Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Debemos celebrar la revolución como manifestación de la LUCHA D'CLASES??

    Teoria y practica de la LUCHA D'CLASES/ Desarrollo pos-revolucionarios

    La Revolución francesa marcó la irrupción a órganos del poder estatal no solo de nuevas formas de propiedad, sino también la aparición de un nuevo actor político-social: aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que empezaron a acumular poder a través de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases posesoras. Empezó también a cambiar la percepción general del resultado del conflicto a uno cuyas consecuencias no eran universal y necesariamente positivas.

    Por ejemplo Considerant alega: ".. a todos esos vicios sociales , que secan las fuentes de riqueza y prosperidad, debe agregarse la lucha, la discordia, la guerra, que en corto, y bajo muchos nombres y muchos aspectos... corresponde a la oposición radical -una antinomia con raíces profundas- entre los varios intereses. Exactamente en la misma manera que se pueden establecer clases y categorías dentro de la nación, en esa medida habrá, también, oposición de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta, incluso si solo considera el aparato industrial" .

    Quizás el primer teórico liberal que no solo comprendió que la irrupción de las "clases desposeídas" tendría profundas repercusiones políticas sino que las examino fríamente fue John Stuart Mill:
    - “La discusión que ahora se requiere es una que debe ir a los principios mismos. Las doctrinas fundamentales que una vez se asumieron como incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo puestas a juicio. Hasta el presente la institución de la propiedad, en la manera que nos ha sido legada desde el pasado, no había sido, excepto por algunos escritores especulativos, seriamente cuestionada, porque los conflictos del pasado habían sido entre clases, ambas de las cuales tenían un interés en la constitución existente de la propiedad. No será posible continuar de esta manera. Cuando la discusión incluye clases que poseen casi nada y están solo interesadas en la institución en la medida que es de interés público, ellos no permitirán que nada sea asumido, ciertamente no el principio de propiedad privada, cuya legitimidad y utilidad es cuestionada por algunos de los pensadores que miran desde el punto de vista de las clases trabajadoras... Esas clases ciertamente demandaran que el sujeto sea examinado desde su fundación”.

    Esto dio origen a varias posiciones en relación al concepto.

    Concepción conservadora de la LUCHA D'CLASES

    El primero en utilizar el término “lucha de clases” como tal fue el influyente sociólogo alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein, quien lo introdujo al vocabulario político moderno.

    Von Stein adopta una posición muy similar a la de Burke, pero es más sistemático en su exposición y conclusiones. Para él esa lucha se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos.
    En su visión, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales -en sus palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente.
    Para Von Stein la revolución francesa se originó en la “colonización del Estado” por uno de esos sectores sociales (en sus palabras, la burguesía) En general, tal colonización dará origen primero a (sus palabras) “estados dictatoriales” y, como reacción, a revoluciones que solo conducirán a otros “estados dictatoriales”.
    La única solución es la existencia de una “monarquía social” -de nuevo muy cerca a la posición burkeana- que debe actuar en el interés común, introduciendo las reformas necesarias para evitar desorden y confrontación social. (ver Estado Social)

    Concepción anarquista

    Los anarquistas fueron quizás quienes se mantuvieron más cercanos a la concepción original -la de Maquiavelo- acerca del problema. Desde este punto de vista, la lucha de clases es, en general, lo que determina las formas políticas de una sociedad y, desde un punto de vista “revolucionario”, la lucha del pueblo contra toda opresión en general y el Estado en particular.

    Lo anterior no se debe confundir con estancamiento ideológico. En realidad esta visión ha dado origen a un rico desarrollo del análisis. Según tanto el anarquismo como otras percepciones cercanas -por ejemplo, el liberalismo libertario- tanto la clases como las luchas entre ellas no se originan solo o principalmente en factores económicos sino también en otros, principal entre los cuales es el poder. (ver pensar también: poder disciplinario; poder político y poder público)

    Sigue entonces que puede haber una “constelación” de clases o sectores sociales que se apoderen o conquisten el poder a fin de dominar otras. Es alrededor de esas clases gobernantes -aquellas que detentan el poder- que se forman -y debido al “derecho de conquista” - los privilegios plutocráticos, gerontocrátas y burocráticos en general.
    - Principal entre esos privilegios esta de la explotación económica. (ver, por ejemplo: Orígenes y función del dinero en Chartalismo) Parafraseando, se podría decir que ser oprimido es ser explotado, pero -y crucialmente- no se puede ser explotado si no se es oprimido.

    Así pues, el anarquismo habla de "clases revolucionarias", incluyendo a los obreros, artesanos, los campesinos y lo que Marx llamaba Lumpemproletariado.
    Por otro lado también en otros textos se habla de dos clases: la mayoría conformada por los que producen y una minoría reaccionaria conformada por los que viven del trabajo de los productores y que además gobiernan. Esto ha dado origen a una rica gama de posiciones, que van desde las concepciones del anarquismo colectivista a las del anarcoindividualismo. Por ejemplo, los plataformistas, en especial Piotr Arshinov, hacen mucho hincapié en la lucha de clases. El actual especifismo de la FAU también hace un fuerte énfasis en lo que, desde el punto de vista de algunos anarquistas modernos, se concibe como "clasismo".Mientras un desarrollo paralelo ha llevado al antiestatismo del anarcocapitalismo..

    Se puede observar entonces que la “lucha de clases” anarquista se basa principalmente contra el poder político organizado, es decir, contra el Estado. Si se elimina este, se habrá eliminado el mecanismo que perpetua la opresión y explotación.
    Proudhon lo pone así: “ Todos los gobiernos de hecho, cualesquiera que sean sus motivos o reservas, están reducidos a la una o la otra de estas dos fórmulas: Subordinación de la autoridad a la libertad, o subordinación de la libertad a la autoridad.” (Proudhon, “Principio Federativo”)

    Comment


    • bicentenario: Flashazos de LUCHA D'CLASES de nuestra historia.

      Concepción marxista de la LUCHA D'CLASES

      Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: -La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").

      En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción.

      Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. (ver "Critica al Programa de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

      Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

      La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados.

      El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.

      El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852) :

      ...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

      Críticas a la lucha de clases

      Estas críticas se pueden dividir en dos visiones generales: las que cuestionan la existencia misma de las clases sociales como tales - y consecuentemente, cualquier conflicto central a la sociedad entre ellas- y las que rechazan la función de la lucha de clases como factor determinante (motor) de la historia.

      Así, por ejemplo, Ludwig von Mises cuestiona el concepto de clases, por lo menos en el sentido de la línea que va de Rosseau a Marx, como basadas o definidos por factores económicos, afirmando que lo determinante en la oposición percibida es el factor político-ideológico, que habría creado tal oposición.

      ....Si se quiere aplicar el término “lucha” a los esfuerzos que hacen las personas que se enfrentan en el mercado, para asegurarse el mejor precio posible en ciertas condiciones, entonces la economía es un teatro de lucha permanente de todos contra todos, y no una lucha de clases.
      Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de acción común, contra la clase burguesa, es la teoría de la oposición infranqueable de los intereses de clases. Lo que ha hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la ideología marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la idea...

      Por otro lado, Karl Popper estima que conceptos tales como "lucha de clases" tienen una función interpretativa de la historia (ver "Historiografía como meta-historia" en historiografía) .
      Como tal, son perfectamente "inobjetables". Pero es fácil caer en el error "historicista" cuando se utilizan como teorías o factores predictivos del desarrollo futuro de acontecimientos. En otras palabras, Popper hace una diferencia entre elementos que nos permitan -en una manera más o menos similar a la que las teorías cumplen en la ciencia- interpretar acontecimientos desde algún punto de vista que nos interesa (ver "El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios" en método científico) y teorías científicas. Tales factores interpretativos tienen, en su opinión, una diferencia esencial con las teorías de la ciencia : no son falseables o refutables y, por lo tanto, no se puede decir que constituyen una explicación científica de la historia (en el sentido de mostrar o descubrir las leyes naturales que determinan el funcionamiento del desarrollo humano o social) sino más bien serían un focus histórico o narrativa desde un punto de vista determinado...

      Comment


      • Fallece De La Madrid a los 77 años!

        Fallece el ex presidente Miguel de la Madrid por enfisema pulmonar

        Su gobierno, de 1982-1988, se caracterizó por una profunda crisis económica e inflación "galopante".

        CMéxico, DF. El presidente Miguel de la Madrid Hurtado murió esta mañana a las 7:21 horas en el hospital Español a consecuencia del agravamiento de un enfisema pulmonar.

        De la Madrid, quien ocupó la primera magistratura del país entre 1982 y 1988, fue también titular del Fondo de Cultura Económica al finalizar su gestión.

        El ex mandatario nació el 12 de diciembre de 1934 en Colima. Durante su administración tuvo que enfrentar una de las crisis económicas más severas por las que ha pasado el país, seguida del terremoto de 1985 en la que la gestión del gobierno federal para ayudar a las víctimas se vio rebasada rápidamente por la organización de la sociedad civil.

        A lo largo de su carrera política se desempeñó como secretario de Programación y Presupuesto, subdirector de Pemex y otros cargos en la Secretaría de Hacienda.

        En su cuenta de Twitter, el presidente Felipe Calderón expreso sus más profundas condolencias a la familia De la Madrid, “especialmente a Enrique (De la Madrid), destacado colaborador de esta administración”. Enrique De La Madrid también fue diputado federal por el PRI en la 58 legislatura, especialista en temas financieros.

        De acuerdo con informes de la familia el ex presidente sería velado en la amplia biblioteca de su residencia, ubicada en Francisco Sosa, Centro de Coyoacán, a partir de las 14:00 horas.

        Miguel De la Madrid rompió, prácticamente desde el incidió de su gestión, con su antecesor José López Portillo al afirmar que recibía al país en un momento de emergencia nacional debido a una galopante inflación que alcanzó ciento por ciento anual con una deuda cercana a 80 mil millones de dólares, razón por la cual no sólo declaró en virtual bancarrota al sistema financiero sino que decretó una moratoria de pagos de la deuda externa y proclamó un plan anticrisis de gran austeridad.

        Este rompimiento con López Portillo derivó también en el encarcelamiento del entonces secretario de Seguridad Pública y amigo de la infancia de López Portillo, Arturo El Negro Durazo, quien fue detenido por tráfico de drogas, extorsión y homicidios.

        El periodo de De la Madrid estuvo marcado también por una de las decisiones más importantes en la historia del partido hegemónico. Entonces un importante grupo encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, y Porfirio Muñoz Ledo, conformó la Corriente Democrática que cuestionaba que toda decisión política recayera exclusivamente en el Presidente de la República. Meses después de su creación la Corriente Democrática se escindió del PRI y dio paso a la creación del PRD después de la contienda electoral en la que la oposición acusó un fraude que llevó a la Presidencia de la República a Carlos Salinas de Gortari...

        Comment


        • Re: Como Miguel de la Madrid.....

          Fallece Miguel de la Madrid, ex presidente de México
          El mandatario tenía 77 años; se le complicó el enfisema pulmonar que padecía. Gobernó de 1982 a 1988

          CIUDAD DE MÉXICO, 1 de abril.- El ex presidente Miguel de la Madrid falleció esta mañana, a las 07:20 horas, después de que se le complicó el enfisema pulmonar que padecía.

          El deceso tuvo lugar en el Hospital Español de la Ciudad de México, donde el ex mandatario se encontraba hospitalizado.

          El presidente Felipe Calderón confirmó en su cuenta de Twitter el fallcecimiento. Escribió: “Lamento profundamente la muerte del expresidente Miguel De La Madrid. Enfrentó duras adversidades durante su mandato. Descanse en paz”.

          También expresó sus condolencias a la familia:

          “Expreso mis más profundas condolencias a la familia De La Madrid, especialmente a Enrique, destacado excolaborador de esta Administración.”

          El ex mandatario tenía 77 años.

          De la Madrid Hurtado fue presidente de la República de 1982 a 1988 y secretario de Programación y Presupuesto de 1979 a 1981, y durante una década encabezó el Fondo de Cultura Económica.

          Nacido el 12 de diciembre de 1934 en Colima, estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se tituló con mención honorífica con una tesis sobre los aspectos económicos de la Constitución mexicana de 1857.

          Militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1963, un año más tarde inició en la Universidad de Harvard una maestría en Administración Pública que terminó en 1965 para luego regresar a México y ocupar la Subdirección General de Crédito en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

          Durante 1970 se desempeñó como subdirector de Petróleos Mexicanos y dos años más tarde fungió como director general de Crédito de la SHCP hasta 1975, cuando fue designado subsecretario de Hacienda.

          Miguel de la Madrid ocupó en mayo de 1979 la titularidad de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto, donde se mantuvo hasta 1981, cuando fue postulado como candidato del PRI a la Presidencia de la República.

          Como titular del Poder Ejecutivo, De la Madrid Hurtado enfrentó una de las crisis más severas de la historia de México, por lo que estableció una política de apertura económica que incluyó la venta de empresas paraestatales, cuyo número se redujo de mil 155 en 1982 a 413 al final de su mandato.

          Durante su sexenio, el Distrito Federal fue sacudido por un sismo de 8.1 grados Richter, que provocó al menos 20 mil muertes.

          En 1990, De la Madrid Hurtado asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE), cargo en el que permaneció por 10 años, lapso durante el cual esa casa editorial abrió oficinas en Estados Unidos, Brasil, Venezuela, España y Perú, entre otros países.

          En el periodo en que estuvo al frente del FCE, la editorial recibió del Consejo Español de Estudios Iberoamericanos un reconocimiento por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española.

          En 1997 recibió el Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM y un año después las Palmas Académicas en grado de Comendador que otorga el gobierno de Francia.

          De la Madrid Hurtado obtuvo en 1999 la medalla Picasso de Oro otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su labor en la difusión de la cultura latinoamericana.

          Al ex mandatario le sobreviven su esposa, Paloma Cordero Tapia, así como sus hijos Margarita, Miguel, Enrique, Federico, y Gerardo...

          Comment


          • Re: + INVESTIGACION & DESARROLLO + apropiado:+ luz con - electricidad!

            Mexicanos crean sistema de iluminación más económico

            La tecnología creada por especialistas del Cinvestav permite un ahorro de hasta 90% respecto a la bombilla convencional.

            Ciudad de México.- Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron un diseño de iluminación de muy bajo consumo eléctrico y alta eficiencia.

            El investigador Ciro Falcony Guajardo explicó que con esta tecnología puede haber un ahorro energético de hasta 90% respecto a una bombilla incandescente convencional, con la misma capacidad de iluminación.

            Un grupo de expertos del Departamento de Física del Cinvestav Unidad Zacatenco se plantearon como objetivo obtener materiales que permitieran convertir la luz de los LED´s o diodos emisores de luz (que actualmente emiten una luz azulosa) en emisores de luz blanca, mediante un mejor balance cromático de iluminación visible.

            Falcony Guajardo indicó que los LED´s emiten luz de alta eficiencia, pero en regiones muy estrechas del espectro cromático (infrarrojos, rojos, azules, violetas y ultravioletas).

            Explicó que como estas emisiones no permiten una iluminación ambiental apropiada al ojo humano, el reto fue sintetizar materiales que amplían el espectro de luz de tales dispositivos.

            El investigador refirió que se trata del equivalente al fósforo de aspecto blanco que se emplea en las lámparas fluorescentes denominadas "ahorradoras o de luz fría" , y que son colocadas en el interior del vidrio tubular usado en la lámpara, que en el caso de los LED´s es incorporado en el encapsulado del mismo.

            Detalló que esta tecnología repercute en una alta eficiencia y ahorro de energía, así como en la disminución de efectos ecológicamente nocivos (como los derivados del uso de mercurio en las lámparas fluorescentes que actualmente se comercializan) .

            Otro beneficio que se vislumbra con este proyecto, que contó con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, es la contribución a la reducción del calentamiento global.

            Ciro Falcony puntualizó que existen dos patentes en trámite, así como más de 10 publicaciones sobre la investigación en revistas especializadas. ..

            Comment


            • Re:+ allá de la RENOVACIÓN MORAL de la SOCIEDAD, Muere Miguel de la Madrid

              De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos.
              Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo.
              Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100 % de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
              En enero de 1986, aproximadamente tres años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración...

              Comment


              • Re: Entrevista a Enrique Krauze:¿Analisis de COYUNTURA?..

                COYUNTURA:Combinaciön de factoresy circunstancias que se presenta en un un pais,para la decisiön de un asunto importante...como podria ser la sucesion presidencial...

                Comment


                • Re: Simplemente...para'el bien pensar':IMMANUEL KANT

                  Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – , Königsberg,12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

                  Entre sus escritos más destacados se encuentra la 'Crítica de la razón pura' (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón.
                  Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento.
                  Sus otras obras principales son la 'Crítica de la razón práctica', centrada en la ética; la 'Crítica del juicio', en la que investiga acerca de la estética y la teleología y 'La metafísica de las costumbres' que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.

                  Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

                  El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán.
                  Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental...

                  Comment


                  • La FILOSOFIA de la HISTORIA...de IMMANUEL KANT...

                    Filosofía de la historia de KANT

                    Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una parte menor de su amplia producción. Sin embargo, su impacto será importante, especialmente por su influencia sobre las filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran importancia como Marx y Hegel.
                    El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784.

                    La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo.
                    Se trata de la idea de una potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus).
                    De esta manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo.
                    Kant transformará esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico.
                    Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie humana, elevándola sucesivamente “desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad.”
                    La tarea del filósofo es, justamente, “descubrir en ese absurdo decurso de las cosas humanas una intención de la Naturaleza, a partir de la cual sea posible una historia de criaturas tales que, sin conducirse con arreglo a un plan propio, sí lo hagan conforme a un determinado plan de la Naturaleza.”

                    Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo de todo lo natural: “Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez completamente y con arreglo a un fin […] En el hombre aquellas disposiciones naturales, que tienden al uso de la razón, deben desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo.”
                    Esta es la fuerza que actúa entre bastidores con el fin de desplegar todas las potencialidades humanas y los individuos o los pueblos no son más que sus instrumentos inconscientes: “Poco imaginan los hombres (en tanto que individuos e incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su propia intención según su parecer y a menudo en contra de los otros, siguen sin advertirlo, como un hilo conductor, la intención de la Naturaleza, que les es desconocida, y trabajan en pro de la misma.”

                    Esta idea de una fuerza oculta que actúa como motor e “hilo conductor” de una historia cuyo verdadero sentido no es comprendido por sus protagonistas directos no es sino una “naturalización aristotélica” de la idea de la Providencia y será central tanto en la visión de la historia de Hegel como en la de Marx.
                    Hegel reemplazará las leyes de la naturaleza de Kant por las de la lógica o razón y Marx pondrá a las fuerzas productivas en su lugar, pero la estructura mental diseñada por Kant permanecerá, en su esencia, intacta.
                    Ahora bien, el parentesco entre estos tres pensadores va mucho más allá de esto. Kant concibe también la historia como un proceso triádico o dividido en tres fases, que va desde el estado de animalidad, pasando por un largo desarrollo lleno de dolor, conflictos y luchas hasta llegar al fin de la historia, que será un estado de perfección que el mismo Kant define como quiliasmo, que no es sino el sinónimo de raíz griega de milenio (el Reino de Cristo sobre la Tierra que, según el Apocalipsis bíblico, durará mil años): “Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un plan oculto de la Naturaleza para llevar a cabo una constitución interior y –a tal fin– exteriormente perfecta, como el único estado en el que puede desarrollar plenamente todas sus disposiciones en la humanidad […] Como se ve, la filosofía también puede tener su quiliasmo”.
                    En un pasaje de otra obra, Kant se expresa de una forma aún más cargada de simbolismo milenarista: “Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno destino y su perfección más alta posible, se constituirá el Reino de Dios sobre la tierra”.

                    De lo hasta aquí dicho sería, sin embargo, un serio error sacar la conclusión de que el gran filósofo de Königsberg hubiese sido un pensador milenarista en el verdadero sentido militante y revolucionario de la palabra. Para ello le faltan muchos de los elementos más esenciales y dinámicos del pensamiento milenarista tal como se estructuraba en el pensamiento medioeval o se estructurará en el marxismo venidero.
                    El anuncio del milenio es algo distante en Kant, casi teórico. Siempre que proclama su fe en un estado venidero de perfección o quiliasmo agrega frases como la siguiente: “si bien sólo cabe esperarlo tras el transcurso de muchos siglos”. La adhesión a lo que el mismo Kant en otro escrito caracteriza como “la concepción quiliástica de la historia” va unida a una sobria y a veces sombría descripción de la situación y posibilidades actuales de hombre y, más importante aún, sobre su naturaleza esencialmente imperfecta tal como nos lo recuerda su famosa frase sobre el madero torcido del cual está hecho lo humano y del cual nada recto puede tallarse.
                    El de Kant no es, por tanto, sino un “utopismo light”, suave y lejano, una premisa metodológica más que otra cosa, y por ello incapaz de despertar las esperanzas y energías revolucionarias de sus contemporáneos.
                    Sin embargo, su herencia no tardaría en evolucionar hacia la actualización (con Hegel) y el intento de realización revolucionaria (con Marx) del sueño de una realización plena de las potencialidades humanas en una sociedad sin conflictos ni contradicciones.

                    En el mismo sentido faltan en Kant los componentes esenciales de los mitos movilizadores centrales del milenarismo y las utopías revolucionarias en torno a una “Edad de Oro” perdida y a una especie de paraíso venidero.
                    A la famosa Edad de Oro le dedica todo un ensayo en 1786 titulado Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte), calificándola allí de un “espectro” que sólo sirve para alentar el “vano anhelo” de su restauración.
                    El comienzo de la historia es para Kant algo tan alejado de toda quimera como lo es la pura y bruta animalidad. La verdadera historia –la historia de la lenta y difícil humanización del hombre, es decir, de su auto constitución en un ser moral y libre– comienza con el primer paso desde esta animalidad hacia la moralidad o, lo que es lo mismo, con la irrupción de la libertad, que saca al hombre de la existencia meramente instintiva propia del estado puro de naturaleza.
                    Pero con la libertad llega no sólo el bien sino también el mal y, según la enumeración de Kant, “la discordia”, “la propiedad del suelo”, “la desigualdad entre los hombres, el “constante peligro de guerra”, “la más abyecta esclavitud” y “los vicios”.
                    Tan desolador es este panorama que Kant, en el mismo ensayo, debe hacer grandes esfuerzos para combatir aquel “descontento con la Providencia” y la desesperanza a que toda esta evidencia puede llevar.
                    Finalmente está, si bien “en un horizonte muy lejano”, el “fin final” de la historia y de la naturaleza humana, el estado de perfección o el Reino de Dios sobre la tierra, pero la descripción de Kant del mismo es un verdadero anticlímax: se trata de la moralidad y la legalidad, del hombre que vive de acuerdo al imperativo categórico y ata definitivamente su animalidad con las cadenas de una conducta moral voluntariamente asumida.
                    Esto está, obviamente, a años luz de los sueños mesiánicos de la mayoría de los partidarios más utópicos de la idea del progreso acerca del advenimiento de una sociedad de total libertad, hermandad y comunidad. Nada hay en Kant que de manera alguna se acerque al delirio de los “espíritus libres” del milenarismo medieval, al “hombre nuevo” del comunismo venidero o al sueño nazi del Tercer Reich como una comunidad superior en base a una “raza superior”.

                    Comment


                    • Re: Roswell Mexicano...Tepoztlan,Mor. y anexas!

                      Desde hace decadas,muchos de los cerros cercanos a 'Tepoz'tienen fama de ser muy visitados por OVNIS varios,pues según algunos testigos prescenciales'aterrizan y despegan'por ahí...

                      Comment


                      • Re: chili beans/El frijol,alimento dietetico!

                        El frijol es un alimento al que se le atribuyen muchas propiedades, pese a que a algunas personas no les gustan por su mala fama; su consumo ayuda a disminuir los niveles de glucosa y por lo tanto, las afectaciones de la diabetes.

                        La investigación “Determinación de citocinas proinflamatorias como marcadores tempranos de diabetes y sus complicaciones y su relación con el consumo de maíz y frijol”, realizada en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), utilizó como muestra cuatro de las variedades más comunes en el mercado mexicano: flor de mayo, flor de junio, peruano y negro.

                        En últimos años se enfocó en ver los efectos que puede tener sobre padecimientos como diabetes y obesidad, dijo Rosalía Reynoso Camacho, líder del proyecto que se realiza en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la UAQ.

                        En el caso de la glucosa, los especialistas lograron una disminución de hasta 20 por ciento en dichos niveles y de igual forma el daño del páncreas disminuyó gracias a los antioxidantes que contiene.

                        Influye de forma importante el periodo y lugar de la cosecha del frijol, ya que dentro de sus muestras se vio un mejor resultado en las variedades que se consiguieron en el periodo de primavera-verano en comparación con las del invierno...

                        Comment


                        • Re: ¡Largo,duradero Sismo,temblor,terremoto de 6,3 en la escala Richter!

                          Fuerte sismo de 6,3 grados sacude a México, el segundo en dos semanas

                          El centro y sur de México volvió a ser sacudido este lunes por un fuerte sismo de 6,3 grados en la escala de magnitud de momento, según el servicio geológico estadounidense, calificado como una réplica mayor del que sacudió hace dos semanas la zona, sin que se produjeran víctimas o daños.

                          No se reportaron afectaciones mayores por el temblor ocurrido hacia las 12H36 (17H36 GMT), que según el Sismológico Nacional de México es "una réplica mayor del ocurrido el 20 de marzo", cuando tuvo lugar un movimiento de 7,4 grados. El epicentro de la serie de sismos se ubica entre los estados de Oaxaca y Guerrero (sur).

                          Miles de personas evacuaron casas y edificios en amplios sectores de ciudad de México, donde el movimiento se sitió con intensidad. También en el puerto de Acapulco los turistas desalojaron hoteles abarrotados por la Semana Santa.

                          Algunas vallas publicitarias de gran tamaño cayeron en vías concurridas de Ciudad de México sin causar heridos, según televisoras.

                          "La ciudad no tiene daños graves ni hay ningún sistema estratégico que esté interrumpido", indicó a periodistas el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard, tras informar que los sobrevuelos de helicópteros no detectaron daños y que los hospitales, el metro y los demás servicios públicos funcionan con normalidad.

                          En Oaxaca y Guerrero, donde el sismo de hace dos semanas dejó miles de viviendas afectadas y provocó dos muertos y una decena de heridos, patrullas de socorristas realizaban un recorrido en apartadas zonas rurales.

                          El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dijo a la prensa que luego de un monitoreo preliminar "principalmente en los municipios de la costa de Oaxaca, donde se encuentra Pinotepa Nacional, lugar del epicentro de este sismo, no tenemos víctimas ni daños materiales".

                          En su cuenta de twitter el secretario de Gobernación (Interior), Alejandro Poire, quien acompaña al presidente Felipe Calderón en visita oficial a Washington, dijo que no hay "reporte de daños por el sismo, pero siguen evaluaciones".

                          El Sismológico Nacional de México dio una medición inicial de 5,6 y luego la aumentó a 6 grados en la escala de Richter. Se trata de "la réplica mas importante del sismo del pasado 20 de Marzo", señaló.

                          Desde entonces han ocurrido más de 280 movimientos telúricos con epicentro en la zona comprendida entre los poblados de Pinotepa y Ometepec.

                          En Ciudad de México, en cuya zona metropolitana viven más de 20 millones de habitantes, no se halló "ninguna situación de orden catastrófico que reportar", indicó Manuel Mondragón, jefe de la policía, tras los reportes de helicópteros, brigadas terrestres y unas 7.000 cámaras que vigilan puntos estratégicos.

                          El céntrico paseo de La Reforma se vio colmado por miles de personas que desalojaron los edificios altos.

                          Siguiendo planes de evacuación varias veces ensayados, miles de personas se lanzaron a las calles en la capital, donde en 1985 se registró un terremoto de 8,1 que dejó 6.000 muertos, según el balance oficial, y 30.000 según estimaciones de organismos de socorro.

                          En la colonia Roma, una de las más afectadas en 1985, también se vaciaron oficinas, comercios y residencias, mientras un grupo de españoles abandonaba a toda carrera uno de los autobuses de dos pisos de recorridos turísticos. "Estamos muy asustados", dijo a la AFP Geraldina Zevallos, oriunda de Málaga, España...

                          Comment


                          • Re: 3 años sin mucha “inteligencia”estratégica o táctica...

                            ¿Hay o no PROGRESO...?

                            Comment


                            • La PINA es + bien hermosaodria muy bien ser 'la madre de los mexicanos'

                              ¡La PINA tiene la suficiente dignidad y prescencia como para residir en'Los Pinos',siendo la'diosa madre'de todos/as los mexicanos...!!

                              Comment


                              • Re: Mujeres y nueva,innovadora tecnología...hay feminas inventoras!

                                ¡Hay mujeres geniales,buenas en eso de la INVENCION e INNOVACION en cualquier campo...!

                                Comment

                                Working...
                                X