Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Significado y significantes de la HISTORIA de la FISICOQUIMICA!

    HISTORIA DE LA FISICOQUÍMICA

    Van't HoffDe acuerdo con el gran científico holandés Jacobus Henricus van’t Hoff, la fisicoquímica es una ciencia que se encarga de conferir conocimiento físico a la química.
    Uno de los primeros pasos fundamentales para comprender la materia y sus propiedades fue el estudio de la propiedad física del peso y la introducción del instrumento balanza para medirlo. Antoine Lavoisier fue uno de los primeros en hacer uso de este conocimiento físico y ligarlo al descubrimiento de la Ley de la Conservación de la Materia.
    Lo anterior motivó a John Dalton a concebir, como lo hicieron los antiguos griegos, entre ellos Demócrito, la materia como constituida por átomos (unidades indivisibles de naturaleza propia).
    Asimismo, los conceptos de densidad y volumen llevaron a Joseph-Louis Gay Lussac y Amadeus Avogadro a concebir la idea de moléculas (estructuras formadas por átomos). Avogadro llegó a la conclusión de que un mismo número de moléculas de diferentes gases ocupan, sin embargo, el mismo volumen bajo las mismas condiciones de temperatura y presión (Hipótesis de Avogadro). Esto condujo a poder establecer los pesos relativos (masas molares) de diferentes moléculas.
    Pierre Dulong y Alexis Petit lograron relacionar que una propiedad física conocida como el calor específico, es casi el mismo para compuestos formados por diferentes átomos; es decir, se requiere una cantidad aproximadamente igual de calor para elevar la temperatura en una unidad tanto para siete partes de litio como para 240 de uranio.
    Michael Faraday, al estudiar otra propiedad física, la conductividad eléctrica de soluciones de sales en agua, encontró que la cantidad de electricidad que transportan las sales de zinc corresponde al doble de la que transportan las sales de potasio, bajo condiciones molares idénticas.
    Hermann von Helmholtz explicó que no sólo la materia, sino también la electricidad existen en cantidades discretas (las cargas de los iones que se producen al disolver sales son múltiplos de la carga del electrón).
    Otra propiedad física, la luz emitida por gases tratados a alta temperatura, inspiró a Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff la idea de los espectros de emisión de los átomos al ser excitados por energía térmica. La idea de la existencia del átomo fue reforzada una vez más.
    Alexander Newlands, Dimitri Mendeleev y Lothar Meyer pudieron correlacionar propiedades físicas, como el volumen molar o atómico con las masas relativas de los elementos químicos, lo cual dio lugar a la construcción de la Tabla Periódica de los Elementos.
    La termoquímica, una de las principales ramas de la fisicoquímica, ha sido definida por Frederick D. Rossini como aquella que trata de los cambios de energía interna o entalpía asociados con reacciones químicas. La termoquímica proporciona datos experimentales que son compilados en tablas, las cuales permiten la evaluación de los calores de reacción de muchas reacciones. El fin último de la termodinámica química es la evaluación de la energía libre de formación de los compuestos químicos en todos sus posibles estados físicos.
    La termodinámica, según el profesor Gilbert N. Lewis, es una de las tres ramas principales de las ciencias naturales debido a la variedad de deducciones que se pueden realizar a partir de un pequeño número de postulados fundamentales.
    Esta ciencia es un monumento al poder de la mente humana, y su estudio intensivo es ampliamente recompensado por la satisfacción estética e intelectual derivada del reconocimiento de que el orden y simplicidad han sido descubiertos a pesar de la enorme complejidad de la mayoría de los fenómenos naturales. Los métodos de la termodinámica han conseguido una precisión cuantitativamente alta, en comparación con las ideas vagas de la afinidad química utilizadas desde tiempos de los alquimistas como Paracelso. Irving Langmuir, considerado el padre de la fisicoquímica de superficies en Estados Unidos, desarrolló el concepto de adsorción (cuando moléculas de un gas se adhieren a la superficie de un sólido) y de reacciones químicas en superficies (moléculas adsorbidas sobre una superficie pueden reaccionar entre sí cuando se les ubica muy cerca una de otra), noción muy útil en catálisis heterogénea.

    Albert Einstein expresó alguna vez lo siguiente sobre la termodinámica, una de las ramas más importantes de la fisicoquímica:

    ...Una teoría es más impresionante mientras las premisas sobre las que se apoya sean las más sencillas, relacione la más amplia variedad de cosas y más extensa sea su área de aplicación. Por lo anterior la termodinámica clásica ha dejado en mí la más honda impresión ya que es la única teoría física de contenido universal que jamás será depuesta...

    Visión general de la termodinámica como una rama importante de la fisicoquímica.

    La termodinámica es una ciencia física relacionada con la transferencia de calor y la aparición o desaparición de trabajo durante la ocurrencia de procesos químicos y físicos.
    Los procesos sujetos a consideraciones termodinámicas incluyen no sólo los fenómenos naturales que ocurren cotidianamente, sino también reacciones químicas controladas, funcionamiento de maquinaria, y aun procesos hipotéticos, como reacciones químicas que no ocurren, pero que se pueden imaginar. La termodinámica tiene una amplia aplicabilidad, lo que la hace poderosa para atacar muchas clases de problemas importantes; al mismo tiempo, sin embargo, esta generalidad la hace incapaz de responder a muchas de las preguntas específicas que resultan en conexión con tales problemas. La termodinámica, por ejemplo, nos puede informar que un proceso ocurrirá, pero no qué tan rápido lo hará, y puede describir con frecuencia cuantitativamente un cambio global de estado sin darnos ninguna indicación del carácter del proceso por medio del cual el cambio ocurre.

    Históricamente, la ciencia de la termodinámica se desarrolló para llegar a tener una mejor comprensión del funcionamiento de las máquinas térmicas, con particular énfasis en la conversión de calor en trabajo útil. Para el funcionamiento de dichas máquinas se encontraron principios básicos que las gobiernan, y a partir de ellos se dedujeron aplicaciones básicas para la química.
    Por esta razón se puede hablar de la “termodinámica química” como una disciplina, con las mismas consideraciones básicas que cualquier otra rama de la termodinámica, pero con una profusión inigualada de ejemplos y aplicaciones.

    Aunque una reacción química típica, tal como la oxidación del hierro o la hidrólisis de un éster, puede parecer tener un comportamiento muy alejado del de una máquina térmica, aplican los mismos principios fundamentales de calor y trabajo. Sin embargo, para facilitar el desarrollo de la termodinámica, es conveniente y a veces necesario definir otros numerosos conceptos que se derivan de, o están relacionados con aquellos de calor y trabajo.
    Entre otros se definen conceptos como las funciones de energía y entropía, que están sugeridas por, o provienen de ciertas leyes de la termodinámica; estas leyes también proveen una base para el desarrollo lógico del tema. Otras funciones, como la entalpía y la energía libre, son definidas principalmente por conveniencia y no por ser sugeridas por leyes.

    La primera y segunda leyes son fundamentales para la comprensión de la ocurrencia de procesos termodinámicos.

    La primera ley trata acerca del intercambio de energía o cuánto de un tipo de energía es equivalente a otro tipo de energía. Sin embargo, se encontró que en la práctica no siempre se puede hacer este intercambio.

    La segunda ley probablemente es la más fascinante de la ciencia y tiene que ver con toda clase de procesos. Indica qué cambios son posibles y cuáles no; indica la imposibilidad de desarrollar máquinas de movimiento perpetuo; indica la dirección del tiempo; explica el envejecimiento, etcétera.

    La fundación de la termodinámica ocurrió durante la primera mitad del siglo xix. Los trabajos de Black, Rumford, Hess, Carnot, Mayer, Joule, Clausius y Kelvin establecieron los principios básicos de la teoría de la energía.

    Posteriormente vino la tarea de construir a partir de estos principios cardinales el gran cuerpo de teoremas termodinámicos. Este fue un trabajo de muchos hombres, entre los que se puede mencionar a Van’t Hoff, y especialmente a J. Willard Gibbs, cuya gran monografía The Equilibrium of Heterogeneous Sustances ha sido una rica e inacabable mina de material termodinámico.

    Una tercera etapa del desarrollo termodinámico está caracterizado por el diseño de métodos más específicos y sus aplicaciones a procesos químicos particulares, junto con una acumulación sistemática y utilización de los datos de la termodinámica química...

    Comment


    • La FISICOQUIMICA en Mx..tarde,poco e insuficiente!

      La fisicoquímica en México.

      Leopoldo García ColínSegún el gran científico y maestro mexicano Leopoldo García-Colín (uno de los 40 integrantes del Colegio Nacional de México), la fisicoquímica es una disciplina que versa sobre el estudio de procesos químicos observados bajo la perspectiva de las leyes de la física.
      Otra definición aún más drástica afirma que es la aplicación de las leyes de la física al estudio de fenómenos químicos. Con esta última acepción posiblemente simpatizaría Paul Dirac, quien alguna ocasión afirmó que una vez establecida la mecánica cuántica, la química se convertía en una mera aplicación de las leyes de la física.

      Por otra parte, García-Colín establece que la enseñanza formal de la química (y por ende de la fisicoquímica) en México se inició el 23 de septiembre de 1916 con la fundación de la Escuela Nacional de Química Industrial, antecesora de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
      Desde la década de 1990 la inversión extranjera en las industrias químicas de México ha sido de alrededor de 94% en la industria farmacéutica, 90% en la alimenticia, 80% en la del hule, y en la industria petrolera la cantidad de millones de dólares que se pagan anualmente por conceptos de compra de tecnología, asesoramiento, regalías y otros renglones similares es una fracción importante del presupuesto del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el cual es el centro de investigación y desarrollo ligado a la industria paraestatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex).
      Como ciencia, la fisicoquímica en México experimenta un subdesarrollo aún más notable que en los casos de la física y las matemáticas.

      La década de 1960 en México contempló el nacimiento de dos grandes centros de investigación en el Distrito Federal, uno el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y otro, el IMP, ambos relacionados con la investigación en química. El primero, junto con la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), cuentan con los mejores departamentos de química que hay en el país. En ellos existen grupos de gran prestigio que realizan investigación básica y aplicada en temas de fisicoquímica moderna: química cuántica, electroquímica, catálisis homogénea y heterogénea, espectroscopia, complejos inorgánicos, química de superficies, química de compuestos boro-fósforo, etc.
      Por su parte, a la par de estos centros de investigación, la Facultad de Química y el Instituto de Química de la UNAM cuentan con excelentes grupos de investigación en las áreas de termodinámica y química cuántica muy consolidados después de tantos años.
      Los siguientes son temas de la fisicoquímica y están entre los más importantes que se cultivan en las instituciones de educación superior e investigación de México:

      1. Fisicoquímica de polímeros y macromoléculas.
      2. Biofisicoquímica.
      3. Fisicoquímica farmacéutica.
      4. Química biomimética.
      5. Fisicoquímica y ciencia de materiales.
      6. Petroquímica y ciencias afines.
      7. Fisicoquímica de semiconductores.
      8. Fisicoquímica de superficies.
      9. Fisicoquímica de procesos extractivos.

      Fuente: Fernando Rojas González e Isaac Kornhauser Strauss, "Introducción a la Fisicoquímica", EMC-COSMOS, La Enciclopedia de las Ciencias y la Tecnología en México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa...

      Comment


      • Re: ¿Rubias o morenas?...¿FELLATIO?..o ¿CUNNILINGUOS?

        ¿Para que inspiran + ?

        Comment


        • Re: Ensueño Gótico..Mi'angel de la guarda'es,sobre todo,bien erótico!

          Erótico,provocador,mi 'angel de la guarda'mevuelve PUÑETERO...

          Comment


          • Los brujos y el poder..La superstición entre la 'clase política'

            Los brujos del Poder

            Según este texto,la Sahagún pagó a un santero cubano para que elaborara una pócima que ella misma suministraba al presidente

            Las costumbres de la mayoría de las personas en todo el mundo están impregnadas de las creencias en lo sobrenatural desde los más remotos orígenes de la sociedad humana.

            Pese a que en los últimos cinco siglos la ciencia se ha abierto camino en todo el mundo, las personas continúan recurriendo a la magia, a la adivinación y a los fenómenos esotéricos para explicar el origen de los males actuales y tratar de conocer el futuro y la solución a éstos.

            Desde el origen de las sociedades humanas, los dirigentes o líderes de los grupos sociales trataron de conocer en las estrellas, o en diversas artes de la adivinación, y a través de la historia los gobernantes recurrieron a clarividentes, chamanes, brujos, magos y toda suerte de personajes que aseguraban conocer los secretos de la adivinación.

            En México en pleno siglo XX e incluso el XXI encontramos en las clases gobernantes esta tradición de recurrir al esoterismo para ver el futuro y resolver los conflictos, y no pocos políticos han tratado de usar la magia en su práctica para conquistar el poder.

            El escritor José Gil Olmos cuenta en su libro "Los brujos del poder" (Random House Mondadori, 2008) la historia de cómo algunos de los miembros de la clase política han recurrido a las fuerzas sobrenaturales para tomar decisiones que influyen en el rumbo del país.

            En este texto, Gil hace un recorrido por los presidentes que han acudido a lo sobrenatural para ejercer el poder, en particular los presidentes Francisco I. Madero (1911-1913), Plutarco Elías Calles (1924-1028) y Miguel Alemán (1946-1952), quienes practicaron el espiritismo.

            Francisco I. Madero fue un convencido de que un espíritu, al que ponía las iniciales de BJ (supuestamente Benito Juárez), le dictaba las principales ideas para su práctica política, e inspirado en esta supuesta influencia escribió el libro "La Sucesión Presidencial", el cual fue uno de los detonantes para el movimiento que derrocó a Porfirio Díaz, en 1911 y dio paso la Revolución Mexicana.

            Entre los generales que participaron en la Revolución y que también compartieron convicciones espiritistas está Felipe Angeles y Plutarco Elías Calles.

            Calles, un revolucionario radical anticatólico que con sus acciones detonó el movimiento cristero fue al final de su vida un convencido de la presencia de los espíritus y participaba activamente en las sesiones del Instituto Mexicano de Investigación Síquica.

            No obstante, el espiritismo perdió su influencia entre la clase gobernante a mediados del siglo XX, aunque el advenimiento de las crisis económicas y políticas llevó a algunos presidentes a recurrir a la asesoría de brujos y chamanes, principalmente de los bastante pueblerinos de Catemaco, en Veracruz.

            Varios brujos de esta región confirmaron a Gil que ofrecieron su conocimiento a todos los presidentes desde José López Portillo, hasta Ernesto Zedillo. No obstante, su influencia cayó cuando uno de ellos pronosticó el triunfo del PRI en las elecciones de año 2000, cuando ganó el opositor Vicente Fox.

            Sin embargo, la discreción que habían mantenido la clase política durante el régimen del PRI, se perdió con la llegada al poder de un nuevo grupo político encabezado por Fox y su consorte Marta Sahagún.

            En el libro, Gil cuenta los testimonios de personas allegadas a la llamada entonces pareja presidencial y de sus prácticas de hechicería, que se realizaban incluso dentro de la residencia presidencial.

            Según Gil, Sahagún abrió las puertas de Los Pinos a todo tipo de brujos, adivinos y santeros para que realizaran actos de hechicería y magia, datos que ya había revelado la escritora argentina Olga Wornat en su libro "La Jefa".

            Según Gil, originalmente el objetivo de Sahagún era convertirse en la esposa de Fox, para lo cual contrató a numerosos brujos, chamanes y santeros cubanos para que le hicieran un hechizo.

            Según este texto, Sahagún pagó a un santero cubano para que elaborara una pócima que ella misma suministraba al presidente en el jugo, café o agua, lo cual según decía eran las "vitaminas" del presidente para no despertar sospechas.

            Además, el escritor cuenta que otro trabajo contratado por Sahagún para acabar con sus adversarios fue poner sobre las fotos de sus enemigos una tarántula viva, la cual era ensartada a la imagen y quemada junto con ésta, lo que permitió hacer a un lado a sus enemigos.

            El escritor afirma que además de Marta Sahagún, al lado de Fox había un grupo de personas encabezadas por su publicista Santiago Pando que se encargaban de realizar diversas ceremonias esotéricas.

            De acuerdo con el libro, Pando es un creyente de los "mayas intergalácticos", una corriente esotérica que considera que los mayas son de origen extraterrestre y viajeros en el tiempo.
            Este publicista y sus colaboradores organizaron actos simbólicos paralelos a los mítines y anuncios publicitarios para dotarlos de un contenido mágico, según el escritor.

            Uno de los personajes más controvertidos que señala Gil es la afición de la actual líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.

            En 1995 Gordillo recurrió a un brujo africano para contratar un hechizo que evitara que el entonces presidente Ernesto Zedillo la despojara de su poder sindical.

            El libro cuenta que Gordillo se sometió a un hechizo en la comunidad de brujos de Bashadat, en Nigeria, donde se cubrió con la sangre y la piel de un león para que el espíritu del felino se apoderara de ella.

            El escritor señala que otros políticos de menor peso en la vida del país continúan con sus prácticas esotéricas y la influencia de santeros ha crecido.

            Además, uno de los cultos en crecimiento en los últimos años ha sido el de la Santa Muerte a la que se han adherido numerosos grupos sociales, entre estos la mayoría de organizaciones del crimen organizado.

            Comment


            • México:el Estado mexicano 1940-1970...corporativo,la'dictadura perfecta'

              Caracteristicas Del Estado Mexicano 1940-70
              Características del Estado Mexicano entre 1940-1970
              El Milagro Mexicano

              Manuel Ávila Camacho: la política de unidad nacional

              Su lema fue la unidad nacional. Desde su campaña electoral anuncio que se preocuparía por la consolidación de los intereses que defendías las diversas clases sociales, con el fin de crear las condiciones favorables al desarrollo industrial del país. Habría que limitarse la participación del Estado en la economía, que se moderaría el reparto agrario, se dejaría de aplicar la educación socialista y se otorgarían nuevas garantías a los empresarios. Con este enfoque se sustentaba el programa del segundo plan sexenal .
              El programa seguía manejando el concepto de la “lucha de clases”. Se garantizaba que su gobierno no será hostil a la empresa privada, siempre que esta respetara “las juntas de aspiraciones populares”.
              Se abandonó el calificativo de educación “socialista”, en lo referente a lo agrario se continuo apoyando al ejido colectivo, pero al mismo tiempo se prometía que se habría de definir el estatuto de la pequeña propiedad.
              En el aspecto social el Plan señalaba reformas como: la creación del seguro social, el establecimiento de un salario mínimo por zonas geoeconomicasy el otorgamiento de los derechos políticos de las mujeres.
              Uno de los proyectos mas importantes de su política fue consolidar el Partido de la Revolución, de modo que fuera el aparato electoral del Estado, lo cual implicaba efectuar algunos cambios en la cuestión doctrinal y en la organización.
              Consideraba la reorganización del PMR porque la imagen de radicalismo que presentaba no era congruente con la nueva política de consolidación, por lo que el PRM debía restringirse de efectuar actividades electorales.
              La primera decisión que se tomo fue la de excluir del partido oficial a los miembros del ejercito ,pues se consideraba que los militares no debían intervenir ni directamente ni indirecta en el proceso electoral porque al hacerlo se podrían ocasionar divisiones dentro...

              Comment


              • Re: este momento...estoy viendo a México,que lindo Mx!

                México (náhuatl: Mēxihco ), oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico.
                Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.

                La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos.
                Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

                Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y uno de los 10 países más visitados del mundo.
                Esto se debe en gran medida a los 31 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. Por el volumen neto de su producto interno bruto nominal (PIB), se considera a México la decimocuarta economía mundial, —aunque entre 2001 y 2006 había sido la novena— y la número 11 por PIB (PPA).
                Es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. Sin embargo, la repartición de la riqueza es desigual, ya que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a naciones altamente desarrolladas como Alemania o tan pobres como Burundi.
                México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, siendo hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial y albergando a más de 12 mil especies endémicas.

                Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como distrito federal...

                Comment


                • Re: "Estamos en Jauja".. Felipe Calderon...

                  Pero tiembla y hace la calor!!

                  Comment


                  • Ciencias políticas y sociales..tipos de sociedad:Gemeinschaft/Gesellschaft!

                    Gemeinschaft (pronunciado AFI: [gəˈma͡ɪnʃaft]) y Gesellschaft (pronunciado AFI: [gəˈzellʃaft]) son categorías sociológicas introducidas 1887 por el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies para dos tipos normales de asociación humana.

                    (Un tipo normal como fue acuñado por Tönnies es una herramienta puramente conceptual para construir de forma lógica mientras que un tipo ideal, acuñado por Max Weber, es un concepto formado acentuando los principales elementos de un cambio histórico/social)

                    Los conceptos de Gemeinschaft y Gesellschaft de Tönnies se separan conceptualmente de forma estricta entre sí, como se desarrolla en su obra “Gemeinschaft und Gesellschaft” de 1887.

                    El antagonismo de estos dos términos fue muy utilizado por los intelectuales alemanes anteriores a 1933 y ha sido frecuentemente mal comprendido.

                    Gemeinschaft

                    Gemeinschaft (frecuentemente traducido como comunidad), es una asociación en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. Los individuos en el Gemeinschaft se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los demás individualmente y para con la comunidad. La comunidad se marca como Unidad de Voluntad (Tönnies, 22).

                    Tönnies vio a la familia como la expresión más perfecta de Gemeinschaft; en cualquier caso, esperaba que la Gemeinschaft pudiera estar basada en un lugar compartido o creencia común tanto como en el parentesco e incluyó comunidades religiosas dispersas como posibles ejemplos.

                    Los Gemeinschafts se caracterizan por una moderada división del trabajo, unas relaciones personales fuertes, familias unidas e instituciones sociales relativamente simples. En estas sociedades, raramente hay necesidad de reforzar el control social de forma externa, debido a un sentimiento colectivo de lealtad individual hacia la sociedad. El Derecho no se precisa ya que se realiza más enfásis cuando hay un conflicto en solucionarlo y evitar que éste vuelva a suceder (por ejemplo porque prime el valor amor), que en determinar la culpabilidad y determinar una sanción o nuevo reparto en consecuencia (porque prime el valor justicia)

                    Gesellschaft

                    En contraste, Gesellschaft (traducido como sociedad, sociedad civil o asociación), describe asociaciones en las cuales, para el individuo, la asociación mayor nunca tiene más importancia que el interés individual y carece del nivel de reglas compartidas. Gesellschaft se mantiene a través de individuos que actúan en su propio interés.

                    Un buen ejemplo es un negocio moderno, donde los trabajadores, jefes y propietarios pueden tener muy poco en común en cuanto a orientaciones o creencias compartidas, pueden no darle mucha importancia en el proceso de fabricación del producto de la fábrica, pero en interés de todos está el ir a trabajar para ganar dinero y eso es lo que hace que el negocio continúe.

                    De forma distinta a Gemeinschaften, Gesellschaften enfatiza las relaciones secundarias más que los lazos comunitarios o familiares y hay menos lealtad a la sociedad. La cohesión social en las Gesellschafts deriva de una división del trabajo más elaborada. Estas sociedades se consideran susceptibles a conflictos clasistas, raciales y étnicos. El Derecho se precisa ya que cuando hay un conflicto existe más dificultad en solucionarlo y evitar que éste vuelva a suceder que en determinar la culpabilidad y determinar una sanción o nuevo reparto en consecuencia (porque prime el valor justicia por encima, por ejemplo, del valor amor)...

                    Comment


                    • Ideas, POLITICAS O NO, y su Respuesta...

                      Los filósofos griegos, especialmente SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES, fijaron las bases del ordenamiento de las ideas, en política, también en la filosofía, la ética, la retorica y todas las ciencias. Sus obras, LA REPUBLICA (Platón), y LA POLITICA (Aristóteles), inician el camino de las IDEAS POLITICAS.

                      Las obras de San Agustín (LA CIUDAD DE DIOS) Y Tomás Campanella (LA CIUDAD DEL SOL); LAS IDEAS POLÍTICAS DE Tomás Moro (LA UTOPIA), Y Maquivelo (EL PRINCIPE), fijan posiciones sobre la sociedad del bienestar y el poder político.

                      El mercantilismo, sistema basado en la acumulación de metales preciosos, y los fisiócratas, que tuvieran la tierra y la agricultura como fuente básica para las riquezas de las naciones.

                      Con la revolución industrial, que cambió el mundo del trabajo y de la producción, surge un sistema económico (EL CAPITALISMO), y un sistema político (EL LIBERALISMO), que establecen nuevas ideas políticas, que todavía perduran.

                      Basados en las ideas de Tomás Moro, y su utopía, surgieron los SOCIALISTAS UTOPICOS, idealistas que pretendían formar nuevas sociedades.

                      Las internacionales socialistas estableciendo bases ideológicas para el socialismo científico y el socialismo democrático.

                      Las ideas políticas de Carlos Marx, basadas en el materialismo dialectico y el materialismo histórico establecieron nuevas ideas basadas en el materialismo; estableciendo el socialismo científico en las ideas políticas. Sus seguidores, como Vladimir Lenin y Mao Tse Tung, establecieron revoluciones que cambiaron el rumbo del mundo, basados en el comunismo.

                      Nuevas ideas políticas se establecieron también con regímenes autoritarios de extrema derecha como fueron los sistemas establecidos por Benito Mussolini, en Italia y Adolfo Hitler, en Alemania, basados en el fascismo y el nazismo.

                      La Doctrina Social Cristiana, y el socialismo democrático, fijaron ideologías, que entusiasmaron a políticos en los diversos continentes, especialmente jóvenes, estudiantes, trabajadores y diferentes clases sociales.

                      El socialcristiano fue el motor que impulsó la creación de la UNION EUROPEA, que ha servido de base para los procesos de integración regional, a nivel mundial.

                      El resurgimiento del capitalismo y el liberalismo han establecidos un sistema de mejoramiento material, pero no ha podido resolver los problemas del hambre, la pobreza, el empleo…

                      El derrumbe del sistema comunista, ha creado un vacío de lucha ideológica, que no ha podido ser superado.

                      La socialdemocracia y el socialcristianismo, que representan la mayoría de los partidos y gobiernos en la actualidad carecen de los contenidos ideológicos que le dieron su origen, y se ha dejado manipular del neoliberalismo.

                      La no violencia activa de Mahatma Gandhi, los derechos civiles, con MARTIN LUTHER KING, la revolución de los derechos raciales, NELSON MANDELA.

                      Hoy día la globalización y el neoliberalismo pretenden controlar las ideas políticas, el crecimiento de la extrema derecha, el terrorismo como nueva expresión política, y la falta de ideas políticas, confrontan una sociedad sin contenido en las luchas políticas; la corrupción, el pragmatismo, el continuismo, la competitividad, la privatización y la falta de ideales se han apoderado de la política.

                      Comment


                      • Miercoles,2 de mayo,2012..¿por fin alcanzare la felicidad?

                        'The persuit of happines'in Mx. is hopeless?

                        Comment


                        • PRONOSTICOroceso de estimación en situaciones de INCERTIDUMBRE!

                          Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre.
                          El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos.
                          El pronóstico ha evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la cadena de suministros.

                          Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto. Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:

                          1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.

                          2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos.

                          3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.

                          Taxonomía de los métodos de pronóstico
                          - Métodos de serie temporal

                          Los métodos de serie temporal utilizan datos históricos como base para estimar resultados futuros. Se asume que la demanda es función del tiempo, y que además pueden estar involucrados los siguientes componentes:

                          Tendencia.
                          Ciclos.
                          Estacionalidades.
                          Irregularidades.

                          Inmersos en el modelo en un esquema aditivo o multiplicativo.

                          Algunos de estos métodos son:

                          Método ingenuo: Simplemente se asume que la magnitud de demanda será igual a la última medida.
                          Método de medias móviles
                          Método de alisado exponencial
                          Método de extrapolación
                          Método de ajuste lineal de tendencia
                          Método de ajuste estacional

                          Métodos causales / econométricos

                          Algunos métodos de pronóstico asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden tener influencia sobre la variable a pronosticar. Si las causas se entienden, se pueden hacer proyecciones de las variables que influyen, para utilizarlas en la predicción.

                          Algunos métodos causales son:

                          Análisis de la regresión, que puede ser lineal o no lineal.
                          Modelo autorregresivo de media móvil (ARMA)
                          Modelo Arima
                          Econometría

                          Métodos subjetivos

                          Los métodos subjetivos incorporan juicios intuitivos, opiniones y | estimaciones. Algunos de ellos son:

                          Pronósticos compuestos
                          Encuestas
                          Método Delphi
                          Construcción de escenario
                          Pronóstico de tecnología
                          Pronóstico por analogía

                          Otros métodos

                          Simulación
                          Pronóstico de mercado
                          Pronóstico probabilístico
                          Pronóstico de conjunto

                          Precisión del pronóstico

                          El error del pronóstico es la diferencia entre el valor real y el pronosticado del período correspondiente.

                          Comment


                          • CONCEPTOS y su formacióniempre hay uno que llama más la atención...

                            Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno.
                            Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

                            Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".

                            Formación de los conceptos

                            La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural.

                            Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personales como de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización.1

                            Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos, emociones y sensaciones y asignar una etiqueta2 para poder aludir de forma inequívoca a la combinación exacta de sensaciones y emociones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto.

                            Concepto y lenguaje

                            Lo que se conoce como cosa individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito "indicando", "designando" el objeto de su querer o apetencia.

                            El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos y las propiedades de los casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes por sus semejanzas y diferencias.

                            El concepto así formado constituye el significado de diversas formas lógicas y gramaticales y enunciados del habla de una lengua natural y, de esta forma, se aplica o designa a los diversos objetos, hechos, procesos y situaciones del mundo que vivimos.

                            Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante diferentes.
                            Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes.

                            Por ello no existe "un mismo concepto" sino una tendencia a lo mismo.
                            Tal vez en los conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note demasiado esto, pero en proposiciones expresivas o con referencia a experiencias muy concretas cobra más sentido.

                            El concepto de amor que alguien pueda tener está muy relacionado con acontecimientos de amor experimentados por esa persona en cuestión. Pero estos acontecimientos devienen en múltiples formas y contenidos y el concepto de amor fluctúa.
                            Lo que para los europeos es simplemente "nieve", para los esquimales está representado por una serie de palabras que designan cosas diferentes porque representan para ellos conocimientos y experiencias diferentes.

                            La relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de expresiones que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenir de los acontecimientos.
                            Véanse también: Lenguaje y significante

                            Concepto y clases lógicas

                            En su máxima abstracción, cuando el contenido conceptual se hace independiente de cualquier experiencia concreta y expresa únicamente su universalidad el concepto adquiere una formalidad que adquiere el valor lógico de una clase.
                            Mediante tales conceptos formales clasificamos las cosas y ordenamos el mundo.

                            La ciencia procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se ajusta a un contenido determinado y concreto sin equivocidad alguna.
                            También se les llama ideas cuando se pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.

                            Así, tenemos conceptos:

                            De palabras. (Significados)
                            De emociones: (afectos)
                            De valores: (morales, estéticos)
                            De concepto formal, es decir de propiedades formales o sintácticas como funciones Lógicas y matemáticas: (conjunciones y operaciones lógico-matemáticas).
                            De Ciencia cuando son definidos y reconocidos por la comunidad científica como Saber.
                            Técnicos cuando obedecen a una finalidad práctica de la acción con respecto a fines concretos de utilidad, como normas y protocolos.
                            Sociológicos y culturales
                            De cualquier otra índole.

                            El concepto como universal

                            Lo universal: lo general vs lo particular
                            Lo universal: lo abstracto vs lo concreto

                            El concepto como "constructo" mental

                            El concepto es una representación gráfica de la simbología representativa de las palabras; son "construcciones" mentales de todo lo que nos rodea y podemos percibir como efectivamente lo hacemos, con símbolos que definen el mundo que nos rodea y en el que nos encontramos.
                            El concepto como sujeto de un predicado en la afirmación de un enunciado

                            Comment


                            • Re: La Iglesia Católica dice ser ETERNA,pero es parte del SECTOR SERVICIOS!

                              Una muy,muy antigua empresa dedicada a lo INVISIBLE,lo METAFISICO...

                              Comment


                              • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

                                ¿+ articulos orientales,de probable procedensia CHINA...?

                                Comment

                                Working...
                                X