Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Almaueños,ensueños y/o fantasias,a veces inspira

    //Fantasía explícita y fantasía latente.
    La exclusión del sentido común en la fantasía.
    Características corporales y psíquicas del artista.
    Función compensadora de la fantasía.
    Crítica de la teoría del desdoblamiento de la personalidad.
    Predominio de las imágenes visuales en el sueño.
    Interpretación de la censura onírica.
    Los dos puntos de partida de la concepción psicológico individual del sueño. El factor exógeno y los restos diurnos.//

    El examen de esta tematica nos lleva al reino de la fantasía. Sería un grave error aislar de la totalidad de la vida psíquica y de su ligazón con la realidad del mundo circundante esta función de la fantasía, resultante de la corriente de la evolución.
    Y un error todavía mayor, intentar oponerla a la totalidad del Yo.
    Antes bien hay que considerarla como parte integrante del estilo de vida, al que, en su calidad de movimiento psíquico, caracteriza y a la vez perfila dentro de las restantes partes integrantes de la vida anímica.
    Esta función lleva además en sí la expresión de la ley individual de movimiento. En determinadas circunstancias tiene por misión manifestarse intelectualmente, mientras que, en general, permanece escondida en la esfera de los sentimientos y de las emociones, o se halla involucrada dentro de las diversas actitudes que el individuo adopta ante la vida.
    Como cualquier otro movimiento anímico, apunta al porvenir, puesto que su misión consiste también en avanzar hacia el objetivo ideal de la perfección. Considerada desde este punto de vista, quedará completamente claro lo vano que es querer encontrar en su movimiento o en el de sus derivados --los sueños y ensueños--la //realización de un deseo//, y es más vano aún creer que con definiciones tales se ha contribuido en algo a la comprensión de su mecanismo.
    Puesto que toda forma de expresión anímica se mueve de abajo arriba, de una situación de minus a una situación de plus, está claro que todo movimiento de expresión anímica puede interpretarse como realización de un deseo.

    Más que del sentido común, la fantasía se sirve de la capacidad de adivinar, sin que esto quiera decir que //acierte// siempre.
    Su mecanismo consiste en que durante un lapso de tiempo --en la psicosis, de un modo permanente-- hace abstracción del sentido común, esto es, de la lógica de convivencia humana y del actual sentido de comunidad, por no tener que caminar por las áridas sendas colectivas, cosa que logrará con tanta mayor facilidad cuanto menos prive el sentimiento de comunidad.
    En cambio, si éste es fuerte, los paseos de la fantasía se encaminarán hacia el objetivo del enriquecimiento de la sociedad.
    A pesar de los miles y miles de variantes, el proceso de los movimientos anímicos que se suceden puede siempre descomponerse artificialmente en pensamientos, sentimientos y disposiciones para la adopción de determinadas actitudes sociales.

    Las actitudes //justas//, //normales//, //valiosas//, no serán reconocidas por nosotros como tales sino en el caso de que sirvan --como en las grandes obras-- a la comunidad.
    Cualquier otra interpretación conceptual de estos juicios queda lógicamente excluida, lo cual no impide que, muy a menudo, esas obras sean rechazadas por el actual nivel de //sentido común//, en tanto no existan las condiciones para alcanzar un mayor grado de comprensión de los intereses de la comunidad.
    Todo intento de dar solución a un problema cualquiera pone a trabajar la fantasía, puesto que se trata de lo desconocido, de lo por venir.
    Además, recordemos que la fuerza creadora cuyo papel reconocimos en la confección del estilo de vida en la infancia, sigue actuando.

    Los //reflejos condicionados//, sobre cuyas manifestaciones polifacéticas siempre influye el estilo de vida, no pueden ser tampoco empleados sino como materiales de construcción.

    No pueden ser utilizados de manera automática para la creación de una obra enteramente nueva. Pero la energía creadora sigue ahora los cauces del estilo de vida por ella creados. De este modo, también la fantasía se orienta según este estilo de vida. En sus producciones, independientemente de que el individuo las conozca en conjunto o las desconozca en absoluto, suele observarse la expresión del estilo de vida y pueden ser, por tanto, utilizadas como puerta de entrada que permitirá echar una ojeada al taller del espíritu humano.
    Pero, procediendo lógicamente, tropezaremos siempre con el //yo//, con la personalidad en su conjunto. En cambio, se procederá de una manera equivocada si se pretende descubrir aparentes antinomias, como entre la conciencia y la inconsciencia.

    Freud, el representante de esta teoría errónea, parece acercarse a marchas forzadas a una mejor comprensión al hablar de lo inconsciente en el //yo//, con lo cual adquiere éste una nueva faz, precisamente aquella que fue en primer lugar reconocida por la Psicología individual...

    Comment


    • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Alma/Sueños,ensueños y/o fantasias,según Adler..

      Toda gran idea, toda gran obra de arte, debe su origen al espíritu humano, infatigablemente creador.
      Tal vez la mayoría de los hombres contribuyan, por poco que sea, a su creación, por lo menos en cuanto a su asimilación y su conservación, a la utilización de los nuevos resultados que comporta.
      En este aspecto podemos conceder ya un papel importante a los //reflejos condicionados//. A los ojos del artista creador éstos son simples materiales de los cuales se vale para superar con su fantasía todo lo anterior.

      Artistas y genios son, sin duda alguna, los conductores de la Humanidad: y, por su osadía, rinden el tributo de consumirse en el propio fuego, encendido en su infancia. //Sufrí, y esto me hizo poeta.//
      Gracias a los pintores hoy vemos mejor los colores, las formas, las líneas. Nuestra capacidad auditiva, notablemente mejorada, y las modulaciones más refinadas de nuestro órgano vocal, las debemos a los músicos. Los poetas nos han enseñado a pensar, a hablar y a sentir.
      El artista es un hombre que, aguijoneado casi siempre desde su más tierna infancia, y soportando todo género de penalidades, pobreza, anomalías de la vista o del oído, y, por regla general mimado de una manera u otra, se libera ya en sus más tempranos años de su grave sentimiento de inferioridad y lucha con exacerbada ambición contra la angosta realidad, con la noble pretensión de ampliarla tanto para sí como para los demás.
      Es siempre él quien eleva a los niños dotados, que las más de las veces presentan propicias variantes para la realización de altos objetivos, por encima del nivel promedio.

      Hace ya mucho tiempo pusimos de relieve, como características de esa variante humana inquietante, pero fecunda, una mayor debilidad corporal y una mayor impresionabilidad frente a los acontecimientos exteriores.
      Estas variantes pueden comprobarse muy a menudo en los que padecen una minusvalía de los órganos sensoriales, y si no personalmente en ellos --puesto que para las variantes insignificantes carecemos de los medios necesarios de investigación--, sí en la herencia de las minusvalías orgánicas que ofrece su árbol genealógico.
      En éste podremos observar, en ocasiones, huellas clarísimas de tales minusvalías constitucionales, que conducen no rara vez a enfermedades, pero que también son responsables del movimiento ascendente de la Humanidad (véase, entre otros, el trabajo //Studie über Minderwertigkeit von Organen, Estudio sobre minusvalías orgánicas//, locución citada)...

      Comment


      • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Alma/Sueños,ensueños y/o fantasias,según Adler!

        En sus juegos autónomos y en la realización individual de todo juego, se muestra el espíritu creador del niño.
        Todo juego proporciona un campo de acción a la tendencia hacia la superioridad. Los juegos de salón son adecuados para impulsar el sentimiento de comunidad, sin embargo, no debemos ignorar o obstruir las ocupaciones individuales tanto en los niños como en los adultos.
        Incluso se deben alentar en la medida en que permiten prever un ulterior enriquecimiento de la sociedad. Únicamente debido a la naturaleza de ciertas actividades, no desprovistas en absoluto de carácter social, sucede que no puedan ser ejercitadas ni realizadas en común.
        Aquí entra también la fantasía en juego, la cual queda notablemente fomentada por las bellas artes. De las lecturas de los niños debería excluirse, desde luego, antes de que alcanzaran éstos cierto grado de madurez, todo alimento intelectual para ellos inasimilable o que pueda contrarrestar el sentimiento de comunidad que apenas ha empezado a germinar.
        Entre esas lecturas inconvenientes figuran todas las historias crueles y terroríficas que suelen impresionarles sobremanera, especiaImente a aquellos niños en que el miedo excita los órganos genitourinarios.
        Entre estos niños volvemos a encontrar una vez más un elevado tanto por ciento de individuos mimados que son incapaces de resistir las seducciones del //principio del placer//, y cuya fantasía, y más tarde actos, crean situaciones que inspiran miedo y engendran excitaciones sexuales.
        En mis investigaciones sobre sadistas y masoquistas sexuales encontré siempre, junto a una falta de sentimiento de comunidad, un fatal encadenamiento de tales circunstancias.

        La mayor parte de los sueños diurnos y nocturnos de los niños y de los adultos, desligados hasta cierto punto del //sentido común//, tienden a seguir el camino indicado por el objetivo ideal de superioridad.
        Es fácil comprender que precisamente de la fantasía parte la dirección concreta que debe servir para la superación de la debilidad experimentada --a fin de compensarla-- y para el mantenimiento del equilibrio anímico, lo que conduciría al triunfo sobre una debilidad experimentada.
        Pero con tales medios no se consigue nunca ni una cosa ni otra. Este proceso es parecido en cierto modo al emprendido por el niño cuando empieza a crearse su estilo de vida.
        Al experimentar dificultades, la fantasía llega en su auxilio, brindándole la elevación de su personalidad, estimulándole así, al propio tiempo, en un mayor o menor grado.
        Desde luego, son muchos los casos en que este acicate no se deja sentir y donde la fantasía representa por sí sola toda la compensación.
        Que esto debe ser considerado como contrario a los intereses de la comunidad, aun cuando no se observe aquí ninguna actividad ni ningún acto de agresión contra aquélla, está completamente claro.
        En el caso de que, en consonancia con el estilo de vida, la fantasía se dirija contra el sentimiento de comunidad, podemos considerar que expresa la exclusión del sentimiento de comunidad en el estilo de vida, lo cual orientará la mirada del investigador en su busqueda para descubrir su significado.
        Tal ocurre en los frecuentes y crueles ensueños diurnos que pueden alterar o ser completamente sustituidos por fantasías de sufrimiento propio. Fantasías guerreras, actos heroicos, salvamento de personajes prominentes, revelan sólo, por regla general, un efectivo sentimiento de debilidad y quedan sustituidos en la vida real por la timidez y por un carácter eternamente vacilante.
        Quien quiera ver en esto y en las formas de expresión parecidas, aparentemente antagónicas, una ambivalencia o escisión de la conciencia, una doble vida, desconoce la unidad de la personalidad, en la cual el elemento aparentemente antagónico es explicable a partir de la comparación simplista de las situaciones de superioridad y de inferioridad, y del desconocimiento de las relaciones entre ambas.
        Y quien haya adquirido el necesario conocimiento de la incesante aspiración ascendente del proceso psíquico, sabe muy bien que la justa caracterización de éste mediante una simple palabra o concepto está condenada al fracaso, vista la extrema pobreza del idioma, puesto que no es posible dominar, mediante vocablos fijos, algo que está en incesante fluencia y dinamismo...

        Comment


        • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Alma/+ sobre SUEÑOS,ENSUEÑOS-FANTASIAS

          Con gran frecuencia encontramos fantasías en las que el individuo se imagina //ser hijo de otros padres//, lo cual es un indicio cierto del descontento hacia los padres propios.
          En la psicosis y, en forma atenuada, también en otros casos, encontramos esta fantasía transfigurada en realidad como una permanente acusación.

          Siempre que la ambición de un hombre encuentre insostenible la realidad, se refugiará en el encanto de la fantasía. No debemos olvidar, sin embargo, que cuando la fantasía fluye en equilibrio con el sentimiento de comunidad, podemos esperar la creación de alguna obra importante, puesto que, en tales casos, la fantasía ejerce su influencia sobre los sentimientos y emociones, despertándolos y aumentando su actividad y rendimiento, análogamente a como actúa la creciente presión del vapor sobre una máquina en funcionamiento.

          El valor del rendimiento de la imaginación depende, pues, en primer término, de la importancia del sentimiento de comunidad de que se halle impregnada. Y esto puede decirse tanto respecto al individuo como respecto a la masa.
          En los casos de un real fracaso, podemos esperar que la imaginación sea viciada. El embustero, el estafador, el vanidoso, son ejemplos harto elocuentes de ello. Igual ocurre con el enajenado.
          La imaginación no está nunca en completo descanso ni siquiera cuando no llega a cristalizar en ensueños diurnos.
          La mera orientación hacia un objeto de superioridad nos obliga ya a fantasear sobre el porvenir, como en todos los casos en que aspiramos a prever los acontecimientos.
          No es posible desconocer que esta actividad constituye un entrenamiento en el sentido del estilo de vida, tanto si se manifiesta en la realidad como si sólo ocurre en los sueños y ensueños, o en la creación de obras de arte. La fantasía aspira a poner de relieve la propia personalidad y en esta orientación se halla subordinada más o menos al //sentido común//.
          Incluso el soñador sabe muchas veces que está soñando. Y el que duerme, por muy lejos que esté de la realidad, raras veces se cae de la cama.
          Todos los móviles de la fantasía: riqueza, proezas, fuerza, grandes obras, inmortalidad, etc., no son sino hipérboles, metáforas, símiles y símbolos.
          No debemos perder de vista la fuerza ornamental de las metáforas; y es que, quiéranlo o no mis adversarios, éstas constituyen fantásticos disfraces de la realidad, jamás idénticos a ella. Su valor es indiscutible siempre que sean aptas para prestar a nuestra vida una energía suplementaria.
          Pero en caso de no servir sino para fomentar en nosotros el espíritu antisocial mediante la exaltación de nuestros sentimientos, tenemos el deber de desenmascarar su carácter nocivo.
          En todos los casos sirven para provocar e intensificar aquella tonalidad afectiva que, ante un problema dado, conviene al estilo de vida siempre que el //sentido común// resulte demasiado débil o esté en contradicción con la solución del problema que dicho estilo de vida reclama. Este hecho nos facilitará también la comprensión del sueño.

          Para comprender el sueño es preciso estudiar, en primer término, el acto de dormir, puesto que éste es el que nos proporciona aquel estado de ánimo en que el sueño puede producirse.
          No cabe duda de que el dormir es obra de la evolución; una regulación autónoma que desde luego está íntimamente enlazada con las transformaciones corporales y viene provocada por ellas.
          Y aunque no podamos en la actualidad sino solamente sospechar la existencia de éstas (tal vez las investigaciones de Zondek sobre la hipófisis den alguna luz), hemos de suponerlas como actuando al unísono con el impulso del dormir.
          Puesto que el dormir sirve indudablemente como descanso y relajamiento, natural es que haga converger todas las actividades, tanto somáticas como anímicas, al punto de reposo.
          La forma de vida del individuo humano se halla en mayor armonía con la sucesión alternada de días y noches, gracias a la análoga periodicidad del estado de vigilia y de sueño.
          Lo que diferencia ante todo al que duerme del que está despierto es su alejamiento concreto de los problemas de la vida cotidiana.

          Sin embargo, el sueño no es un hermano de la muerte.
          El estilo de vida, la ley de movimiento del individuo permanece en incesante vela.
          El durmiente puede moverse y evitar posiciones incómodas en el lecho, puede ser despertado por la luz o por el ruido, atender al niño que duerme a su lado, y llevar consigo las alegrías y los dolores experimentados durante la jornada.
          El hombre, aun sumido en el sueño, sigue orientado continuamente hacia todos los problemas cuya solución no debe quedar en suspenso mientras duerme. Cualquier inquieto movimiento del niño de pecho despierta a la madre, y con el alba llega también el despertar, que en algunas personas se presenta casi a la hora deseada.
          La actitud del durmiente durante el sueño nos proporciona muchas veces, tal como lo hemos demostrado (véase //Praxis und Theorie der Individualpsychologie, Práctica y Teoría de la Psicología individual//), una buena imagen de la actitud anímica, tan exacta como en la vigilia.
          La unidad de la vida psíquica queda conservada también durante el sueño, de modo que estamos obligados a considerar como parte de este conjunto fenómenos que se verifican o pueden verificarse durante el sueño, como el sonambulismo, el suicidio, el rechinar de dientes, el hablar en voz alta, la tensión de los músculos, así como el cierre espasmódico del puño con parestesias consecutivas.
          Todos estos fenómenos nos permiten llegar a conclusiones que desde luego deben ser confirmadas por otras formas de expresión.
          También mientras dormimos pueden desplegar actividad los sentimientos y tonalidades afectivas, a veces sin acompañamiento de sueños...

          Comment


          • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Alma,la mente/SUEÑOS,+ ENSUEÑOS,+ FANTASIAS!

            Si el sueño se presenta en la mayoría de los casos como fenómeno visual, ello se debe a la mayor seguridad que atribuimos a los hechos visibles. Siempre he dicho a mis discípulos: //Si en vuestras investigaciones tenéis la incertidumbre acerca de algún punto, tapaos los oídos y fijaos en los movimientos.// Probablemente cada uno de nosotros conoce esta mayor certeza del sentido de la vista, aun sin haberlo formulado claramente.
            ¿Podría ocurrir que el sueño buscase esta mayor seguridad? ¿Es posible que el estilo de vida, liberado de la presión limitativa impuesta por la realidad, esta despachadora de leyes, se exprese en los sueños con más intensidad debido al mayor alejamiento de los problemas cotidianos y al hecho de estar abandonado uno a sí mismo conservandose íntegra su energía? ¿Será el sueño dócil a la fantasía vinculada al estilo de vida, avanzando por las mismas sendas que aquélla suele recorrer en defensa de éste cada vez que un problema es superior a las fuerzas del individuo? ¿Aparece el sueño únicamente cuando el sentido común y el sentimiento de comunidad enmudecen en el individuo, por debilidad insuperable?

            No vamos a imitar nosotros a quienes creen aniquilar nuestra Psicología individual haciendo simplemente como que la ignoran. Por esto queremos recordar que fue Freud el primero en intentar elaborar una teoría científica del sueño.
            Esto será siempre un mérito imperecedero, que nadie podrá impugnarle, asi como ciertas observaciones en torno a lo que él llama //inconsciente//. Pero nos da aquí la impresión de que ha llegado a saber mucho más de lo que ha conseguido aprender, y es que, considerándose obligado a agrupar todos los fenómenos anímicos en torno a la única substancia dominadora que reconoce --la libido sexual--, tuvo que equivocarse forzosamente.
            Su error es más flagrante todavía por el hecho de tener sólo en cuenta los malos instintos que, según he señalado, provienen del complejo de inferioridad de los niños mimados y no son sino el producto artificial de una serie de errores, tanto de educación como de autónoma creación del mismo niño, sin que jamás basten a explicarnos la estructura anímica en todas sus efectivas formas de evolución.

            Resumiendo, la concepción del sueño podría expresarse así: //Si un hombre pudiera decidirse a escribir todos sus sueños, sin excepción, sin contemplaciones, sin tapujo, fielmente y con toda clase de pormenores, e incluso añadir los comentarios que se le ocurrieran en torno a tales sueños, siempre a base de los recuerdos de su vida y lecturas, haría con ello un valioso regalo a la comunidad.
            Sin embargo, tal como actualmente somos los humanos, es lo más probable que a nadie se le ocurra proceder de este modo.
            Pero valdría la pena de hacerlo, aun sin darlo a la publicidad y sólo para aleccionamiento de uno mismo.// ¿Es Freud quien lo dijo? No, es Hebbel, en sus //Memorias//.

            A esto he de añadir por mi parte que lo más importante está en determinar si el esquema empleado resiste o no a una crítica científica. Con el esquema psicoanalítico ni el mismo Freud está conforme, puesto que más tarde declaró, tras múltiples cambios y modificaciones en sus interpretaciones de los sueños, que no ha sostenido nunca que los sueños tengan forzosamente un contenido sexual. Lo cual representa, en todo caso, un nuevo progreso.

            En cuanto a lo que Freud concibe por //censura//, no es sino un mayor alejamiento de la realidad en el sueño, un intencionado alejamiento del sentimiento de comunidad, cuya deficiencia impide dar solución normal a un determinado problema, de modo que el individuo buscará un camino hacia una solución más fácil, como si, después de una derrota, ya esperada, hubiera padecido un //shock//; solución a la cual puede contribuir la fantasía supeditada a un estilo de vida ajeno al sentimiento de comunidad.
            Si en ello no buscamos otra cosa que la realización de unos deseos o, en caso de supremo desaliento, el ansia de morir, entonces no nos habremos encontrado más que con meros tópicos que no aportarán la menor claridad acerca de la estructura de los sueños.
            Porque todo el proceso de la vida, por doquiera que lo examinemos, puede considerarse como una anhelada realización de deseos...

            Comment


            • Retro Sismo,temblor,terremoto de 6,8- 7 en la escala Richter!

              Fuerte sismo a las 17h55' como de 7 en la escala Richter...

              Comment


              • Re: Amlo.si...pero mejor CHANOC y/o Baloyan..son tambien de Tabasco!

                El señor licensiado en ciencias políticas y sociales (UNAM) Andres Manuel Lopez Obrador,estudioso ameritado del 'Principe'de Maquiavelo fue ,es y será un peligroso 'enemigo público'...

                Comment


                • Re: Comparte tus Pensamientos..Quiero que'regrese'Bill Barnes,super heroe de los 1930

                  Si algo estaba de moda en los 30, en lo concerniente al género de aventuras, eran las aventuras aéreas, donde intrépidos pilotos desafiaban a la muerte en sus veloces e inestables aparatos.
                  En nuestro país, por medio de la colección "Hombres Audaces", pudimos leer las aventuras de Bill Barnes, aunque, como en el caso de La Sombra y Doc Savage, no todas.
                  Las aventuras de Barnes fueron escritas por George L. Eaton, pseudonimo que, en un principio, encubría al Mayor Malcolm Wheeler-Nicholson, un escritor que se había forjado en la revista ADVENTURE.
                  En la primera aventura, "Los halcones del crater", conocíamos a Bill Barnes, un piloto de fortuna que era, en realidad, el mejor piloto de combate que hubiera habido jamás, así como un diseñador de aeronaves, absolutamente genial.
                  Junto a él, sus muchachos o pandilla: los veteranos Shorty Hassfurther, Cy Hawkings y Red Cleason, además de Mort Henderson, Bev Bates, Scotty MacCloskey (un mecanico de primera) y el jovenzuelo Sandy Sanders, para no perder la costumbre de aquellos tiempos, de poner un pupilo adolescente.
                  Bill presentaba un nuevo modelo de autogiro, absolutamente revolucionario, con alas retráctiles y un motor-cohete auxiliar...

                  Bill Barnes 01 - Los halcones del crater.doc
                  Bill Barnes 02 - Las alas de la muerte.doc
                  Bill Barnes 03 - El fantasma de la niebla.rtf
                  Bill Barnes 04 - La escuadrilla del Sahara.rtf
                  Bill Barnes 05 - El craneo de diamante.rtf
                  Bill Barnes 06 - Alas del pais de la nieve.rtf
                  Bill Barnes 07 - La flor sangrienta.rtf
                  Bill Barnes 08 - El dirigible desaparecido.rtf
                  Bill Barnes 09 - La escuadrilla de la tormenta.rtf
                  Bill Barnes 10 - El circulo llameante.doc
                  Bill Barnes 11 - Sangre sobre Borneo.doc
                  Bill Barnes 12 - El imperio secreto.doc
                  Bill Barnes 13 - El escorpion negro.rtf
                  Bill Barnes 14 - Piratas de la estratosfera.doc
                  Bill Barnes 15 - La bala de plata.doc
                  Bill Barnes 16 - Conspiracion en el tropico.doc
                  Bill Barnes 17 - El signo del puma.doc
                  Bill Barnes 18 - Lucha en la selva.doc
                  Bill Barnes 19 - La escuadrilla del arco iris.doc
                  Bill Barnes 20 - La isla de los cruzados.doc
                  Bill Barnes 21 - La marca del buitre.doc
                  Bill Barnes 22 - Magia negra.doc
                  Bill Barnes 23 - El hombre azul.doc
                  Bill Barnes 24 - Los aviones piratas.doc
                  Bill Barnes 25 - El espectro negro.doc
                  Bill Barnes 26 - La escuadrilla silenciosa.doc
                  Bill Barnes 27 - El agente traidor.doc
                  Bill Barnes 28 - Caido de las alturas.doc
                  Bill Barnes 29 - La hermandad de la muerte.doc
                  Bill Barnes 30 - El lanza de plata ataca.rtf
                  Bill Barnes 32 - El camino sangriento.rtf
                  Bill Barnes 51 - Las cumbres de la cordillera.rtf
                  Bill Barnes 62 - La muerte dorada.doc
                  Bill Barnes 68 - El tesoro del dragon...

                  Comment


                  • Re: Simplemente...de todo vicio, bastante:LAS VEGAS,NEVADA,USA!

                    Las Vegas es la ciudad más grande del estado de Nevada en los Estados Unidos de América.
                    Es uno de los principales destinos turísticos del país gracias a sus zonas comerciales y vacacionales, pero sobre todo gracias a sus casinos. Debido a ello es conocida como «La Capital del Entretenimiento Mundial», «Sin City» o «La Capital de las Segundas Oportunidades».

                    De acuerdo con el censo de 2000 la ciudad tenía una población de 465.634 habitantes mientras que en el año 2003 la población ascendía a 518.313 habitantes. Estudios recientes cifran la población del área metropolitana en torno a 1.950.000 personas, según datos de 2005. Se calcula que es habitual que haya en torno a la misma cifra de turistas durante temporada de vacaciones que de habitantes: ya sea por viajes de estadounidenses que van a pasar un fin de semana o por el turismo mundial. Las Vegas ha sido la capital del condado de Clark desde el nacimiento de este en 1909.

                    El nombre de Las Vegas se aplica frecuentemente a las áreas del condado de Clark que rodean la ciudad, especialmente las áreas residenciales situadas dentro o cerca del strip de Las Vegas. La mayor parte de los 7,25 kilómetros de Las Vegas Boulevard están situados fuera de los límites de la ciudad de Las Vegas, concretamente en un suburbio del condado de Clark llamado Paradise.

                    Las Vegas es conocida en ocasiones como la ciudad del pecado (Sin City en inglés) debido a la popularidad del juego y apuestas legales, la disponibilidad de bebidas alcohólicas a cualquier hora del día (como en toda Nevada), la legalidad de la prostitución en los condados vecinos (las leyes de Nevada prohíben la prostitución en los condados de más de 400.000 habitantes). El gobierno local y los promotores turísticos de la ciudad prefieren el apodo de lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas.
                    La imagen glamurosa de la ciudad le ha hecho escenario de diversas películas y series televisivas, además de los Miss Universo 1991, Miss Universo 1996 y Miss Universo 2010. Actualmente está regida por la independiente Carolyn Goodman, que ha sucedido a su marido en el cargo. Oscar B. Goodman fue demócrata, pero ejerció su cargo como independiente, al igual que ahora su mujer.

                    Historia,hechos y tendencias

                    El nombre de Las Vegas se lo dio el español Antonio Armijo quien llegó ahí mientras seguía un viejo camino español desde Texas. En esa época, en algunas áreas bajas del Valle de Las Vegas, existían manantiales que creaban extensas áreas verdes que contrastaban con el desierto que las rodeaba; de ahí el nombre de "Las Vegas".

                    El oficial y explorador del ejército estadounidense John C. Frémont viajó al valle de Las Vegas el 3 de mayo de 1844, cuando este territorio formaba parte todavía de México; lideraba un grupo de exploradores del cuerpo de ingenieros del ejército estadounidense. El 10 de mayo de 1855, después de la anexión de Las Vegas a los Estados Unidos, Brigham Young envió un grupo de 30 misioneros mormones para convertir a la población india. Los mormones abandonaron la zona en 1857 ya que los nativos rechazaron sus enseñanzas.
                    En 1864 el ejército construyó el Fuerte Baker.

                    En 1900, los manantiales fueron canalizados hacia la ciudad que quedó así provista de una fuente de agua corriente. Esto permitió a Las Vegas convertirse en una parada en la que repostar agua para los trenes que viajaban entre Los Ángeles (California) y Albuquerque (Nuevo México).


                    Con la legalización del juego en 1931, Las Vegas inició su fama mundial. En 1941 se empezaron a construir grandes hoteles que incorporaban casinos de juego y/o prostitucion. Muchos de los primeros inversores de la ciudad fueron acusados de haber traído a Las Vegas dinero procedente de los sindicatos del crimen de la costa Este. De hecho el primer hotel de características de la ciudad moderna (Flamingo) fue construido bajo la supervisión del gánster Bugsy Siegel.

                    El derrocamiento de Batista en Cuba supuso también un impulso en el desarrollo de la ciudad, debido principalmente a los intereses de empresarios estadounidenses ligados al depuesto presidente,expulsados de Cuba, y dedicados, hasta entonces en la ciudad de La Habana y otros lugares cubanos a negocios de naturaleza similar a los que ya prosperaban en la ciudad de Las Vegas.

                    Desde los años 50, se extiende la actividad musical en la ciudad, mayormente como complemento a las salas de juego. Estrellas como Elvis Presley, Frank Sinatra, Tom Jones, disfrutan de una actividad privilegiada, cobrando elevados cachés por sus shows en un local estable, sin necesidad de hacer fatigosas giras. En tiempos recientes, han seguido esta tradición otras estrellas como Cher, Céline Dion y Sheena Easton.
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 12-abril-2012, 16:21.

                    Comment


                    • Los abundantes HIDROAVIONES'Catalina';muchos anfibios tambien!

                      El Consolidated PBY Catalina es un hidroavión diseñado en 1935 y producido por la compañía estadounidense Consolidated, que transformó la capacidad de patrulla de la Armada de los Estados Unidos. Fue utilizado por la Royal Air Force antes de la guerra, y construido bajo licencia en la Unión Soviética; de este modo, el Catalina fue el hidroavión más producido de la historia. Los PBY construidos por canadiense eran conocidos como Cansos.

                      En la Segunda Guerra Mundial , los PBY fueron usados en la guerra antisubmarina, bombardeo de patrulla, escoltas de convoy, misiones de búsqueda y rescate, y transporte de carga. El PBY era el avión más eficaz de su clase, y como ningún otro hidroavión fue producido en números mayores. Los últimos PBY militares activos no fueron retirados del servicio hasta los años 1980. Incluso hoy, más de setenta años después de su primer vuelo, el avión sigue volando como tanquero en operaciones aéreas contra incendios en todo el mundo.

                      En la sigla PBY, "PB" significa "Bombardero de patrulla" e "Y" es el código para "Avión Consolidated", en el sistema de designación de avión estadounidense navales de 1922.

                      Diseño

                      La génesis del PBY (así se le conocía en EE UU) se remontaba a una solicitud formulada en 1933 por la US Navy para un nuevo hidroavión de patrulla de largo alcance.
                      Por entonces, el principal aparato de esta categoría era el Consolidated P2Y , diseñado en Buffalo por Isaac M. Laddon , brillante ingeniero en el campo de los hidroaviones y director de la Consolidated Aircraft .
                      Para hacer frente a la nueva propuesta, perfecciono el P2Y, dotándolo de un ala cantilever , montada sobre el casco poco profundo pero ancho mediante un soporte central que albergaba al ingeniero de vuelo. Esta ala se diferenciaba de la del P2Y por la planta, rectangular en la sección central y trapezoidal en las secciones exteriores, y por su construcción totalmente metálica con revestimiento resistente (los alerones estaban recubiertos en tela).
                      Una característica única eran los flotadores alares unidos por montantes articulados que se retraían eléctricamente, de modo que, en vuelo, los flotadores se constituían en puntas alares.
                      El casco, también metálico, se diferenciaba del de otros aparatos mayores por tener una sola cubierta, con las superficies superiores redondeadas. A proa había un compartimiento de amarre y una ventana transparente para el visor de bombardeo, protegida por una persiana a prueba de agua de mar.
                      La cabina de proa tenía una torreta ampliamente acristalada y equipada con una ametralladora de 7.62 mm. A popa del ala, se habían instalado dos puestos de tiro a derecha e izquierda, cada uno con un panel deslizable. A diferencia del P2Y, la cola era convencional, con los estabilizadores montados bastante altos en la deriva. La planta motriz pasó de los Cyclone a los nuevos Pratt & Whitney Twin Wasp de doble estrella, limpiamente carenados en la sección central alar, con agallas de refrigeración y hélices tractoras de Havilland de paso variable...

                      Comment


                      • Re: Rumbo al 2012..se necesitan'hombres audaces y valientes'como Doc Savage,Tom Mix..

                        Para enfrentar a la criminal'clase política mexicana'con PODER y MANDO y ganarles desplazandolos se necesita contar con una superabundancia de HEROES,o sease,emulos en el siglo XXI de DOC SAVAGE,BILL BARNES,TOM MIX,LA SOMBRA,etc.,etc...

                        Comment


                        • Re: Tapando hocicos de perro...Mx.esta + o - bien,progresa...podria mejorar!

                          En el concierto mundial de los ESTADOS-NACIÓN,Mx. esta entre el 10-15% mejor...y progresa...

                          Comment


                          • Re: México Estado Fallido?/Estado-Nación,crisis y/o situación actual!

                            l Estado-Nación, Conceptos, Crisis Y La Situación Actual Del Estado-Nación Mexicano

                            El concepto de estado surge como una forma simbólica para poder aterrizar el poder, surgiendo de la necesidad de establecer un orden político, y así es como nacen las primeras naciones.
                            El nacimiento del estado se debe a que antes no había un orden de límites, ya que antes no eran estados-naciones sino que eran reinados.
                            El estado moderno, es relacionado con una forma de gobierno democrática.
                            Dos de los conceptos claves en cuanto al estado, son las palabras territorio y soberanía. Ya que con el territorio se delimitaban las fronteras, teniendo un límite, y con soberanía, se entiende la capacidad de establecer poder sobre el territorio propio del estado, esto le ayuda a los estados para tener la capacidad de ejercer poder sobre las personas que habitan el estado.
                            Lo dicho anteriormente lo podemos resumir en las siguientes cualidades del estado y otras más que no se mencionaron:
                            • Unidad del mandato.
                            • Territorialidad del mandato
                            • Ejercicio del poder, a través de un cuerpo calificado para hacerlo.
                            • Soberanía.
                            • Y, uno de los puntos más importantes: Control de la esfera financiera.

                            Después de haber dado una breve vista de lo que es la definición del estado, daremos una rápida vista a las diferentes teorías acerca del estado, que han sido dadas por: Platón, Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes y Rousseau, Locke, Montesquieu.
                            Platón hablaba acerca de las formas ideales que son La República y la Timocracia, basándose en las virtudes o vicios de los gobernantes. El clasificaba las formas de gobierno como: Monarquía, Aristocracia, Democracia positiva como las formas virtuosas, pero sus opuestos serían la Tiranía, la Oligarquía, y la democracia extrema (o sea, la demagogia) respectivamente.Un punto importante del cual se basaba Platón es la justicia.
                            Aristóteles, en cambio se basaba en la igualdad y su clasificación de gobierno era la misma que la de Platón sólo que eran Puras e Impuras y no Virtuosas y corruptas.
                            Después, llegaría Maquiavelo quien según su época, hablaría de los principados y del Príncipe como el que ejerce el poder. Maquiavelo decía que las formas de clasificación de Platón y Aristóteles eran las mismas, pero que sólo cambiaba la forma en juzgarlas. Su libro “El príncipe” es tan importante, pues es de los primeros autores en hablar de la importancia de la opinión pública pues si no estaban contentos los habitantes, estos podían derrocar al principado. El príncipe debe tener las cualidades de poder, fuerza, carisma y virtud, y si no las tiene; al menos aparentarlas.
                            Pasando el tiempo, llegaría Hobbes quien en su libro Leviatán hablaría acerca de la necesidad de haber un equilibrio de poderes. Hablaría también de la concepción moderna del Estado que cuenta con soberanía y con una sociedad civil. Está implícito acerca del derecho natural basándose entre lo que está bien y lo que está mal.
                            Locke sería quien hablaría más en cuanto a la separación de un poder Ejecutivo, uno Legislativo y uno Judicial, estando en contra de que un poder tenga más poder sobre otro. Esto sirve para proteger los derechos en los ciudadanos contra del absolutismo.

                            Como, por ejemplo: ¿Qué pasaría si se pone en riesgo el estado-nación?, ¿Qué pasará con los individuos cuando en el estado-nación está fuera de sus facultades para poder controlar la situación que pasa?, ¿Qué tipo de aspectos pueden llegar a afectar el estado nación?
                            La crisis del estado-nación y la economíaondré un punto clave sobre la mesa: La crisis del estado nación cuando la economía mundial cambia y el papel del estado-nación y su poder que está en juego.
                            Con las políticas neoliberales el estado está en juego pues, ¿Qué pasa con el estado cuando pierde poder ante las empresas transnacionales?, El estado obviamente necesita del flujo económico, pero también necesita cierta autonomía en cuanto a los recursos naturales. Pues si el estado se ve debilitado ante las inversiones extranjeras, los ciudadanos no están de acuerdo y pueden llegar a hacer sus revoluciones.Un claro ejemplo: La revolución religiosa de Irán y la imposición de un gobierno teocrático, que estaba enojado ante la revolución blanca que había sido impuesta por el Sah, donde había entrado fuerte capital norteamericano y las personas inconformes pues pensaban que se estaban occidentalizando y se estaban poniendo leyes que eran abiertas con respecto a las mujeres y sus derechos.Aquí en el factor económico al que se enfrenta el estado nación cabe destacar también que pasará con el estado-nación, cuando el sistema económico mundial se cambia o se derrumba, como es el actual caso de Estados Unidos, donde ya hasta se aprobó el rescate financiero , lo que en su tiempo fue el FOBAPROA mexicano.
                            ¿Cómo estar seguro del cambio económico?, que curso tomará el cambio económico mundial, es todavía interrogante, el mismo Immanuel Wallerstein lo dice : “ Es imposible predecir qué vía será la elegida. La única certeza es que el sistema actual no sobrevivirá. El sistema que surgirá tendrá fronteras similares a las que se conocen en la actualidad o, también, es posible que se divida en múltiples sistemas. Tampoco sabemos si el sistema o sistemas que aparecerán serán moralmente mejor o peor que el actual. Lo único seguro es que la nueva realidad será distinta. Mi propuesta no es una teoría de progreso inevitable sino una teoría de progreso posible”.También dice Wallerstein que la transición será violenta y anárquica (justo como lo son las relaciones internacionales pues no hay cierta autoridad que regule, si hay, pero de que sirvan las instituciones son otra cosa), y también larga...
                            ¿Qué papel desempeñará el estado en este gran cambio global?, es una pregunta que queda al aire, como un volado cuya decisión pudiese llegar a ser mucho más amplia y compleja de lo que podemos llegar a creer.
                            La Crisis del estado ante el “homo videns” y los medios de comunicación.
                            La cultura, ahora se transmite por la televisión. Esto va de mano con la cybercultura, o con la gran era multimedia en la que estamos viviendo todos. Día a día, la revolución tecnológico ha cambiando nuestra forma de comunicarnos. Adiós a las arcaicas cartas de correspondencia que más que el viejo sentimentalismo que acarrea de la dedicación, nos va dejando una leve sensación de insatisfacción por el tiempo que pueden llegar a tomarnos. Y en cambio, preferimos un rápido mail. En esta época, la imagen va avanzando mucho más rápido que las letras, como diría Sartori, lo visible sobre lo inteligible. Recibimos la información ya procesada, ya nos la dan directa, no tenemos que analizarla y se nos hace mucho más fácil.
                            Sartori ya no hablaba de un homo sapiens, si no de un homo videns. También decía de “Todo acaba siendo visualizado. Pero, ¿Qué sucede con lo no visualizable (que es la mayor parte)? Así mientras nos preocupamos de quién controla los medios de comunicación, no nos percatamos de que es el instrumento en sí mismo y por sí mismo lo que se nos ha escapado de la mano”. También hace referencia de que la televisión estimula la violencia, y que informe de mal forma, y de poca forma. Y este acto está cambiando el acto de tele-ver.Ya que esto hará que el estado se vea debilitado por los medios de comunicación, donde las élites comunicativas pueden cambiar la opinión a su gusto pues “Todos los medios participan en el proceso de informar al demos, y por tanto, en la formación de la opinión pública. Sin embargo, la televisión se ha convertido en el medio decisivo y sigue sin ser desplazado por internet”.El estado entonces puede llegar a perder credibilidad ante las noticias..
                            Este factor también tiene que ver cuando solamente hay dos medios de comunicación con el monopolio de la televisión, y los programas independientes se ven envueltos en una minoría que se le hace muy difícil batallar contra. En México por ejemplo recordemos el caso de Santiago Creel.

                            La crisis del estado-nación ante los problemas de inseguridad nacional.
                            El estado es el que debe de proporcionar la seguridad a sus habitantes. Pero ¿Qué pasa cuando el estado se ve metido en problemas de inseguridad, narcotráfico y ejecuciones? Los individuos se ven obligados a ejercer acciones de protesta o también de huir del país tal es el caso del famoso caso de fuga de cerebros donde los intelectuales se ven obligados a huir pues su vida y la de sus allegados corre riesgo.
                            El estado debe mantener el poder que se merece como estado, pues si no se verá afectado y perderá credibilidad ante los ciudadanos. También debe saber los límites que hay en cuanto a las formas de ejercer el poder pues si no, se vería en una situación de estado militar, donde el ejército se convierte en la policía y puede haber repercusiones muy grandes pues el ejército se basa en “mata, luego pregunta” y así daría las condiciones propicias para una atmósfera de inseguridad e incertidumbre.En el caso de México, podemos verlo actualmente con la ola de inseguridad que han afectado a la sociedad. También podemos verlo remontándonos un poco en la historia de México hacia 1968 cuando el ejército tomó el control para reprimir los movimientos estudiantiles. El ejército era usado como la policía (Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia).

                            Comment


                            • Re: El sector social=HOMO VIDENS/La sociedad tele-dirigida!

                              El Homo Videns

                              1. El homo videns : La sociedad tele-dirigida Giovanni Sartori , Taurus, Madrid, 1998 Politólogo y ensayista italiano Profesor de las Universidades de Florencia y de Columbia Síntesis de planteamientos de la obra...
                              2. Cuestiones para meditar y discutir, a propósito de formación docente en Física, Matemáticas y ciencias ¿Qué tan válida es la creencia común de que las imágenes, y en especial los medios audiovisuales, favorecen el aprendizaje de todo tipo de materias? ¿Qué tan sólida es la base de sustentación de la propaganda a favor del uso de recursos audiovisuales y multimedia en la enseñanza de ciencias, en particular de contenidos abstractos? ¿Rigen las mismas condiciones del aprendizaje de la cultura alfabético-fonética (basada en el código lingüístico) que en la cultura electrónico-visual (con el código icónico)?
                              3. Tesis de fondo El video está transformando al homo-sapiens , producto de la cultura escrita, en un homo-videns , para el cual la palabra está destronada por la imagen.
                              4. Preocupación central Primacía de la imagen: preponderancia de lo visible sobre lo inteligible Propagación del ver sin entender El hombre video-formado se ha convertido en alguien incapaz de comprender abstracciones, de entender conceptos
                              5. Rasgo distintivo del homo-sapiens Capacidad simbólica , la que se despliega en el lenguaje, como capacidad de comunicar mediante la articulación de sonidos y signos significantes Otros “lenguajes”, cuyo significante no es la palabra (del cine, de las artes figurativas, de las emociones) son expresiones metafóricas
                              6. Hombre parlante y hombre de Gutemberg Lenguaje como instrumento de la comunicación y del pensamiento Es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla la civilización Invención de la imprenta: salto tecnológico, que torna la cultura en potencialmente accesible a todos Otros saltos tecnológicos: telégrafo y radio. No menoscaban la capacidad simbólica del hombre; son portadores de la comunicación lingüística
                              7. Salto tecnológico rupturista: la televisión Predominio de la imagen El habla del mensaje es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen Tele-espectador: animal vidente más que simbólico Deterioro de la capacidad simbólica lleva a acercamiento a capacidades ancestrales
                              8. Visualidad y realidad La televisión muestra imágenes de cosas reales: es fotografía y cinematografía de la realidad La computadora muestra imágenes de una realidad imaginaria, virtual
                              9. Palabra, imagen y entendimiento La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Su comprensión requiere el dominio del código lingüístico La imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y es suficiente La televisión no puede tratarse como mera ampliación de medios precedentes
                              10. De video-niño a homo-videns El niño formado en la imagen se reduce a un hombre que no lee, a un ser resblandecido por la televisión Respuesta como adulto a estímulos casi exclusivamente audiovisuales, con atrofia cultural
                              11. Empobrecimiento de la capacidad de entender El homo-sapiens debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento a su capacidad de abstracción El lenguaje primitivo recurre a símbolos que evocan representaciones, como imágenes de cosas que se han visto (conceptos concretos, dimensión denotativa del significado) Casi todo el lenguaje evolucionado, cognoscitivo y teórico, consiste en conceptos abstractos, sin correlato en objetos visibles, del mundo físico (dimensión estructural del significado, no traducible en imágenes) El lenguaje avanzado es abstracto, basado en la lógica, y permite el pensamiento analítico-científico
                              Peligro de la seudo-visualización de conceptos abstractos: trampas semánticas, preconcepciones y teorías ingenuas Sin adecuada integración entre imagen y palabra en la televisión, el acto de ver está empobreciendo la capacidad de entender
                              12. Sub-aprovechamiento de Internet Potencial de las computadoras e Internet para el crecimiento cognoscitivo está limitado por el empobrecimiento del entendimiento provocado por exposición temprana y excesiva a la televisión
                              13. Una mirada a la Física… La Física no es un saber empírico que denota cosas que se ven: es un conocimiento meta-empírico que atraviesa el mundo fenoménico, para llegar a valores numéricos, a fórmulas matemáticas La Física es un conocimiento completamente fundado en la capacidad de abstracción de un animal con raciocinio
                              14. Para seguir la reflexión... Enseñanza y aprendizaje frente a la transición cultural impulsada por la evolución de los medios de comunicación; de la imprenta a la informática Una mirada desde la Semiótica: dimensiones del significado en la enseñanza de conceptos de Física y ciencias ( BERLO K. David. El proceso de comunicación. Editorial El Ateneo, 2000.)

                              Comment


                              • + SISMOS!..uno de 5.2 sacude al DF,viernes 13 de abril...

                                Nuevo sismo de 5.2 sacude al DF

                                Ciudad de México. A las 05:10 horas de este viernes se registró un sismo de 5.2 gradosa escala de Richter informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el cual tuvo su epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca.

                                Autoridades del Gobierno del Distrito Federal reportaron saldo blanco.

                                Mediante su cuenta en Twitter @m_ebrard, el jefe del gobierno local, Marcelo Ebrard Casaubon, informó que la capital del país se encuentra sin daños y funcionando de manera normal.

                                En tanto el secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, precisó que durante los operativos de revisión no se detectaron daños en ninguna de las 16 delegaciones políticas, ni en los lugares estratégicos como el Metro, las centrales camioneras y las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) .

                                Durante una entrevista con el programa Primero Noticias, Moreno Brizuela indicó que al parecer el temblor de esta madrugada, que tuvo su epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca, es una réplica del ocurrido el 20 de marzo pasado.

                                Explicó que se activó la alerta pese a que el fenómeno registró intensidad menor a los seis grados en la escala de Richter, debido a que cuentan con una de bajo umbral y otra de péndulo por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) .

                                Detalló que esas alertas no fueron activadas de manera "comercial" una vez que los sismos de baja intensidad generalmente no causan daños mayores y por lo mismo "no tendría ningún sentido" .

                                El funcionario exhortó a la población a mantener la calma y a estar atenta a la información que se emita respecto a la actividad sísmica, aunque reiteró que "no hay de que alarmarse, pues es algo normal después de sismos de gran magnitud".

                                Recordó que de acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional (SSN) el temblor ocurrido en 1979, conocido como el "sismo de la Ibero" , tuvo 10 mil réplicas, por lo que es normal que se sigan presentando movimientos menores después del 20 de marzo.

                                Subrayó que luego del registrado hace 23 días se han revisado más de cuatro mil 500 inmuebles en la ciudad de México y que ninguno presenta daños estructurales graves....

                                Comment

                                Working...
                                X