Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Adelantemos un año:¡Hay q'renovar nuestra mente!

    100 Propósitos para año nuevo:renovar nuestra mente!!!
    Un año nuevo exige renovar nuestra mente

    ¿Cómo es una mente renovada? Probablemente te estás haciendo esta pregunta; quiero contribuir en la respuesta en aras de fomentar una conciencia solidaria y solicitarte respetuosamente a que hagas una reflexión sobre el curso de tus proyectos y acciones en el próximo año

    Una mente renovada es una mente con ansia de saber.
    La humildad socrática, “yo sólo sé que no sé nada”, debe dominar nuestra ansia y nuestro deseo de saber, dado que nunca es suficiente lo que se conoce y domina.
    Un ser humano con una mente fuerte tiene la posibilidad de estar en constante actitud de vigilia, dado que cada día es una oportunidad para saber más, ser más y ser mejor.

    Una mente renovada es una mente sin prejuicio.
    Una mente renovada no permitirá que haya cuestionamientos destructivos, no permitirá que el prejuicio entre en acción.
    Pues una mente renovada es una mente sencilla.

    Una mente renovada es una mente sin negativismo.
    Para una mente renovada no habrá derrota pues si realmente está renovada es porque gobierna la razón y los sentimientos nobles.
    En la mente renovada de una persona no puede caber el negativismo, pues el negativismo es señal de la necesidad de ser renovado.

    Una mente renovada es una mente que sabe perdonar. Una de las formas de saber si realmente mi mente ha sido renovada, es saber qué grado de perdón existe en ella. Pues una vida que no ha aprendido a perdonar y que por ende recuerda cada cierto tiempo el mal momento que pasó y a la persona que no puede perdonar, es una mente que no ha sido renovada, pues el perdón es uno de los frutos de una mente realmente renovada.

    ¿Cómo es una mente que aún no ha sido renovada? Bueno, citaré rápidamente algunas características de una persona cuya mente aún no ha sido renovada.
    - Tiene una vida llena de resentimientos y falta perdón.
    - No ve las cosas espirituales como un objetivo.
    - Su pensamiento es simplista y centrado únicamente en lo material.
    - Se cree inferior a los demás o acomplejado, porque no ha aprendido a valorarse a sí mismo y tampoco ha aprendido el valor que los demás tienen en su vida.
    - Es una persona cuyo egoísmo lo hace incapaz de cultivar la solidaridad y el sano desprendimiento para procurar hacer felices a quienes lo rodean.
    - Se preocupa más por poseer cosas que poseerse a sí mismo.
    - Todo el tiempo piensa que no se lograrán las cosas.
    - Se deleita en los placeres pasajeros y se olvida de construir la parte del mundo que le corresponde.

    Es una persona pesimista y no ve nada positivo.
    Usualmente critica todo aquello que no se acomoda con su mentalidad egoísta.
    Es una persona que deja mucho qué desear con su testimonio.

    Ante el contraste natural entre una mente renovada y otra anquilosada se erige una situación mundial cuyas proporciones amenazan con extenderse a muchos lugares de nuestro planeta. Sólo para nombrar el caso más dramático, la crisis financiera y económica ha vuelto a poner sobre la mesa -a poco que se quiera mirar- los graves problemas que atraviesa esa gran parte de la población mundial que ya está en permanente estado de pobreza. Sobre sus espaldas, aunque apenas ocupen espacio en los informativos, se están cargando las graves consecuencias de una crisis sin precedentes, difícil de comprender por quienes desconocen el argot, y mucho menos de asumir, dada su génesis especulativa.

    El impacto de esta crisis global en nuestro país, con sus características específicas, se va asomando ya a numerosos rostros, muchos de ellos con los rasgos de la población más vulnerable, la mayor parte de ella procedente de la Sierra, la Huasteca y la zona Otomí Tepehua.
    No es muy halagüeño ver decenas de mujeres y hombres cargando a niños de pecho, pidiendo caridad en los cruceros de nuestros principales centros poblacionales.
    La crisis afecta fundamentalmente a quienes ya atravesaban por otra crisis y comienza a hacer sus estragos entre otros colectivos sociales que, hasta ahora, habían soslayado el problema gracias, fundamentalmente, al periodo alcista vivido en el sector de la construcción. Pero, éste, también ha entrado en una fase crítica.

    Otros, que mantienen su puesto de trabajo, sin embargo, han perdido poder adquisitivo con la subida del precio de la compra, las hipotecas y el combustible.
    Llegar a fin de mes, se ha puesto más complicado para muchos.
    Aparecen ahora los que se ha dado en denominar “nuevos pobres”, aquéllos que vivían de forma sencilla, sin excesos, pero a los que la crisis arrastra peligrosamente a los umbrales de la pobreza.
    Emerge un nuevo perfil, distinto y variopinto, que rompe moldes, razón por la cual es exigible una mayor atención para descubrir esos nuevos rostros.

    Ante el reto de un nuevo año, precisamos también unir fuerzas, proyectos y propuestas para superar la problemática social que padecemos, siempre con el propósito de seguir construyendo el país que todos queremos y por el que dieron su vida nuestros padres. Que 2009 nos una en el trabajo, en el esfuerzo y en el exito...

    Comment


    • Re: Que no le digan, que no le cuenten...mejor vacacione donde llegue p.transporte pú

      ¡Si sale de vacaciones,que sea donde lo pueda llevar facilmente cualquier medio de de transporte público,como por ejemplo,los buenos,bonitos y baratos ADO's !!

      Comment


      • Re: cuestiones de dinero...no solo mide'el valor de cambio'...

        El DINERO inicialmente constituye el saldo del CAPITAL,cuyo buen y adecuado uso produce,entre otras cosas,RIQUEZA...

        Comment


        • Re: Por una política sin amor...para que sea VERDADERA POLÍTICA

          ¿AMOR + POLÍTICA?..¿Habra mayor absurdo?

          Comment


          • Algunos de los 12 MODOS de ANTICIPACIÓN/Certezas Estructurales

            Arte de la conjetura en las ciencias sociales:12 'modos'de anticipación

            Certezas Estructurales

            En su "Essai sur l'Art de la Conjecture", Bertrand de Jouvenel describe un orden de eventos que están legalmente prescritos y tradicionalmente reforzados al cual él llama "les certitudes estructurelles".

            Este tipo de orden difiere lógicamente de las tendencias, debido a que no describe procesos o series de tiempo que sean derivables a partir del comportamiento agregado, o que puedan ser subjetivos, sino que están basados en las inercias producto de la costumbre y la ley,'lo más probable'.

            El ejemplo de M. de Jouvenel es interesante.

            El describe el problema de un demócrata en 1962 a quien le agradaría la reelección del presidente Kennedy.
            - El sabe que habrá un presidente de los Estados Unidos, que las elecciones tendrán lugar el segundo martes de noviembre en 1964 y 1968, que a menos que J.F. Kennedy tuviera un accidente físico éste sería el candidato demócrata, puesto que el partido designa por costumbre al "office holder" existente.
            -Pero Kennedy no sería un candidato en 1968 (suponiendo su reelección en 1964) debido a una enmienda constitucional que prohíbe una tercera reelección.

            Por supuesto M. de Jouvenel, como todos nosotros, no tenía forma de saber en ese momento que un accidente físico impediría a J.F. Kennedy terminar con su mandato.

            Sin embargo,las inercias de las "certezas estructurales" se mantienen.

            En este caso, se da ahora por hecho que Lyndon B. Johnson será renominado en 1964 y, debido a que cubrió menos de la mitad del periodo de su predecesor, puede muy bien ser candidato para una reelección en 1968 también.

            M. de Jouvenel había escogido este "prosaico" conjunto de hechos para ilustrar que mucho del comportamiento humano puede predecirse gracias a tales "certezas estructurales".

            Sin embargo, el concepto es útil debido a que es una de las formas de clasificar la estabilidad de diferentes tipos de sistemas políticos y sociales. (¿Cuáles son,por ejemplo, las "certezas estructurales" en el sistema político brasileño o mexicano?)

            Este concepto es análogo a lo que los sociólogos llaman "comportamiento institucionalizado" y, en cualquier sistema social establecido, el problema principal es definir las normas prescritas, los usos y costumbres, y los límites de la desviación legítima de tales normas institucionales que el sistema puede permitir.

            El Código Operacional

            Las certezas estructurales (o comportamiento institucionalizado) están basadas en un modo de conducta conocido o abierto, cuyas reglas son prescritas y reforzadas mediante sanción legal o moral, y esto permite un tipo de anticipación relativamente verosimil,prácticamente válida.

            Pero hay otra forma de conducta que usualmente queda implícita, en vez de ser explícita, con frecuencia no consciente aun para los actores, y la cual tiene que ser inferida y explicada por un analista.

            Esta forma es el "código operacional" o lo que puede ser llamado los "sí y los no" de la conducta, las reglas implícitas del juego.

            En algunos casos, como en "El Príncipe" de Maquiavello, son prescripciones normativas para un posible gobernante.

            Pero en otros casos son esfuerzos por discernir un cierto patrón subyacente de comportamiento, el cual es ya sea un mecanismo adaptativo (o reglas de estrategia) para un grupo político, o simplemente una serie de correctivos que permiten la supervivencia política o hasta un desarrollo progresivo.

            Un pionero en este tipo de análisis, y predicción, es Nathan Leites.

            En varios libros sobre la Unión Soviética, Leites ha buscado establecer el modo básico de la conducta bolchevique, la cual él deriva a partir de diversas máximas y preceptos de los escritos de los padres del 'comunismo real'; pero radica esto, igualmente, en algunas hipótesis + bien psicoanalíticas concernientes a la estructura del carácter del bolchevique.
            -En su estudio de Francia, ha buscado delinear las "reglas del juego" según se observa en la conducta parlamentaria.

            En una vena análoga pero más plena, ha habido intentos de pretender establecer el "estilo nacional" de comportamiento político de un país.

            Este es la forma distintiva de enfrentar los problemas políticos de orden y de adaptación, de conflicto y consenso, de fines individuales y bienestar comunitario, que confronta un país.

            Se ha observado, por ejemplo, que el "estilo nacional" norteamericano es uno que enfatiza la acción y el logro inmediatistas, que es fundamentalmente optimista, que cree que la vida es manejable, que el medio ambiente es manipulable, y que todos los problemas políticos pueden ser "resueltos",de una u otra manera.

            Esto no supone una distribución de tales rasgos entre todas las personas en el país de acuerdo a alguna noción mecánica del carácter nacional; pero sí supone que hay una forma característica de responder a los problemas, la cual es tipificada en y por el liderazgo; y en esta medida puede servir como una guía burda para poder anticipar la acción política de un gobiernoy sus resultados.

            El Sistema Operacional

            El "código operacional" es un intento de inferir estilos de conducta derivados de hipótesis psicológicas o de los patrones de valores de grupos sociales o países.

            El "sistema operacional", una antigua forma de análisis, es un esfuerzo por especificar la fuente subyacente de "poder renovable" en una sociedad sin tomar mucho en cuenta las fluctuaciones momentáneas en y de la administración pública.

            Aquí, también, como en el caso de la "física social", el esfuerzo más directo proviene de Marx, y el análisis clásico de este modelo es su "The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte".

            Louis Bonaparte, en el análisis de Marx, es un "aventurero" que no representa grupo o clase alguna aunque se apoya a sí mismo en y con la "Sociedad del 10 de Diciembre" y el "Lumpenproletariado".
            - Para mantener el poder él tiene que enfrentar a un grupo contra el otro, autonombrandose representante primero de los granjeros, y después poniéndose en su contra, del lado de los trabajadores y después en su contra.
            - La industria y el comercio prosperaron como en invernadero bajo su vigoroso gobierno.
            - Pero el lumpenproletariado bonapartista va a enriquecerse a sí mismo.
            - "Esta tarea contradictoria del hombre explica las características de ese gobierno, el confuso tentaleo acá y allá que busca ora ganar, ora humillar, primero a una clase y después a otra y formar a todos ellos uniformemente contra él, cuya incertidumbre práctica forma un contraste altamente cómico con el estilo imperiosamente categórico de los decretos gubernamentales, un estilo copiado servilmente de su tio,el emperador Napoleon."

            La autoridad ejecutiva ha hecho de sí misma un poder político independiente.
            - Pero por debajo de ella hay todavía un sistema de clases antagónicas por sus intereses.
            - "Bonaparte siente que su misión es salvaguardar el 'orden civil'.
            -Pero la fortaleza de este orden civil recae en la crecientemente influyente clase media urbana.
            - El se ve a sí mismo, en consecuencia, como el representante"ilustrado" de la clase media y produce decretos en ese sentido.
            -Sin embargo, él es alguien con poder político sólo debido al hecho de que ha roto,en buena medida, el poder político"formal" de esta clase media"burguesa"liberal y diariamente lo rompe de nuevo.
            - En consecuencia, él también se mira a sí mismo como el adversario del poder político y literario de la clase media.
            - Pero al proteger y fomentar el incremento de su poder material, él regenera su poder político..."

            El meollo aquí es que unos medios renovables de poder político dotan de continuidad a un sistema social.

            Sea que el análisis histórico específico esté bien o mal, metodológicamente, no cabe duda que nos sensibiliza para buscar y explicar las fuentes institucionales de poder político o económico y para especificar niveles de análisis.

            Si un sistema de ejercicio de poder político o económico es o está establecido (digamos,basado en la propiedad de la tierra), éste es "neutral" respecto a "quién" tiene el poder.

            Como ha dicho Shumpeter, el surgimiento y la caída de las clases sociales es o podría ser correlacionado con el surgimiento y la caída de las familias, pero el modo de como definir las clases y sus intereses y fuerza social puede y debe permanecer constante.

            Al especificar niveles de análisis, podemos tratar de ver qué clases y que tipos de esfuerzos políticos buscan cambiar el sistema mismo, y cuáles son cambios posibles y probables dentro del sistema.

            Uno de los problemas del análisis político moderno es que coexisten muchos "sistemas operacionales" como formas de ejercer el poder.

            En los países de democracia representativa occidentales existe la propiedad como"factor de poder",sea ésta:
            - Transferida a través de la herencia;
            - Proveniente de la habilidad técnica, adquirida mediante la educación; y
            - De la empresa política, cuya base es la movilización de masas...

            Cada uno de esos sistemas"de propiedad" aportan rutas de poder en competencia y traslapadas.

            Sin embargo, la identificación clara de tales sistemas y la especificación de los niveles de análisis es una condición necesaria para pretender lograr la anticipación política o económica...

            Comment


            • Re: Significado y significantes de la HISTORIA/DESARROLLO

              El DESARROLLO HISTÓRICO

              Los PROCESOS no existen en estados inmutables,dados de una vez para siempre,sino que tienen una verdadera HISTORIA,pasan por una serie de estados,desde su surgimiento hasta su desaparición...Tales modificaciones tienen carácter irreversible,de tal manera que cada estado ocurre como si los estados anteriores nunca hubieran existido y nunca fueran a repetirse con absoluta exactitud...

              Comment


              • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza ¡..¡Hay + y + metanización del pais!!

                ¡Al haber + y + mexicanos'come frijoles'en el pais,se produce + y + metano en los + intimo d'cada mexicano,mismo que de una u otra manera sale a la atmósfera,METANIZANDOLA intnsiva y extensivamente...!

                Comment


                • Re: "time is money"

                  Un barbon + de Izquierda,naturalmente:Karl Marx
                  Marxistas:El #1 es KARL MARX (1818-1883),Filósofo,economista,sociólogo,militante socialista...

                  Figura clave para entender los procesos sociales y políticos que jalonan el siglo XX.

                  Padre ideológico no solo del comunismo sino también de algunas otras variantes del socialismo.

                  Juventud

                  Marx nació en Tréveris (en Prusia Trier -ahora Alemania-), con el nombre Karl Heinrich Marx, en el seno de una familia hebrea.

                  Su madre era de origen holandés y descendiente de rabinos, mientras que su padre, Hirschel, también de ascendencia judía, ejercía la abogacía en Treveris, su ciudad natal.

                  Su padre es además consejero de justicia, recibiendo fuertes presiones políticas que le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania.

                  Estudió derecho en la Universidad de Bonn y en Berlin.

                  Se recibe en 1841 con una tesis titulada "Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Democrito y la de Epicuro".

                  Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de "Gaceta Renana" (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegará a ser redactor jefe.

                  Será intervenida por la censura y Marx marchara al exilio.
                  El periodo de París

                  Junto a Ruge funda en Paris "Anales franco-alemanes"(Deutsch-französische Jahrbücher), de la que será director, de corta vida debido a que el gobierno frances la cierra por presión del gobierno prusiano.

                  En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels que se convertirá en su principal colaborador, además le ofrecerá en multiples ocasiones apoyo económico debido a la penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos.

                  También conocerá en francia a otros importantes pensadores socialistas de la época tales como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin y al poeta alemán Heinrich Heine.

                  El peso político de los artículos publicados en Francia le hacen ganarse fama de revolucionario, lo que provoca su expulsión de Francia.

                  El periodo de Bruselas y del Manifiesto

                  Establecido en Bruselas, ingresa en la Liga de los Comunistas, tras lo cual se declara apátrida y revolucionario.

                  Tras el periodo revolucionario de 1848, se traslada a Colonia, donde organiza un nuevo diario, "Neue Rheinische Zeitung".
                  - Su nueva publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto de una época de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario.
                  - En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano.

                  El periodo de Londres y del 'Capital'

                  Es ahora cuando Marx se dedica a la escritura de una de sus obras fundamentales, El Capital, que elabora en las salas de lectura del Museo Británico.

                  El primer volumen de "El Capital" no verá la luz hasta 1867, tras dieciocho años de trabajo.

                  Marx participó en la fundación y organización de la Primera Internacional (28 de septiembre de 1864), conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) participando activamente en las discusiones.
                  - A él se le encarga la la redacción del Llamamiento inaugural de la Internacional y participa en la elaboración de su Estatuto y otros documentos.

                  Se entablará a partir de los debates un enfrentamiento entre Marx y Bakunin, que terminara con la expulsión de este último en el Congreso de La Haya de 1872 y la salida de la Internacional de las secciones bakunistas.

                  Estos últimos reunidos en el Congreso de Saint-Imier (Suiza) no reconocerían los acuerdos de La Haya y refundarán la internacional.

                  Tras la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento.

                  El 14 de marzo de 1883 fallece en Londres.

                  Vida familiar

                  Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, amiga de infancia con la que se prometió siendo ya estudiante, pero solo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de esta, que se oponian a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de "Anales franco-alemanes".

                  Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la eventualidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país.

                  Tuvieron tres hijos: la mayor, Francesca Marx, que se suicidó; Edgar Marx, que murió a los ocho años, y la pequeña, Eleonora Marx (quien formó parte del movimiento feminista).

                  Asimismo tuvo un hijo con la criada Helene Demuth, al que no reconoció como propio, algo que sí hizo Engels...

                  Comment


                  • Re: Classics..La INTERNACIONAL,himno de los trabajadores asalariados!!

                    La INTERNACIONAL,himno de y para"La Lucha de Clases"

                    LA INTERNACIONAL

                    Arriba los pobres del mundo,
                    arriba,todos a luchar
                    por la justicia proletaria
                    nuevo mundo nace ya.

                    Destrocemos todas las cadenas
                    de esclavitud tradicional
                    y quienes nunca fueron nada
                    dueños del mundo hoy serán.

                    A la lucha,proletarios,
                    al combate final,
                    y se alcen los pueblos con valor
                    por la internacional.

                    A la lucha,proletarios,
                    al combate final,
                    y se alcen los pueblos con valor
                    por la internacional.

                    Ya no queremos salvadores
                    que sirvan sólo al capital,
                    en adelante los obreros
                    impondran su voluntad.

                    Al burgués quitaremos lo robado
                    y todos juntos,libres ya,
                    por el deber decidiremos
                    y cada quien lo cumplirá.

                    A la lucha,proletarios,
                    al combate final,
                    y se alcen los pueblos
                    por la internacional.

                    A la lucha,proletarios,
                    al combate final,
                    y se alcen los pueblos con valor
                    por la internacional.

                    Nosotros,los trabajadores
                    del mundo,ejercito de paz,
                    debemos poseer la tierra
                    que nos robo el holgazán.

                    Y el gran trueno rasgue las tinieblas
                    que cierran paso a la verdad,
                    y cuando nuestra aurora surja
                    un nuevo mundo alumbrará...

                    Comment


                    • Re: Colorin, colorado...Jodorowsky ha venido y se ha largado..!!

                      Alejandro Jodorowsky:Guru todologo,algo cinero,algo teatrero;podria ser un topo...
                      ALEJANDRO JODOROWSKY:GURU todologo,a veces medio cinero,a veces medio teatrero..Podria ser o a veces es un TOPO...

                      --Alejandro Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, 7 de febrero de 1929), artista polifacético chileno de origen judío-ucraniano es un escritor, caricaturista, mimo, actor, curandero, creyente del tarot, chamán, psicomago conocido de Pablo Neruda, de André Breton (a quien vio defecando en su casa según cuenta) y de Goyo Cárdenas, discípulo de Pachita, conocido de Carlos Castaneda, director y conferenciante entre otras cosas.

                      A la edad de 23 años quemó sus fotografías y se fue de Chile.

                      Vivió en México y actualmente reside en Francia.

                      Fundó, junto a Roland Topor y Fernando Arrabal, el Grupo Pánico.

                      Actualmente Jodorowsky vive en Vincennes, París, donde da clases de Tarot y conferencias sobre sus descubrimientos (la psicomagia y la psicogenealogía) en el Cafe Le Téméraire del Boulevard Daumesnil.

                      El 27 de abril de 2006 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, de manos de Michelle Bachelet.

                      Carrera + o - cinematográfica

                      Jodorowsky llega a México tras un periodo de seis años al lado de Marcel Marceau en París (1953), durante el cual escribe algunas secuencias de sus obras The Mask y The Cage.

                      A su llegada a México en 1960 se inicia en la meditación Zen con el maestro Ejo Takata y en la psicología al lado de Erich Fromm en Cuernavaca (México).

                      Al pasar los años vuelve a París a fundar el Movimiento Pánico junto a Roland Topor y Fernando Arrabal.

                      En 1967 el padre de su secretario particular le ofrece dinero para realizar su siguiente obra teatral.

                      Rueda con él su primera película, Fando y Lis ('Fango y Chis'según algunos), adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal.
                      La obra, protagonizada por Sergio Kleiner, Sergio Ramos “El Comanche”, su esposa Valerie y Juan José Arreola, se proyecta en el festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento; inclusive el Indio Fernández, indignado por las imágenes de "Fando y Lis", sacó su pistola para matarlo pero no lo logró.

                      En 1971 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo, en el que participan como actores su hijo Brontis, Alfonso Arau y Mara Lorenzio.

                      El Topo le da un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon a través de su representante Allen Klein le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto: La Montaña Sagrada.
                      - La estrella principal sería George Harrison, que ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su ano declina la oferta.

                      La montaña sagrada lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso, la dirección de la película Dune.
                      -Jodorowsky trabaja en él durante más de 5 años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí (quien cobraría 100.000 dólares por una hora y que aceptó a regañadientes la oferta en su hotel de Barcelona) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd y H.R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius.

                      Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal.

                      Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Wars y, posteriormente, El quinto elemento.
                      -Igualmente, muchas de las personas implicadas en el proyecto acabaron trabajando después en Alien, donde pueden apreciarse elementos similares a los de la película fallida.

                      Por supuesto, a principios de los 80, David Lynch hizo su propia versión de Dune.

                      Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India.

                      Contra su voluntad dirige The Rainbow Thief, protagonizada por Omar Sharif y Peter O’Toole, uno de sus mayores fracasos debido a las presiones de la compañía, que toma el control de la película.

                      Rueda nuevamente en México su cuarto largo: Santa Sangre (1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán.

                      Jodorowsky intenta producir una secuela de El Topo con el título de The Sons of El Topo, en la que participarían Marilyn Manson y Johnny Depp, pero debe abandonar el proyecto al no encontrar inversionistas.

                      De todos modos, en 2005 comienza a producir un filme llamado Abelcain en el que aparece el personaje de El Topo.

                      Al continuar la lucha por los derechos del personaje, el nombre del personaje ha debido ser cambiado por El Toro.
                      - En una entrevista Jodorowsky dijo: “Estoy trabajando en una producción franco-canadiense llamada Abelcain, la cual es una nueva versión del mismo proyecto. El personaje de El Topo se ha convertido en El Toro. Una sencilla raya añadida a la letra P ha convertido una rata subterránea en un feroz toro. Para los verdaderos artistas, las dificultades se convierten en oportunidades. Y las nubes en un sólido presente.”

                      En 2000 Jodorowsky ganó el Jack Smith Lifetime Achievement Award from the Chicago Underground Film Festival.

                      Jodorowsky es Ludwig van Beethoven en el film Musikanten dirigido por Franco Battiato. [1]

                      Citas

                      "Muchos directores hacen películas con sus ojos. Yo hago películas con mis testículos."
                      "Le pido al cine lo que muchos estadounidenses le piden a las drogas psicodélicas."

                      Obras principales

                      Cinematografía:

                      Fando y Lis (México, 1970)
                      El Topo (México, 1971)
                      La Montaña Sagrada (México, 1973)
                      Tusk (1980)
                      Santa Sangre (1989)
                      El Ladrón del Arcoiris (1990)

                      Historietas:

                      Aníbal 5 (México, 1966), con el dibujante Manuel Moro Cid.
                      El Incal (Francia, 1980), con el dibujante Jean Giraud.
                      Alef-Thau (Francia, 1982), con los dibujantes Arno y luego Al Covial.
                      El Lama blanco (Francia, 1988), con el dibujante Georges Bess.
                      La casta de los Metabarones (Francia, 1992), con el dibujante Juan Giménez.

                      Literatura:

                      Juegos Pánicos (1965)
                      La Sabiduría de los chistes (1998)
                      El Niño del Jueves Negro (1999)
                      La Trampa Sagrada (2000)
                      Donde mejor canta un pájaro (2001)
                      Albina y los hombres-perro (2001)
                      La danza de la realidad: Psicomagia y psicochamanismo (2001)
                      El Paso del ganso (2002)
                      La sabiduría de los cuentos (2002)
                      Los Evangelios para Sanar (2003)
                      El Tesoro de la Sombra (2003)
                      No basta decir (2003) (poesía)
                      Psicomagia (2004)
                      El dedo y la luna (2004)
                      Piedras del camino (2004)
                      La vía del Tarot (2004)
                      El maestro y las magas (2005)
                      La Escalera de los Ángeles (2006)
                      Cabaret Místico (2006)

                      Vínculos

                      Página Oficial de Alejandro Jodorowsky
                      Página de la familia Camoin (restauración del tarot de marsella apoyada por Alejandro Jodorowsky)
                      Jodorowsky: los delirios de un artista metido a curandero

                      Comment


                      • Re: Ser FASCISTA es + que ser de izquierda o de derecha

                        El Fascismo, verdadera tercera opción (1 de 3)

                        El Fascismo

                        Por Benito Mussolini

                        Ideas Fundamentales

                        1.- Como toda concepción política orgánica, el Fascismo es a la vez acción y pensamiento.
                        Es una acción animada por una doctrina.
                        Esta doctrina ha nacido de determinado sistema de fuerzas históricas, permanece íntimamente ligada a él y le imprime su impulso interior.

                        Tiene una forma correspondiente a las contingencias del lugar y de tiempo, pero a la vez tiene un contenido ideal que lo eleva a la categoría de verdad superior en la historia del pensamiento.

                        No se podría obrar espiritualmente sobre el mundo, como voluntad dominante de otras voluntades, sin una concepción de la realidad pasajera y particular sobre la cual es necesario obrar, y de esa otra realidad permanente y universal de la cual la primera toma su ser y su vida.
                        Para conocer a los hombres, es necesario conocer al hombre; y para conocer al hombre, es preciso conocer la realidad y sus leyes.
                        No hay concepción del Estado que no sea fundamentalmente una concepción de la vida. Es una filosofía o una intuición, un sistema de ideas que se traducen en una construcción lógica o que se resume en una visión o en una fe, pero es siempre, por lo menos virtualmente, una concepción orgánica del mundo.

                        2.- Tampoco se comprendería el Fascismo en muchas de sus manifestaciones prácticas, ya sea como organización política, como sistema de educación o como disciplina, si no se le considerase en función de su concepción general de la vida.
                        Esta concepción es espiritualista.

                        Para el Fascismo, el mundo no es este mundo material que aparece en la superficie, en donde el hombre es un individuo aislado de los demás, existente en sí, y gobernado por una ley natural que lo impulsa instintivamente a vivir una vida de placer egoísta y momentáneo.
                        El hombre del Fascismo es un individuo que es nación y patria, una ley moral que une a los individuos y a las generaciones en una tradición y en una misión suprimiendo el instinto de la vida limitada al círculo estrecho del placer, para instaurar en el deber una vida superior, liberada de los límites del tiempo y del espacio; una vida en la cual el individuo, por la abnegación de sí mismo, por el sacrificio de sus intereses particulares, por la muerte misma, realiza esa existencia completamente espiritual que constituye su valor humano.

                        3.- Es, pues, una concepción espiritualista, nacida de la reacción general del presente siglo (el XX) contra el positivismo materialista y degenerado del siglo XIX.
                        Concepción antipositivista, pero positiva: ni escéptica, ni agnóstica, ni pesimista, ni pasivamente optimista, como lo son generalmente las doctrinas, (todas negativas) que colocan el centro de la vida fuera del hombre que por su libre voluntad puede y debe crear su mundo.
                        El Fascismo quiere que el hombre sea activo y que se empeñe en la acción con todas sus energías: lo quiere virilmente consciente de las dificultades reales y presto a desafiarlas.
                        Concibe la vida como una lucha, persuadido que corresponde al hombre conquistar una existencia verdaderamente digna de él, creando ante todo en sí mismo el instrumento (físico, moral e intelectual) necesario para construirla. Y esto es cierto para el individuo, para la nación y para la humanidad.

                        De ahí el alto valor de la cultura en todas sus formas (arte, religión, ciencia) y la gran importancia de la educación.
                        De ahí también el valor esencial del trabajo, por el cuál el hombre triunfa sobre la naturaleza y crea el mundo humano (económico, político, moral e intelectual).


                        4.- Esta concepción positiva de la vida es, evidentemente, una concepción ética. Ella engloba toda la realidad, así como la actividad humana que la domina.
                        Ninguna acción escapa al juicio moral; no hay nada en el mundo que pueda ser privado del valor que tienen todas las cosas en función de los fines morales.
                        Por consiguiente, la vida, tal como la concibe el fascista, es grave, austera, religiosa, y vivida completamente en un mundo impulsado por las fuerzas morales y responsables del espíritu.
                        El fascista desdeña la vida “cómoda”.

                        5.- El Fascismo es una concepción religiosa, que considera al hombre en su relación sublime con una ley superior, con una Voluntad objetiva que sobrepasa al individuo particular y lo eleva a la dignidad de miembro consciente de una sociedad espiritual.
                        Los que, en la política religiosa del Régimen Fascista, no han visto más que una cuestión de pura oportunidad, no han comprendido que el Fascismo no es solamente un sistema de gobierno sino también, y ante todo, un sistema de pensamiento.

                        6.- El Fascismo es una concepción histórica en la cual el hombre no es sino en función del proceso espiritual al cual concurre, en el grupo familiar y social, en la nación y en la historia en la que colaboran todas las naciones. De aquí el alto valor de la tradición en las memorias, en la lengua, en las costumbres, en las leyes de la vida social.
                        Fuera de la historia, el hombre es nada.
                        Por eso el Fascismo es contrario a todas las abstracciones individualistas, de base materialista, tipo siglo XVIII; y por eso es contrario también a todas las utopías y a todas las innovaciones jacobinas.
                        No cree en la posibilidad de la “felicidad” en la tierra, como lo pretendía la literatura de los economistas del 1700 y, también rechaza todas las concepciones teleológicas, según las cuales, en cierto momento de la historia, el género humano llegaría a un estado de organización definitiva.
                        Tal doctrina es contraria a la historia y a la vida, que es movimiento incesante y perpetuo porvenir.
                        El Fascismo quiere ser, políticamente, una doctrina realista; prácticamente, no aspira más que a resolver los problemas que se plantean históricamente por sí mismos y que, por sí mismos, encuentran o sugieren su solución.
                        Para obrar sobre los hombres como sobre la naturaleza, es necesario entrar en el curso de la realidad y hacerse dueño de las fuerzas en acción.

                        Comment


                        • Re: Ser de izquierda o de derecha

                          7.- Antiindividualista, la concepción fascista es para el Estado; y es para el individuo, en cuanto éste se armoniza con el Estado, conciencia y voluntad universal del hombre en su existencia histórica.
                          Está en contra del liberalismo clásico, nacido de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo, y que ha terminado su función histórica desde que el Estado se ha convertido en la conciencia misma y en la voluntad del pueblo. El liberalismo negaba al Estado en interés del individuo; el Fascismo reafirma al Estado como la verdadera realidad del individuo.
                          Y si la libertad debe ser atributo del hombre real, y no del fantoche abstracto en el cual pensaba el liberalismo individualista, el Fascismo está por la libertad.
                          Está por la única libertad que puede considerarse cosa seria, la libertad del Estado y del individuo en el Estado.
                          En efecto, para el fascista, todo está en el Estado y nada humano ni espiritual existe y a fortiori nada tiene valor fuera del Estado.
                          En tal sentido el Fascismo es totalitario, y el Estado Fascista, síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla y potencia toda la vida del pueblo.

                          8.- Ni individuos, ni grupos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases) fuera del Estado.
                          El Fascismo se opone, pues, al marxismo que paraliza el movimiento histórico en la lucha de las clases (odio de clases), e ignora la unidad estatal que funde las clases en una sola realidad económica y moral; y análogamente está en contra del sindicalismo de clase.
                          Pero el Fascismo quiere que, en la órbita del Estado, las exigencias reales que dieron nacimiento al movimiento socialista y sindicalista sean reconocidas, y las hace valer en el sistema corporativo de los intereses conciliados en la unidad del Estado...

                          9.- Los individuos forman las clases, según las categorías de intereses; están sindicados según las diversas actividades económicas en que se hallan interesados; pero son, ante todo y sobre todo, el Estado.
                          Este no es ni el número ni la suma de los individuos que forman la mayoría de un pueblo.
                          El Fascismo, por lo tanto, se opone a la democracia que asimila el pueblo a la mayoría de individuos y lo rebaja a ese nivel. Y sin embargo, es la forma más pura de la democracia, por lo menos, si el pueblo es concebido, como debe serlo, en su aspecto cualitativo y no cuantitativo, si significa la idea más poderosa, por ser la más moral, la más coherente, la más verdadera que se encarna en el pueblo como conciencia y voluntad de un pequeño número o de uno solo, como un ideal que tiende a realizarse en la conciencia y en la voluntad de todos.
                          De todos los que, en virtud de la naturaleza o de la historia, forman étnicamente una nación, siguen la misma línea de desarrollo y de formación espiritual, como una sola conciencia y una sola voluntad.
                          Ni raza, ni región geográfica determinada, sino agrupamiento que se perpetúa históricamente, multitud unificada por una idea, que es una voluntad de existencia y de potencia: es conciencia de sí, personalidad.

                          10.- Esta personalidad superior es nación en tanto que Estado.
                          No es la nación quien crea al Estado, como en la vieja concepción naturalista, que servía de base a los estudios de los publicistas de los Estados nacionales del siglo XIX.
                          Por el contrario, la nación es creada por el Estado, que da al pueblo, consciente de su propia unidad moral, una voluntad, y por consiguiente una existencia efectiva.
                          El derecho de una nación a la independencia deriva no de una literaria e ideal conciencia de su propio ser, y menos todavía de una situación de hecho, más o menos inconsciente e inerte, sino de una conciencia activa, de una voluntad política que obra y dispuesta a demostrar su derecho: es decir, en una especie de Estado ya “in fieri”.
                          En efecto, el Estado, como voluntad étnica universal, crea el derecho.

                          11.- La nación, como Estado, es una realidad ética, que existe y vive en la medida en que se desarrolla.
                          Para ella, el detenerse es morir.
                          Por lo tanto el Estado no es sólo una autoridad que gobierna y da forma legal y valor de vida espiritual a las voluntades individuales, es también un poder que hace valer su voluntad en el exterior, haciendo reconocerla y respetarla; es decir, demostrando por los hechos la universalidad en todas las manifestaciones, necesarias de su desarrollo.
                          De ahí la organización y la expansión, por lo menos, virtuales.
                          El Estado puede ser asimilado así a la naturaleza de la voluntad humana, que no reconoce límites a su desenvolvimiento, y prueba su infinidad al realizarse.

                          12.- El Estado Fascista, la forma más elevada y más poderosa de la personalidad, es una fuerza, pero una fuerza espiritual.
                          Una fuerza que resume todas las formas de la vida moral e intelectual del hombre.
                          No se puede, pues, limitarlo a puras funciones de orden y de tutela, como pretendía el liberalismo. No es un simple mecanismo que limita la esfera de las presuntas libertades individuales.
                          Es una forma, una regla interior y una disciplina de toda la persona; penetra en la voluntad y en la inteligencia. Su principio (inspiración central de la personalidad humana que vive en comunidad civil) penetra en lo más profundo y se anida en el corazón del hombre de acción como del pensador, del artista como del sabio; es el alma del alma.

                          13.- El Fascismo, en suma, no es sólo creador de leyes y fundador de instituciones; es también educador y promotor de la vida espiritual.
                          Quiere rehacer no las formas de la vida humana, sino el contenido, el hombre, el carácter, la fe. Y con este fin, quiere una disciplina y una autoridad que penetren en los espíritus y reinen en ellos en absoluto.
                          Por eso su insignia es el haz de los líctores, símbolo de la unidad, de la fuerza y de la justicia.

                          Comment


                          • Re: Las Tres Peores, CERVEZAS...¿Carta Blanca y/o Corona y/o Heineken?

                            Cualquiera d'esas sabe y parece'orina d'Apolo'...

                            Comment


                            • Re: Ser FASCISTA y/o NAZI es bastante + que ser de izquierda o de derecha

                              Los NAZIS son una especie de SUPER FASCISTAS,pues son además RASCISTAS...

                              Comment


                              • Re: ¿Ser de Izquierda,o de derecha,o todo lo contrario/El espectro político?

                                Se llama espectro político al ordenamiento visual de grupos u organizaciones políticas de acuerdo a ciertos ejes conceptuales.
                                Este tipo de ordenamiento está condicionado por las situaciones históricas, sociales y el sistema de partidos de una sociedad.
                                Uno de los más extendidos y confusos es izquierda-derecha.

                                Diferentes espectros políticos

                                El punto de partida para determinar el espectro político es asumir que las opiniones de los ciudadanos sobre diferentes asuntos muestran una correlación notable, o que hay un asunto esencial que subsume o domina los demás.
                                Para que exista un espectro político debe existir una gama de valores y creencias.
                                Los sistemas políticos en las que la mayor parte de la población queda claramente dentro de un grupo u otro, sin nadie entre medio, como en la mayor parte de los conflictos de tipo nacionalista, no se pueden describir bien por medio de un espectro político.

                                En un país islámico moderno, por ejemplo, el espectro político se puede establecer a lo largo de la línea de pensamiento respecto al papel del clero en el gobierno. Aquellos que creen que los religiosos deben tener la capacidad de aplicar la ley islámica en un lado y aquellos que defienden una sociedad laica en el contrario, con moderados de varios niveles entre ambos. En Taiwán, el espectro político lo definen la posible reunificación de China y la consecución de la plena independencia taiwanesa.

                                Izquierda y Derecha (perspectiva internacional)

                                El sociólogo [Robert M. MacIver] anotó en 'The Web of Government' (1947), traducción de inglés:

                                ... La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de las clases altas o dominantes, la izquierda el sector de las clases bajas económicamente o social, y el centro de las clases medias.
                                Históricamente este criterio parece aceptable.
                                La derecha conservadora defendió prerrogativas, privilegios y poderes enterrados: la izquierda los atacó.
                                La derecha ha sido más favorable a la posición aristocrática, a la jerarquía de nacimiento o de riqueza; la izquierda ha luchado para la igualación de ventaja o de oportunidad, y por las demandas de los menos favorecidos. Defensa y ataque se han encontrado, bajo condiciones democráticas, no en el nombre de la clase pero sí en el nombre de principio; pero los principios opuestos han correspondido en términos generales a los intereses de clases diferentes.

                                Izquierda y Derecha,¿Cual es cual?

                                En los países occidentales contemporáneos, el espectro político se describe habitualmente a lo largo de una línea que va de derecha a izquierda. Este espectro político tradicional está definido a lo largo de un eje con el conservadurismo y la teocracia (“la derecha”) en un extremo y el socialismo y el comunismo (“la izquierda”) al otro (el fascismo no se incluye en ninguno de los dos extremos ya que es totalitarista).
                                En Norteamérica y Europa, el término liberalismo se refiere a una amplia gama de posiciones políticas, a menudo consideradas divergentes entre los Estados Unidos y el resto del mundo. (Los liberales son considerados más bien de izquierdas en los EEUU y más bien de derechas en la mayor parte de los países europeos – un término que refleja la connotación de indefinición que “liberal” tiene en los EEUU es el de “centrista” o “de centro” en España).

                                Múltiples interpretaciones del eje derecha-izquierda.

                                Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo largo de este eje:

                                La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o laissez-faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países durante la mayor parte del siglo XX.
                                La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha).
                                El gobierno debe ocuparse de asuntos como la sanidad y las pensiones (izquierda) o los individuos deben encargarse de los mismos (derecha).
                                En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).
                                -Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido (derecha). Propuesta de Eric Hoffer.
                                -Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). Propuesta de Thomas Sowell.
                                -Creencia en que son indeseables las jeraraquías (izquierda) o deseables (derecha).

                                Origen histórico de los términos

                                Empecemos por dejar sentado un tópico fundamental: las nociones de "derecha" e "izquierda" políticas tienen su origen en el parlamentarismo europeo, puntualmente, luego de la Revolución Francesa en la Asamblea Constituyente, donde las distintas facciones o tendencias políticas se distribuían en el recinto según su ideología y, según la perspectiva del presidente, hacia la izquierda o hacia la derecha.
                                En ese sentido, derecha e izquierda se convierten en términos meramente convencionales, pero muy pronto llegó a considerarse que el objetivo propio de la izquierda es intentar "limitar la acción de las fuerzas dominantes y hacer progresar la justicia y la igualdad".

                                Comment

                                Working...
                                X