Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Reura nada !..Creo en nada,con nada y por nada..¡vengo de la nada!

    ¡Pienso,luego existo...cuando no pienso estoy en la nada...!!

    Comment


    • Re: Las verdades de y sobre Enrique Peña Nieto

      Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, Estado de México, 20 de julio de 1966) es un político y abogado mexicano.
      Fue gobernador del Estado de México entre 2005 y 2011 y es el candidato del PRI y el PVEM a Presidente de México en las elecciones de 2012.1

      Biografía

      Nacido en Atlacomulco, estudió la carrera de Derecho en la Universidad Panamericana y una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

      Familia

      Peña Nieto es descendiente de Severiano Peña, quien fue presidente municipal de Acambay, Estado de México en cuatro ocasiones, en 1914, 1916, 1921 y 1923. Además es familiar, tanto por parte de su madre como por la de su padre, de dos ex gobernadores: Su padre, Gilberto Enrique Peña del Mazo, era pariente de Alfredo del Mazo González y su madre, María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, era hija de Constantino Enrique Nieto Montiel, familiar de Arturo Montiel Rojas.
      En 1993 se casó con su primera esposa Mónica Pretelini con quien procreó tres hijos. En 2007 Pretelini falleció por una crisis epiléptica que le ocasionó una arritmia cardiaca.
      En 2008, Peña Nieto anunció públicamente en un programa de televisión su noviazgo con la actriz, Angélica Rivera.
      El 27 de noviembre de 2010 contrajeron nupcias en la Catedral de Toluca.

      Inicios en la política

      En 1984 se afilió al Partido Revolucionario Institucional, de 1985 a 1986 fue parte del despacho jurídico Laffan Muse y Kaye, y colaboró en la Corporación Industrial San Luis.
      Tras desempeñarse de 1986 a 1988 en la Notaría Pública Número 96 del Distrito Federal como parte del equipo del licenciado Fausto Rico Álvarez, ejerció su profesión en forma independiente. Mientras tanto, participaba ya en sus primeras actividades políticas.

      En mayo de 1990 fue secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Un año más tarde participó como delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en diversos municipios del estado de México y fue también instructor del Centro de Capacitación Electoral del Partido Revolucionario Institucional.
      Su trabajo en el Partido lo condujo a responsabilidades cada vez mayores: entre abril y julio de 1993 fue tesorero del Comité de Financiamiento del Comité Directivo Estatal del PRI en la campaña del candidato a gobernador Emilio Chuayffet Chemor. Seis años más tarde, en 1999, llegaría a ser subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel Rojas.

      Entre 1993 y 1998, durante la gestión de Emilio Chuayffet, fue secretario particular del secretario de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, Juan José Guerra Abud, y posteriormente fue subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a 2000.

      Entre 2000 y 2002 fue Secretario de Administración del Gobierno del estado de México, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de México.
      Al mismo tiempo fue asociado individual del Instituto Nacional de Administración Pública (México) y miembro de los consejos de administración de varios organismos públicos descentralizados en el pais.

      Diputado local (2003-2004)

      En 2003, Peña Nieto fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco.

      Entre septiembre de 2003 y septiembre de 2004 fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.

      Gobernador del Estado de México (2005-2011)

      Enrique Peña Nieto fue gobernador de su estado natal de 2005 a 2011.

      La campaña y las Elecciones estatales del Estado de México de 2005.

      El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional para la designación de candidato Gobernador del Estado de México, y Peña Nieto fue precandidato junto con Guillermo González Martínez, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jaime Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto García Cuevas, Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha, Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon. El 14 de enero de 2005 Peña Nieto fue el único que se registró el 15 de abril de 2005 (Peña Nieto acreditó el “ser mexiquense con una constancia que certifica que "el ciudadano Enrique Peña Nieto es vecino del municipio de Atlacomulco desde hace siete años”); protestandose como candidato el 12 de febrero de 2005 y el 2 de abril de 2005 como candidato del Partido Verde Ecologista de México que formó una coalición con el Partido Revolucionario Institucional.

      Durante la campaña se enfrentó a sus opositores los candidatos de la Alianza del Partido Acción Nacional y Convergencia, Rubén Mendoza Ayala. Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo formaron la coalición “Unidos para Ganar”, y postularon a Yeidckol Polevnsky.

      El 27 de junio de 2005, Peña Nieto, candidato de la alianza conformada por el PRI y el PVEM al gobierno del estado de México, firmó ante un notario público un conjunto más de los 608 compromisos de campaña que prometió cumplir en caso de resultar electo en las votaciones del 3 de julio siguiente.

      El 3 de julio de 2005 fue electo Gobernador del Estado de México pero las impugnaciones hicieron que hasta el 12 de agosto Peña Nieto recibiera la constancia de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo del Estado de México.
      El cómputo final de los votos emitidos fue 49% para él, 25.11% para Yeidkol Polevnsky del PRD y 25.6% para Rubén Mendoza del PAN.

      La administración como gobernador (2005-2011)
      - Anexo:Gabinete de Enrique Peña Nieto.

      El 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto rindió protesta como Gobernador del Estado de México.12

      Peña Nieto basó su gestión al frente del gobierno del Estado de México en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en campaña. En total, firmó 608 compromisos ante notario público, los cuales cumplió en los 6 años de gobierno, a través de más de 790 obras y 63 acciones.
      Los más importantes son los de infraestructura carretera, que se triplicó en su sexenio. Las principales obras de transporte público fueron el Tren Suburbano y el Mexibús, ambas para comunicar al Distrito Federal con la zona metropolitana del Estado de México, y dan servicio a más de 200 mil personas cada día. En el rubro de salud, se construyeron 196 hospitales y centros médicos en el estado y se duplicó el número de unidades móviles para llevar atención médica a las regiones más alejadas y vulnerables.14

      En el Primer Informe de Gobierno, de 2006, reportó haber llegado al compromiso número 100. En el Segundo Informe de Gobierno, de 2007, informó haber realizado satisfactoriamente 200 de ellos.

      En los meses que siguieron a su Segundo Informe de Gobierno, el trabajo de Peña Nieto destacó por su colaboración con el gobierno de la ciudad de México con miras a resolver temas importantes para las dos entidades, separadas políticamente pero sin solución de continuidad urbana. A lo largo de varias sesiones de trabajo con Marcelo Ebrard, Jefe de gobierno del Distrito Federal, acordaron una amplia agenda de trabajo que incluyó temas de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte.
      Peña Nieto se manifestó como defensor de la reforma energética, propuso un acuerdo nacional para fomentar el desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos para combatir la inseguridad en México.

      En cuanto a las finanzas públicas, desde el inicio del sexenio, se restructuró la deuda del estado, con lo que no se aumentó la deuda en los seis años de gobierno de Peña Nieto, al mismo tiempo que se aumentó la recaudación, duplicándose hacia el final del sexenio.

      Durante el gobierno de Peña Nieto, el Estado de México se ubicó como el segundo estado con mayor nivel de transparencia a nivel nacional, con una calificación de 96.5 puntos de 100 posibles.

      La encuesta de Consulta Mitofsky titulada “¿Quiénes nos gobiernan? Perfil de nuestros gobernadores” revela que Enrique Peña Nieto es el gobernador más conocido por los mexicanos (68.4% de los encuestados)...

      Comment


      • + sobre Peña Nieto

        Caso San Salvador Atenco

        El 3 de mayo de 2006 la fuerza pública intervino en Atenco, tras un conflicto en Texcoco donde se impidió que un grupo de ocho vendedores de flores se re-instalara en una de las calles principales, los floricultores pidieron el apoyo del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra dándose a las pocas horas un serio enfrentamiento entre la policía federal, estatal y municipal y los habitantes de esa localidad y de San Salvador Atenco que tuvo, como saldo más grave, la muerte de un joven de catorce años. Al día siguiente la policía estatal ingresó para tomar control de la situación y detuvo a 211 personas.

        Enrique Peña Nieto

        A instancia de Peña Nieto se tuvo una reunión el 16 de mayo de 2006, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y con el Procurador General de Justicia de la entidad federativa, para hacer de su conocimiento directamente la existencia de testimonios, opiniones periciales y otras evidencias relacionadas con presuntas violaciones a los derechos de las personas agraviadas. Peña Nieto instruyó en el acto al Procurador General de Justicia a iniciar las averiguaciones previas correspondientes por agresiones de carácter sexual a las detenidas, así como por el uso excesivo de la fuerza. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha documentado abusos de parte de las fuerzas municipales, estatales y federales donde afirmó que hubo detenciones arbitrarias, trato cruel, inhumano y/o degradante, allanamientos de morada, tortura, abuso sexual y violaciones a 26 mujeres, además de violación a los derechos de los menores.

        Las pirámides de Teotihuacan

        A inicios del mes de diciembre de 2008, el gobierno del Estado de México, con aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y con apoyo de la Secretaria de Turismo Federal se comenzó a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirámides de Teotihuacan, llamado Resplandor teotihuacano, ubicado en el municipio de San Juan Teotihuacan, Estado de México, espectáculo que fue condenado inicialmente por los trabajadores del INAH y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores, a lo cual el 23 de diciembre de 2008 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México pidió la suspensión de las obras en las mismas pirámides por considerar que dañaban la estructura de las mismas a lo cual el INAH suspendió un día después las obras mismas.

        Peña Nieto ordenó que se continuaran las obras en las pirámides a pesar de la oposición de las protestas, argumentando una derrama económica a la región y el impulso de un corredor turístico y, pese a ello, se denunció por parte de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del INAH que los daños habían llegado a causar orificios en la estructura de las pirámides.
        Después, el 7 de enero de 2009 de comenzó a levantar los rieles instalados en las pirámides por bloques de concreto.

        Ana Mónica Rodríguez dio a conocer que el grupo empresarial "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectáculo de luces, con registro de ya haber montando espectáculos en Tulum y Chichen Itzá, que habían sido contratados por el Secretario de Turismo del Gobierno del estado de México, Alfredo Del Mazo Maza,27 hecho que fue confirmado el 10 de enero de 2009.

        A pesar de ello, el 11 de enero del mismo año se informó que continuarían los trabajos en las pirámides; además, Peña Nieto envió un representante de su gobierno a convencer al sindicato y a los habitantes del municipio, representante que fue rechazado por ambos. El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dictaminó que las obras en el sitio debían detenerse, mencionando que El gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Las acciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que no existe un proyecto elaborado por un especialista en iluminación. El INAH respondió que las obras habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto histórico desmintió ese hecho.

        Alfredo Del Mazo Maza, Secretario de Turismo de Peña Nieto, afirmó que contaban con el apoyo del INAH y FONATUR para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la "pernocta" de los visitantes en la zona.
        Posteriormente la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de México, el 21 de enero condeno las obras en la zona, y en su reporte final afirmo que “detectamos la falta de publicación de las obras de instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación”.

        La Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México volvió el 28 de enero a condenar la instalación del espectáculo de luces y ordeno la creación de una mesa de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras el INAH y el Gobierno del Estado de México continúan insistiendo que no había daños en las mismas.

        Se informó que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo contras las obras en Teotihuacan, mientras expertos en arqueología determinaron que se dañó piedra originaria en las perforaciones a la pirámides.

        El gobierno de Peña Nieto anunció el 22 de junio de 2009 que las obras en Teotihuacan continuarian.38 El director del INAH confirmó que continuaría el espectáculo y que se resanarían las perforaciones realizadas en la roca. Además indicó que se estudiará la forma de minimizar el impacto en la estructura.

        El reporte llevado a cabo por el Grupo Técnico Evaluador (GTE) determinó que las estructuras monumentales no sufrieron daño. El reporte indicó que los barrenos fueron colocados en capas de reconstrucción moderna.

        Candidato a la Presidencia de la República (2012)

        El 27 de noviembre de 2011, Peña Nieto acudió a la sede nacional del PRI, para entregar la documentación y recibir la constancia que lo acredita como precandidato de Partido Revolucionario Institucional, con miras a las elecciones presidenciales del 2012.
        El 17 de Diciembre, Enrique Peña Nieto recibió la constancia como candidato único del Partido Revolucionario Institucional.

        Al ser el precandidato único por su partido, protestó formalmente la candidatura del PRI para la elección de 2012 el día 12 de marzo de 2012...

        Comment


        • Re: Los "intelectuales"/Les PHILOSOPHES au Mexique/Rhodakanaty,procer

          Plotino Constantino Rhodakanaty.

          Nació en Atenas, Grecia, el 14 de octubre de 1828.1 Su padre fue médico y escritor, que combatió en la guerra de liberación contra los turcos (1821-1829).2 A la muerte de su padre Rhodakanaty fue llevado a Viena para que estudiar medicina, en 1848 estuvó en Budapest, Hungría. En ese lugar vivió la agitación social y política provocada por los conflictos entre la escasa pero creciente burguesía y el proletariado industrial; así mismo predominaban los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes, privados de derechos políticos. Al mismo tiempo presenció la lucha de independencia encaminada a la desaparición del absolutismo y del centralismo burocrático. Ese mismo año se mudo a Berlín para continuar con sus estudios de medicina, al año siguiente visitó París para conocer a Pierre-Joseph Proudhon, en el período de 1850 a 1857 se sabe que vivió en Berlín en donde estudio filosofía política y estuvo al tanto del aprendizaje de varios idiomas, siete en total. En 1857 decidió instalarse en París, en donde escribio el folleto De la Naturaleza para 1860.

          Rhodakanaty en México

          La motivación de viajar a México en Rhodakanaty se dio por el decreto del 1 de febrero de 1856, promulgado por Ignacio Comonfort, en el cual se hacía hincapié en el establecimiento de colonias agrarias además de la invitación a extranjeros para residir en el país, y otorgarles la nacionalidad. Esta propuesta fue digna de tomarse en cuenta y para febrero 1861 Rhodakanaty se encontraba arribando al puerto de Veracruz. Poco tiempo en el país, Rhodakanary comprobó que los campesinos, en sus pueblos tradicionales vivían según las ideas básicas de Charles Fourier y Proudhon, pero que estaban siendo oprimidos por el despojo de los hacendaddos y la insensibilidad de un gobierno indiferente.

          Los estudios sobre el pensamiento mexicano del siglo XIX se han centrado en las corrientes del liberalismo y del conservadurismo, o por lo menos para la primera etapa del siglo.
          Despúes de la guerra de Reforma y del triunfo liberal, los análisis se enfocan en la corriente filosófica del positivismo, debido en parte a su identificación con el gobierno de Porfirio Díaz, a tal grado que se consolida como filosofía oficial; Lo anterior puede explicar porque son pocos los estudios sobre el socialismo en México y en particular de pensadores como Plotino Rhodakanaty.

          A su llegada a México y para involucrarse en la discusión política escribió un panfleto títulado Cartilla Socialista o sea el catecismo elemental de la escuela de Carlos Fourier: el falansterio, en donde explicaba los principios de una sociedad agrícola utópica, resultado de la comprensión de la armonía del universo, además de atacar a las instituciones humanas como causantes de los males sociales; destaco la urgencia de acabar con el desorden político y de encaminar las energías colectivas en dirección de la reforma social.
          Gracias a la exposición de estas ideas, Rhodakanaty fue conocido en el medio intelectual mexicano como antipositivista. Sus ideas que durante sus diecisiete años de estancia en México, las defendió, proclamó y alimentó a favor de sus ideales.

          Gracias a que el positivismo era la filosofía oficial del partido liberal y del gobierno de Díaz, los ataques del socialismo se fueron enfocando cada vez más al positivismo.

          Rhodakanaty versus positivismo

          Es importante entender, que si bien existía una crítica al posistivismo, el socialismo no ve como enemigo a la ciencia, y por lo tanto tampoco Rhodakanaty. Su pensamiento filosófico se basaba en el racionalismo y en la metafísica, enemigos naturales del positivismo. Sus bases intelectuales son: el racionalismo francés, el panteísmo spinozista y la filosofía alemana.

          La discusión en contra del positivismo mexicano por parte de Rhodakanaty tuvo su mayor auge en la década de los ochenta, cuando el griego crítico las enseñanzas de lógica escolástica que llevaba a cabo la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente y en esa misma línea de educación, Rhodakanaty propuso el estudio de la psicología en los cursos de dicha Escuela. El positivismo concebía a la psicología como una rama menor de la fisiología, el espíritu no tenía vida propia al margen del cuerpo según los positivistas, al conocer la fisiología se podía explicar la totalidad de la conducta. En esta argumentación el griego encontró un problema: el monismo metodológico, que se basa en el lenguaje expresado por el positivismo y su intención de imponer sus procedimientos analiticos y experimentales a "las ciencias intelectuales y morales", lo que induce a error, pues cada disciplina requiere de un método especial.

          Para los pensadores socialistas el positivismo por su naturaleza esta en contra de sus ideas, para el caso particular de Rhodakanaty el positivismo resultaba vergonzoso debido a su condición a favor del "materialismo puro", sustentado en una epistemología sensualista,costituido por lo tangible y su método del empirismo.
          Dentro de la política el positivismo proclamaba el principio utilitario y el recurso de la fuerza para llevar acabo el orden social, la economía política era la productora de la miseria entre la mayoría, a estos aspectos también se evocaron las críticas tanto de Rhodakanaty como de pensadores contemporáneos como García Vigil.

          El activismo social de Rhodakanaty

          A su llegada a México, Rhodakanaty tenía la visión de Fourier de construir colonias independientes agrícolas, para solventar sus gastos trabajo como médico en su propia casa, además de dar clases particulares. Durante sus primeros años se involucro en conocer gente con pensamiento similar al suyo, en 1963 crearon un grupo de estudio, y en 1865 se nombraron "Grupo de Estudiantes Socialistas", estos se consideraban "bakunistas mexicanos", dentro de los que encabezaron este proyecto se encuentran Francisco Zalacosta; joven entusiasta que encabezaría las futuras luchas agrarias, Santiago Villanueva, organizador del primer movimiento obrero de México; y Hermenegildo Villavicencio.8 Su actividad se centro en la organización mutualista, como la "La Sociedad de Socorros Mutuos" creada en 1853.

          Durante el año de 1864 Rhodakanaty publico un nuevo panfleto titulado Neopanteísmo, consideración sobre el hombre y la naturaleza. En este texto se muestra la idea de los utópicos falansterios aldeanos de Fourier, incorporado a su idea de sociedades y cooperativas mutualistas unidas al rechazo del Estado.
          En este escrito se ven sus intenciones políticas con respecto al Estado mexicano de la época, proponía "una estructura política federalizada", denunciaba casi toda actividad política y rechazaba la dictadura del proletariado.
          Deseaba eliminar la intervención del Estado en los asuntos financieros domésticos, así como reorganizar la propiedades privadas en corporativas, y abolir la política, así como los partidos políticos".

          Rhodakanaty fundó una escuela para campesinos en Chalco, Estado de México, llamada la "Escuela del Rayo y del Socialismo". En donde se enseñaba a los campesinos a leer, escribir, oratoria, métodos de organización y los ideales socialistas libertarios.
          El plan de estudios intentaba hacer de los campesinos hombres educados y socialistas, oradores convincentes, conocedores de los métodos de organización. A este lugar llegó un joven campesino de nombre Julio Chávez López, quien entusismado por las teorías de Fourier y de Proudhon se convirtió en el estudiante más notable y sobre todo el más convencido de llevar a cabo una rebelión que reestructurara el orden agrario de la zona.
          En 1869 la influencia de Rhodakanaty y sus compañeros de La Social queda evidenciado en el manifiesto de Julio López publicado el 20 de abril de aquel año, en este documento se invita al pueblo a levantarse en armas en contra de la tirania del gobierno central. La importancia del documento radica en el desarrollo de la ideología agraria, y la incorporación del concepto socialista europeo que sirvió para caracterizar las injusticias sufridas por el campesinado mexicano.
          Rhodakanaty fue precursor de este levantamiento al preparar el camino para el establecimeinto de colonias agrícolas comunales, Chalco representaba una región donde la resistencia del campesinado contra las haciendas era fuerte y tradicional, Rhodakanaty no estuvo en la rebelión, tal vez por sus ideas de la no violencia...Rhoda

          Comment


          • Re: Es época de perdonar..Pardon me boy,is this the Chattanoga chuh chuh?

            Pardon me boy,is this the Chattanoga chuh chuh...?
            Yes sir ee,track 29,why dont you give it a try...

            Comment


            • El diccionario de las palabras y frases + mejores:FILOSOFIA:amor hacia la sabiduria!

              La filosofía en México ¿para qué?

              En la actualidad, la filosofía se ha vuelto una reflexión más necesaria que nunca debido a las graves y profundas interrogantes que emergen de un tipo de desarrollo científico-técnico; de las profundas desigualdades sociales; de la crisis de los sistemas ecológicos y de las complejas expresiones de un cambio histórico que se ha dado en llamar, a falta de un mejor nombre, postmodernidad o transmodernidad.

              A lo largo de su historia, la filosofía ha cumplido diversas funciones; sin embargo, las que interesa destacar son, por un lado, su papel de crítica social profunda y por otro, el de prefiguradora de los cambios futuros. Un ejemplo evidente lo tenemos en la Ilustración francesa, en la cual 'los philosophes', al tiempo en que criticaban el absolutismo, proponían las instituciones de la modernidad (Rousseau, la democracia; Voltaire, la separación Iglesia-Estado; Montesquieu, la tripartición del poder; Diderot y D'Alembert, la Enciclopedia, entre otros).

              En cierto modo seguimos viviendo ese imaginario y nos encontramos en la búsqueda de uno que pudiera sustituirlo.Ademas de las aportaciones de Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, y en el siglo XX, de Russell, Sartre, Wittgenstein o Chomsky, entre tantos otros.

              En nuestro país existe una grave incomprensión sobre el significado y función de la filosofía. Las reflexiones en torno a la comunidad filosófica nacional parecen no interesar a nadie. Su repercusión en los medios culturales es escasa.
              Los canales culturales de televisión del Estado (22 y 11) no le otorgan ningún espacio. Se organizan una gran cantidad de conferencias, ~~~~~~~~s y congresos nacionales e internacionales pero poco interesa lo planteado en ellos.
              Se producen mas de veinte (¡veinte!) revistas filosóficas en el país y, al parecer, poco se leen. Además, desde hace años, el gobierno ha dejado de estar interesado en el desarrollo de la filosofía: Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura. A las secretarías de cultura de los estados, empezando por la del DF, les tiene sin cuidado el impulso de la filosofía entre los ciudadanos. De igual forma, en estos años, las materias filosóficas han sido suprimidas o reducidas al mínimo en los planes de estudio del CCH o El Colegio de Bachilleres y, obviamente, no está contemplada en la reforma que en la actualidad está llevando a cabo el Gobierno Federal, en la enseñanza media superior, misma que pretende preparar a los individuos en “competencias y habilidades”, es decir “inglés y computación”. Por otro lado, ya no se han fundado Facultades de Filosofía en el país (este tipo de instituciones no existen en el sur de México) y, salvo algunas de la capital, las demás sólo cuentan con recursos mínimos para subsistir.
              En otras palabras, la filosofía dejó de ser el centro rector de la Universidad y ahora se le mantiene como parte de la decoración. ¿Cuáles son las razones de este grave hecho?

              La respuesta, a mi juicio, tiene dos vertientes: la primera está conformada por la tendencia del actual modelo de acumulación del capitalismo, que no sólo ha llevado al límite la cosificación de las relaciones humanas sino que ha buscado, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, la exacerbación de lo que Karel Kosik llamaba “el mundo de la pseudoconcreción”.
              Es por ello que trata de eliminar en “el consumidor” (mercantil o político) todo pensamiento reflexivo para profundizar en los procesos de enajenación que sean útiles en la mercantilización y en la manipulación política de los ciudadanos.
              En esta misma dirección, un capitalismo subdesarrollado como es el nuestro, sólo se dedica a reproducir lo creado en los grandes países desarrollados.
              Es por ello que el pensamiento filosófico crítico (porque también lo hay acrítico) tiende a ser excluido. Quienes dirigen la educación en el país no entienden (y ¡ojo! ésta sería una tesis a su favor) que la filosofía posee una serie de disciplinas como la lógica, la ética, la estética, la filosofía de la política, la filosofía de la cultura, que podrían contribuir activa y creativamente al desempeño competente de cualquier actividad.

              Existe también otra respuesta a la actual situación de marginalidad y cerco de la filosofía. Nuestra comunidad filosófica en tanto comunidad ha hecho muy poco por hacer valer a la filosofía en el espacio público. Lo más notable ha sido un excelente texto que se hizo llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , redactado por investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y apoyado por muchos de nosotros en contra de la penalización del aborto. Seguramente, dicho texto coadyuvó en la decisión de los ministros para avalar las reformas hechas por la Asamblea del DF, así como en la labor exitosa de salvamento de un programa de radio semanal que el Gobierno del Estado de Jalisco pretendía eliminar mediante diversos pretextos. Más allá de esto, la comunidad filosófica no ha realizado un esfuerzo de divulgación similar al que realiza la Academia Mexicana de la Ciencia para la defensa y comprensión pública de ésta.

              Además, tanto la comunidad filosófica como la sociedad misma deberían adoptar la propuesta que hace la UNESCO, a través del libro colectivo Philosophy: school of freedom [Filosofía: escuela de libertad], en donde se sostiene, entre otras cosas, lo siguiente:

              1. La filosofía no es para una élite complacida en su torre de marfil. La filosofía es un beneficio público que debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos; en las universidades, en el espacio público y en el ámbito privado.

              2. La filosofía, como hemos escrito, tiene los instrumentos idóneos para formar a un ciudadano preparado y organizado mentalmente.

              3. La filosofía contribuye al conocimiento de los grandes problemas de la humanidad.

              4. La filosofía contribuye a construir lo que nos falta en México: una auténtica democracia, debido a que fomenta el diálogo racional y la constitución de la ciudadanía.

              Agregaría que una filosofía diurna, es decir, consciente del mundo en que vivimos, orienta a los individuos en la existencia.
              Hoy padecemos una enorme crisis de valores, y si la enseñanza de la filosofía todavía es mejor, contribuye a la construcción de las instituciones del futuro.

              La filosofía en México, desde el pensamiento pre-hispánico hasta nuestros días, ha formado parte del debate por la conformación de la sociedad mexicana. Diría más: no puede comprenderse en forma cabal del desarrollo de nuestra historia sin una reflexión sobre la contribución de la filosofía.
              En contraste, ésta ha desaparecido de las carreras de historia, y es importante recordar que no pueden entenderse los procesos políticos actuales sin una filosofía moral y política. Tampoco pueden entenderse las consecuencias del desarrollo de las ciencias de la vida sin una reflexión procedente de la bioética. Por todo eso es muy extraño que la filosofía brille por su ausencia en un país que, como el nuestro, se halla hundido en la crisis económica, política, moral e ideológica. ..

              Comment


              • El diccionario de las palabras y frases + mejores:FILOSOFIA:amor hacia la sabiduria!

                La filosofía en México ¿para qué?

                En la actualidad, la filosofía se ha vuelto una reflexión más necesaria que nunca debido a las graves y profundas interrogantes que emergen de un tipo de desarrollo científico-técnico; de las profundas desigualdades sociales; de la crisis de los sistemas ecológicos y de las complejas expresiones de un cambio histórico que se ha dado en llamar, a falta de un mejor nombre, postmodernidad o transmodernidad.

                A lo largo de su historia, la filosofía ha cumplido diversas funciones; sin embargo, las que interesa destacar son, por un lado, su papel de crítica social profunda y por otro, el de prefiguradora de los cambios futuros. Un ejemplo evidente lo tenemos en la Ilustración francesa, en la cual 'los philosophes', al tiempo en que criticaban el absolutismo, proponían las instituciones de la modernidad (Rousseau, la democracia; Voltaire, la separación Iglesia-Estado; Montesquieu, la tripartición del poder; Diderot y D'Alembert, la Enciclopedia, entre otros).

                En cierto modo seguimos viviendo ese imaginario y nos encontramos en la búsqueda de uno que pudiera sustituirlo.Ademas de las aportaciones de Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, y en el siglo XX, de Russell, Sartre, Wittgenstein o Chomsky, entre tantos otros.

                En nuestro país existe una grave incomprensión sobre el significado y función de la filosofía. Las reflexiones en torno a la comunidad filosófica nacional parecen no interesar a nadie. Su repercusión en los medios culturales es escasa.
                Los canales culturales de televisión del Estado (22 y 11) no le otorgan ningún espacio. Se organizan una gran cantidad de conferencias, ~~~~~~~~s y congresos nacionales e internacionales pero poco interesa lo planteado en ellos.
                Se producen mas de veinte (¡veinte!) revistas filosóficas en el país y, al parecer, poco se leen. Además, desde hace años, el gobierno ha dejado de estar interesado en el desarrollo de la filosofía: Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura. A las secretarías de cultura de los estados, empezando por la del DF, les tiene sin cuidado el impulso de la filosofía entre los ciudadanos. De igual forma, en estos años, las materias filosóficas han sido suprimidas o reducidas al mínimo en los planes de estudio del CCH o El Colegio de Bachilleres y, obviamente, no está contemplada en la reforma que en la actualidad está llevando a cabo el Gobierno Federal, en la enseñanza media superior, misma que pretende preparar a los individuos en “competencias y habilidades”, es decir “inglés y computación”. Por otro lado, ya no se han fundado Facultades de Filosofía en el país (este tipo de instituciones no existen en el sur de México) y, salvo algunas de la capital, las demás sólo cuentan con recursos mínimos para subsistir.
                En otras palabras, la filosofía dejó de ser el centro rector de la Universidad y ahora se le mantiene como parte de la decoración. ¿Cuáles son las razones de este grave hecho?

                La respuesta, a mi juicio, tiene dos vertientes: la primera está conformada por la tendencia del actual modelo de acumulación del capitalismo, que no sólo ha llevado al límite la cosificación de las relaciones humanas sino que ha buscado, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, la exacerbación de lo que Karel Kosik llamaba “el mundo de la pseudoconcreción”.
                Es por ello que trata de eliminar en “el consumidor” (mercantil o político) todo pensamiento reflexivo para profundizar en los procesos de enajenación que sean útiles en la mercantilización y en la manipulación política de los ciudadanos.
                En esta misma dirección, un capitalismo subdesarrollado como es el nuestro, sólo se dedica a reproducir lo creado en los grandes países desarrollados.
                Es por ello que el pensamiento filosófico crítico (porque también lo hay acrítico) tiende a ser excluido. Quienes dirigen la educación en el país no entienden (y ¡ojo! ésta sería una tesis a su favor) que la filosofía posee una serie de disciplinas como la lógica, la ética, la estética, la filosofía de la política, la filosofía de la cultura, que podrían contribuir activa y creativamente al desempeño competente de cualquier actividad.

                Existe también otra respuesta a la actual situación de marginalidad y cerco de la filosofía. Nuestra comunidad filosófica en tanto comunidad ha hecho muy poco por hacer valer a la filosofía en el espacio público. Lo más notable ha sido un excelente texto que se hizo llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , redactado por investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y apoyado por muchos de nosotros en contra de la penalización del aborto. Seguramente, dicho texto coadyuvó en la decisión de los ministros para avalar las reformas hechas por la Asamblea del DF, así como en la labor exitosa de salvamento de un programa de radio semanal que el Gobierno del Estado de Jalisco pretendía eliminar mediante diversos pretextos. Más allá de esto, la comunidad filosófica no ha realizado un esfuerzo de divulgación similar al que realiza la Academia Mexicana de la Ciencia para la defensa y comprensión pública de ésta.

                Además, tanto la comunidad filosófica como la sociedad misma deberían adoptar la propuesta que hace la UNESCO, a través del libro colectivo Philosophy: school of freedom [Filosofía: escuela de libertad], en donde se sostiene, entre otras cosas, lo siguiente:

                1. La filosofía no es para una élite complacida en su torre de marfil. La filosofía es un beneficio público que debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos; en las universidades, en el espacio público y en el ámbito privado.

                2. La filosofía, como hemos escrito, tiene los instrumentos idóneos para formar a un ciudadano preparado y organizado mentalmente.

                3. La filosofía contribuye al conocimiento de los grandes problemas de la humanidad.

                4. La filosofía contribuye a construir lo que nos falta en México: una auténtica democracia, debido a que fomenta el diálogo racional y la constitución de la ciudadanía.

                Agregaría que una filosofía diurna, es decir, consciente del mundo en que vivimos, orienta a los individuos en la existencia.
                Hoy padecemos una enorme crisis de valores, y si la enseñanza de la filosofía todavía es mejor, contribuye a la construcción de las instituciones del futuro.

                La filosofía en México, desde el pensamiento pre-hispánico hasta nuestros días, ha formado parte del debate por la conformación de la sociedad mexicana. Diría más: no puede comprenderse en forma cabal del desarrollo de nuestra historia sin una reflexión sobre la contribución de la filosofía.
                En contraste, ésta ha desaparecido de las carreras de historia, y es importante recordar que no pueden entenderse los procesos políticos actuales sin una filosofía moral y política. Tampoco pueden entenderse las consecuencias del desarrollo de las ciencias de la vida sin una reflexión procedente de la bioética. Por todo eso es muy extraño que la filosofía brille por su ausencia en un país que, como el nuestro, se halla hundido en la crisis económica, política, moral e ideológica. ..

                Comment


                • La FILOSOFIA MODERNA/Ultimos 500 años de especulación nada metafísica!

                  La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX.
                  Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía.
                  Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llego a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.


                  Filósofos + o - modernos

                  Filosofía política: Nicolás Maquiavelo | Jean Bodin | Thomas Hobbes | Montaigne
                  Racionalismo: Descartes | Spinoza | Leibniz | Pascal
                  Empirismo: Locke | Hume
                  Moralistas franceses:
                  Ilustración: Voltaire | Montesquieu | Rousseau
                  Idealismo: Berkeley | Kant | Fichte | Schelling | Hegel | Schopenhauer
                  Utilitarismo: Bentham | Mill
                  Irracionalismo: Kierkegaard | Schopenhauer | Mainländer | Nietzsche
                  Materialismo histórico: Marx

                  Comment


                  • ¿ CALDERON produciendo VAPOR?..¿Es Babcock & Wilcox?

                    Babcock & Wilcox Company (B&W) es una empresa multinacional que se ocupa del diseño, ingeniería, manufactura, servicio y construcción de equipos de generación de energía eléctrica y sistemas de control de la contaminación para servicios públicos e industrias.
                    Su sección de calderas suministra más de 300.000 megavatios de capacidad instalada en más de 90 países de todo el mundo.

                    Historia
                    George Herman Babcock (1832-1893), cofundador de la empresa.
                    Stephen Wilcox (1830-1893), cofundador de la empresa.

                    En 1867, en Providence, Rhode Island, Stephen Wilcox y su socio George Herman Babcock patentaron la caldera Babcock & Wilcox, que utilizaba tubos capaces de generar mayores presiones y resultó más eficaz que los diseños existentes.

                    En 1902, el Metro de Nueva York fue el primero en el mundo alimentado con las calderas de B & W.

                    Entre 1943 y 1945, B & W colaboró con componentes, materiales y tecnología para el Proyecto Manhattan. Vinculada a la energía nuclear, la empresa también diseñó y fabricó componentes para el USS Nautilus, el primer submarino nuclear, y en 1962 diseñó y equipó los sistemas de reacción del primer reactor de la aviación comercial, el Indian Point, utilizando uranio enriquecido 233...

                    Comment


                    • Re: Sinfonía Vapor..el + util gas para producir ENERGIA,incluso electricidad!

                      El vapor de agua es un util gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo.
                      Es inodoro e incoloro,+ o - caliente,con + virtudes que vicios.

                      Muy enrarecido, el vapor de agua es responsable de la humedad ambiental. En ciertas condiciones, a alta concentración, parte del agua que forma el vapor se condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes.

                      Podemos también apreciar el vapor de agua en nuestra exhalación en climas fríos y con alta humedad...

                      Comment


                      • REVOLUCIONES INDUSTRALES:La MAQUINA d'VAPOR/Hechos y tendencias

                        Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:

                        1 Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.

                        2 El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.

                        El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc.
                        Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor.
                        En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.

                        Evolución histórica
                        Tren de vapor.

                        La máquina de vapor ha sido el motor inicial de la 1ª Revolución Industrial que impulsa a la actualidad. En la máquina de vapor se basa la Primera Revolución Industrial que, desde fines del siglo XVIII en Inglaterra y hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró portentosamente el desarrollo económico de muchos de los principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos.
                        Solo en la interfase que medió entre 1890 y 1930 la máquina a vapor impulsada por la combustion externa de la hulla dejó lugar a otros motores de combustión interna: aquellos impulsados por hidrocarburos derivados del petróleo.

                        Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha de la invención de la máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor; intento que había sido en vano, ya que la historia de su desarrollo estaba plagada de nombres propios.
                        Desde la recopilación de Herón hasta la sofisticada máquina de James Watt, son multitud las mejoras que en Inglaterra y especialmente en el contexto de una incipiente Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII condujeron sin solución de continuidad desde los rudimentarios primeros aparatos sin aplicación práctica a la invención del motor universal que llegó a implantarse en todas las industrias y a utilizarse en el transporte, desplazando los tradicionales motores, como el animal de tiro, el molino o la propia fuerza del hombre.
                        Jerónimo de Ayanz y Beaumont, militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, inventor español registró en 1606 la primera patente de una máquina de vapor moderna, por lo que se le puede atribuir la invención de la máquina de vapor. El hecho de que el conocimiento de esta patente sea bastante reciente hace que este dato lo desconozca la gran mayoría de la gente.

                        Máquina de expansión
                        Motor a vapor de triple expansión.

                        Auspiciado por Josephs Black, ocupado en las investigaciones que le conducirían al descubrimiento del calor latente, James Watt se propuso mejorar la máquina de Newcomen, descubriendo en el curso de sus experimentos que el vapor era una reserva de calor mucho más vasta que el agua y comprendiendo que era necesario limitar todas las pérdidas de calor que se producían en la artesanal máquina de Newcomen para disminuir el consumo de combustible, principal inconveniente de estas máquinas. Analizando el problema identificó las pérdidas debidas al propio cilindro, a la práctica de enfriar el vapor para lograr el vacío necesario para mover la máquina y a la presión residual del vapor. En sus experimentos posteriores, verdaderos trabajos científicos, llegó a la conclusión de que el cilindro debía mantenerse a la misma temperatura.

                        Según sus palabras, mientras daba un paseo un espléndido sábado por la tarde y meditaba sobre la máquina, una idea le vino a la cabeza: como el vapor es un cuerpo elástico se precipitará en el vacío, y, si se comunicara el cilindro con un depósito exhausto, se precipitaría en su interior donde podría condensarse sin enfriar el cilindro.
                        Sin embargo, el desarrollo y perfeccionamiento del condensador separado dejó a Watt en la ruina y en 1765 se vio obligado a buscar empleo y abandonar su trabajo hasta que, en 1767, John Roebuck accedió a financiar sus experimentos y la explotación comercial de la máquina a cambio de las dos terceras partes de los beneficios de la patente que se obtuviera.
                        En 1768 Watt construyó un modelo que operaba de manera satisfactoria, aún imperfecta, y se presentó el año siguiente la solicitud de la patente. Tras diferentes avatares económicos, Roebuck se desprendió de su parte del negocio en favor de Matthew Boulton y juntos Boulton & Watt finalmente llevarían a la práctica la invención de Watt y otros perfeccionamientos.

                        La primera máquina se construyó en Kinneil, cerca de Boroughstoness en 1774. A partir de entonces la historia de la máquina de vapor será la de la firma Boulton & Watt, y casi todas las mejoras que se introduzcan en ella serán obra del propio Watt; entre otras, el paralelogramo de Watt, la expansión del vapor, la máquina de doble efecto (en la que el vapor actúa alternativamente sobre ambas caras del pistón), etc.

                        Primeras tentativas de ser'motor vehicular'
                        -Locomóvil de vapor.

                        No se sabe a ciencia cierta si aquellas invenciones no pasaron de ser meros juguetes y, aunque se ha supuesto que fueron empleadas para mover objetos en los templos durante los rituales, no deja de sorprender el hecho de que desde los tiempos de Herón no se hayan encontrado evidencias de que el vapor se haya utilizado con un propósito práctico, aunque el conocimiento del poder del vapor no llegara a perderse como demuestra la descripción de Malmesbury del órgano de Reims que en 1120 se hacía sonar por el aire que escapaba de un depósito en el que era comprimido por "agua calentada".

                        Entre las reliquias de la civilización egipcia encontramos el primer registro conocido de una máquina de vapor en el manuscrito de Herón de Alejandría titulado 'Spiritalia seu Pneumatica'. Los aparatos allí descritos no se sabe con certeza si fueron obra del ingenio de Herón, porque él mismo dice en su obra que su intención no es otra que recopilar las máquinas que ya eran conocidas y añadir las inventadas por él. Nada en el texto indica quién pudo ser el artífice de los dispositivos descritos y se sospecha que muchos puedan ser, en realidad, obra de Ctesibio, de quien Herón fue pupilo.

                        La proposición 11 de Pneumatica describe un altar hueco parcialmente, lleno de agua, sobre el que se halla una figura en cuyo interior hay un tubo que termina sumergido en el agua. Al encender un fuego sobre el altar, el aire de su interior se calienta impulsando el agua por el tubo, que termina vertiéndose a través de la figura, simulando una libación que finalmente sofoca el fuego. En la proposición 37 va un poco más allá y describe un mecanismo animado por el fuego para la apertura y el cierre automáticos de las puertas de un templo. En otras proposiciones describe mecanismos similares e incluso dos motores a reacción, uno por aire caliente y otro por vapor de agua, para hacer girar las figuras de un altar.

                        En 1825 el superintendente del Archivo de Simancas descubrió una publicación de 1695 que relataba que en 1543 Blasco de Garay, oficial de la marina española en el reinado de Carlos I, intentó impulsar un barco con ruedas de palas movidas por una máquina de vapor. Del supuesto motor no se tienen datos, pero si fuera cierto, el intento hubiera sido la primera vez que una máquina de vapor se utilizara con un propósito práctico.

                        En 1601, Giovanni Battista della Porta describe un aparato para elevar el agua por medio del fuego, similar al descrito por Herón pero empleando vapor de agua para impulsar el líquido, y en 1615 Salomón de Caus describe un aparato similar para hacer funcionar una fuente.
                        Pero la primera patente de la que se tiene constancia documental es de Jerónimo de Ayanz y Beaumont, que en 1606 registra1 una máquina de vapor utilizada con éxito para el desagüe de las minas de plata de Guadalcanal....

                        Comment


                        • Re: ¿Y Tú, de que presumes?..¿Yo?..de DOCTORADO TOTAL,en teoria y práctica!

                          Soy.además de un notable GOURMET,excelente y sensual EROTOMANO,viaqjero empedernido,aventurero pasado,presente y futuro...vividor de unos 75 años..

                          Comment


                          • Re: Maquiavelo es mi heroe..¿Su alumno preferido?..Enrique Peña Nieto!

                            El'hombre de Atlacomulco'casi no lee libros,pero si ha leido y consulta al PRINCIPE de Maquiavelo,con magnificos resultados...hasta el momento...

                            Comment


                            • Reroducir mierda cotidianamente es una necesidad mientras se vive!!!

                              ¿porque se espantan con la MIERDA?
                              Todos la producimos si nos bienalimentamos

                              Comment


                              • Re: Simplemente + sobre KANT y su filosofia...de todo, un poco...

                                El Criticismo Kantiano

                                Kant propuso que el problema fundamental de la filosofia es “Saber si la razón humana es capaz de conocer”.
                                Kant piensa que lo primero que debe hacerse es someter la razón a juicio o valoración, para saber si la razón de uno tiene la capacidad de resolver los problemas que acomete.
                                El resultado de esto, es un sistema filosófico formado en torno al análisis de la razón misma.

                                Este sistema recibe el nombre de Criticismo o Idealismo Tascendental Ésta'filosofia' afirma que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia de nuestra mente que constituyen la forma de cualquier conocimiento.

                                Kant resume su filosofía y sus obras en unas simples preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? A la que agrega otra pregunta ¿qué es el Hombre?
                                Para Kant el ser humano es el sujeto de las cuestiones, por lo que la investigación kantiana tiene que ver con el hombre mismo.

                                Kant responde a la primera incógnitas en sus obras 'Crítica a la razón pura', a la segunda en 'La Crítica de la razón Práctica', y a la tercera en 'La religión dentro de los límites de la mera razón'.

                                El termino 'Crítica de la razón pura' tiene un significado específico para Kant. A la razón se le debe someter a “crítica” para establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores suceden por extralimitarse o por rebasar los límites del conocimiento.

                                Este estudio lo debe llevar acabo la razón pura es decir, la razón libre de cualquier dato extraño a ella, que sea pura significa que no debe estar contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación o de la experiencia.
                                Ésta debe ser anterior a cualquier contenido empírico o a cualquier experiencia.

                                Además esta tarea es llevada a cabo por la mismo razón.


                                Juicios Kantianos

                                Kant no intenta estudiar la ciencia , sino de estudiar lo que la hace posible. Para Kant estudiar las condiciones que hacen posible la ciencia es estudiar las condiciones de los juicios en que ella se expresa.

                                Para Kant todos los conocimientos científicos se expresan en juicios. Es decir; en una secuencia ordenada de proposiciones de las que algo (predicado), se afirma de algo (sujeto).


                                Ej. Un triángulo tiene tres ángulos.


                                Un triángulo (es el sujeto)

                                tiene tres ángulos (es el predicado)

                                De esta manera los conocimientos científicos se expresan en (sujeto y predicado).

                                De ahí, Kant concreta su análisis de las condiciones de posibilidades de la ciencia partiendo de la clasificación de los juicios.

                                Clasificación de los Juicios

                                Según Kant los Juicios puedes clasificarse, de acuerdo con su independencia o dependencia de la experiencia en:

                                “Juicios a priori” son aquello que no se derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad universal.

                                “Juicios a posteriori” son aquellos que por el contrario si están relacionados con la experiencia y proceden por generalización.


                                Otra forma de clasificar los juicios es partiendo de la estructura misma de la relación sujeto-predicado, como se ha demostrado en el ejemplo anterior (Un triángulo tiene tres ángulos).

                                En este caso tenemos a los Juicios Analíticos y los Juicios Sintéticos


                                Juicios Analíticos En estos Juicios el predicado está compuesto por el sujeto.

                                Ejemplo 1: 1. Todos los triángulos euclidianos tiene tres ángulos.

                                La figura que da el sujeto (Todos los triángulos euclidianos) está claramente incluida y relacionada con el predicado (tiene tres ángulos).

                                La clase de (los triángulos euclidianos) del sujeto, está incluida en la clase de (figuras con 3 ángulos).

                                Por lo tanto la información que dá el predicado está estrechamente relacionada con la información del sujeto, y está es por lo tanto clara.

                                En un Juicio Analítico toda la información de la oración está incluida en términos. Eso quiere decir que los juicios analíticos no dan nueva información.

                                Los Juicios Analíticos son explicativos ya que su enunciado expresa más claramente el significado del sujeto.


                                Juicios Sintéticos Estos son los juicios que por el contrario, el predicado no está incluido en el sujeto

                                Ejemplo 2: 2. Algunos gatos son negros.

                                En el Juicio Sintético la figura que da el sujeto (Algunos gatos) no está relacionada ni incluida con el predicado (negros)

                                La clase de (Algunos gatos) del sujeto, no está incluida en la clase de (objetos negros).

                                Por lo tanto la información que dá el predicado no está para nada relacionada con la información del sujeto, y por lo tanto esta clase de juicios no son claros.

                                En el Juicio Sintético la información de la oración se divide en relación sujeto-predicado, en diversos temas, o diversas clases. Esto quiere decir que los juicios analíticos dan nueva información. Debido a que en la clase de (objetos negros) del predicado se está agregando una nueva información que no tiene que ver nada con el objeto de (Gatos) del sujeto.

                                Los Juicios Sintéticos son extensivos ya que el predicado añade algo que no estaba contenido en el sujeto.


                                Para Kant, Los Juicios de experiencia o a posteriori son todos Juicios Sintéticos. Éstos sirven para ampliar nuestro conocimiento, pero son particulares y contingentes, la validez de estos queda limitada al aquí y al ahora.

                                Los Juicios A priori o Analíticos son por el contrario universales y necesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento sólo explicitan el contenido del sujeto.

                                Ejercicio: Distinga estas oraciones entre “Analíticas a priori” o “Estéticas a posteriori”:

                                -El agua Hierve a 100º.
                                -Los gatos son mamíferos.
                                -Sócrates es un hombre.
                                -Jimmy toca la guitarra
                                -Tales es de Mileto
                                -La Tierra es redonda

                                Los Juicios Sintéticos A priori

                                Kant admite además la existencia de los Juicios Sintéticos A priori Estos juicios, además de ampliar nuestro conocimiento, son universales, ya que El predicado de estos no está contenido en el sujeto, y son anteriores a toda experiencia.

                                Los Juicios Sintéticos A priori son juicios que dan nueva información, sin embargo el valor de estos juicios no debe ser determinado como a posteriori sino como a priori. Esto sucede porque su valor no es determinado por la experiencia sino por la razón pura.

                                Ejemplo 3: -5+2=-3

                                Para Kant ni -5 ni 2 están incluidos en -3, por lo tanto, esto da nueva información y por lo tanto es un Juicio Sintético. Sin embargo a pesar de que es un juicio sintético el verdadero valor de -3 no depende de la experiencia. La experiencia no implica la necesidad razonar, y en el ejemplo si hay una necesidad. Por lo tanto el verdadero valor de -3 no es determinado a posteriori éste debe ser determinado como a priori.

                                Kant afirma que esta clase de juicios son los que hacen avanzar a las ciencias. Partiendo de eso, Kant investiga cómo son posibles estos juicios en las distintas ciencias y trata de analizar si también son posibles en la metafísica, para saber si ésta se puede constituirse como una ciencia. Ya que en su tiempo la metafísica estaba en decadencia y no había sido capaz de construirse como una ciencia.

                                La Teoría del Conocimiento

                                En su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones, El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental , El Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental y La razón o Dialéctica Trascendental.

                                El conocimiento sensible se fundamentan en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento.

                                La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. La sensibilidad proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento, mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar u ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.


                                El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental Kant afirma que los conocimientos comienzan con la experiencia. La Sensibilidad, por su parte, es una capacidad de recibir impresiones de las cosas.

                                Las impresiones producen en nosotros una sensación que da lugar a una Intuición empírica. Ésta implica las referencias de un objeto que viene de la experiencia y que se encuentra en la sensación.

                                Los fenómenos por su parte constituyen el objeto de una intuición empírica. Ellos son los objetos así como los relacionamos desde las intuiciones empíricas y éstas no son totalmente como es la realidad.

                                En los fenómenos se distinguen la materia y la forma.

                                La materia: Es lo que vienen desde la sensación, o en otras palabras son los datos empíricos, del fenómeno. La forma: Es lo que ordena los datos recibidos. Organizandolos y dandoles forma en una unidad.

                                Formas puras A priori

                                Formas puras a priori significa que no hay en ellas nada que proviene de la experiencia. Que sean a priori significa que se encuentran en el sujeto para ser aplicados a la intuicion sensible , a los datos empiricos de la sensacion. Kant establece que hay dos formas puras a priori de la intuicion sensible, estas son el espacio y el tiempo.

                                El espacio es la forma pura a priori de la sensibilidad externa, explica que nos representemos espacialmente todo objeto exterior.

                                El tiempo es la forma pura a priori de las sensibilidades interiores, y hace posible que captemos los datos ordenados sucesivamente.

                                No existen mas formas puras a priori ademas de estas dos.

                                La union de los datos empiricos y las formas puras constituyen el fenómeno. Este es, pues, el resultado de un proceso que parte de la intuición empirica y culmina con la aplicación de las formas puras y sensibles..

                                Comment

                                Working...
                                X