Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El Rincón Gourmetos vinos mexicanos desde hace mucho existen!

    La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.

    Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción vinícola.

    Pre Historia

    En el Continente Americano existían vides silvestres mucho antes de la llegada de los europeos, en el caso de México se tienen variedades distintas que los pueblos nativos consumían en su dieta regular.
    Los aztecas llamaron al fruto de la uva como acacholli, los purépechas le conocían como seruráni, los otomíes lo llamaron obxi y los tarahumaras le decían úri.
    Los pueblos nómadas del norte fueron los mayores consumidores de uvas silvestres y bebían sus jugos ácidos, se desconoce si los zumos sufrían algún tipo de proceso de fermentación.

    Después de la conquista de México Tenochtitlan, los colonizadores españoles encontraron vides silvestres en el suelo de la Nueva España como la Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri.
    Hernán Cortés fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo.

    El 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés firmó un decreto donde se ordenaba que todos los españoles con encomiendas debían plantar anualmente mil viñas españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio para lograr una hibridación rápida en las nuevas tierras.

    Los primeros cultivos de viñas se plantaron en Huejotzingo y los alrededores de la ciudad de México, los indígenas de esta región le nombraron en lengua náhuatl como xocomecatl (fruto de la enredadera) a esta nueva variedad de uva que producía un vino o una bebida embriagante que según Fray Bernardino de Sahagún le decían tlapaloctli (vino que pinta).

    En 1531 Carlos V de España ordenó que todo navío con destino a la nueva España llevara viñas y olivos para su cultivo. Del puerto de Acapulco salían barcos llenos de viñas hacia el virreinato del Perú bajo dicho mandato real que rápidamente logró domesticarse la uva española en los territorios de América del Sur.

    En 1554 se inicia la elaboración de caldos con uvas cultivadas en la Nueva España. Poco a apoco se fue extendiendo el cultivo de la vid principalmente hacia otros territorios novohispanos como Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí.
    El cura Miguel Hidalgo enseñó el oficio de vitivinicultor en el pueblo de Dolores, pero el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas ordenó destruir los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo.

    Uno de los lugares de mayor producción fue en la Vega de Metztitlán, después de haber apaciguado a los indígenas de esta región, los misioneros agustinos lograron producir grandes cantidades de vino para consumo local y el resto enviarlo por carretas hacia la ciudad de México.

    En medio de un desierto de altura con heladas invernales rodeado de manantiales y abundantes viñas nativas, Francisco de Urdiñola, marqués de Aguayo en 1593 fundó la bodega comercial más antigua del Continente Americano, gestionando su vinícola en la Hacienda de Santa María de las Parras y en el año 1626 Lorenzo García inauguró las bodegas de San Lorenzo muy cerca de la primera bodega de Urdiñola.

    En 1595 el rey Felipe II prohíbe la siembra de nuevos viñedos en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores de la península Ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores que en la España peninsular, esta ley generó descontento entre los productores de las colonias americanas pero a pesar de ello solo logró la ley reducir la producción más no el consumo.

    A la península de Baja California, los misioneros jesuitas trajeron consigo sarmientos de uva para su cultivo. La misión de San Francisco Javier quedó en manos del padre Juan Ugarte que llevó viñas en 1700 a la península de Baja California y 1769 Fray Junípero Serra llevó de Loreto hacia el norte de la península y también hacia la Alta California la planta de la vitis vinifera para consumo de los habitantes de las misiones californianas fundando la primera que fue la de San Diego de Alcalá.

    Alexander von Humboldt, alabó los viñedos de Paso del Norte que a pesar de la baja producción vinícola que proliferó en el norte de la Nueva España. Durante la guerra independentista cesa la producción vitivinícola y en 1857 el clero pierde poder ante el estado cuando se le expropian sus bienes y sus propiedades, después de dicho movimiento armado continuó el cultivo de los viñedos en el norte de México. Las regulaciones se modificaron para proteger un poco la producción nacional pero agravándose el consumo por los altos impuestos a las importaciones de vinos y licores provenientes de Europa.

    En México ya no se tuvo el auge productivo de la industria vitivinícola comercial, algunos criollos del estado de Coahuila intentaban producir vinos mexicanos para consumidores del territorio mexicano.
    En 1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart fundan la bodega de Santo Tomás, la primera comercializadora de vinos en Ensenada, Baja California.

    En 1822 llegan al puerto de Veracruz distintas de variedades de viñas traídas de Francia por la familia Concannon, el General Porfirio Díaz ordena a un viticultor húngaro que vigile que haya al menos un viñedo en cada estado de la república Mexicana para volver a producir vinos tintos y blancos.
    En 1904 se establecieron en Ensenada, Baja California un grupo de inmigrantes rusos molokáns que reactivaron la industria vinícola en territorio mexicano, compraron cientos de hectáreas para cultivar la vid.

    Antonio Pirelli Minitti originario de California, en 1900 planta diversas variedades de de vides en el Rancho El Fresno del municipio de San Pedro de las Colinias, muy cerca de Torreón.
    Durante la guerra revolucionaria se perdieron los viñedos en el territorio nacional fueron abandonados y destruidos por las diligencias de Francisco Villa en 1910.
    Para 1922 se reanuda la producción de vinos en diversos estados norteños solo que se perdió la calidad de los vinos que no pudieron competir con los de California.

    En 1928 un inmigrante italiano de Trento, Angelo Cetto Carli funda en Tijuana, Baja California Bodegas Cetto. En aquellos años, la viticultura de Baja California se concentraba en las zonas de Tijuana y Tecate. Su hijo Luis Agustín continúa a la fecha la tradición, quien en los 60's y 70's dio el mayor impulso a vitivinicultura de las regiones del Valle da Guadalupe, San Antonio de las Minas y San Vicente, junto con Antonio Ariza de Casa Domecq.

    En 1929 el secretario de Agricultura y Ganadería, Nazario Ortiz Garza impulsa la vitivinicultura y establece bodegas en el Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Coahuila, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
    A la llegada de los inmigrantes españoles a México por causa de la Guerra Civil Española, reactivaron el gusto por los vinos que eran traídos de diversos países europeos y sudamericanos y las pocas bodegas establecidas en México comenzaron a fabricar caldos que aparentaran sabores españoles.

    Para los años 40's se fundan diversas bodegas productoras de vinos como la del Vergel en la comarca lagunera, y en 1958 el español Francisco Domemech crea las cavas San Juan en Tequisquiapan que años más tarde se llamaran Vinos Hidalgo. En 1966 se planta en las afueras de Torreón la viña madre con sarmientos traídos de la Universidad de California en Davis.

    Eugenio Nicolau funda las bodegas Cruz Blanca en Tequisquiapan, Querétaro en el año 1968. Para los años venideros se abandonan las viejas técnicas de elaboración de vinos por métodos tecnológicos provenientes de los Estados Unidos de la cual se mejora la calidad de los caldos mexicanos y se traen nuevas variedades de vid con excelente calidad para su cultivo en suelo mexicano.

    En 1975 Luis Agustín Cetto funda la bodega que llevan su nombre en el Valle de Guadalupe y en San Antonio de las Minas se funda otra por Hugo D'Acosta con el nombre de Casa de Piedra en 1997. La oficina internacional del Vino escoge en 1980 a México para celebrar su Asamblea Anual y su Congreso Internacional, el cual fue inaugurado por el ex-presidente José López Portillo y el secretario de Agricultura y Ganadería.

    El mexicano Francisco Javier González funda en su natal Zacatecas las bodegas del Altiplano. En 1985 una familia mexicana de origen francés funda Cavas Valmar al norte de Ensenada La más antigua de las pequeñas vinícolas, creada en 1985. Su propietario y enólogo es Fernando Martain, quien se inició en Santo Tomás. Su vinícola no es sofisticada en equipo, pero logra muy buenas calidades a base de esfuerzo personal. Adquiere la mayor parte de sus uvas y elabora unas mil cajas de sólo dos vinos, un tinto Cabernet Sauvignon de gran cuerpo y un blanco de Chenin Blanc."
    Dos años después, se establecen empresarios catalanes en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro para fundar la bodega de Freixenet de México. Su especialidad son los vinos rosados y espumosos sin dejar de producir tintos y blancos. Ellos comforman una parte importante de la economía del municipio queretano por que emplean a la población local dentro de esta institución trasnacional.
    En ese mismo año (1987) se funda Monte Xanic en Baja California por Ricardo Hojel, Hans Backhoff y Jaime Navarro...

    Comment


    • Re: Vino Tinto o Rosado Dulce/Los VINOS mexicanos + o - existen!

      En el Valle de Guadalupe para el año 1988 aparece Casa Bibayoff funda por el mexicano David Bibayoff, en 1994 se funda Château Camou por el mexicano Ernesto Álvarez Murphy y en 1999 aparece también Alborada Guadalupe, convirtiéndose este Valle del municipio de Ensenada, Baja California en una de las mejores regiones del mundo para producirse vinos de excelente calidad por las condiciones climáticas que mantiene en similtud con la región mediterránea.

      En el año 2002 Casa Domecq se constituye como la primera vitivinícola certificada de México (ISO 9001) y en el mundo por su denominación de origen en el noveno Congreso Mundial del Vino celebrado en Bruselas, Bélgica. Así mismo en dicho congreso internacional las casas mexicanas L.A. Cetto, Casa Madero y Bodegas de Santo Tomás reciben preseas por su calidad competitiva.

      Para 2003 produjeron vino Cabernet Sauvignon dentro del municipio de García, Nuevo León. Fue una producción en una de las zonas más áridas del país conocido como Ejido Maravillas.

      Del año 2004 a la fecha, en el estado de Hidalgo se siembran viñas, almendros y nueces dentro de un programa de reforestación para la mejoram del suelo erosionado en los municipios de Santiago de Anaya e Ixmiquilpan con apoyo de la comunidad judía de la ciudad de Pachuca de Soto y el gobierno del estatal. La Hacienda de Xido Hai es la principal productora de vid en el estado de Hidalgo.

      En el año 2008 se crea el primer viñedo del sureste mexicano ubicado en el complejo agropecuario Santa Genoveva, Campeche, donde aún no se producen vinos pero está empezando a crecer el consumo de vid en la región como parte de un proyecto agrícola impulsado por el gobierno de estado.

      En año 2010 incrementó el consumo de vino tinto y vino blanco entre la población mexicana, la publicidad turística y de salud aumentó la producción para los habitantes locales, resurgieron las haciendas vitivinícolas en varios estados a lo que empresarios mexicanos y extranjeros están reintroduciendo cepas en muchos estados de la República Mexicana, tales como Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

      Producción
      Viñedos en el Valle de Guadalupe, Baja California.

      Actualmente el mayor productor de vino en Norteamérica es California a causa de los bajos precios y su calidad de caldos debido a que se encuentra en franja de la vid (al igual que el norte de México).

      En el año 2007 la producción de Vino se ubicó en 108,000 toneladas según cifras de la FAO [1] ocupando el lugar 24° de la lista mundial.

      Consumo de vino en México
      Estados mexicanos productores de vino Estados productores de uva de mesa No hay datos.

      El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel académico en buenas condiciones económicas, ellos beben principalmente vinos importados y solo el 40% de los vinos producidos en México son consumidos por mexicanos.

      En el año 2000 se cultivaron 42,000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros dando un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200,000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino con un 76% del total, le sigue el Reino Unido con un 3.8%, luego Japón, Canadá y Alemania con 1%, el resto fue exportado a países de Centroamérica y del Caribe.

      El consumo per capita de vino en México es de aproximadamente 0.16 litros al año ocupando el número 65 de la lista mundial en el año 2005. De acuerdo con el itinerario de TLCAN en materia de vinos, el impuesto al valor bajó al 2%. España es el principal importador de vinos hacia México manteniendo el 37% de los consumidores nacionales, le sigue Chile que es el principal importador sudamericano que mantiene el 25% del consumo, superior a los vinos estadounidenses que ocupan el 8% de los consumidores nacionales.

      En el año 2010 pasó a 170% de incremento de consumo de vinos mexicanos entre la población de México respecto al 2000 según las estadísticas del Concejo Mexicano Vitivinícola, lo favorable es que la clase media ha optado por el consumo principalmente por cuestiones de una alimentación sana que se ha venido promoviendo en años muy recientes, la proyección en un plazo muy corto es la plantación de 10,000 nuevas hectáreas para el cultivo de uva que produce vinos de mesa no solo en los estados que ya tienen tradición de cultivo si no también en otros estados con características semejantes al paralelo 32 de latitud norte a un altura de 1,500 a 2,500 msnm; sin embargo con la tecnología que se cuenta hoy en día, se ha logrado producir viñedos al norte del estado de Campeche a una altura de 400 msnm (municipio de Hopelchén), logrando así la generación de nuevas proyecciones de plantación en estados que no ascienden a los 1,000 msnm.

      Principales variedades cultivadas

      Vinos tintos

      Barbera
      Cabernet Franc
      Cabernet Sauvignon
      Claret
      Grenache
      Merlot
      Misión
      Nebbiolo
      Petite Sirah
      Ruby Cabernet
      Tempranillo
      Zinfandel

      Vinos Blancos

      Chardonnay
      Chenin Blanc
      Fumé Blanc
      French Colombard
      Sauvignon Blanc
      Semillion

      Comment


      • Re: Disipando ENIGMAS de la POLITICA:El Arte de Prever el Futuro Político...

        Acerca de "El arte de prever el futuro político"

        Una nueva ciencia, la futurología, ha tomado posiciones en el campo experimental.
        Técnicos del futuro ejercen su actividad en empresas cuya finalidad es prever el futuro.
        Bertrand de Jouvenel aborda en 494 apretadas páginas de la presente edición en lengua española uno de los temas hoy en día más apasionante. Lo hace con sentido práctico y espíritu crítico. Tanto, que rechaza la expresión futurología, propuesta en 1949 por Ossip K. Flechtheim.
        El título original de la obra es L´Art de la conjecture, que literalmente traduciríamos por El Arte de la conjetura.
        Para Bertrand de Jouvenel conjeturar es quivalente de opinar y conjetura es la construcción intelectual de un futuro verosímil.
        Desde que el hombre acudía al oráculo de Delfos, en el templo de Apolo, donde la sacerdotisa Pitia pronunciaba sus vaticinios sobre un trípode, el arte de prever el futuro camina a pasos cada vez más agigantados hacia su estructuración en ciencia, basada en unos hechos conocidos y comprobados (facta), a partir de los cuales el futuro es previsible y más claramente cognoscible (futura).
        Mediante 'funciones de proferencia' llegamos a los 'futura' desde los 'facta'. No se trata de la consabida adivinanza del porvenir, sino de un proceso intelectual explicado por el autor en conexión con todos los factores que intervienen en el mismo.
        Es particularmente interesante, una vez aclarados conceptos y términos (introducción y primera parte del libro), el análisis de las predicciones (segunda parte). Después de estudiar las maneras de pensar el porvenir (tercera parte), expone en la cuarta y quinta parte las previsiones cuantitativas en relación con la economía, la política y las cuestiones sociales.
        No es necesario insistir en la importancia que tiene la previsión para los planes económico-sociales. Bertrand de Jouvenel aplica su teoría de la conjetura a todos los aspectos de lo que vulgarmente entendemos por previsión.
        Políticos, economistas y sociólogos encontrarán en esta obra la respuesta más sugestiva a muchas de sus interrogantes, de cara siempre al futuro...

        Comment


        • Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnologico:ETILENO XXI,megaproyecto petroq

          El BID prestará 600 mdd a Etileno XXI
          El proyecto petroquímico por desarrollar en Veracruz es el mayor entre empresas de México y Brasil; se prevé que la planta de Braskem-Idesa genere alrededor de 200 mdd anuales en ingresos fiscales.

          El BID señala que el plástico está reemplazando a materias primas caras tales como el aluminio, la madera, el vidrio y el acero...

          Braskem e Idesa construirán petroquímica
          El complejo, con una inversión de 2,500 mdd, comenzará a operar en 2015, informó la brasileña
          Pemex firma acuerdo con Braskem
          La paraestatal suministrará 66,000 barriles de etano diarios para un complejo petroquímico
          México y Brasil estudiarán integración
          Los gobiernos de ambas naciones anunciaron el inicio de negociaciones para alcanzar un acuerdo
          Billón de pesos en inversión petrolera
          La Secretaría de Energía destacó el monto que se ha dado a la industria durante el actual Gobierno
          El Fénix renacerá... con socio brasileño
          El gigante brasileño se uniría a Mexichem, IDESA y Alpek para revivir el complejo petroquímico
          Nafin y Bancomext con metas ambiciosas
          Ambas instituciones planean elevar en 12% y 15% respectivamente su cartera de crédito en 2012 — El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de tipo A por 300 millones de dólares, que será complementado con un préstamo sindicado B de aproximadamente 300 millones de dólares, para financiar Etileno XXI, el mayor proyecto petroquímico privado de México.

          Según un comunicado difundido este viernes, el financiamiento se otorgará a Braskem-Idesa SAPI, una empresa conjunta integrada por la brasileña Braskem SA y el Grupo Idesa de México, con el propósito de desarrollar, construir y operar un complejo petroquímico integrado en el estado de Veracruz.

          El complejo se compone de una planta de cracking de etano y tres plantas de polimerización con una capacidad anual nominal de cerca de un millón de toneladas de polietileno, insumo clave para fabricar plástico.

          Pemex Gas y Petroquímica Básica, subsidiaria de Petróleos Mexicanos, suministrará el etano que se utilizará como materia prima.

          "El proyecto fortalecerá la competitividad de México mediante la adopción de tecnología de punta que ayudará a limitar la huella de carbono de esta industria", dijo Hans Schulz, gerente general del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, según sus siglas en inglés) del BID.

          "La participación del BID también contribuyó a la elaboración de programas que garanticen el equilibrio de género y la creación de empleo local en el proyecto".

          Etileno XXI es la mayor inversión emprendida por una empresa privada brasileña en México y es el proyecto conjunto más grande impulsado entre compañías de ambos países. Se estima que generará alrededor de 200 millones de dólares anuales en ingresos fiscales.

          Mercado cambiante

          De acuerdo con el BID, en una amplia gama de industrias, el plástico está reemplazando a materias primas caras tales como el aluminio, la madera, el vidrio y el acero, apoyando el desarrollo de negocios.

          El polietileno se utiliza en una variedad de industrias, ya que es un componente esencial en la producción de electrodomésticos, cables, vehículos, envases para alimentos y otros productos. Al apoyar el proyecto Etileno XXI, el BID espera lograr amplios beneficios para pequeñas y medianas empresas mexicanas en los sectores manufacturero y de alimentos.

          "Este nuevo complejo petroquímico es uno de los más eficientes en las Américas y aumentará la producción de un insumo esencial para la industria del plástico y a precios muy competitivos", dijo Jorge Gallón, jefe del equipo de proyecto de SCF.

          Etileno XXI le permitirá a México aprovechar el know-how brasileño y tecnologías de punta que servirán para modernizar sus métodos de producción de polietileno, apoyando la estrategia del Gobierno mexicano para impulsar la competitividad y el desarrollo industrial.

          El proyecto utilizará las abundantes reservas de etano de México como insumo, evitando el equivalente a 840,000 toneladas anuales en emisiones de CO2, comparado con la producción basada en nafta.

          "Se espera que el proyecto ayude a mejorar la vida de amplios segmentos de la población en Veracruz", dijo el BID.

          Ubicado en el municipio de Nanchital, se prevé que el complejo genere hasta 9,800 puestos de trabajo durante la fase de construcción y unos 3,000 empleos directos e indirectos cuando comience a operar en 2015...

          Comment


          • Las aeromozas:consuelo muy material del cielo en el cielo!

            Las AEROMOZAS generalmente no solo se ven bonitas...huelen tambien bonito!!

            Comment


            • Re: Disipando ENIGMAS con verdades:La PREVISION,una complicada práctica!

              Previsión —

              1. “ P R E V I S I Ó N ”/Temas de prospectiva
              2. Agenda,Principios y conceptos básicos,Definición, términos, límites y características´,Dimensión espacio-temporal,Elementos filosóficos y éticos,Líneas metodológicas,Conclusiones...
              4. "Prever es un deber moral del hombre."Joseph Fuchs“Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás”John Kenneth Galbraith (1908-2006) Economista estadounidense...

              5. PRINCIPIOS, CONCEPTOS BÁSICOS, TÉRMINOS Y LÍMITES
              6. Principios y conceptos básicos de la previsión
              El ser humano desde sus orígenes como ser pensante comenzó a preocuparse por los eventos futuros y comenzó a estudiar el presente para conocer su estado actual, lo que lo rodea, su medio ambiente y como vivir ante ello.
              Posteriormente le comenzó a preocupar el pasado para entender el presente de una mejor forma y en la actualidad el estudio del futuro va encaminado a estudiar el pasado para evitar desastres o incluso para no cometer los errores que vivió en su pasado.
              7. Principios y conceptos básicos de la previsión
              Uno de los principios que maneja la autora Eleonora Barbieri Masini en su libro “La previsión humana y social” es el de la contradicción la cual se ha tenido presente siempre en los estudios y que ha permitido que se infiltre dentro de éstos la esperanza o por el contrario un miedo a conocer lo que depara el futuro.
              8. Principios y conceptos básicos de la previsión
              Otro principio considera que los diferentes futuros posibles no pueden ser reducidos a un único futuro ya que como es el único espacio en el que el hombre ejerce influencia mediante las elecciones que tome.
              9. Principios y conceptos básicos de la previsión
              De un período en adelante hemos vivido un aceleramiento en los cambios, es decir, los cambios suceden más rápido que antes por que el hombre se ha vuelto más dinámico y activo tal como los llama Alvin Toffler[1] en su libro La tercera ola “las grandes fuerzas de las mutaciones”. [1]Aalvin Toffler, “The Third Wave”, Pan Books, Londres 1980. En español: “La tercera ola”, México Edivisón, 1980.
              10. Principios y conceptos básicos de la previsión
              Así mismo, Alvin Toffler menciona en el libro La tercera ola tres grandes civilizaciones (olas):
              - La primera que origina la sociedad agrícola
              - La segunda da lugar a la sociedad industrial
              - La tercera a la sociedad de la informática y electrónica , en las que se analiza cada uno de los aspectos sociales, económicos y políticos, éstas tres civilizaciones se relacionan entre sí e incluso actualmente hay quienes viven en la primera o en la segunda o en la tercera o en las tres pero lo que cabe señalar es que a partir de éstas se originan problemas que estamos viviendo.
              11. + Definición
              La previsión presenta una infinidad de conceptos formalmente establecidos pero lo importante siempre es considerarla como más que un concepto, es una forma de ser y pensar. Formalmente, un concepto que vale la pena señalar, puesto que es general, es el que nos indica Eric Jantsch en su libro La Previsione Tecnologica: “La previsión social es una afirmación relativamente científica sobre las alternativas y en consecuencia sobre los problemas que se aprecian en el futuro”[1][1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective.

              12. Características

              13. Términos
              - No existe una terminología única para la previsión pero en la actualidad se han alcanzado puntos de conformidad con otros idiomas.
              La previsión es una afirmación de carácter científico acerca de la selección y de los problemas que corresponden al futuro .
              Prospectiva es el conocimiento de un futuro que al mismo tiempo es determinístico y libre, sufrido pasivamente y deseado con optimismo .[1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective
              14. Términos
              - Así mismo, se cuenta con un término adicional que es más utilizado en países como Alemania y Europa del Este, dicho término es pronóstico (forecasting) y que tiene el mismo significado que el concepto de previsión.
              - El término futurología, se refiere a la investigación de la lógica del futuro, es decir, intenta definir la evolución y distinguir lo inevitable de lo que puede impedirse y sobre cuyas consecuencias se puede influir.
              15. Límites
              -Como uno de las limitantes más importantes e impactantes para la previsión es el de la auto-alteración que básicamente se refiere al hecho de que cuando la previsión es pública provoca reacciones y consecuencias que alteran la realidad en la que está caminando, es un problema en el que diversos estudiosos han estado lidiando.
              16. Límites
              -Robert Merton en su libro Burocratic Structure and Personality” [1] define un ejemplo muy particular e ilustrativo sobre ésta limitante. El ejemplo: en el momento en que se declara que un banco esta por quebrar, todos los que tienen sus depósitos en ese banco los retiran y el banco efectivamente quiebra. [1] Robert Merton, Burocratic Structure and Personality”, Social Faces, XVII, 1984
              17. Límites
              - Una limitante adicional es considerar que en los procesos y en los hechos a futuro existen siempre algunos elementos que no pueden ser predecibles y son hasta cierto punto irracionales por lo que no pueden ser previstos a corto plazo, por ejemplo al mirar en la historia (pasado) y en el presente encontramos con eventos como el ataque del 11 de Septiembre a las Torres Gemelas (2001) que no tienen una lógica racional y que son imprevisibles.

              18. DIMENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL
              19. Dimensión espacio-temporal
              - Al realizar cualquier estudio de previsión además del objetivo es importante considerarel contexto a fin de conservar la objetividad y como consecuencia de esto surgen las dimensiones del espacio y del tiempo, que a la vez involucran situaciones de riesgo e incertidumbre (complejidad) y de discontinuidad.
              20. Dimensión espacio
              --La previsión dará respuesta a las necesidades locales de forma efectiva cuando considera estas con relación a las necesidades de nivel regional, nacional e incluso global
              -Enfoque local,-Enfoque global
              -Datos verificables:CualitativosCuantitativos
              21. Dimensión Temporal
              -Se refiere al plazo de la previsión Entre más amplia sea el área (espacial) de la previsión deberá ser mayor el plazo a que deba hacerse.
              - La temporalidad varía con el área de estudio. Vinculada a la dimensión espacial, debe considerarse en términos cuantitativos o cualitativos y cuanto más amplio sea el espacio de la previsión la dimensión temporal también deberá de ser mayor
              22. Dimensión Temporal
              -Planeación:A corto plazo. La planeación nacional
              -A mediano plazo. La planeación en el sector agrícola
              -A largo plazo. La planeación educativa
              23. Complejidad e Incertidumbre
              -En conclusión la previsión es una manera de afrontar la incertidumbre, de crear patrones para conocer mejor la situación que puede enriquecer nuestro conocimiento de la complejidad, enseñarnos a vivir dentro de ella y reducir el nivel de incertidumbre, pero no podemos resolver el problema en su conjunto, ni obtener certeza alguna.
              24. Discontinuidad
              -Peter Druker divide la discontinuidad en cuatro áreas:
              -Tecnología
              -Económica
              -Discontinuidad de la política
              -Del conocimiento

              25. ELEMENTOS FILOSÓFICOS Y ÉTICOS DE LA PREVISIÓN
              26. Sobre los valores en la previsión
              27. Responsabilidad
              28. Enfoques del futuro desde términos éticos y de responsabilidad social

              29. LÍNEAS METODOLÓGICAS
              30. Líneas Metodológicas-Según elenfoque se dividen en:
              31. Métodos Objetivos-Extrapolativos orientados a las oportunidades -Normativosorientados por misión
              32. Métodos Subjetivos-Los paneles Diálogo directo entre expertos
              -Las “lluvias de ideas”
              -Argumento preciso
              -Análisis tanto de las consecuencias como las ideas Más orientado a desplegar que a resolver
              33. EconómicoLegal,PolíticaFiscal,Proveedores/Clientes/Trabajadores
              -Recursos Materiales,Recursos Financieros,Recursos Humanos,Recursos Tecnológicos
              -Entradas/Resultado
              -Bienes/Servicios
              -Salidas/Insumos
              -Retroalimentación
              -Entropía/Control
              -Grupos de presión/Medio Ambiente
              -Competencia/Medio ambiente
              -Límite/ Frontera
              -Ecológico/SociedadCultura
              -Tecnológico/Sistema Proceso de Transformación
              34. Escenarios (un esbozo al tema)
              35. Referencia bibliográficaBARBIERI, Masini Eleonora, La previsión humana y social, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
              ComplementariaGALINDO, Munch García, Fundamentos de Administración, Editorial Trillas, 1991.
              JANTSCH, Eric , La PrevisioneTecnologica, CNR, Rome, 1973.
              En ingléspublicadocomo Technological Forecasting in Perspective.
              GODET, Michel , The crisis in Forecasting and the Emergence of the Prospective Approach, Pergamon Policy Studies, Nueva York, 1979.
              36. Gracias por su atenciónsg@mxgaribay.comwww.mxgaribay.comslidesha re.net/mxgaribaylinkedin.com/in/mxgaribaytwitter.com/mxgaribaydelicious.com/mxgaribay...

              Comment


              • Re: Dios: una idea oscura

                IDEA OSCURA:Lo que no permite saber de una manera determinada que hechos implica o cuales actos gobierna...

                Comment


                • Re: Ya sabemos cuando se va a acabar el mundo:Una IDEA OSCURA típica!

                  IDEA OSCURA:La que no es suficiente para hacer reconocer su objeto...

                  Comment


                  • Re: El Secreto de las Cosas suele ser UNA IDEA OSCURA!!

                    IDEA OSCURA:Lo que NO permite saber de una manera determinada qué hechos implica o cuales actos gobierna...

                    Comment


                    • INVESTIGACION & DESARROLLO,sobre todo estratégico:The RAND Corporation!

                      La Corporación RAND (Research ANd Development) es un laboratorio de ideas (think tank) norteamericano formado, en un primer momento (1940's,1950's), para ofrecer investigación y análisis a las fuerzas armadas norteamericanas.

                      Desde entonces la organización de esta corporación ha cambiado y actualmente también trabaja en la organización comercial y gubernamental de los Estados Unidos.
                      RAND tiene alrededor de 1.600 empleados distribuidos en seis sitios: En los Estados Unidos. - Santa Mónica, California (sede) y Washington, DC (actualmente localizados en Arlington, Virginia y Pittsburgh, Pensilvania); En Europa - Leiden en los Países Bajos, Berlín, Alemania, y Cambridge en el Reino Unido. En el 2003, se inauguró el instituto RAND-Qatar.
                      Algunos consideran que el nombre de la corporación es un acrónimo de la frase "Reserch ANd Development" ("investigación y desarrollo")...

                      Críticas a la RAND

                      La Corporación RAND ha sido criticada por ser + o - militarista.
                      Muchos de los acontecimientos y/o estudios que involucran a la RAND se basan en suposiciones que son difíciles de verificar, debido a la falta de detalles acerca del trabajo + o - secreto llevado a cabo por la RAND para agencias de 'alta política',de inteligencia y de defensa.

                      Debido a la naturaleza de su trabajo, la corporación RAND también desempeña con frecuencia un papel en las teorías de conspiración...

                      Comment


                      • Ciencia,tecnologia y sociedad/Summa technologiae/Stanislaw Lem..

                        Summa Technologiae (Summa technologiae) es una de las primeras colecciones de ensayos filosóficos del escritor polaco Stanisław Lem.
                        Se publicó por primera vez en 1964, con portada de Daniel Mróz; se hizo una segunda edición en 1967.
                        El título alude a los de otras obras de carácter filosófico: a Summa Theologiae de Tomás de Aquino, a otra del mismo nombre de Alberto Magno, a Summa logicae de William of Ockham, etc.

                        Según dice el propio Lem, en la colección de ensayos Summa Technologiae intenta «examinar las espinas de las rosas aún por florecer»; en otras palabras, ocuparse de los problemas de un futuro remoto, y además de otros de un futuro más cercano. La cuestión principal afrontada por Lem en esta serie de ensayos es el problema de una civilización exenta de limitaciones técnicas y materiales: las consecuencias éticas, morales y filosóficas del desarrollo técnico futuro.

                        A pesar de las que hoy pueden considerarse como inexactitudes en campos como las matemáticas, la biología y la sociología, Summa Technologiae conserva su vigor, y hasta algunos de los temas tratados en ella se muestran más actuales que hace cuatro décadas.
                        Cuando se publicaron estos ensayos, los conceptos discutidos en ellos estaban relegados al campo de la ciencia ficción: algunos ejemplos son la intelectrónica (intelektronika; hoy, inteligencia artificial), la fantomología (fantomologia) o estudio de la fantomática (fantomatyka; hoy, realidad virtual), la biotecnología, la nanotecnología y la singularidad.

                        Partes del libro

                        El libro se divide en 9 partes:

                        I. Dilemas (Dylematy): Lem presenta su visión del futuro y las razones que lo han llevado a escribir el libro. El texto de esta introducción es de 1961.

                        II. Dos evoluciones (Dwie ewolucje): Se muestra la similaridad entre las transformaciones evolutivas de carácter biótico, técnico y social.
                        Introducción (Wstęp). Las similitudes (Podobieństwa). Las diferencias (Różnice). La primera causa (Pierwsza przyczyna). Algunas preguntas ingenuas (Kilka naiwnych pytań).

                        III. Civilizaciones espaciales (Cywilizacje kosmiczne): Se ofrece una panorámica de los esfuerzos de la época en el proyecto de busca de inteligencia extraterrestre, sin que falten explicaciones de las teorías ni su acompañamiento por un fuerte aparato crítico.
                        La formulación del problema (Sformułowanie problemu). La formulación del método (Sformułowanie metody). La estadística de las civilizaciones del Cosmos (Statystyka cywilizacji kosmicznych). El catastrofismo cósmico (Katastrofizm kosmiczny). La metateoría de los milagros (Metateoria cudów). La unicidad del ser humano (Unikalność człowieka). La inteligencia: ¿azar o necesidad?) (Inteligencja: przypadek czy konieczność?) Las hipótesis (Hipotezy). La opinión disidente (Votum separatum). Las perspectivas (Perspektywy).

                        IV. Intelectrónica (Intelektronika): Lem acuñó la palabra «intelectrónica» para nombrar lo que conocemos hoy como «inteligencia artificial». El autor se plantea que algún día será sobrepasada la inteligencia humana por la de las máquinas, y que las soluciones a los problemas con que habrá de enfrentarse la humanidad podrían estar fuera del alcance de las capacidades intelectuales de los seres de carne y hueso.
                        Regreso a la tierra (Powrót na ziemię). La bomba megabítica (Bomba megabitowa). El juego magno (Wielka gra). Mitos de la ciencia (Mity nauki). El amplificador de la inteligencia (Wzmacniacz inteligencji). La caja negra (Czarna skrzynka). Sobre la moralidad de los homeostatos (O moralności homeostatów). Los peligros de la electrocracia (Niebezpieczeństwa elektrokracji). Cibernética y sociología (Cybernetyka i socjologia). Creencia e información (Wiara i informacja). Metafísica experimental (Metafizyka eksperymentalna). Creencias de los cerebros electrónicos (Wierzenia elektromózgów). El espíritu de la máquina (Duch w maszynie). Problemas de la información (Kłopoty z informacją). Dudas y antinomias (Wątpliwości i antynomie).

                        V. Prolegómenos de la omnipotencia (Prolegomena wszechmocy): En el futuro, la humanidad será capaz de cualquier cosa; ¿o tal vez no? El empleo de la palabra «prolegómenos» tal vez haga alusión a la obra de ese título de Immanuel Kant.
                        Antes del caos (Przed chaosem). El caos y el orden (Chaos i ład). Escila y Caribdis, o sobre la moderación (Scylla i Chybryda, czyli o umiarze). El silencio del artífice (Milczenie Konstruktora). La locura del método (Szaleństwo z metodą). El nuevo Linneo, o sobre la sistemática (Nowy Linneusz, czyli o systematyce). Los modelos y la realidad (Modele i rzeczywistość). Los plagios y las creaciones (Plagiaty i kreacje). El campo del arte imitativo (Obszar imitologii).

                        VI. Fantomología (Fantomologia): Lem acuñó la palabra «fantomología» para nombrar lo que hoy conocemos como «realidad virtual». Dado que la percepción humana está limitada por su constitucion biótica, habría que sustituir la omnipotencia física por otra que la imite: ¿se podría hacer?; de ser posible y de llevarse a cabo esa sustitución, ¿qué problemas surgirían?
                        Los fundamentos de la fantomática (Podstawy fantomatyki). La máquina fantomática (Maszyna fantomatyczna). Fantomática central y fantomática periférica (Fantomatyka obwodowa i centralna). Los límites de la fantomática (Granice fantomatyki). Encefalomática (Cerebromatyka). Teletaxación y fantoplicación (Teletaksja i fantoplikacja). La personalidad y la información (Osobowość i informacja).

                        VII. La creación de mundos (Stwarzanie światów): En lugar de una investigación minuciosa, ¿se puede acumular automáticamente información a partir de la que ya se tiene? Lem desarrolla esta posibilidad y la extiende a la creación de universos, de la que serían casos especiales la creación del cielo, del infierno y del más allá.
                        Introducción (Wstęp). El incremento de la información (Hodowla informacji). Ingeniería del lenguaje (Inżynieria językowa). Ingeniería de la trascendencia (Inżynieria transcendencji). Ingeniería cosmogónica (Inżynieria kosmogoniczna).

                        VIII. Pasquinada de la evolución (Paszkwil na ewolucję): La evolución no ha hecho un buen trabajo con los humanos ni con los demás animales. ¿Podrían hacerlo mejor los ingenieros?
                        Introducción (Wstęp). La reconstrucción de las especies (Rekonstrukcja gatunku). La construcción de la vida (Konstrukcja życia). La construcción de la muerte (Konstrukcja śmierci). La construcción de la conciencia (Konstrukcja świadomości). Construcciones fundamentadas en el error (Konstrukcje oparte na błędach). Biónica y biocibernética (Bionika i biocybernetyka). La visión del artífice (Oczami Konstruktora). La reconstrucción del ser humano (Rekonstrukcja człowieka). La cibernetización del organismo (Cyborgizacja). La máquina evolutiva autopoyética (Maszyna autoewolucyjna). Fenómenos extrasensoriales (Zjawiska pozazmysłowe).

                        IX. Arte y tecnología (Sztuka i technologia).

                        Final (Zakończenie). Miembros (Posłowie) - Veinte años después (Dwadzieścia lat później). Notas al pie (Przypisy). Literatura discutida en el texto (Literatura omawiana w tekście). Literatura que no se menciona en el texto (Literature nie wzmiankowana w tekście).

                        Notas y referencias

                        ↑ Ficha de la edición original de Summa Technologiae, de 1964, en el sitio Lemopedia.
                        ↑ Ficha de la edición polaca de 1967; en el mismo sitio.
                        ↑ Ficha de la edición polaca de 1984; en el mismo sitio.
                        ↑ Índice de la traducción inglesa de Prengel, de 1997, según la edición polaca de 1984.
                        ↑ Definición de «pasquinada» en el sitio del DRAE.

                        Véase también

                        Futurología

                        - Enlaces externos

                        Sobre Summa Technologiae en el sitio oficial de Stanisław Lem.
                        Sobre Summa Technologiae en el sitio oficial de Stanisław Lem.
                        En polaco.
                        En inglés.
                        En alemán.

                        Ficha de la edición original de Summa Technologiae en el sitio Lemopedia; en inglés.
                        Enlaces con fichas de otras ediciones; en el mismo sitio.

                        Texto ruso de la Editorial Mir, de Moscú: Сумма Технологии. Es traducción publicada en 1968 de la 2ª edición polaca: Wydawnictwo Literackie, Cracovia, 1967.

                        Traducción parcial inglesa de 1997, obra de Frank Prengel, según la 4ª edición polaca: Wydawnictwo Lubelskie, Lublin, 1984...

                        Comment


                        • SOLARIS (1972)..Andrei Tarkovski/URSS/Film de SciFi

                          Solaris (1972)

                          Солярис (Solyaris)
                          Solyaris Russian Poster.jpg

                          Ficha técnica
                          Dirección Andrei Tarkovski
                          Producción Viacheslav Tarasov
                          Guion Friedrich Naumóvich Gorenstein
                          Andréi Tarkovski
                          basada en la novela homónima de Stanisław Lem
                          Música Eduard Artemyev
                          Fotografía Vadim Yusov
                          Montaje Lyudmila Feiginova
                          Protagonistas Natalya Bondarchuk
                          Donatas Banionis
                          Jüri Järvet
                          Anatoli Solonitsyn
                          Vladislav Dvorzhetsky
                          Avigdor Leinov
                          Ver todos los créditos (IMDb)
                          Datos y cifras
                          País(es) Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética
                          Año 1972
                          Género Ciencia ficción
                          Duración 165 minutos
                          Ficha en IMDb

                          Solaris (en ruso, Солярис, Solyaris) es una película basada en la novela homónima del escritor polaco Stanisław Lem.

                          Existe otra versión estadounidense de 2002, dirigida por Steven Soderbergh.

                          Esta versión de 1972 fue dirigida por el director Andréi Tarkovski, uno de los directores soviéticos más famosos y aclamados por la crítica. La estética de la película es sombría pero de gran belleza en los decorados, minimalistas.

                          Argumento

                          La película contiene escenas rodadas en la antigua Unión Soviética (enmarcada en el campo y en un gran estudio sito en Mosfilm) y en Japón, de mano del cineasta Vadim Yusov.
                          Este largometraje logró el calificativo de película de culto en Occidente, aunque tanto en Rusia como en otros países que antiguamente conformaban la U.R.S.S. ya era bastante afamada.

                          Estilísticamente, tiene similitudes con otras películas de este realizador, como es el caso de Zerkalo (El espejo), haciendo uso de simbolismos con el agua y la naturaleza en general.

                          Solaris departe sobre las relaciones entre los seres humanos cuando se materializan los deseos más íntimos a la vista de los demás, como así también la inabordable tarea de relacionarse con lo desconocido.
                          Es un lento y meditativo psicodrama que se desarrolla en su mayoría en una estación espacial; la mayor divergencia con la novela es el hecho de que Kelvin nunca llega a viajar a la superficie de Solaris.

                          La película salió a la luz acortada en media hora, ya que su duración original era de unos 165 minutos.

                          Enlaces externos

                          Apuntes de Solarística. Monográfico sobre la película dentro del programa radiofónico Ars Sonora, dirigido y presentado por Miguel Álvarez-Fernández en Radio Clásica de RNE.

                          Ficha de Solaris (1972) en inglés y en español en Internet Movie Database...

                          Comment


                          • La PINA parece ser'de los males,el - ...

                            ¿Josefina cumple-cumplirá...?
                            + bien,pareceria q'es olvidadisa...pero eso si,'de buena fe'!

                            Comment


                            • Re: La Reforma Política/POLITICAS PUBLICAS/PUBLIC POLICIES

                              Políticas públicas

                              A continuación tres definiciones de política pública.

                              Para Dye (2008:1) una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.

                              Aguilar Villanueva (1996: 26) en tanto, señala que una política pública es “en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce”.

                              Finalmente Kraft y Furlong (2006:5) plantean que “una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. [Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”.


                              En tanto objeto de estudio y de acción, las políticas públicas, son un cambo de abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social,la ingeniería y la psicología, entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar, planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales.

                              La pregunta central de las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?

                              En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores diversos: regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.

                              Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

                              Beneficios y repercusiones en la sociedad.
                              El desarrollo social.
                              La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
                              Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
                              Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales
                              La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
                              Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales...

                              Comment


                              • Re: La Iglesia Católica...¡Hace falta 'una nueva alianza'entre DIOS y su pueblo!

                                ¡Arrepientanse,arrepientanse...sus pecados son muchos y nefandos...!
                                ¡Es necesaria UNA NUEVA ALIANZA entre DIOS y su PUEBLO...!
                                ¡Vuelvance VIRTUOSOS...!
                                ¡Dejen de ser VICIOSOS y/o PERNICIOSOS presa de muchas adicciones...!!

                                Comment

                                Working...
                                X