Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:Navegando Rumbo al 2012-2020,el'gran timonel'Enrique Peña Nieto

    Pareciera que EPN navega mejor y a + velocidad..

    Comment


    • Re: Simplemente...navegando en una URCA!

      La urca fue un tipo de embarcación, similar a una fragata, de gran anchura en su centro, de unos 40 m de largo, que podía ser de carga para el transporte de mercancías o de guerra y que fue utlizada hasta el siglo XVIII.

      Historia

      Fue la primera embarcación en sustituir a los modelos dedicados al transporte de mercaderías de la Edad Media, teniendo similitudes con los barcos de los vikingos.
      Por su capacidad de carga y su buena adaptación como buque de guerra fue utilizada por las marinas de los países nórdicos, y por sus creadores los holandeses, así como por los españoles e ingleses.

      Participaron urcas en varias batallas históricas como:

      Combate naval de los Abrojos en la Bahía de Todos los Santos, Brasil, donde el almirante general de la Armada del Océano, Antonio de Oquendo, derrotó a una escuadra holandesa en 1631.
      La Jornada de Inglaterra, intento de invasión española de Inglaterra por parte de la Armada española en 1579.
      La Batalla de la Isla Terceira, en 1582 entre franceses y españoles.
      Formaron parte de la Armada del Océano 1700 aprox.
      La Batalla de las Dunas, entre las armadas española y holandesa que tuvo lugar el 21 de octubre de 1639 en la rada de las Dunas -o de los Bajíos- (The Downs), cerca de la costa del condado de Kent, en Inglaterra, en el transcurso de la Guerra de los Ochenta Años.
      La Batalla del Cabo de San Vicente fue un combate naval que se libró el 14 de febrero de 1797 frente al Cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve, entre españoles e ingleses.

      Listado de urcas históricas

      Fama, San Pedro Mártir, urcas españolas que participaron en la Batalla de las Dunas en 1639.
      Asunción, Santa Justa, Santa Balbina y Santa Justa, urcas españolas que tomaron parte en la Batalla del Cabo de San Vicente en 1797 en el Algarve, Portugal.
      Medilan, urca holandesa retenida en depósito en el puerto de Cádiz en 1795 y capitaneada por Jacobo Texel.
      Concordia, urca holandesa retenida en depósito en el puerto de Cádiz en 1795 y capitaneada por Hans Schut.
      Fortuna, urca holandesa.
      Concepción, que formó parte de la Armada que luchó en Inglaterra y en Flandes en el siglo XVI.
      Concordia (Eendracht), urca holandesa apresada por el navío San Bartolomé en las Filipinas, en 1600.
      Mar de Plata, urca holandesa apresada en 1500 en la costa argentina.

      Comment


      • La MATERIA: Puede ser que exista, probablemente si, quizás, quizás, quizás

        Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.
        En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos.
        Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos.
        Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

        También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista. Se usa también para hablar de una asignatura o disciplina en la enseñanza.

        Concepto físico

        En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la física.

        Clásicamente se consideraba que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa y duración en el tiempo.

        En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía.
        Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

        Materia másica

        Los constituyentes básicos de la materia másica conocida son los fermiones como los "quarks" (púrpura) y "leptones" (verde). Los bosones (rojo) son "materia no-másica".

        Materia (física).

        La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico.
        Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas.
        Una parte de la materia másica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

        Nivel microscópico

        El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de moléculas. Éstas a su vez son agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:

        Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.
        Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
        Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).

        A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

        Nivel macroscópico

        Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y plasma.
        De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas.
        Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser:

        Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.
        Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
        Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.
        Plasma: si la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.

        Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados físicos, como el condensado de Bose-Einstein o el condensado fermiónico.

        La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:

        Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.
        Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.
        La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.

        Materia no-másica

        Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones sin masa. Junto con estas partículas no másicas, se postula la existencia de otras partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas partículas sin masa aunque contribuyen a la energía total del universo...

        Comment


        • Los origenes de la civilización/Vere Gordon Childe,1936...

          Los orígenes de la civilización

          La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

          Los orígenes de la civilización es el libro de Vere Gordon Childe, publicado en 1936, donde se plantea el desarrollo prehistórico de las tecnologías como una adaptación cultural a cambiantes ambientes y conflictos sociales.
          En ese artículo se da un resumen de los contenidos de cada uno de los capítulos de este señero trabajo, que es a su vez un resumen de muchos otros trabajos de investigación, en especial los propios.
          Aunque unas pocas de sus conjeturas —él mismo aclara en el libro que muchas lo son— han sido desvirtuadas por nuevos descubrimientos, la mayor parte de su meduloso análisis aún sigue siendo válida.


          Contenido

          Para diferenciarlos del contenido del libro, los comentarios de los redactores se incluyen entre paréntesis.

          I. Historia humana e historia natural

          Childe discute inicialmente el progreso, concepto que irrumpió triunfalmente a fines del siglo XIX y que se derrumbó con las 2 guerras mundiales del siglo XX y sus catastróficas consecuencias sociales. Señala el error de confundirlo con la multiplicación de los artefactos, de los servicios y de las comodidades modernas cuando hay demasiadas personas que no gozan de sus beneficios o que sufren los perjuicios de la contaminación y de las guerras. Científicamente analizado el progreso es, a su juicio, sólo la evolución histórica de la humanidad mirada desde una perspectiva de largo plazo y planetaria, objetiva sólo si se la despoja de juicios de valor que dependan exclusivamente del punto de vista del opinante.

          Señala luego cómo el aumento de información sobre el pasado ha ido ampliando la perspectiva histórica desde los 1.500 años que abarcaba la historia británica y de los 5.000 que abarca la historia de los griegos y romanos —que a él le impartieron en la escuela— hasta llegar a los 500.000 años que incluye la prehistoria de la especie humana.
          Se establece así un fuerte vínculo entre la visión humanista de la Historia y la visión materialista de ciencias naturales como la Biología, la Paleontología y la Geología, visión abarcadora que impregna toda la obra. Critica el concepto de Historia como

          ... un registro de las intrigas de reyes, gobernantes, soldados y preceptores religiosos, de las guerras y persecuciones, y del desarrollo de las instituciones políticas y los sistemas eclesiásticos. (p. 14.)

          En esa visión personalista la prehistoria no es historia porque no puede individualizar a sus protagonistas.

          Evoca a Marx cuando insiste en la importancia fundamental de la producción y de los saberes prácticos en la generación del cambio social, visión que incluye de modo natural a la prehistoria y que convierte a la historia en historia cultural. Analiza entonces los medios que usan los historiadores prehistóricos, los arqueólogos, para sacar conclusiones en base a los restos materiales preservados hasta nuestros días: los utensilios, artefactos, armas, viviendas, el modo en que obtenían sus alimentos, monumentos. Esto requiere la combinación de ciencias como la Geología (estratos del terreno y su origen), Química (materiales y la forma en que se obtuvieron), Física (instrumentos de medición de características y procesos sufridos por los restos y la determinación de su antigüedad).

          Childe considera que la 1ª etapa cultural (o de organización social) es la de los grupos familiares autosuficientes capaces de obtener por sí mismos todo lo necesario para asegurar su subsistencia y reproducción, sin que para ello sea indispensable la colaboración de otros grupos humanos (aunque haya contacto con ellos). Es la etapa de la agricultura y el transporte elemental, la huerta, los pequeños cercados, las canoas de pesca, los útiles de piedra toscamente tallados (azadas, hachas, morteros...).
          En esta etapa es imposible la fabricación de un útil complejo como un hacha de bronce que requiere rasgos culturales como especialización laboral y la capacidad de obtención de materias primas de regiones lejanas (medios de transporte, comercio...), rasgos que corresponden a etapas posteriores de "progreso" (véase el capítulo Escalas de tiempo).

          Un concepto central de este capítulo, subyacente en todos los restantes, es el rol de la evolución cultural. Para Childe es la causa de la relativa rapidez (unas pocas generaciones) con que se producen los cambios en el modo de vida humana, en comparación con la mucho más lenta evolución física producida por la selección natural de Darwin (centenares de generaciones) (véase Teoría de la Evolución).
          Aparece aquí un indicador importante del éxito de una forma de vida dada: el aumento del número de personas de ese grupo, o aumento de población, directamente determinable a través de la cantidad de entierros encontrados. Ejemplifica este criterio con la Revolución Industrial, cuando se registró en Gran Bretaña una duplicación de la población en sólo 50 años, duplicación que previamente había requerido más de 2 siglos. Introduce aquí el concepto de revolución, término que aplicó en etapas como la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, siendo el responsable de su incorporación en las ciencias sociales

          II. Evolución orgánica y progreso cultural

          Este capítulo está dedicado a dilucidar las semejanzas y diferencias entre la evolución natural, que modifica los rasgos físicos de los animales, y la evolución cultural, que modifica las costumbres y el entorno artificial que las personas fabrican para adaptarse mejor al medio ambiente. Se incluyen tanto los rasgos físicos que hacen posible esa capacidad tecnológica, como los mentales.

          Inicialmente señala rasgos físicos que facilitan la adaptacion de algunos animales salvajes a su medio ambiente: la gruesa lana del carnero lo protege del frío clima de las alturas; los conejos pueden excavar madrigueras subterráneas para protegerse del frío y los depredadores usando su hocico y sus patas; los leones cazan su alimento valiéndose de sus dientes y garras. Las personas prehistóricas, en cambio, se calentaban haciendo fuego y usando abrigos de pieles o lana; construían viviendas con hachas, picos y palas; cazaban sus presas con flechas y lanzas. Childe conjetura aquí que los animales heredan, como instintos, las técnicas para cazar su presa, pero hoy se sabe que el aprendizaje también forma una parte importante (tal vez crucial) de su adquisición (véase, por ejemplo, Wilson SNS).
          Las personas, en cambio (más bien, en mucho mayor grado), aprenden de las enseñanzas y del ejemplo de sus mayores, al tiempo que heredan el inmenso bagaje de tecnologías de sus predecesores.
          La diferencia fundamental es que la adquisición de los rasgos corporales depende de un proceso de selección que insume centenares de generaciones, mientras que los artefactos y las costumbres humanas pueden modificarse de modo mucho más rápido, aunque ello requiera vencer una importante resistencia mental al cambio.
          Mamut, reducido a trazos, de una cueva prehistórica francesa.

          Childe ilustra, con un ejemplo, el proceso de selección natural. Antes de las Edades de Hielo había en Europa y Asia varias especies de elefantes, antecesores de los actuales y de piel desnuda como ellos. Al producirse la drástica disminución de temperaturas algunos elefantes desarrollaron por azar un abrigo de pelos que les permitió sobrevivir mejor al rigor del clima. No es que un día un elefante se decidió a tener pelos para estar más abrigado, sino que los que los tenían dejaron más descendencia transformándose en los mamuts que suplantaron finalmente a los elefantes de piel desnuda.
          La especie humana, en cambio, se adaptó mejor a esos mismos cambios climáticos mediante el uso de innovaciones técnicas que daban en herencia cultural a sus descendientes: una herencia de comportamientos adquiridos que no es genética sino cultural.
          La ventaja de la segunda forma de adaptación se puso en evidencia cuando la especie de los mamuts se extinguió a fines de las Edades de Hielo porque su adaptación física demasiado lenta no le permitió adaptarse al cambio de los alimentos y el aumento de las temperaturas. La especie humana, en contraposición, cambió de presas y de ropas tan pronto como fue necesario. Childe enfatiza aquí un principio general descubierto por los estudiosos de los animales fósiles: en un planeta siempre cambiante el exceso de especialización es, a largo plazo, una garantía de extinción....

          Comment


          • Los origenes de la civilización II/Vere Gordon Childe,1936...

            La gran adaptabilidad de la especie humana a medios cambiantes proviene de su sistema nervioso, en especial de su cerebro. El sistema nervioso y los órganos sensoriales proporcionan a las personas gran cantidad de información sobre su entorno. El control que el sistema nervioso tiene sobre los músculos usa esa información para actuar de modo rápido ante cualquier peligro o aprovechar en beneficio propio oportunidades favorables de alimentación o de protección.
            En vez de reacciones instintivas, mínimas y muy generales en nuestra especie, las personas pueden aprender y repetir comportamientos muy variados y mejor adaptados a cada situación, destrezas que mejoran mucho nuestra capacidad de supervivencia y de reproducción.
            Parte esencial de esta capacidad son las representaciones mentales que se generan y comparten a través del lenguaje, transmitiéndolas a los congéneres y a la descendencia sin necesidad de experiencias reales que pueden ser de alto costo personal, como el comportamiento ante animales salvajes peligrosos.
            Esto no excluye la importancia de ciertos rasgos físicos indispensables para que estos comportamientos sean posibles. El carácter bípedo liberó las manos y el pulgar oponible permitió una buena prensión, esencial para fabricar herramientas. La visión binocular de 2 ojos colocados al frente de la cabeza, en vez de ambos lados como en muchos animales, permitió la visión estereoscópica que da precisión a los desplazamientos rápidos y a los movimientos de las manos al permitir un buen cálculo de distancias.
            La particular conformación de la laringe habilitó la emisión de una gama de sonidos mucho más amplia que la del resto de los animales, base esencial del lenguaje hablado. La plasticidad del cráneo durante los primeros años de su vida, permite el desarrollo de un cerebro mucho más grande y aumentó la capacidad de aprendizaje.

            La gran importancia que el aprendizaje tiene en las personas prolonga la dependencia de los padres, la infancia, durante un tiempo mucho más largo que en los restantes animales. Esto favorece el comportamiento social, la actuación coordinada, la adquisición del lenguaje y la consecuente incorporación de experiencias ajenas y de complejas herencias culturales. Genera también una apego a la tradición que es el peor enemigo de las innovaciones, pero que no ha evitado continuos descubrimientos e inventos, frecuentemente mediante la mejora de inventos anteriores.
            El lenguaje también evolucionó hacia formas cada vez más abarcadoras, que Childe denomina pensamiento abstracto y corresponde a los procesos psicológicos superiores de Vygotsky. Señala, por ejemplo, que los aborígenes australianos tienen palabras diferentes para designar canguro macho, canguro hembra, canguro saltando y canguro joven, en vez de tener un único sustantivo canguro calificado por rasgos como macho, hembra, joven y estados como saltando. Esta capacidad de abstracción y especificación facilita la invención y permite crear conceptos sin contrapartida real, como el de número, o designar entes invisibles a los sentidos, como la electricidad.

            Al final del capítulo Childe describe las cuatro edades clásicas de los arqueólogos: las 2 Edades de Piedra (Paleolítico y Neolítico), la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. Analiza allí detalladamente como cada una de ella tiene requisitos culturales muy diferentes.

            En el Paleolítico las personas (Childe los denomina hombres, como era la regla hasta no hace mucho tiempo)

            vivían enteramente de la caza, la pesca y la recolección de granos silvestres, raíces, insectos y mariscos. Su número estuvo limitado por la provisión de alimentos ofrecida por la propia naturaleza y, en realidad, parece haber sido muy bajo.

            Durante el Neolítico se dominó el abastecimiento de alimentos mediante el cultivo de plantas y la cría de animales, pudiendose abastecer a una población mucho más numerosa y generando excedentes que iniciaron el intercambio social de bienes, el comercio.

            En la Edad del Bronce ya había industrias —es decir, especialización laboral— y comercio (los ingredientes del bronce, el cobre y el estaño, rara vez se encuentran juntos). Esto requería excedentes alimentarios, medios de transporte, concentración de las personas —es decir, ciudades— y buena organización social para regular y administrar todas las actividades. Una verdadera revolución cultural, la Revolución Urbana.

            Gracias a la abundancia de los minerales que lo contienen, durante la Edad del Hierro se fabricaron artefactos más durables, menos costosos y más precisamente construidos que los de bronce. Los implementos de hierro permitieron abrir nuevas tierras al cultivo y facilitaron el desmonte de los bosques, generando así una nuevo explosión de población, especialmente en lugares antes inhóspitos como Escocia y Noruega...

            Comment


            • Los origenes de la civilización III /Vere Gordon Childe,1936...

              III. Escalas de tiempo

              Se discute aquí la cronología de las edades discutidas al final del capítulo precedente, comenzando con el problema de comprensión de lapsos de tiempos tan grandes como los involucrados: 340.000 años para los comienzos de la humanidad. La unidad apropiada de tiempo no es el año, ni siquiera el siglo, sino el milenio (entre 40 y 50 generaciones, según la época).
              Para comprender mejor la escala Childe da algunos hitos históricos y prehistóricos medidos en esa unidad respecto al presente:

              -½ milenio: Descubrimiento de América por Colón.
              -1 milenio: Reinado de Alfredo en Inglaterra, todavía no invadida por los normandos.
              -2 milenios: Los tiempos de Cicerón, en Roma, cuando las Islas Británicas eran casi desconocidas por los europeos.
              -3 milenios: No existía Roma, Grecia no se había organizado, la escritura existía sólo en Egipto y el Cercano Oriente, pero la civilización ya había madurado.
              -5,5 milenios: En Warka, la Erech de la Biblia en la Mesopotamia asiática, ya había un gran templo.
              Son muy anteriores las Edades del Hielo. (En la época de Childe no estaban bien datadas, pero hoy se sabe que hubo un período interglacial entre 390 y 200 milenios atrás, interrumpida por la Glaciación de Riss. Esta duró hasta 140 milenios atrás, con un nuevo período interglacial hasta 80 milenios atrás, cuando comenzó la Glaciación de Würm que se extendió hasta 8 milenios atrás. Hoy vivimos en el período interglacial que empezó entonces.)

              Las edades Paleolítica, Neolítica, del Bronce y del Hierro no comenzaron y terminaron al mismo tiempo en todas partes del mundo, pero tuvieron en todas partes un orden similar de sucesión (cuando los europeos iniciaron la conquista de América, en 1492, los aborígenes sudamericanos más desarrollados, los incas, estaban en la Edad del Bronce).
              La etapa paleolítica fue muy prolongada en todas partes, y perdura todavía en la región ártica (con los inuits, en castellano impropiamente llamados esquimales).
              Los grupos humanos que iniciaron antes la Revolución Neolítica fueron los de Egipto y la Mesopotamia asiática. Cuando el capitán Cook desembarcó en Nueva Zelanda —en 1769, cuando Gran Bretaña estaba en los albores de la Revolución Industrial— sus aborígenes todavía estaban en la Edad Neolítica. Esto no significa que las personas de diferentes partes del mundo que vivían durante el Paleolítico tuvieran las mismas creencias y organización familiar y social, sólo que sus tecnologías (a veces con grandes variantes de diseño, véase ISBN 9788430660070) tenían eficacias similares.

              Childe refuta aquí la generalizada creencia de que un equipamiento tecnológico simple implica una organización social o un sistema de creencias igualmente simple, dando como ejemplo a los arunta de Australia y a los bosquimanos de Sudáfrica.
              Las etnias más primitivas de la actualidad, aunque su equipamiento sea paleolítico, no son un fiel reflejo de los grupos paleolíticos prehistóricos...

              Comment


              • Re: Los origenes de la civilización IV /Vere Gordon Childe,1936...

                IV. Recolectores de alimentos

                Las herramientas más antiguas encontradas, cuchillos y raspadores de piedra toscamente tallada, corresponden a los comienzos del Pleistoceno, hace unos 2.600 milenios. Probablemente se usaron también otras de madera, que no se han conservado. Es presumible que los raspadores fueran usados para limpiar cueros con los que se abrigaban (se ha podido demostrar posteriormente que la deducción es correcta, véase, por ejemplo, L. H. Keely, Los usos de los intrumentos de sílex del Paleolítico, revista Investigación y Ciencia, enero de 1978, pp. 52‑60). En el transcurso del tiempo fueron mejorando tanto las técnicas para tallar las herramientas por percusión, como la selección de materiales más apropiados para fabricarlos y las formas más aptas para cada uso.

                En esa misma época estos homínidos (antepasados directos o parientes cercanos de nuestra especie) ya usaban el fuego, como lo evidencian restos de fogones y huesos quemados. El fuego proporcionó calor y luz durante las frías noche, ahuyentó los animales salvajes, permitió explorar las cavernas donde se refugiaban e hizo comestibles productos que originalmente no lo eran.
                Fue el primer proceso químico controlado por los humanos y el que lo diferenció de modo revolucionario de otros seres vivos. Inicialmente deben haberse usado los fuegos generados naturalmente, preservandolos y propagándolos. Luego se aprendió a generarlos por percusión o fricción (ISBN 9788430660070 discute detalladamente las diferentes maneras de hacer fuego), atribuyéndoles a veces carácter sagrado, caso del fuego de Vesta en Roma. Las grandes diferencias de los métodos usados en distintos lugares sugiere que estas técnicas se desarrollaron después de que la especie humana migrara a esos sitios.

                Se presume que los seres humanos más antiguos cazaban animales con trampas, recolectaban frutos silvestres, moluscos y huevos, y extraían raíces y larvas. Se cree que se abrigaban con pieles de animales. Algunos se refugiaban en cavernas, otros probablemente hacían toscas viviendas con ramas (similares a las usadas por los tehuelches de los tiempos de la conquista de América). Todo esto requería gran capaciad de observación y la adquisición y transmisión de saberes muy variados: diferenciación entre distintas partes de plantas como comestibles o venenosas, conocimiento de los hábitos y hábitats de los animales, todo en relación con diferentes épocas del año. En términos contemporáneos, su capacidad de subsistencia dependía directamente de la validez de sus saberes astronómicos, botánicos, geológicos y zoológicos; éste fue el comienzo —exclusivamente empírico— de las ciencias.

                Se infiere también que, dada la pobre dotación física humana en comparación con la de la mayoría de los animales salvajes, se hizo necesaria la cooperación de muchas personas para tareas como dar caza a un mamut. Esto requería algún tipo de organización social más allá del natural grupo familiar, pero se desconocen sus detalles. En Europa, hacia fines de la última Edad del Hielo, la fabricación de útiles de pedernal constituía una verdadera industria, se encuentran mejoras significativas y variantes regionales en sus características.

                Esta parte de la historia humana abarcó en Europa, el Medio Oriente, el norte de África y los valles fértiles de la India, unos 200.000 años, con rasgos principales muy similares, pero no idénticos.
                Los grupos humanos eran probablemente pequeños a comienzos y mediados del Pleistoceno, tal vez similares en número a los de simios actuales. Recién hace unos 50 milenios se comienza a tener información más detallada sobre algunos de ellos, los musterienses o neandertales (su exacto parentesco con nuestra especie, el Homo sapiens, todavía es motivo de debate) que habitaban cuevas en los actuales país de Francia y comunidades autónomas del norte de España. En estos grupos se encuentra por primera lo que se considera una característica exclusivamente humana, el culto a los muertos, con entierros ceremoniales. Estos neandertales se extinguieron casi simultáneamente con la aparición de los primeros humanos modernos (Homo sapiens, cuyas migraciones están comenzando a dilucidarse a través de los estudios de ADN). En el centro de Francia, entonces de clima menos inhóspito que en el resto de Eurasia, properaron las culturas auriñaciense y magdaleniense, alimentándose de los entonces numerosos mamuts, renos, bisontes, toros almizcleros, caballos y salmones. En las cavernas donde habitaban quedaron numerosos restos humanos y de sus presas, así como útiles y los residuos de su fabricación.

                Aparecieron entonces las primeras máquinas, el lanzador de venablos y el arco lanzador de flechas. Hay también indicios de contactos con grupos humanos lejanos, caso de las conchas del Mediterráneo, sugerentes de alguna forma de intercambio. No hay, en cambio, evidencia de cultivo de plantas o de cría de animales. Aparecen también las primeras expresiones artísticas, pinturas hechas en paredes de cuevas y figuras talladas en marfil o modeladas en arcilla. Los ocultos lugares donde se encuentran las pinturas sugieren que tenían un propósito mágico, como facilitar la caza de los animales mediante su representación. Las pinturas son también ilustrativas de sus saberes zoológicos, caso de un bisonte cuyo corazón se exhibe traspasado por una flecha, y de la clara identificación que puede hacerse de las diferentes especies. Cuando terminó la última Edad del Hielo y desaparecieron las manadas de animales de los que se alimentaban, se produjo la decadencia de la máxima expresión europea de esta etapa, la cultura magdaleniense. La siguiente nueva etapa sería protagonizada por otros grupos asentados en otros lugares...

                Comment


                • Los origenes de la civilización V /Vere Gordon Childe,1936...

                  V. La Revolución Neolítica
                  Azadas neolíticas según Childe.

                  Apenas terminada la Edad de Hielo algunas comunidades humanas europeas modificaron radicalmente su forma de obtención de alimentos. En vez de sólo recolectar vegetales, comenzaron también a sembrarlos; en vez de sólo cazar animales, se dedicaron además a criarlos. Ésto les permitió, por selección de los especímenes a reproducir, mejorar sus características nutritivas y las de algunos subproductos útiles, así como facilitar su cultivo y crianza (las características seleccionadas han sido detalladamente descriptas por autores como Jared Diamond). No se sabe con certeza si la agricultura precedió a la ganadería, si fue a la inversa o ambos desarrollos se produjeron simultáneamente; probablemente el orden de aparición tuvo que ver con factores regionales, aunque en este libro se adopta la primer hipótesis. Los más importantes alimentos cultivados fueron los cereales —especialmente trigo, cebada y arroz, cuyos antepasados silvestres han sido mayoritariamente identificados (en América el cereal usado fue el maíz)— debido a la facilidad con que pueden almacenarse, el alto rendimiento en granos por unidad de superficie y el trabajo razonable necesario para obtenerlos. Al ser las tareas estacionales, dejaban además tiempo libre para otras tareas.

                  Un importante efecto de la producción de alimentos fue el aumento de la población. La caza y la recolección tienen un límite cuantitativo que depende de la tasa natural de reposición de las plantas y animales. Cuando esta tasa se excedía las poblaciones sobrantes debían buscar nuevos territorios para satisfacer sus necesidades, lo que junto con el clima fueron las principales razones de las migraciones humanas. Otro de los efectos fue el aumento de la energía humana disponible para las tareas, en la que podían participar también los niños. Comenzaron también a proliferar asentamientos y construcciones como las tumbas construidas con grandes piedras que se encuentran en la península escandinava, Dinamarca y el norte de Alemania y Holanda. La cantidad de esqueletos encontrados en estas tumbas de la Edad Neolítica es varias centenares de veces mayor que los correspondientes a la Edad Paleolítica.

                  La práctica de la agricultura por un grupo humano no necesariamente implica su asentamiento permanente. En su forma primitiva más común, el cultivo de azada u hortense, se limitaba a despejar un terreno en una zona favorable, escarbarlo con una azada o estaca para enterrar las semillas y, luego de un tiempo, recolectar los frutos. Después de un par de cosechas el rendimiento disminuía y convenía despejar otra parcela, y así sucesivamente, lo que es compatible con o requiere un modo de vida nómade. La excepción son los terrenos donde la reposición de los nutrientes se produce naturalmente, como en las riberas periódicamente inundadas de ríos ricos en ellos como el Nilo, base de la sedentaria civilización egipcia. Tampoco la ganadería obliga a la vida nómade, ya que se puede alimentar bien al ganado conduciéndolo a zonas apropiadas según la estación del año: las zonas bajas más templadas en el invierno, los valles fértiles de montaña en la época de deshielo. El uso de los rastrojos remanentes de las cosechas agrícolas para la alimentación del ganado permiten, asimismo, combinar de modo eficiente agricultura con ganadería. El uso de los restos de las comidas favorece. asimismo, la incorporación al entorno humano de animales auxiliares o mascotas como los perros. La reproducción selectiva durante miles de años de los animales más mansos y con las características deseadas por razones prácticas (caso de la obtención de carne y fibras textiles) o estéticas (caso de los perros) condujo a las actuales razas de animales domésticos.

                  La agricultura y la ganadería no terminaron con la recolección de productos silvestres, la complementaron. En algunos casos, como la pesca, la recolección continúa hasta nuestros días siendo todavía de enorme importancia para pueblos como los asiáticos y los de las regiones polares.
                  El predominio sobre la recolección hasta su casi desaparición se dio solamente en las comunidades con gran capacidad de generación de excedentes agrícolas acopiables por períodos largos de tiempo, como los cereales, caso en que el trueque permitía obtener con menor esfuerzo productos de la recolección como la miel.
                  Sin embargo, éste es un fenómeno posterior ya que un rasgo esencial de la etapa neolítica es que las comunidades eran mayoritariamente autosuficientes, siendo capaces de cubrir sus necesidades básicas sin necesidad de recurrir a fuentes externas de aprovisionamiento. Esta autosuficiencia incluía tanto los productos como los útiles necesarios para obtenerlos.
                  La autosuficiencia completa difícilmente se haya alcanzado nunca y el reducido intercambio de bienes, probablemente de lujo, fue la base de lo que sería la siguiente revolución.

                  Los útiles neolíticos de piedra se diferencian de sus antecesores porque se afilaron por pulimento, por roce contra una superficie igualmente o más dura, a diferencia de la técnica de percusión con que se fabricaron los equivalentes paleolíticos.
                  Las armas y herramientas así fabricadas son más durables porque se pueden usar materiales menos frágiles. Esto permitió el trabajo de la madera para la fabricación de viviendas más durables, arados y embarcaciones, tareas imposibles sin herramientas resistentes. El almacenaje de granos y líquidos fue posible gracias a la invención de las técnicas alfareras, también un rasgo universal de la etapa neolítica, a la que necesariamente precedió.
                  La alfarería es probablemente el primer proceso físico-químico conscientemente ejecutado por la especie humana (el fuego es también un proceso químico, pero no fue comprendido hasta tiempos muy recientes; también lo es, pero mucho más complejo, el de cocción de los alimentos). Luego de la cocción la arcilla cambia tanto de color como de consistencia, y lo hace de manera repetible y predecible si se usan la materia prima y los combustibles apropiados. Esto requirió: ensayo y error, el método céteris páribus; la identificación de minerales, su clasificación y separación; la técnica de generación y confinamiento de calor. Las técnicas de coloración de la cerámica requirieron ampliar grandemente tanto el rango de los minerales usados como mejorar el control del proceso de generación de calor, una condición previa imprescindible para la metalurgia.
                  Los primeros indicios de industria textil se encuentran en poblaciones neolíticas de Egipto y el Cercano Oriente. Las ropas hechas primero con lino y luego con lana, comenzaron a reemplazar a las de pieles y hojas como protección contra el frío y el sol. Fue entonces cuando se desarrollaron los telares, ingeniosos artefactos que facilitan el entrecruzamiento de los hilos y perduran hasta hoy en sus diversas versiones. El oficio de tejedor era usualmente propio de las mujeres, aunque entre los yoruba nigerianos son los hombres quienes lo practican.

                  Las tareas artesanales de la Edad Neolítica eran domésticas, pero la transmisión de las técnicas de ejecución eran colectivas.
                  Las artesanas y artesanos se reunían para hacer sus obras, compartiendo información, iniciando a los novatos e imprimiendo un sello peculiar a sus productos que los distinguía de los de otros grupos cercanos y lejanos. También eran colectivas las tareas productivas más complejas y pesadas, como el desmonte para la apertura de nuevos terrenos de cultivo. Esto requiere una organización social, aunque los grupos eran mayoritariamente pequeños y estaban localizados en áreas pequeñas, del orden de &1sup2; ha. Lamentablemente se desconoce cuál era esa organización, en la que seguramente tenían un rol crucial las supersticiones y las creencias religiosas. Tampoco era una organización estable, ya que el pequeño tamaño de las aldeas indica constantes migraciones, seguramente de los más jóvenes, en busca de nuevos terrenos o meramente de independencia. De la semejanza entre los bienes de todos los miembros de esos grupo se deduce la inexistencia de una clase bien diferenciada de personas ricas. Tampoco hay indicios inequívocos de guerras, aunque las armas eran comunes. En cuanto a sus saberes "científicos", de lo único que se puede estar seguro es que tenían conocimientos básicos de Astronomía, ya que de otro modo no hubieran podido hacer las tareas agrícolas en las época adecuadas para su éxito.

                  La descripción aquí dada no corresponde a un grupo humano particular, por lo que no es lícito hablar de "civilización neolítica". En diferentes regiones variaron tanto los cultivos como los animales domesticados, los utiles usados y la manera específica de satisfacer todas las necesidades vitales. El único animal que domesticaron los chinos de la época neolítica fueron los cerdos, desconocidos para los egipcios de Tasa en esta etapa económica. Los maoríes de Nueva Zelanda estaban en el estadio neolítico cuando arribó a la isla el capitán Cook, pero sus artefactos tenían poco en común con los de la mayoría de los neolíticos eurasiáticos. La importancia de esta etapa, que la arqueología detecta en todas partes del planeta, es que representa un estadio aparentemente imprescindible en un proceso de organización social creciente, de aumento de artefactos, productos perecederos, bienes durables, de expresiones y representaciones simbólicas...

                  Comment


                  • Los origenes de la civilización VI /Vere Gordon Childe,1936...

                    VI. Preludio a la segunda revolución

                    La revolución que siguió a la neolítica, la Revolución Urbana, convirtió a los pequeños poblados de campesinos autosuficientes en grandes ciudades alimentadas por la industria y el comercio, con una organización social compleja. Esto fue posible gracias a una serie de desarrollos que se produjeron en la región que iba desde el valle del Nilo y la parte oriental del Mediterráneo, hasta el valle del Indo, incluyendo la Mesopotamia asiática y la meseta de Irán. Allí, entre los años 6.000 y 3.000 aC, se desarrollaron el uso de la energía animal (toros y sus aperos) y eólica (molinos de viento y botes de vela), la obtención del cobre metálico (hornos metalúrgicos), la cronología de las tareas agrícolas (calendario solar), la transmisión no verbal de información (escritura) y otros inventos cruciales para la renovación de la fertilidad de tierra (arados) y el transporte terrestre eficiente (carros de ruedas).

                    Las comunidades donde se produjo esta revolución eran variadas, aunque comunicadas entre si, lo que potenció su surgimiento. En el valle del Nilo y en la Mesopotamia asiática el buen aprovechamiento agrícola de las tierras requirió grandes obras de drenaje y el afianzamiento de los naturalmente fertilizados terrenos inundables, es decir, buena organización social.
                    La metáfora bíblica que inicia la historia humana con la separación de las aguas y la tierra puede atribuirse a la memoria ancestral de esta denodada tarea. Esta tarea colectiva, y la creciente escasez de tierras de cultivo consecuencia del clima cada vez más seco (con la consecuente dificultad de migrar), pusieron en manos de la comunidad un gran poder coercitivo al permitir controlar el acceso individual a las tierras y los canales de agua que las fertilizan.
                    Se dieron entonces las condiciones necesarias para sentamientos estables, que favorecieron otros cultivos de largo aliento como los árboles frutales, los palmares, los olivos y las vides. La vida sedentaria promovió también la mejora de las viviendas y la fabricación de artefactos muy variados, imposibles de transportar por los nómades. Es interesante notar aquí que el concepto matemático de volumen pudo surgir fácilmente de pilas regulares de ladrillo cuya cantidad total puede obtenerse multiplicando entre el número de ladrillos de ambos lados y de su altura (véase el artículo enseñanza del concepto de área).

                    La agricultura no sólo produce más excedentes que la ganadería, sus productos se pueden preservar con mayor facilidad y por tiempos mucho más largos. Esto promueve tanto el intercambio de bienes entre comunidades diferentes como la especialización de tareas dentra de una comunidad. Los agricultores pueden intercambiar granos por materiales foráneos; los artesanos pueden fabricar artefactos en su ciudad mientras los campesinos labran la tierra y cosechan sus frutos. Son evidencia de estos intercambios los abundantes materiales encontrados en asentamientos muy lejanos de su lugar de origen, como conchas del Mar Rojo y del Mediterráneo, malaquita del Sinaí, resina de los bosques de Siria, obsidiana del Mar Egeo, lapislázuli de Irán. Algunos de ellos, como la malaquita usada por los egipcios para pintarse los párpados, se consideraban valiosos e imprescindibles porque se les atribuían efectos mágicos. Aunque la explicación era errónea, frecuentemente había beneficios reales, como el efecto desinfectante del cobre que conforma la malaquita: Cu2CO3(OH)2.

                    La búsqueda de minerales para la fabricación de amuletos con propiedades mágicas, y su comercialización, generó un importante cuerpo de conocimientos de mineralogía; hubo efectos similares con otros productos. Estos saberes son requisito previo para los metalúrgicos, que requieren además el dominio de varias técnicas muy diferentes.
                    El bronce, más duro que el cobre puro, es una aleación de cobre y estaño, sustancias cuyos minerales rara vez se encuentran juntos, por lo que su provisión dependía necesariamente del comercio. Además del control del fuego para producir temperaturas apropiadas para la fusión de los minerales (relativamente bajas en el caso del cobre y sus aleaciones) una importante ventaja de la fabricación de útiles y armas con cobre o bronce es la posibilidad de darles la forma final con moldes sin necesidad de trabajarlas mecánicamente, como sucedía con las de piedra o vidrio volcánico.
                    El material es además reciclable casi indefinidamente, lo que resuelve el problema de su desgaste y deformación: se funde y se vuelve a moldear. La variedad de saberes que se ponen en juego en la metalurgia necesariamente requería de sus practicantes una dedicación de tiempo completo, es decir, la dependencia de terceros para la provisión de sus necesidades individuales y familiares. En las sociedades nómades las tareas metalúrgicas son imposibles.

                    VII. La Revolución Urbana
                    VIII: La revolución en el conocimiento humano
                    Nota sobre la magia, la religión y la ciencia
                    IX. La aceleración y la retardación del progreso...

                    Comment


                    • Vere Gordon Childe,1892-1957,arqueologo australianio...

                      Vere Gordon Childe fue un arqueólogo australiano. Nació en Sídney (Australia) el 14 de abril de 1892 y falleció el 19 de octubre de 1957 en Monte Victoria (Nueva Gales del Sur, Australia).

                      Especialista en la prehistoria europea de los milenios segundo y tercero, fue catedrático de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Edimburgo entre 1927 y 1946, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, de 1946 a 1956 y miembro de la British Academy.
                      Es destacado por su visión materialista dialéctica, o marxista, de la prehistoria, siendo el máximo representante de esta escuela historiográfica en este campo, no podemos olvidar que también fue un gran exponente de la corriente antropologica del Difusionismo cultural.

                      Comenzó a producir sus primeros estudios en un momento en el que la prehistoria dejaba de ser una disciplina estática, susceptible de parcialización y fragmentación.
                      Childe consideraba el estudio de la historia como de una evolución dinámica, sin la cual no podrían entenderse las contradicciones y paradojas que componen la historia humana.
                      V. Gordon-Childe acuñó el término «revolución neolítica», el paso de una economía depredadora a otra productora, así como la revolución urbana.
                      Obras

                      El amanecer de la civilización europea (1925)
                      El Danubio en la prehistoria (1929)
                      La Edad del Bronce (1930)
                      Nueva luz en el antiguo oriente (1935)
                      Prehistoria de Escocia (1935)
                      Los orígenes de la civilización (1936)
                      Comunidades prehistóricas de las islas británicas (1940, 2.ª edición 1947)
                      ¿Qué pasó en la historia? (1942)
                      La historia de las herramientas (1944)
                      Progreso y Arqueología (1944, 1945)
                      Historia (1947)

                      Comment


                      • Re: México Estado con coyotes,pero sin lobos,incompleto!

                        ESTADOOBLACIÓN,TERRITORIO,GOBIERNO...sin excepcion...

                        Comment


                        • Los añejos INTERESES CREADOS son los que sostienen a la Paraestatal PEMEX

                          La empresa monopólica paraestatal PEMEX ha generado,desarrollado y sostenido cuantiosos y poderosos INTERESES CREADOS q'de 20,000 maneras pretenden conservar el'status quo'asociandolo a un NACIONALISMO REVOLUCIONARIO + bien mítico...

                          Comment


                          • REVOLUCIONES INDUSTRALES:¿Son solo Cambios en MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

                            Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.
                            El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

                            Explicación

                            Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un cierto tipo trato entre los individuos.
                            La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la manera de efectuar producción. Karl Marx y Friedrich Engels, 'La ideología alemana' (1845)

                            Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente,sobre todo en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.

                            El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
                            Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos.
                            Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos.
                            Los individuos son tal y como manifiestan su vida.
                            Lo que son coincide mucho, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen.
                            Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.

                            Los distintos modos de producción en la teoría marxista

                            Marx ha propuesto, a modo de esquema simlificador, la siguiente sucesión de modos de producción a través de los'hechos y tendencias'de la historia

                            -Comunismo primitivo
                            -Modo de producción esclavista
                            -Modo de producción asiático
                            -Modo de producción feudal
                            -Modo de producción capitalista

                            Comment


                            • Enigmas: La entropía,como la energia,existe,pero condicionalmente!

                              En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que permite, mediante cálculo, determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.
                              Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
                              La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
                              La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850 ; y Ludwig Boltzmann, quien encontró la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

                              Evidencias

                              Cuando se plantea la pregunta: "¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una manera determinada y no de otra manera?", se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se calentará, finalizando en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento del trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío es muy improbable que se presente, a pesar de conservar la energía.
                              El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía.

                              La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica.
                              La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema.
                              Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía.
                              Un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará como resultado un aumento de la entropía.
                              La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

                              La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una reacción química.
                              Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos.
                              En cambio, cuando el incremento es negativo, los productos son más ordenados.
                              Hay una relación entre la entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de Gibbs.

                              Ecuaciones

                              Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible.
                              En todo proceso reversible la integral curvilínea de \frac{\delta Q}{T} sólo depende de los estados inicial y final, con independencia del camino seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura absoluta).
                              Por tanto, ha de existir una función del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

                              \Delta S = S_2 - S_1 = \int_1^2 \frac {\delta Q} {T}

                              Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa δQ, en lugar de dQ.

                              La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

                              dS = \frac{\delta Q}{T}

                              o, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso isotérmico):

                              S_2 - S_1 = \begin{matrix} \cfrac{Q_{1 \to 2}}{T} \end{matrix}

                              donde S es la entropía, Q_{1 \to 2} la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno y T la temperatura absoluta en kelvin.

                              Los números 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

                              Cero absoluto

                              Sólo se pueden calcular variaciones de entropía.
                              Para calcular la entropía de un sistema, es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. La tercera ley de la termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros, sin defectos estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero absoluto (0 K).

                              Esta magnitud permite definir la segunda ley de la termodinámica, de la cual se deduce que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto sentido solamente. Por ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a congelarse por el otro de forma espontánea, aún cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la energía del sistema (la primera ley de la termodinámica).

                              Entropía y reversibilidad

                              La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la entropía de los alrededores. También se puede decir que la variación de entropía del universo, para un proceso dado, es igual a su variación en el sistema más la de los alrededores:

                              \Delta S_{\rm universo} = \Delta S_{\rm sistema} + \Delta S_{\rm entorno} \,

                              Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero pues el calor que el sistema absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya que para que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente lentos, y esta circunstancia no se da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de un gas, considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se transforma en trabajo y Q=W. Pero en la práctica real el trabajo es menor, ya que hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

                              Para llevar al sistema, de nuevo, a su estado original hay que aplicarle un trabajo mayor que el producido por el gas, lo que da como resultado una transferencia de calor hacia el entorno, con un aumento de la entropía global.

                              Como los procesos reales son siempre irreversibles, siempre aumentará la entropía. Así como "la energía no puede crearse ni destruirse", la entropía puede crearse pero no destruirse. Podemos decir entonces que "como el Universo es un sistema aislado, su entropía crece constantemente con el tiempo". Esto marca un sentido a la evolución del mundo físico, que llamamos principio de evolución.

                              Cuando la entropía sea máxima en el Universo, esto es, exista un equilibrio entre todas las temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del Universo (enunciado por Clausius).

                              En el caso de sistemas cuyas dimensiones sean comparables a las dimensiones de las moléculas, la diferencia entre calor y trabajo desaparece, y por tanto, los parámetros termodinámicos como la entropía, temperatura, etc. no tienen significado. Esto conduce a la afirmación de que el segundo principio de la termodinámica no es aplicable a tales microsistemas, porque realmente no son sistemas termodinámicos. Se cree que existe también un límite superior de aplicación del segundo principio, de tal modo que no se puede afirmar su cumplimiento en sistemas infinitos como el Universo, lo que pone en controversia la afirmación de Clausius sobre la muerte térmica del Universo.

                              Historia de la entropía

                              El concepto de entropía desarrollado en respuesta a la observación de que una cierta cantidad de energía liberada de funcionales reacciones de combustión siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma en trabajo útil . Los primeros motores de calor como Thomas Savery (1698), el Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran ineficientes, la conversión de menos de dos por ciento de la energía de entrada en producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en lo que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable.
                              Durante los próximos dos siglos los físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto de entropía.

                              En la década de 1850, Rudolf Clausius estableció el concepto de sistema termodinámico y postula la tesis de que en cualquier proceso irreversible una pequeña cantidad de energía térmica δQ se disipa gradualmente a través de la frontera del sistema. Clausius siguió desarrollando sus ideas de la energía perdida, y acuñó el término "entropía".
                              Durante el próximo medio siglo se llevó a cabo un mayor desarrollo, y más recientemente el concepto de entropía ha encontrado aplicación en el campo análogo de pérdida de datos en los sistemas de transmisión de información.

                              Comment


                              • Re: Dilo sin palabras:el CAOS existe y se da,ocurre o produce en espacio y en tiempo!

                                El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος) habitualmente se refiere a lo impredecible, y es uno de los principales conceptos del Cosmos.
                                Caos deriva de la raíz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden.


                                Causa y consecuencia

                                El caos es la complejidad de la supuesta causalidad en la relación entre eventos (eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto; sino más bien un complejo cálculo, que consta de:

                                -Una delimitación isolineal entre distintos sistemas.
                                -Un área, como resultado del punto anterior, en la cual se expresan las propiedades.
                                -Un cálculo integral que define el potencial de trabajo de la propiedad bajo observación.
                                -Un cálculo diferencial que define la barrera de potencial o resistencia que el medio ofrece.
                                -Un cálculo de transformación entre los distintos sistemas de referencia, que define las nuevas referencias para definir la integral en un nuevo eje referencial.
                                -De una iteración que sea capaz de predecir planteamientos hipotéticos, y que permita integrarlo como base del conocimiento humano.

                                La incapacidad de someter el área a, absolutamente todas, las variables que definen las variaciones; hacen imposible conocer con exactitud los acontecimientos futuros.
                                Ya que es imposible tener en cuenta los valores absolutos de las variables que pudieran llegar afectar, obtenemos como resultado un sistema caótico en el que cualquier evento por insignificante del universo tiene el poder potencial de desencadenar una ola de eventos que alteren el sistema completo.
                                Un mal ejemplo habitual es el Efecto mariposa, que plantea que el aleteo de una mariposa en un rincón del mundo puede desencadenar con muy poca probabilidad un tornado en el otro.

                                Desde esta prespectiva, la estadística es la única respuesta posible sobre la cual poder trazar una investigación.

                                En tal aspecto filosófico y, especialmente, epistemológico se ha tendido a asociar al caos con la incapacidad del hombre de atender a todos los eventos de un espacio concreto y en un instante determinado, teniendo que asumir los conceptos de azar, indeterminado, aleatorio, incertidumbre... en oposición al orden o a una posible ratio o logos.
                                En la lucha del hombre ante el medio y la supervivencia del hombre como ser capaz de dominar el medio, hace que sienta la necesidad de superar la antinomia binaria descrita.
                                Desde la segunda mitad del siglo XX el azar (equiparable en términos profanos al caos) y la necesidad (sentimiento natural que empuja a toda especie animal a buscar en cierto modo al orden) son observados, por ejemplo por Jacques L. Monod como dos aspectos complementarios biunívocos en la evolución de lo real, en otras palabras: existen momentos de caos en cuanto son partes de caos ordenado, o mejor dicho, varios órdenes que son partes de un inmenso caos.
                                Un sistema caótico es un sistema sin leyes; ni siquiera la ley de que no hay leyes.
                                Dicho de otra forma, si partimos del axioma de que las relaciones de los entes que componen un sistema caótico no son necesarias, esto permitiría obtener una descripción del sistema, con lo que dejaría de ser caótico; por lo que también tiene que darse en el caos casos donde las relaciones sean necesarias y exista pues cierto orden relativo entre alguno de los entes que lo componen, lo que nos impide determinar siquiera esta variable.

                                Cuando se procede a catalogar a un sistema caótico, se espera poder inferir las propiedades que generan las causas de los efectos visualizados con base en teorías pasadas que fundamentan dicha inferencia y dan la base para nuevos conocimientos, teorías y comportamientos del medio.

                                Caos matemático

                                Hasta hay una Teoría del Caos.

                                Matemáticamente, el caos es un comportamiento determinístico aperiódico muy sensible a las condiciones iniciales.

                                Comment

                                Working...
                                X