que comienza hoy, para definir los candidatos a la nueva Cámara de Diputados...

    Comment


    • Los Bancos:Citigroup (incluye Banamex) en extrema decadencia financiera...

      Las acciones de Citigroup caen por debajo de un dólar

      Las acciones de Citigroup Inc., que fue alguna vez el banco más poderoso de la nación, cayeron el jueves por debajo de un dólar.

      Las acciones se cotizaban a 98 centavos poco antes del mediodía, con baja de 15 centavos, un 14,2%.

      El Citi, basado en Nueva York, ha perdido más del 85% de su valor en lo que va del año, y ha caído más del 95% respecto de hace un año después que la institución se vio conmovida por la crisis del mercado financiero.

      Las acciones del Citigroup seguirán cotizándose en la bolsa de Nueva York. La semana pasada, la bolsa flexibilizó sus reglas para permitir que las acciones que cayesen por debajo de 1 dólar siguieran cotizando y negociándose.

      La bolsa explicó el cambio dado "el período actual de inusual volatilidad y declinación del mercado".

      Por lo general, las acciones de una compañía cotizada en la bolsa de Nueva York no pueden permanecer por debajo de un dólar durante más de 30 días consecutivos. Si eso ocurre, la compañía recibe unos seis meses para demostrar que puede elevar el precio de sus acciones.

      A medida que se profundiza la recesión, los problemas que enfrenta el Citigroup _préstamos en mora y el impacto de la recesión_ no hacen sino empeorar.

      El viernes, el gobierno accedió a canjear hasta 25.000 millones de dólares en fondos de rescate de emergencia entregados al Citigroup por un 36% del capital accionario de la compañía. El gobierno, junto con otros inversionistas privados, convertirá parte de sus 45.000 millones de dólares de acciones preferenciales en acciones comunes. Si convierten la cantidad máxima de acciones preferenciales, los poseedores de acciones comunes verán reducirse su propiedad a un 26%.

      El acuerdo entre el Departamento del Tesoro y el banco es el tercer intento de rescate en seis meses.

      Comment


      • Maestros/CNTE michoacanos toman caseta y paralizan Morelia:inconformes con ACE,ley IS

        Toman maestros caseta y se manifiestan en dependencias en Michoacán

        Los mentores tomaron la caseta de cobro de Arteaga, perteneciente a la autopista Siglo XXI, en donde han impedido el cobro de cuota a los automovilistas que circulan por el lugar.

        Morelia.- Maestros de la CNTE, apoyados por estudiantes normalistas y la Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán (ATEM), se manifiestan en diferentes dependencias gubernamentales y toman una caseta en la autopista Siglo XXI.

        Los profesores inconformes con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se manifiestan afuera de Palacio de Gobierno, y en las delegaciones de las secretarias de Hacienda; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y en el Registro Público, en esta ciudad.

        Cabe señalar que la manifestación afuera de Palacio de Gobierno mantiene bloqueada la circulación, lo que causa problemas de vialidad en esta capital.

        Asimismo, los mentores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron la caseta de cobro de Arteaga, perteneciente a la autopista Siglo XXI, en donde han impedido el cobro de cuota a los automovilistas que circulan por el lugar.

        Los profesores exigen la derogación de la Ley del ISSSTE, así como la no aplicación de la Alianza por la Calidad Educativa.

        Adicionalmente, cientos de profesores michoacanos viajaron a la capital del país para participar en una movilización contra la ACE y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado...

        Comment


        • ¿La historia se repite?..Gran Depresión de los 1930's hasta 2ª guerra mundial...

          a Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934.

          Causas

          Son muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hecho claro que el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles.
          Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante -dependiendo de interpretaciones-, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 ("Jueves Negro"), con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929.
          El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos.
          Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días.
          El 'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.

          Desarrollo

          A diferencia de otras crisis anteriores, las medidas económicas tomadas por el Gobierno republicano de Herbert Hoover agrandaron notoriamente la depresión e impidieron la recuperación de la economía.
          Se estableció el control de numerosos precios con un intervencionismo particularmente agresivo en el sector agrícola.
          Una medida de enormes consecuencias negativas fue el establecimiento del arancel Smoot-Hawley en 1930, que condujo a una carrera mundial hacia el proteccionismo y el nacionalismo económico.

          El resultado es el declive del comercio internacional. Las importaciones estadounidenses descendieron de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.500 en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de 5.400 millones de dólares en 1929 a 2.100 en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934.

          El control de precios lleva a la reducción del beneficio empresarial, ya de por sí muy bajo en momentos de deflación.
          Esto produce la quiebra de muchos negocios y aumenta el desempleo.
          Lo extraño de una situación de depresión es que existen bienes y capacidad productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquirir esos bienes.

          También se ha explicado por los desórdenes en el plano monetario.
          La contracción del dinero en circulación, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo a auténticos pánicos financieros.
          Al mismo tiempo, la mayoría de las naciones abandonaron la fijación de sus monedas en relación al oro, sellando el final del sistema monetario que se dio a llamar 'patrón oro' durante la Belle Époque, y que había quedado herido de muerte tras el final de la Primera Guerra Mundial.

          Las consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes cifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otro de la Unión huyendo de la miseria y en pos de la supervivencia.
          El paquete de medidas económicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt, conocido como el New Deal, a menudo considerado como la salvación de la Gran Depresión, tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis en 1937, aunque gozara de una gran popularidad.
          En realidad, estas medidas, tuvieron un signo similar a las de Hoover (grandes obras públicas, controles de precios, alta regulación, políticas de rentas), aunque con una mayor preocupación por los sectores más desfavorecidos.

          El New Deal

          En 1932 Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones con el 56% de los votos, y asumió la presidencia el 4 de marzo de 1933.
          Como candidato, Roosevelt había prometido una reducción del 25 % en el gasto federal, un presupuesto equilibrado y un dólar respaldado por el oro para evitar manipulaciones de la moneda fiduciaria, así como acabar con la intervención del gobierno en áreas correspondientes al sector privado.
          Sin embargo, en sus primeros 100 días de gobierno, en lugar de eliminar las barreras erigidas por su antecesor, el presidente Roosevelt creó otras nuevas.
          En este sentido, el New Deal fue en realidad una extrapolación y una exacerbación de las medidas que empezaron con Hoover.
          Los dos objetivos principales de la nueva planificación eran los siguientes:

          1. Reactivación de la economía por vía del consumo y la inversión. Dado que no hay suficiente dinero en manos de los consumidores, se incrementa el esfuerzo fiscal del Estado. Se aumenta el gasto para reactivar la producción.
          2. Establecimiento de controles bancarios más estrictos para evitar que se pudiera provocar otro crack bursátil en el futuro.

          Las medidas de política monetaria New Deal fueron:

          * Autorización a la Reserva Federal para que concediera créditos por un volumen superior al de esos momentos. El incremento de la cantidad de dinero reduce los tipos de interés, facilita el pago de las deudas y reactiva el consumo.

          * Abandono del patrón oro para favorecer la exportación. Se acaba con la convertibilidad de los dólares en oro para los ciudadanos americanos: sólo los gobiernos y bancos mundiales podrán cambiar los billetes por oro.
          Se prohíbe a los americanos poseer oro, y el Congreso otorga al poder federal autoridad para fijar el precio del oro y confiscar las existencias de ese metal en poder de los ciudadanos.
          El dólar fue devaluado un 40%, y Roosevelt sabotea la Conferencia Económica de Londres de 1933, que tenía por objetivo acabar con los aranceles y restaurar el patrón oro.
          Sin embargo, al año siguiente, 1934, los Estados Unidos readoptan el patrón oro: a 35 dólares por onza en lugar de a 20.

          * Se emite papel moneda (3.000 millones de dólares), con sus consiguientes devaluaciones monetarias.
          El primer año del New Deal supuso un gasto de 10.000 millones, en tanto que los ingresos del gobierno fueron de 3.000 millones.
          Para cubrir el enorme déficit, el incremento de los impuestos resultó insuficiente.
          Entre 1933 y 1936 los gastos del gobierno se incrementaron más de un 83%.

          Comment


          • ¿La historia se repite?..Gran Depresión de los 1930's hasta 2ª guerra mundial...

            Las disposiciones principales del New Deal fueron las siguientes:

            Agricultural Adjustment Act (AAA) o Ley de Ajuste de la Agricultura (12 de mayo de 1933): La AAA estableció un nuevo impuesto a la actividad agrícola y entre otras cosas previó que el gobierno pagara a los granjeros para que quemaran sus cosechas y eliminaran el ganado que no podían vender.
            Al igual que la PAC, el gobierno llegó a pagar a los agricultores para que no trabajaran, con la idea de que no aumentara la oferta de productos agrícolas para que los precios empezaran a subir.
            Millones de dólares se emplearon en subvencionar la producción de trigo y algodón mientras que nuevos aranceles impedían la venta de estos productos.
            Los programas agrícolas del New Deal enriquecieron a los grandes agricultores, terratenientes y especuladores.
            Por el contrario, la AAA hizo poco por los pequeños finqueros, sobrecargó de impuestos a los contribuyentes, obligó a los consumidores a pagar más por los alimentos, y agravó las relaciones comerciales con otros países donde se pretendía descargar los superávit agrícolas, dando lugar a una verdadera guerra arancelaria.

            Tennessee Valley Authority (TVA) o Autoridad del Valle del Tennessee (18 de mayo de 1933): Con el establecimiento del monopolio de la Autoridad del Valle de Tennessee se sacó del mercado a las empresas privadas de servicios públicos y las libró de aproximadamente 130 leyes e impuestos.
            Entre sus principales objetivos se enunciaban: mejora de la navegación y control de inundaciones; repoblación forestal y uso adecuado de los terrenos del valle; desarrollo agrícola e industrial del valle y, de un modo subsidiario, siempre que fuese compatible con estos objetivos, la producción y venta de energía eléctrica.
            En este último objetivo «subsidiario» se centraron todos los esfuerzos.
            Sin embargo, las grandes presas, canales y embalses proyectados tardaron años en ser finalizadas. Los esfuerzos para evitar la corrupción significaron atrasos substanciales, como sucedió bajo el mandato del secretario del Interior de Franklin Delano Roosevelt, Harold Ickes.

            National Industrial Recovery Act (NIRA) o Ley de Recuperación Industrial Nacional (16 de Junio de 1933): La mayoría de las industrias manufactureras fueron obligadas a formar cárteles dirigidos por el gobierno, y la economía americana fue tomando un sesgo nacional-corporativista.
            Se dictaron más de 500 Códigos NIRA, que establecían desde los precios hasta la forma de vender.
            Afectaban a más de 2 millones de empleadores y 22 millones de empleados, y regulaban todos los aspectos de la producción, tanto industrial como artesanal.
            Toda esta serie de nuevos trámites burocráticos y reglamentaciones arbitrarias incrementaron el costo de dedicarse al comercio en un 40% (lo cual no era precisamente lo que necesitaba una economía en depresión).
            Se acortaron las jornadas de trabajo con la intención de emplear a más personas, se elevaron los salarios y se impusieron nuevos costos a los empresarios, con el resultado que a los 6 meses de dictarse la ley la producción industrial había caído un 25%.

            Civil Works Administration (CWA) o Cuerpo Civil de Conservación (1935): Con objeto de acabar con el desempleo, se contrató a toda clase de trabajadores para realizar tareas como ofrecer espectáculos públicos, organizar archivos, etc. Si bien su labor en actividades como la limpieza de bosques o la reparación de carreteras fue extraordinaria, la CWA no sirvió para reintegrar a los trabajadores en el sector privado ni para estimular la economía.
            Harry Hopkins, el director de la CWA, declaró públicamente: «Hemos creado cuatro millones de empleos, pero, por el amor de Dios, no me preguntéis a qué se dedican».
            Debido a ello, se la sustituyó por otra agencia gubernamental, la Administración para el Progreso del Empleo (WPA), que empleaba sólo el 59% de sus asignaciones en los beneficiarios proyectados, ya que el resto eran costos fijos, sobre todo administrativos.
            La WPA no desapareció del todo hasta julio de 1943.

            El Tribunal Supremo declaró inconstitucional a la NIRA en 1935 y a la AAA en 1936, con lo que se ganó la enemistad de Franklin Delano Roosevelt, si bien libró a la economía de estos pesados lastres.
            El desempleo cayó al 18% en 1935, al 14% en 1936 y al 12% en el 37.
            Pero en 1938 se situó de nuevo en el 20% y la economía se colapsó de nuevo.
            La bolsa cayó un 50% entre agosto de 1937 y marzo de 1938.

            No sería hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el gran incremento de demanda de productos de todo tipo que generó que los Estados Unidos comenzaran a remontar la crisis.

            No existe consenso al respecto, pero el New Deal, unido al nacionalismo económico imperante en la escena internacional, fue una de las causas determinantes que provocaron la persistencia de la Depresión a lo largo de toda la década de los 30.
            Las consecuencias de la gran crisis económica no quedaron circunscritas a los EE.UU. La dependencia financiera de una Europa que aún no había curado del todo las heridas causadas por la Primera guerra mundial, y el efecto que la quiebra del sistema financiero internacional motivó en el conjunto de las economías occidentales llevó a los países europeos a una situación similar.

            Comment


            • ¿La historia se repite?..Gran Depresión de los 1930's hasta 2ª guerra mundial...

              Caso alemán

              Sin embargo, ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras. Allí, una serie de factores condujeron a un crecimiento desbocado de la inflación, que dio al traste con los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar por sacar adelante al país tras la derrota sufrida en la Guerra.
              Es conocida la anécdota de las amas de casa de Berlín, que iban a comprar el pan cada mañana provistas de su carrito repleto de billetes de cientos de miles de marcos.

              Cuando, tras una reforma monetaria, la economía alemana pareció empezar a recuperarse, la situación volvió a empeorar drásticamente por la evolución de la coyuntura internacional en 1929.
              La retirada de los inversores internacionales condujo al pánico financiero y a la adopción de medidas draconianas por parte del canciller Heinrich Brüning. El efecto de las mismas, en particular la reducción por decreto de todos los salarios, fue el opuesto al deseado, provocando niveles históricos de desempleo y un descontento generalizado con la acción del Gobierno.
              Una vez más, la reducción de los salarios destruye el consumo, y esto acaba con las empresas que, dejando de pagar a sus empleados completan el círculo vicioso de la depresión.

              Fue esta desastrosa situación la que favorecería el ascenso de los políticos y las ideologías extremistas, creándose así el caldo de cultivo necesario para que Adolf Hitler obtuviera mayoría relativa en las elecciones de 1932 y presidiera desde enero de 1933 un gobierno totalitario.

              Período de la Segunda Guerra Mundial

              En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos.
              De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral.
              Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban desempleados.
              En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis.
              La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.

              Las medidas restrictivas que toda la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida.
              Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intentó cambiar su agenda anti-negocios con el resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo.
              Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los productos norteamericanos.
              En un principio, Estados Unidos sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia).
              Esto hizo que el desempleo se redujera porque se revitalizó la industria. Dado que Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra pero con el ataque Japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.

              En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios.
              Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra.
              Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra.
              El congreso, por su parte, cancela muchos aspectos del New Deal.

              Materiales y mano de obra

              En 1945, ya habían sido movilizados más de 12.000.000 hombres y mujeres. Ello implicaba transportarlos, alimentarlos y equiparlos con el consiguiente gasto público que ello supone.
              La actividad industrial se incrementa más de un 30% hasta que los niveles de desempleo llegaron a niveles insignificantes. Entran en el mercado laboral las mujeres, los jóvenes e incluso personas mayores, para paliar la ausencia en el mercado laboral de los hombres en edad militar.

              La economía permaneció activa a pesar de la vuelta de los veteranos de la guerra que se reincorporaron al mercado laboral.

              Posguerra

              Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio.
              Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión.

              Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos productivos.

              El triunfo del keynesianismo

              Como apuntó Keynes, la idea de que el gasto gubernamental y el déficit presupuestario podían mejorar la marcha de la economía se impuso en las mentes políticas de todo el mundo.
              Es el comienzo de las políticas fiscales.

              Bibliografía recomendada

              * Hayek, Friedrich A. von. Contra Keynes y Cambridge. Unión, Madrid, 1996. ISBN 84-7209-308-5
              * Keynes, John M. (Lord Tilton) La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Aosta, Madird, 1998. ISBN 84-88203-05-5
              * Aldcroft, Derek H., "Historia económica mundial del siglo XX, De Versalles a Wall Street". 1919-1929, Barcelona 1985.
              * Galbraith J., "El crack del 29", Barcelona 1975.
              * Rothbard, M. "La Gran Depresión"

              Comment


              • Libertad, Igualdad y Fraternidad:según BID 12.7 millones en AL,en riesgo de POBREZA

                BID: 12.7 millones en AL, en riesgo de pobreza extrema

                En el curso de 2 años estas personas caerían por debajo de la línea de pobreza; el impacto en la baja de ingresos per cápita es dramático en periodos de crisis, señaló su presidente.

                Unos 12.7 millones de latinoamericanos podrían caer debajo de la línea de pobreza en los próximos dos años, advirtió este viernes el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en base a un estudio realizado por el organismo multilateral.

                El estudio, que toma en cuenta el promedio de contracción per cápita durante las crisis financieras que azotaron a América Latina desde la década de los 80, muestra que "el impacto sobre la pobreza es dramático", estimó Moreno en una entrevista publicada en el sitio de Internet del BID.

                "Hasta 12.7 millones de personas en la región podrían caer por debajo de la línea de la pobreza en el curso de los próximos dos años, lo que significa un incremento de 7 por ciento. El número de personas en situación de extrema pobreza podría aumentar en siete millones", dijo.

                Asimismo, destacó que "si la crisis durara sólo un año y el crecimiento económico fuera de 1.1 por ciento -que es el escenario más reciente previsto por el Fondo Monetario Internacional - hasta 2.8 millones de personas podrían volver a caer este año en la pobreza en América Latina y el Caribe".

                "Unas 48 millones personas han superado la línea de la pobreza desde 2003. Necesitamos asegurar que esas ganancias no se pierdan", y para eso se necesita que los países sigan invirtiendo "en las redes de seguridad social" a pesar de la crisis, dijo Moreno.

                "Esta es una época difícil y la región va a necesitar un respaldo mayor por parte nuestra y de otras instituciones multilaterales dedicadas al desarrollo. Debemos ser capaces de ofrecer efectivamente a nuestros países productos y servicios para enfrentar la crisis actual", apuntó.

                El BID tiene previsto otorgar préstamos durante 2009 por una cifra récord de 18 mil millones de dólares.

                Actualmente, en América Latina y el Caribe 193 millones de personas viven en la pobreza, un tercio de la población total, y 75 millones en la extrema pobreza (un 13 por ciento), indicó el BID.

                Comment


                • DISTOPIA:'Un Mundo Feliz'/Aldous Huxley especie de anti-utopia de Ciencia Ficción...

                  Un mundo feliz (Brave New World en inglés, literalmente ‘[Un] Nuevo Mundo Valiente’) es la novela más famosa del autor británico Aldous Huxley, publicada por vez primera en 1932.
                  El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.[1]

                  Sinopsis

                  La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad.
                  El mundo aquí descrito podría de hecho ser también una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente.
                  Se han erradicado la guerra y la pobreza, y todos son permanentemente felices.
                  Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

                  La novela desarrolla su trama en un futuro 632 d.F. (año 2488 en el calendario real; "d.F."= "despues de ford", leer el principio del 6º apartado, El Estado Mundial), donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones.
                  Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieran de más inteligencia, mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos.
                  A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga alucinogena que es entregada por el Estado.

                  Un mundo feliz presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne, que al visitar una reserva de indios norteamericanos, se traen de allí a uno de los denominados "salvajes".

                  Todo el planeta está unido como un estado mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios filosóficos de Henry Ford.
                  El Fordismo (que surge de Ford, deformación del apellido del conocido industrial estadounidense) forma la piedra angular de la nueva sociedad y formando la columna vertebral de la filosofía. La sociedad está estrictamente dividida en cinco clases, y todos los miembros de la sociedad están entrenados para ser buenos consumidores con el fin de fortalecer la economía.
                  El uso de drogas de placer se ha convertido en el pilar de la sociedad, y los ciudadanos toman regularmente tabletas de soma, una droga que hace que los usuarios sientan una felicidad absurda.
                  Todos los niños se crean por embriones cultivados en laboratorios, y el destino de cada individuo es determinado mucho antes de su nacimiento. Controlados estrictamente, los niños practican juegos sexuales entre ellos desde su más tierna infancia (un concepto del propio Freud: la sexualización infantil) con el total consentimiento de los adultos, sin que éstos intervengan en dichos juegos, a excepción de reprender al que no quiera participar en ellos.
                  Ese proceso elimina los conceptos de enamoramiento y seducción en su adolescencia y los de los noviazgos y compromisos sentimentales en su madurez, extirpando radicalmente la idea de crear una familia estable.
                  Esto crea en ellos un comportamiento mecánico, impasible e indolente que perdura a lo largo de toda su vida, satisfaciendo sus necesidades sexuales sin negativa ni resistencia alguna por ambas partes, pero también sin afecto ni amor en sus relaciones, prevaleciendo un básico e instintivo deseo sexual pasajero que consuman con la mayor de las apatías.

                  Lenina, una empleada de laboratorio en el criadero central de Londres, es un ser conformista, la personificación de la nueva sociedad. Es atractiva, elegante, promiscua y su visión de la vida es producto del adiestramiento. Bernard es la antítesis de Lenina. A pesar de ser miembro de la casta superior de los Alfas, Bernard no es feliz con su vida y le desagrada la sociedad. Se siente profundamente inseguro de sí mismo y, aunque no lo sabe, es objeto de burla por parte de los demás debido a su rechazo hacia las normas sociales.

                  Lenina y Bernard hacen un viaje de ocio a Malpais, una 'reserva' donde hay una sociedad “antigua” que no posee las características de la sociedad Fordiana. Allí se encuentra Linda, una mujer miembro de la sociedad Fordiana pero que por un accidente se queda en Malpais, y concibe a un niño, John. Mientras Lenina se escandaliza y horroriza por la sociedad escuálida y vivípara de Malpais, Bernard se encuentra fascinado por ésta y por John, quien tiene acceso a las obras de William Shakespeare, autor desconocido en el Estado Mundial.
                  John, al igual que Bernard es un marginado dentro de su propia sociedad y está deseoso de ver el mundo fuera de Malpais. Bernard acepta llevar a Linda y John de regreso a Londres, donde manipula la fascinación de la sociedad con ellos, para elevar su propia posición social. Bernard, en un revés del destino, es enviado a vivir junto con su amigo Helmholtz Watson en una de las muchas islas oscuras diseñadas para los Alfas que se salen de las normas sociales y son incapaces de conformarse con su vida. En vez de matarlos, el controlador mundial los exilia allí para que vivan cómodamente entre sus iguales que persiguen sus mismas ambiciones en tranquila soledad lejos del resto del mundo y así evitan que estos creen problemas en el Estado Mundial. Después de atacar a Lenina, John se va de Londres, encontrando un viejo faro en la zona Rural de Inglaterra al borde de un acantilado y se establece allí, donde intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los periodistas, que le graban a escondidas como si de un documental sobre la vida de los salvajes se tratara. Tras difundirse un video de él autoflagelándose que es expuesto en el cine sensible (y que permite a los ciudadanos experimentar el dolor físico, provocando una masiva movilización a los cines para sentirlo y generando una auténtica revolución), los visitantes van en grandes cantidades a verlo (entre ellos Lenina) para que le enseñen a sentir más dolor, pero un día en que llegan al faro descubren que John (hastiado por el acoso al que estaba siendo sometido, horrorizado y asqueado con la sociedad Fordiana y sus ciudadanos) se ha suicidado ahorcandose.

                  Bernard Marx y Lenina Crowne

                  Los dos personajes (cuyos nombres hacen alusión al líder soviético Lenin y al fundador del comunismo Karl Marx) presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y "neumática", conforme con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no reconoce su amor por el "Salvaje", como un conflicto emocional con su acondicionamiento.
                  Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero, intelectualmente algo tonto pero físicamente más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta (o al menos cree enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo social por parte de las mujeres de su casta y falta de respeto por parte de las castas inferiores. Como resultado, se ha convertido en un inadaptado social, avergonzado cuando trata de propiciar citas con mujeres, desinteresado por los deportes, prefiere ser miserable que a tomar soma y a menudo expresa opiniones de inconformismo.
                  El comportamiento inaceptable de Bernard lo mete en problemas con su jefe, el Director del laboratorio de criadero y acondicionamiento. Sin embargo, Bernard obtiene permiso para visitar la reserva salvaje, donde lleva a Lenina.

                  La Reserva y el Salvaje

                  La segunda mitad de la novela comienza con la visita a la reserva. Es aquí donde se presenta el otro protagonista principal de la novela. John el Salvaje es el hijo de dos ciudadanos del Mundo Feliz (es el resultado de un error accidental en el método anticonceptivo).
                  Pronto se verá que su padre no es otro que el jefe de Bernard; éste estaba de visita en la reserva cuando su madre se perdió; quedándose allí sola, dio a luz a John. Él creció con el estilo de vida de la tribu de los zuñi (Nativos Americanos de Estados Unidos), y su religión que es una mezcla entre creencias zuñi y cristianas. Sin embargo, también recibe la influencia de la educación que le da su madre (quien le enseñó a leer) y del descubrimiento de las obras de William Shakespeare. El choque cultural que resulta cuando el "salvaje" es llevado a la sociedad del "Mundo Feliz", como lo llama inicialmente, proveé un conducto para que Huxley compare los valores de la sociedad con los nuestros y señala los mayores defectos de la sociedad del Mundo Feliz.

                  Comment


                  • Re: DISTOPIA:'Un Mundo Feliz'/Aldous Huxley especie de anti-utopia de Ciencia Ficción

                    El punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas diametralmente opuestos.
                    - El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y "sin alma". En una escena crucial discute con otro personaje, el Interventor Mundial de Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el hecho de que el dolor y la angustia son parte tan necesaria de la vida como la alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la alegría pierde significado alguno.

                    -El segundo problema presentado en la novela es que la libertad de elección, la inhibición de la expresión emocional y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de la felicidad. Este problema se muestra en principio a través del personaje de Bernard, pero también a través del comportamiento de John en las fases finales de la novela. Incapaz de suprimir por completo su deseo hacia Lenina, que considera inmoral, y preso del remordimiento por no expresar su dolor ante la muerte de su madre, busca aislarse de la sociedad.

                    Resolución

                    En el último capítulo, Bernard Marx y su amigo Helmholtz Watson van al exilio en las islas, pero no se le permite al Salvaje ir con ellos. En cambio, encuentra un viejo faro en la zona Rural de Inglaterra y se establece allí. Intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño, incluyendo un régimen de mortificación de la carne y autoflagelación. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los paparazzi. Finalmente, después de un video de él autoflagelándose, los visitantes llegan en mayores cantidades, entre ellos Lenina, y sucumbe a una orgía de sexo y soma. La mañana siguiente, presionado por el dolor, el remordimiento y la desesperación, se suicida.

                    En otros temas, el libro ataca la producción del ensamblaje en línea como humillante, la liberación de la moral sexual calificándola como una afrenta contra el amor y la familia, el uso de eslogans, el concepto de un gobierno centralizado, y el uso de la ciencia para controlar los pensamientos y acciones de la gente.
                    Mientras Huxley ataca el surgimiento de las actitudes socialistas y comunistas, también se opone a la sociedad consumista y capitalista. De hecho, los motivos finales son más fuertes que los anteriores: En la novela, el fundador legendario de la sociedad fue Sigmund Freud, cuyos escritos ocupan la biblioteca de Mustafá Mond. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) ha reemplazado la cruz como un símbolo casi - religioso.

                    El título del libro es una cita de Miranda en el acto V de la obra La Tempestad de Shakespeare, cuando ella conoce por primera vez otra gente diferente a su padre. John el Salvaje es un fuerte fanático de Shakespeare, el cual lo ubica en un rango superior a la mayoría de la distópica humanidad de Huxley. Al igual de la mayoría del pasado artístico y logros culturales, los trabajos de Shakespeare son archivados y desconocidos en esta sociedad excepto los controladores mundiales.

                    Personajes

                    De la sociedad Fordiana

                    * Archi - cantor de la comunidad, una figura semi-religiosa basada en Canterbury
                    * Director Asistente de Predestinación
                    * Darwin Bonaparte, un paparazzi
                    * Fanny Crowne, amiga de Lenina
                    * Lenina Crowne, Beta-Mas Trabajadora genética
                    * Thomas, Director del Cultivo Central de Londres
                    * Henry Foster, administrador del Cultivo y actual compañero de Lenina
                    * Benito Hoover, un amigo Alfa-Plus de Lenina.
                    * Miss Keate, Directora de Alta tecnología de vidrio y concreto
                    * Eton College
                    * Bernard Marx, Alfa-Mas psicólogo
                    * Mustafá Mond, Controlador Mundial de Europa Occidental
                    * Helmholtz Watson, Ingeniero emocional que escribe prensa. Es amigo de Bernard Marx y uno de los pocos que le comprende.
                    * En el Servicio de solidaridad: Morgana Rothschild (mujer cuyas cejas unidas disgustan en extremo a Marx), Herbert Bakunin, Fifi Bradlaugh, Jim Bokanovsky, Clara Deterding (la presidenta del grupo), Joanna Diesel, Sarojini Engels, Tom Kawaguchi

                    De la reserva de Malpais

                    * John el Salvaje, hijo de Linda y Thomas, un marginado en su sociedad
                    * Linda, madre de John, antigua ingeniera embrional Beta-Menos Embryo Worker en Londres
                    * Guardia de la reserva, un administrador Alfa-Menos
                    * Kiakimé, amada por John
                    * Kothlu, casado con Kiakimé
                    * Viejo Mitsima, instruye a John sobre las tradiciones populares indias
                    * Palowhitwa
                    * Popé, amante de Linda detestado por John

                    Personajes Históricos

                    Estos son personajes ficticios pero factuales que murieron antes de los eventos en este libro, pero son referidos en la novela.

                    * Henry Ford
                    * William Shakespeare
                    * Reuben Rabinovitch, (el chico ficticio que descubrió la hipnopedia)
                    * Sigmund Freud, cuyo apellido es malentendido por los utópicos en la novela como un anagrama errado de "Ford"

                    Comment


                    • Re: DISTOPIA:'Un Mundo Feliz'/Aldous Huxley especie de anti-utopia de Ciencia Ficción

                      El Estado Mundial

                      Historia

                      El calendario del Estado Mundial tiene el año 1856 como inicio, al ser éste el año del nacimiento de Henry Ford, al que consideran padre de toda su sociedad, y sus fechas son denominadas como a.F. (antes de Ford) y d.F. (después de Ford). La guerra de los nueve años que cita la novela aconteció en el año 141 de su calendario, que corresponde con el año 1997 del nuestro. Se supone que es una guerra que afectó a la mayor parte del planeta, surgiría en Europa y causó grandes daños, provocados por las armas químicas creadas por chips del sieb, usadas en ella. La guerra provocó un colapso en la economía mundial, y los líderes mundiales decidieron hacer frente a las catástrofes imponiendo las nuevas tecnologías en todos los territorios del planeta. Esta decisión provocó una gran resistencia, por lo que decidieron un cambio de política, iniciando una campaña pacífica, creando el Estado Mundial, en la que se censuraba todo lo que no le convenía al estado: museos cerrados, literatura eliminada, destrucción de monumentos... En la época en que se ubica la historia, el estado mundial está completamente establecido y casi todos los ciudadanos de la tierra están bajo su control absoluto.

                      Geografía Política

                      Todo el planeta está unificado como un Único Estado Mundial, gobernado por diez controladores mundiales, establecidos en varias ciudades clave. Han quedado pocas áreas aisladas como "reservas salvajes", incluyendo partes de Nuevo México, América del Sur, Samoa, y un grupo de islas en la costa de Nueva Guinea.
                      Una conversación entre John y el controlador mundial de Europa occidental, Mustafá Mond, revela detalles posteriores de la geografía política del estado mundial.
                      Mond explica que áreas que tienen muy pocos recursos o languidecen en climas muy austeros no son "civilizados" por el gobierno, y de bajo recurso económico. Como consecuencia estas áreas quedan como reservas y la vida local continúa. Las islas de todo el planeta, tales como Islandia y las Islas Malvinas, son reservadas para los ciudadanos del estado mundial que no desean vivir dentro de éste o no encajan en la vida social normal.

                      Población

                      Los dos mil millones de habitantes del estado mundial están divididos rígidamente en cinco clases o castas. La sociedad es controlada por los Alfas y sus subordinados, Betas. Abajo, en orden descendente a nivel mental y de inteligencia están los Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta es posteriormente dividida en “Mas” y “Menos”. En el pináculo de la sociedad están los Alfa “Doble-Más”, destinados a ser los futuros científicos y mayores administradores del mundo. Las personas de diferentes castas están condicionadas para ser felices a su manera y no se resienten con las demás castas. Sin embargo, al mismo tiempo, todos los miembros de la sociedad son instruidos de forma repetitiva con la idea de que todos son igualmente importantes en la sociedad. Los ciudadanos del estado mundial disfrutan la armonía racial a lo largo de todo el planeta. Aunque Inglaterra está poblada en su mayoría por caucásicos, la población también contiene proporciones étnicas sustanciales. Cuando visitó la fabrica de productos eléctricos en Londres, John ve blancos y negros trabajando juntos. El único "amorío" en la novela, lo protagonizan un héroe negro y una heroína blanca. El director de los cultivos describe cómo los bebés son cultivados sin importar el grupo étnico y que blancos, negros e hispanos son producidos en el criadero central de Londres.

                      Tecnología

                      La vida en el Estado Mundial está dominada por una tecnología bastante avanzada, la cual influye en todos los aspectos de la vida.
                      El deporte, un pilar del estado mundial consiste en varios juegos desarrollados usando un rango desconcertante de artefactos de alta tecnología, para mantener ocupadas a las fábricas. Juegos como "Tenis superficial", y "Golf electromagnético" son las mayores distracciones para todos los niveles de la sociedad. Está prohibido crear un nuevo juego que no posea al menos un artefacto más que el juego que ya haya sido creado.
                      Otro aspecto clave de entretenimiento son los "amoríos" una versión de alta tecnología de las películas. Los usuarios del cine (llamado cine sensible) colocan sus manos en los pomos de metal en los bordes de los brazos de la silla, permitiéndoles sentir las sensaciones físicas de los actores en pantalla (estas parecen ser sólo para películas sexuales). Otros artefactos de entretenimiento de alta tecnología aparecen de modo contundente en el libro, incluyendo cajas de música sintética, órganos de esencias (instrumentos musicales que combinan la música con aromas agradables) órganos de color (combinan música con una luz brillante) y televisión.

                      La tecnología de transporte también está altamente avanzada. La forma principal de transporte urbano es el helicóptero, con variaciones que incluyen "taxicopteros" y "deporticópteros" costosos y de gran categoría. Para las castas más inferiores, se utiliza el monorraíl de alta velocidad para ir a la zona rural. A nivel de movilización global, se manejan aviones con forma de cohetes, cuyo color determina su destino.

                      En los criaderos y centros de condicionamiento, la tecnología avanzada se utiliza en la creación de nuevos embriones.
                      Además del equipo de laboratorio de alta tecnología, los criaderos tienen máquinas para condicionar los embriones envasados al calor, movimientos repentinos y enfermedades, permitiéndoles cumplir sus labores predestinadas en climas específicos.
                      Los niños ya nacidos son expuestos en los centros de condicionamiento a una variedad de aparatos avanzados que ayudan a moldearlos en sus roles predeterminados.
                      En los primeros capítulos, los niños Delta son entrenados para odiar el campo y los libros en un proceso que involucra bocinas y electrocución. La Hipnopedia se realiza utilizando altavoces instalados en las camas.

                      Otros aspectos de la vida reciben una gran influencia de la tecnología avanzada.
                      La mayoría de la ropa se hace de materiales finos y sintéticos tales como acetato y viscosa. Los hombres se afeitan mediante rasuradoras electrolíticas y consumen una goma de mascar con hormonas sexuales.
                      Los ciudadanos pueden relajarse usando máquinas de masajes y el omnipresente "soma" (la novela revela que aunque este es ingerido en forma de tableta, puede también ser vaporizada para formar una nube anestésica, como sucede cuando John tira las tabletas por la ventana).

                      Posible simbolismo

                      Se ha discutido por varios críticos literarios, y respaldado por Aldous Huxley, que el libro, mientras satiriza el desarrollo de la sociedad, también provee una visión suicida sobre el futuro.
                      En la novela, la reserva (la cual es asociada con el pasado, y todo lo que que ésta contiene como miseria y enfermedades) y la sociedad futurista (la cual, es lo suficientemente apta y representa el futuro) se unen en el protagonista, John el salvaje. En un sentido metafórico, esta unión podría representar el presente, en la medida que John no es parte ni del pasado ni del futuro de las sociedades pasadas ni venideras. Al final de la novela, John el salvaje se suicida debido al remordimiento, pero se puede también inferir que se suicida debido a que no hay lugar para él. Todo lo que él tiene es el pasado lleno de enfermedades o el futuro conformista.

                      Parece tener simbolismos filosóficos muy claros entre la lucha entre la verdad, y la ficción en la que cada uno puede vivir, o se supone que vivimos la mayoría de todos nosotros.
                      Es claro el paralelismo con el mito de la caverna de Platón, en la que la gente es feliz, es aunque esclava, sin libertad en la prisión de su propia mente.
                      La película Matrix (especialmente la primera) usa varias ideas de "Un mundo feliz", donde se vive en un mundo completamente irreal. También se trata este tema, aunque en menor medida, en la película Nivel 13.
                      Ante estos datos cabe resaltar que Huxley se consideraba a sí mismo un anarquista y/o libertario, lo que explicaría parte de su visión de la vida sobre todo en el ámbito político, aunque a ojos del movimiento libertario de ese tiempo uno heterodoxo o si se quiere, contradictorio.

                      Comment


                      • Re: DISTOPIA:'Un Mundo Feliz'/Aldous Huxley especie de anti-utopia de Ciencia Ficción

                        Sátira de la sociedad de los años 30..y tambien de la del siglo XXI-'American way of life'

                        Como un modo de subrayar similaridades en esta distopía ficticia y su propia cultura contemporánea, Huxley incorpora varias referencias satíricas y astutas dirigidas a entidades tales como la Iglesia de Inglaterra (a la que se refiere como un canto de comunidad), la BBC o el tabloide británico The Daily Mirror ("The Delta Mirror"), el "Monitor Cristiano de Ciencia" ("El Monitor Fordiano de Ciencia"), Henry Ford, George Bernard Shaw y Sigmund Freud. El centro de propaganda del Londres de Un Mundo Feliz está en la calle Fleet, la cuna tradicional de la prensa británica, y el portavoz de la comunidad pseudo-religiosa está en Canterbury, donde está el clérigo líder de la iglesia anglicana actual.

                        Los personajes de Huxley reciben nombres tomados de individuos insignificantes en el pasado del estado mundial. Por ejemplo, Bernard Marx se refiere a Bernard Shaw (uno de los pocos escritores sin censura de la antigüedad) y Karl Marx. Debido a que el estado mundial representa tratados típicamente atribuidos a los lados opuestos del espectro político, algunos de estos nombres que Huxley acuñó tienen referencia a individuos o ideologías diametralmente opuestos. Por ejemplo, encontramos una niña llamada Polly Trotsky y una mujer llamada Morgana Rothschild, haciendo eco en líderes comunistas y una dinastía de banqueros. Además el nombre de Henry Foster señala un paralelo con William Foster, un comunista estadounidense que se lanzó a la presidencia en 1924, 1928 y 1932, todo alrededor de la época de la publicación del libro. Dentro de estas referencias están las siguientes:

                        * Lenina Crowne: Crown es un segmento que hace referencia a la monarquía o el gobierno monárquico. Su nombre resalta a Vladimir Lenin y la Revolución Rusa de 1917, un derrocamiento radical de una monarquía.

                        * Mustafá Mond: La cabeza de la sociedad local es nombrado por una particularmente modernística pareja, Mustafa Kemal Atatürk y Sir Alfred Mond. El primero era un líder que desenlazó Turquía de sus raíces islámicas y el último era la cabeza de los Industrias Químicas Imperiales, un líder en relaciones laborales modernas.

                        Dos personajes son nombrados entre una mezcla entre fascistas e industrialistas:

                        * Primo Mellon combina a Miguel Primo de Rivera, el dictador español precursor de Francisco Franco, y Andrew W. Mellon, un filántropo industrialista.
                        * Benito Hoover une al líder fascista Benito Mussolini y a Herbert Hoover, presidente de los Estados Unidos a principios del Siglo XX.

                        Además, hay referencias a los autores de El Manifiesto Comunista:

                        * Bernard Marx es una referencia obvia a Karl Marx.
                        * Sarojini Engels es una referencia a Friedrich Engels, un co-teorista del Marxismo y desarrollador de la política económica marxista.

                        Otros personajes menores que toman su nombre de científicos, líderes políticos y líderes industríales:

                        * Sarojini Engels en su primer nombre lleva una referencia a Sarojini Naidu, un líder político hindú y contemporáneo de Gandhi.
                        * Fifi Bradlaugh es una referencia a Charles Bradlaugh, un activista político y ateo británico.
                        * Herbert Bakunin es una referencia a Mijaíl Bakunin, Impulsor del movimiento anarquista.
                        * Clara Deterding es una referencia a Henri Deterding, un antiguo presidente de la compañía petrolífera Royal Dutch/Shell.
                        * Joanna Diesel es una referencia a Rudolf Diesel, inventor del motor diésel
                        * Darwin Bonaparte combina al científico Charles Darwin con el gobernante Napoleón Bonaparte
                        * George Edzel es una referencia a Edsel Ford, hijo único de Henry Ford y presidente de la Ford Motor Company de 1919-1943.
                        * Polly Trotsky es una referencia a Lev Trotsky, el revolucionario ruso y teorista marxista.

                        Adicionalmente, la palabra "Ford" es usada en lugar de la palabra Dios, y en el diálogo, la palabra Ford es usada en expresiones como "¡Oh, por Ford!", en clara substitución de Dios. Estos detalles aluden al nivel religioso con el cual se trata al industrial automotriz en Un Mundo Feliz.

                        Además, existe el método anticonceptivo que se usa en la novela, llamado "Ejercicios Malthusianos" que hace obvia alusión al llamado padre de la demografía: Thomas Robert Malthus.

                        Influencias

                        Igualmente, otras obras posteriores han tomado nombres de Un mundo feliz. Así, en la película Demolition Man, la protagonista se llama Lenina Huxley, por Lenina Crowne y Aldous Huxley.
                        La canción Soma escrita por Julian Casablancas del grupo The Strokes está posiblemente inspirada por el uso de soma: la droga brindada por el gobierno de la novela a los habitantes, las primeras palabras de la canción dicen así (traducida al español): "Soma es lo que ellos tomarían cuando los tiempos difíciles abrieran sus ojos; verían el dolor de una forma diferente".

                        El grupo de Heavy Metal británico Iron Maiden se inspiró en la novela de Huxley para su duodécimo álbum, titulado homónimamente "Brave New World".

                        El grupo musical español Girasoules, en su disco Mundo Feliz se inspiró en la popular novela de Huxley entre otros libros de ciencia ficción. Algunas canciones del disco tienen letras con referencias muy cercanas a la trama de "Un mundo feliz", como la canción Último tren o la homónima al disco.

                        'La isla' y 'Un mundo feliz',2 novelas similares de Huxley..

                        Existen diferentes elementos en común entre "La isla" y "Un mundo feliz", usados con diferentes connotaciones en cada una:
                        La isla Un mundo feliz
                        -Drogas utilizadas para la Iluminación y el autodescubrimiento.
                        Drogas usadas para manejar y controlar las masas.
                        -Niños viviendo en grupo para no tener que soportar las neurosis de sus padres.
                        Niños viviendo en grupo para eliminar la individualidad.
                        -Estados de trance para incrementar el aprendizaje.
                        Estados de trance para instalar doctrinas.
                        -Reproducción asistida (inseminación artificial de baja tecnología). Reproducción asistida (bebés probeta de alta tecnología).
                        -Métodos naturales de contracepción, sexo expresivo.
                        Contracepción universal artificial, sexo sin significado.
                        -Peligrosa ascensión a un templo, como preparación espiritual.
                        Sucedáneo de pasión violenta.
                        -Loros entrenados para pronunciar lemas edificantes.
                        Altavoces ubicuos.

                        Bibliografía

                        La primera traducción al castellano fue la realizada por Luys Santa Marina para el editor Luis Miracle en 1935, en su colección Centauro. Esta traducción fue la de referencia hasta la realizada para Plaza & Janés en 1980 por Ramón Hernández.

                        * Aldous Huxley (2007). Un mundo feliz. Traducción Ramón Hernández. Colección Diamante. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-3340-4.
                        * – (2004). Un mundo feliz. Nueva visita a un mundo feliz. Traducción Ramón Hernández y Miguel de Hernani. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-0926-3.

                        Referencias

                        1. ↑ «¡Oh qué maravilla!
                        ¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
                        ¡Cuán bella es la humanidad!
                        ¡Oh mundo feliz,
                        en el que vive gente así!»

                        Véase también

                        * Aldous Huxley
                        * Nueva visita a un mundo feliz
                        * La isla
                        * George Orwell
                        * 1984
                        * Ray Bradbury
                        * Fahrenheit 451
                        * Distopía

                        Enlaces externos

                        * Reseña de Un mundo feliz/ Nueva visita a un mundo feliz en Homo Homini Lupus.
                        * Las predicciones de Aldoux Huxley adaptadas al momento presente

                        Comment


                        • Re: DISTOPIA:'Un Mundo Feliz'/Aldous Huxley especie de anti-utopia de Ciencia Ficción

                          Sátira de la sociedad de los años 30..y tambien de la del siglo XXI-'American way of life'

                          Como un modo de subrayar similaridades en esta distopía ficticia y su propia cultura contemporánea, Huxley incorpora varias referencias satíricas y astutas dirigidas a entidades tales como la Iglesia de Inglaterra (a la que se refiere como un canto de comunidad), la BBC o el tabloide británico The Daily Mirror ("The Delta Mirror"), el "Monitor Cristiano de Ciencia" ("El Monitor Fordiano de Ciencia"), Henry Ford, George Bernard Shaw y Sigmund Freud. El centro de propaganda del Londres de Un Mundo Feliz está en la calle Fleet, la cuna tradicional de la prensa británica, y el portavoz de la comunidad pseudo-religiosa está en Canterbury, donde está el clérigo líder de la iglesia anglicana actual.

                          Los personajes de Huxley reciben nombres tomados de individuos insignificantes en el pasado del estado mundial. Por ejemplo, Bernard Marx se refiere a Bernard Shaw (uno de los pocos escritores sin censura de la antigüedad) y Karl Marx. Debido a que el estado mundial representa tratados típicamente atribuidos a los lados opuestos del espectro político, algunos de estos nombres que Huxley acuñó tienen referencia a individuos o ideologías diametralmente opuestos. Por ejemplo, encontramos una niña llamada Polly Trotsky y una mujer llamada Morgana Rothschild, haciendo eco en líderes comunistas y una dinastía de banqueros. Además el nombre de Henry Foster señala un paralelo con William Foster, un comunista estadounidense que se lanzó a la presidencia en 1924, 1928 y 1932, todo alrededor de la época de la publicación del libro. Dentro de estas referencias están las siguientes:

                          * Lenina Crowne: Crown es un segmento que hace referencia a la monarquía o el gobierno monárquico. Su nombre resalta a Vladimir Lenin y la Revolución Rusa de 1917, un derrocamiento radical de una monarquía.

                          * Mustafá Mond: La cabeza de la sociedad local es nombrado por una particularmente modernística pareja, Mustafa Kemal Atatürk y Sir Alfred Mond. El primero era un líder que desenlazó Turquía de sus raíces islámicas y el último era la cabeza de los Industrias Químicas Imperiales, un líder en relaciones laborales modernas.

                          Dos personajes son nombrados entre una mezcla entre fascistas e industrialistas:

                          * Primo Mellon combina a Miguel Primo de Rivera, el dictador español precursor de Francisco Franco, y Andrew W. Mellon, un filántropo industrialista.
                          * Benito Hoover une al líder fascista Benito Mussolini y a Herbert Hoover, presidente de los Estados Unidos a principios del Siglo XX.

                          Además, hay referencias a los autores de El Manifiesto Comunista:

                          * Bernard Marx es una referencia obvia a Karl Marx.
                          * Sarojini Engels es una referencia a Friedrich Engels, un co-teorista del Marxismo y desarrollador de la política económica marxista.

                          Otros personajes menores que toman su nombre de científicos, líderes políticos y líderes industríales:

                          * Sarojini Engels en su primer nombre lleva una referencia a Sarojini Naidu, un líder político hindú y contemporáneo de Gandhi.
                          * Fifi Bradlaugh es una referencia a Charles Bradlaugh, un activista político y ateo británico.
                          * Herbert Bakunin es una referencia a Mijaíl Bakunin, Impulsor del movimiento anarquista.
                          * Clara Deterding es una referencia a Henri Deterding, un antiguo presidente de la compañía petrolífera Royal Dutch/Shell.
                          * Joanna Diesel es una referencia a Rudolf Diesel, inventor del motor diésel
                          * Darwin Bonaparte combina al científico Charles Darwin con el gobernante Napoleón Bonaparte
                          * George Edzel es una referencia a Edsel Ford, hijo único de Henry Ford y presidente de la Ford Motor Company de 1919-1943.
                          * Polly Trotsky es una referencia a Lev Trotsky, el revolucionario ruso y teorista marxista.

                          Adicionalmente, la palabra "Ford" es usada en lugar de la palabra Dios, y en el diálogo, la palabra Ford es usada en expresiones como "¡Oh, por Ford!", en clara substitución de Dios. Estos detalles aluden al nivel religioso con el cual se trata al industrial automotriz en Un Mundo Feliz.

                          Además, existe el método anticonceptivo que se usa en la novela, llamado "Ejercicios Malthusianos" que hace obvia alusión al llamado padre de la demografía: Thomas Robert Malthus.

                          Influencias

                          Igualmente, otras obras posteriores han tomado nombres de Un mundo feliz. Así, en la película Demolition Man, la protagonista se llama Lenina Huxley, por Lenina Crowne y Aldous Huxley.
                          La canción Soma escrita por Julian Casablancas del grupo The Strokes está posiblemente inspirada por el uso de soma: la droga brindada por el gobierno de la novela a los habitantes, las primeras palabras de la canción dicen así (traducida al español): "Soma es lo que ellos tomarían cuando los tiempos difíciles abrieran sus ojos; verían el dolor de una forma diferente".

                          El grupo de Heavy Metal británico Iron Maiden se inspiró en la novela de Huxley para su duodécimo álbum, titulado homónimamente "Brave New World".

                          El grupo musical español Girasoules, en su disco Mundo Feliz se inspiró en la popular novela de Huxley entre otros libros de ciencia ficción. Algunas canciones del disco tienen letras con referencias muy cercanas a la trama de "Un mundo feliz", como la canción Último tren o la homónima al disco.

                          'La isla' y 'Un mundo feliz',2 novelas similares de Huxley..

                          Existen diferentes elementos en común entre "La isla" y "Un mundo feliz", usados con diferentes connotaciones en cada una:
                          La isla Un mundo feliz
                          -Drogas utilizadas para la Iluminación y el autodescubrimiento.
                          Drogas usadas para manejar y controlar las masas.
                          -Niños viviendo en grupo para no tener que soportar las neurosis de sus padres.
                          Niños viviendo en grupo para eliminar la individualidad.
                          -Estados de trance para incrementar el aprendizaje.
                          Estados de trance para instalar doctrinas.
                          -Reproducción asistida (inseminación artificial de baja tecnología). Reproducción asistida (bebés probeta de alta tecnología).
                          -Métodos naturales de contracepción, sexo expresivo.
                          Contracepción universal artificial, sexo sin significado.
                          -Peligrosa ascensión a un templo, como preparación espiritual.
                          Sucedáneo de pasión violenta.
                          -Loros entrenados para pronunciar lemas edificantes.
                          Altavoces ubicuos.

                          Bibliografía

                          La primera traducción al castellano fue la realizada por Luys Santa Marina para el editor Luis Miracle en 1935, en su colección Centauro. Esta traducción fue la de referencia hasta la realizada para Plaza & Janés en 1980 por Ramón Hernández.

                          * Aldous Huxley (2007). Un mundo feliz. Traducción Ramón Hernández. Colección Diamante. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-3340-4.
                          * – (2004). Un mundo feliz. Nueva visita a un mundo feliz. Traducción Ramón Hernández y Miguel de Hernani. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-0926-3.

                          Referencias

                          1. ↑ «¡Oh qué maravilla!
                          ¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
                          ¡Cuán bella es la humanidad!
                          ¡Oh mundo feliz,
                          en el que vive gente así!»

                          Véase también

                          * Aldous Huxley
                          * Nueva visita a un mundo feliz
                          * La isla
                          * George Orwell
                          * 1984
                          * Ray Bradbury
                          * Fahrenheit 451
                          * Distopía

                          Enlaces externos

                          * Reseña de Un mundo feliz/ Nueva visita a un mundo feliz en Homo Homini Lupus.
                          * Las predicciones de Aldoux Huxley adaptadas al momento presente

                          Comment


                          • MEXICO da el si al maíz TRANSGENICOerrota de la superstición y la ignorancia...

                            Da México luz verde a maíz transgénico

                            Los productores nacionales podrán alcanzar un aumento en el rendimiento del grano de hasta 20 por ciento por cada hectárea de siembra: Monsanto.

                            Monsanto indicó que México tiene un retraso de 13 años en este tipo de productos.

                            Santa Fe, Argentina.- Apartir de hoy, entró en vigor el decreto que modifica la Ley de Bioseguridad, por lo que México ya puede iniciar la siembra de maíz genéticamente modificado y los productores nacionales alcanzar hasta un aumento en su rendimiento de 20 por ciento por hectárea de cultivo, consideró José Manuel Madero, director comercial de Monsanto en Latinoamérica Sur.

                            Entrevistado en la Expo Agro Argentina, una de las principales ferias agrícolas del mundo, el directivo recordó que México tiene un retraso de 13 años en el uso de semillas genéticamente mejoradas, las cuales dan protección a las plantas contra maleza y plagas.

                            Madero, de origen mexicano, consideró que el país se encuentra ante una gran oportunidad para alcanzar la autosuficiencia en la producción del grano, sobre todo en estados altamente tecnificados, como Sinaloa, Sonora o Chihuahua.

                            Cabe recordar que la publicación del decreto de referencia tuvo un retraso de cuatro años debido, principalmente, a la oposición de organismos ambientalistas; sin embargo, agricultores del norte del país presionaron a las autoridades a avanzar en el tema, para competir con el principal productor de maíz en el mundo: Estados Unidos.

                            El promedio de rendimiento de maíz en México es actualmente de 2.8 toneladas por hectárea, pero en el caso de Sinaloa se alcanzan hasta las 11 toneladas debido al uso de semillas híbridas (cruzas) y riego.

                            Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, no se permitirá la experimentación ni la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado que contenga características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano.

                            “Previo al otorgamiento del permiso de liberación experimental, deberá verificarse que el organismo que se pretende liberar no exista en una variedad convencional alternativa. En caso afirmativo, la Secretaría de Agricultura llevará a cabo el análisis comparativo entre las diferentes opciones tecnológicas”, agrega el decreto que entró en vigor (hoy) un día después de su publicación.

                            La doble protección

                            Para el directivo de Monsanto, México debe aprovechar la experiencia de otros países en la siembra del maíz transgénico, y utilizar semillas avanzadas, las cuales incluyen doble protección a ataque de plagas y maleza.

                            Se prevé que los primeros experimentos incluyan al maíz genéticamente modificado empleado hace 13 años, el cual defiende a la planta únicamente del gusano barrenador, que destruye el tallo de la planta.

                            México siembra y comercializa desde hace 10 años soya y algodón transgénico, ocupando el sitio número 13 en la producción mundial, con 100 mil toneladas. Naciones como Honduras, Bolivia y Cuba ya han iniciado también la siembra de variedades genéticamente modificadas.

                            Definición

                            Transgénico se define como un organismo que fue genéticamente modificado en laboratorios para otorgarle algunas características especiales.

                            Los alimentos que son modificados generalmente obtienen cualidades como una mayor resistencia a las plagas, mayor calidad y tolerancia a los herbicidas.

                            Estos productos han generado gran controversia, sobre todo en organismos ambientales que mencionan que los alimentos pueden contener mayores residuos toxicológicos por no poner la basura en su lugar, lo que afecta la salud de las personas...

                            Comment


                            • ¿Saben lo que estoy escuchando?.Lo pertinente a la vida moderna..

                              ¡Dicen en la 'vieja Espana':-Curro lamio mi culo...!
                              Pero en la 'nueva España'dicen:-A mi me la pelan!!

                              Comment


                              • Solo a los 40,pero no siempre, se alcanza la madurez

                                Para muchos,antes de los 40,mucha LIBIDO con poca INTELIGENCIA EMOCIONAL...
                                Para algunos,despues de los 40,LIBIDO que tiende a ser decreciente,INTELIGENCIA EMOCIONAL creciente...

                                Saludos,

                                Comment

                                Working...
                                X