If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Re: Otra Revolucion?..A partir del 2012 probablemente triunfará la CONTRARREVOLUCIÓN!
Con el probable retorno electoral a todos los niveles y en todos lados del PRIgobierno,a partir del 2012 tendremos el inicio del proceso CONTRAREVOLUCIONARIO
Durante diciembre de 2009, las importaciones de petrolÃferos se reactivaron, debido a la mejorÃa de las ventas de gas licuado y gasolinas que impulsaron de nueva cuenta un crecimiento de las compras al exterior. El volumen de adquisición de productos petrolÃferos registró un aumento de 13.6 por ciento respecto de noviembre pasado.
AsÃ, las importaciones de productos petrolÃferos, gas natural y petroquÃmicos pasó de 549 mil 800 barriles diarios en noviembre a 635 mil 800 barriles por dÃa en diciembre de 2009, preciaron cifras oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Lourdes Rocha, analista del grupo financiero Banamex, advirtió que el balance positivo de divisas puede ser amenazado nuevamente por un sensible incremento de las importaciones, a pesar de la recuperación paulatina del precio de la mezcla y del volumen de exportaciones de crudo.
En el último mes de 2009, la producción de petróleo se estabilizó. La extracción de crudo ascendió a 2 millones 590 mil barriles diarios, volumen superior en 40 mil barriles diarios más que en noviembre, y similar al promedio anual de 2009, que se ubicó en 2 millones 600 mil barriles por dÃa.
En tanto, el volumen exportado en el último mes de 2009 fue de un millón 290 mil barriles por dÃa, lo cual arroja decrementos anuales de 2.9 por ciento en diciembre y de 12.7 por ciento en el año.
En el último mes del año pasado, las ventas de gasolinas se recuperaron. La gasolina Pemex Magna aumentó su volumen de 718.7 mil barriles diarios en noviembre a 799 mil 900 barriles por dÃa en diciembre de 2009. La gasolina Premium incrementó su volumen de 58 mil 700 barriles en noviembre a 69 mil 100 barriles diarios en diciembre del año pasado, como resultado del mayor dinamismo de la economÃa por la mayor liquidez propiciada por el pago de cajas de ahorro y aguinaldos, entre otros.
Re: Hagamos un ejercicio de regresión, ¿o de reflexión?
Los HECHOS pertenecen al PASADO:son irremediables sucesos...
Los EVENTOS pertenecen a los FUTUROS:son lo que podria ser,pero no es todavia...
Hay EVENTOS posibles y otros imposibles...
Re: Haiti rechaza ayuda mexicana/+ de 150,000 muertos!!!
HaitÃ: confirman 150 mil fallecidos por el sismo
Inicia en Montreal reunión mundial en favor de la isla
CrÃticas contra EU van en aumento 2010-01-25
CrÃticas contra EU van en aumento 2010-01-25
Devasta sismo centro turÃstico de Haità 2010-01-24
Haità llora y despide a sus miles de muertos 2010-01-24
PUERTO PRÃNCIPE (Agencias).— La ministra de Comunicaciones de HaitÃ, Marie-Laurence Jocelyn Lassegue, dijo ayer que se han recuperado, sólo en Puerto PrÃncipe, los cuerpos de más de 150 mil personas que perecieron en el terremoto de 7.0 grados Richter que azotó el paÃs el 12 de enero.
Diferentes organismos internacionales consideraron ayer que la primera etapa de reconstrucción de Haità costará casi 242 millones de dólares. Dicha fase consistirá en demoler casas y edificios dañados, restablecer servicios y generar empleo temporal para los damnificados. Por lo pronto, Haità pidió el envÃo de hospitales de campaña para atender a miles que ya fueron operados pero no dejan los centros sanitarios porque sus casas fueron destrozadas, lo que aumenta el riesgo de epidemias.
El azar es una cualidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por no mostrar una causa, orden o finalidad aparente. Dependiendo del ámbito al que se aplique, podemos distinguir tres tipos de azar:
* Azar como encuentro accidental. Esta situación se considera azar porque los procesos que coinciden son independientes, no hay relación causal entre ellos, aunque cada uno tenga una causa que actúe de modo necesario. AsÃ, un tiesto cae por una causa necesaria, la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante.
* Azar en los modelos cientÃficos:
El determinismo afirma que no existe el azar ontológico. Los procesos considerados aleatorios serÃan en realidad eventos en los que se ha desatendido las particularidades (o es excesivamente trabajoso o complejo estudiarlas).
Caos determinista se refiere a fenómenos que permiten cierta predictibilidad en su globalidad, pero que analizados a pequeña escala son impredecibles. Se trabaja con descripciones estadÃsticas de conjuntos de grandes cantidades de elementos, cada uno de ellos impredecible de manera individual pero no asà globalmente. El azar puede encontrarse en o asimilarse al comportamiento individual de las partÃculas que lo forman.
Los sistemas turbulentos son aquellos cuya evolución no es predecible a corto plazo debido a que variaciones infinitesimales en las condiciones provocan cambios exponenciales.
Aleatoriedad y no predictibilidad en estos casos no son equivalentes. Éstos son un ejemplo claro de complejidad.
Con las nuevas teorÃas cientÃficas sobre sistemas caóticos o turbulentos y con la mecánica cuántica, algunos cientÃficos consideran que no está tan claro que el azar no forme parte del mundo. Según la interpretación estándar (o de Copenhagen) de la mecánica cuántica, en un experimento controlado hasta sus más mÃnimos detalles siempre hay un grado de aleatoriedad en el resultado. Muchos procesos fÃsicos de carácter cuántico podrÃan ser irreductiblemente aleatorios. Las leyes de la desintegración atómica pueden predecir el número de núcleos de un cuerpo radiactivo que se desintegrará en un periodo dado de tiempo, pero no cuándo lo hará un núcleo concreto. Ha habido diferentes objeciones a esta interpretación, como la de variables ocultas, en el sentido de que el resultado del experimento viene determinado por un cierto número de caracterÃsticas inobservadas o inobservables. Esta interpretación ya ha sido contrastada experimentalmente por y con la interpretación estándar, y los resultados experimentales la han descartado. Otra interpretación es la del multiverso, según la cual todos los posibles resultados se dan, en todo un conjunto de universos. Aún no se ha diseñado y realizado un experimento que contraste esta interpretación con la estándar.
Las matemáticas se ocupan del azar por medio de las diversas teorÃas de probabilidad. El ordenamiento estadÃstico es una forma de tratar matemáticamente la naturaleza y el hombre, como si fuesen datos aleatorios pero sin que lo sean necesariamente. Asà se intenta prever y controlar en lo posible los fenómenos complejo B.
El acceso a una fuente de aleatoriedad de alta calidad es crÃtica en criptografÃa. La elección de una clave muy ligeramente no aleatoria puede resultar en el desciframiento de las comunicaciones.
Re:El AZAR/Lo negativo no necesariamente atrae malos acontecimientos?
El azar es una cualidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por no mostrar una causa, orden o finalidad aparente. Dependiendo del ámbito al que se aplique, podemos distinguir tres tipos de azar:
* Azar como encuentro accidental. Esta situación se considera azar porque los procesos que coinciden son independientes, no hay relación causal entre ellos, aunque cada uno tenga una causa que actúe de modo necesario. AsÃ, un tiesto cae por una causa necesaria, la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante.
El determinismo afirma que no existe el azar ontológico. Los procesos considerados aleatorios serÃan en realidad eventos en los que se ha desatendido las particularidades (o es excesivamente trabajoso o complejo estudiarlas).
Caos determinista se refiere a fenómenos que permiten cierta predictibilidad en su globalidad, pero que analizados a pequeña escala son impredecibles. Se trabaja con descripciones estadÃsticas de conjuntos de grandes cantidades de elementos, cada uno de ellos impredecible de manera individual pero no asà globalmente. El azar puede encontrarse en o asimilarse al comportamiento individual de las partÃculas que lo forman.
Los sistemas turbulentos son aquellos cuya evolución no es predecible a corto plazo debido a que variaciones infinitesimales en las condiciones provocan cambios exponenciales.
Aleatoriedad y no predictibilidad en estos casos no son equivalentes. Éstos son un ejemplo claro de complejidad.
Con las nuevas teorÃas cientÃficas sobre sistemas caóticos o turbulentos y con la mecánica cuántica, algunos cientÃficos consideran que no está tan claro que el azar no forme parte del mundo. Según la interpretación estándar (o de Copenhagen) de la mecánica cuántica, en un experimento controlado hasta sus más mÃnimos detalles siempre hay un grado de aleatoriedad en el resultado. Muchos procesos fÃsicos de carácter cuántico podrÃan ser irreductiblemente aleatorios. Las leyes de la desintegración atómica pueden predecir el número de núcleos de un cuerpo radiactivo que se desintegrará en un periodo dado de tiempo, pero no cuándo lo hará un núcleo concreto. Ha habido diferentes objeciones a esta interpretación, como la de variables ocultas, en el sentido de que el resultado del experimento viene determinado por un cierto número de caracterÃsticas inobservadas o inobservables. Esta interpretación ya ha sido contrastada experimentalmente por y con la interpretación estándar, y los resultados experimentales la han descartado. Otra interpretación es la del multiverso, según la cual todos los posibles resultados se dan, en todo un conjunto de universos. Aún no se ha diseñado y realizado un experimento que contraste esta interpretación con la estándar.
Las matemáticas se ocupan del azar por medio de las diversas teorÃas de probabilidad. El ordenamiento estadÃstico es una forma de tratar matemáticamente la naturaleza y el hombre, como si fuesen datos aleatorios pero sin que lo sean necesariamente. Asà se intenta prever y controlar en lo posible los fenómenos complejo B.
El acceso a una fuente de aleatoriedad de alta calidad es crÃtica en criptografÃa. La elección de una clave muy ligeramente no aleatoria puede resultar en el desciframiento de las comunicaciones.
Hay una cosa confusamente formada
anterior al Cielo y a la Tierra.
¡Silenciosa, ilimitada!
De nada depende y no sufre mudanza,
gira y retorna sin descanso;
puede ser tenida por madre del mundo.
Su nombre desconozco,
la denominan Tao.
Forzado a darle un nombre, llamárala yo «grande».
Tao Te Ching.[2]
1. Sincronicidad como principio de conexiones acausales, publicado junto a una monografÃa de Wolfgang Pauli, «La influencia de las ideas arquetÃpicas en las teorÃas cientÃficas de Kepler», en Interpretación de la naturaleza y la psique.
2. Sobre sincronicidad, conferencia pronunciada en los encuentros Eranos.
Siendo la media estadÃstica de lo probable 5 aciertos sobre 25 cartas se llegarÃa a las tres conclusiones siguientes:
1. Superación de la probabilidad estadÃstica.
2. La distancia no afecta a los resultados: no se puede tratar de un fenómeno de fuerza o energÃa.
3. El tiempo tampoco altera los resultados del experimento.
Se podrÃan conjeturar entonces dos posibilidades:[8]
1. Relación espacio tiempo respecto a la psique.
2. Inexistencia de espacio y tiempo al estar establecidos por la consciencia. «Son, pues, esencialmente de origen psÃquico, seguramente la razón por la que Kant los interpretó como categorÃas a priori». De ahà la posibilidad de relativización psÃquica. Pero esta posibilidad se da solo cuando la psique se observa a sà misma, es decir, a partir de la manifestación de lo inconsciente, de los arquetipos de lo inconsciente colectivo caracterizado como psicoide.
Sincronicidad como principio de conexiones acausales.[9]
Los casos de coincidencias de sentido parecen sustentarse en una base arquetÃpica:
1. El factor emocional resulta ser altamente significativo. La afectividad está basada en el arquetipo.[10]
2. A su vez existe como caracterÃstica común cierta imposibilidad.[11]
La sincronicidad implicarÃa de este modo la simultaneidad de un estado psÃquico con uno o varios sucesos externos cuyo sentido parece paralelo a la subjetividad psÃquica, o viceversa.[13]
El fenómeno de la sincronicidad se fundamenta en la simultaneidad de dos estados psÃquicos diferentes:[14]
1. Uno es el normal.
2. Otro es la vivencia crÃtica.
ConstarÃa asà mismo de dos factores:[15]
1. Una imagen inconsciente accede a la consciencia directamente o simbolizada como sueño, ocurrencia o presentimiento.
2. Una situación objetiva coincide con dicho contenido psÃquico.
The peso (sign: $; code: MXN) is the currency of Mexico. The peso was the first currency in the world to use the "$" sign, which the United States dollar later adopted for its own use.[1]
The peso is the 12th most traded currency in the world and by far the most traded currency in Latin America and third most traded in all the Americas.[2] The current ISO 4217 code for the peso is MXN; prior to the 1993 revaluation (see below), the code MXP was used. The peso is subdivided into 100 centavos, represented by "¢".
The name was originally used in reference to pesos oro (gold weights) or pesos plata (silver weights). The literal English translation of the Spanish word peso is weight. As of December 29, 2009 its exchange rate was 12.971 Mexican pesos against one U.S. dollar.
* History
First peso
The peso was originally the name of the eight-real coins issued in Mexico by Spain. These were the so-called Spanish dollars or pieces of eight in wide circulation in the Americas and Asia from the height of the Spanish Empire until the early 19th century.
After Mexico gained its independence in 1821, the new government continued the Spanish monetary system of 16 silver reales = 1 gold escudo, with the peso of 8 reales the largest silver coin. Paper money was also issued, denominated in pesos.
In 1863, the first issue was made of coins denominated in centavos, worth one hundredth of the peso. This was followed in 1866 by coins denominated "one peso". Coins denominated in reales continued to be issued until 1897. In 1905, the gold content of the peso was reduced by 49.3% but the silver content of the peso remained initially unchanged (subsidiary coins were debased). However, from 1918 onward, the weight and fineness of all the silver coins declined, until 1977, when the last silver 100-peso coins were minted.
Second peso
Throughout most of the 20th century, the Mexican peso remained one of the most stable currencies in Latin America, since the economy did not experience periods of hyperinflation common to other countries in the region. However, after the Oil Crisis of the late 1970s, Mexico defaulted on its external debt in 1982 and experienced several years of inflation and devaluation until a government economic strategy called the "Stability and Economic Growth Pact" (Pacto de estabilidad y crecimiento económico, PECE) was adopted under President Carlos Salinas.
On 1 January 1993, the Bank of Mexico introduced a new currency, the nuevo peso ("new peso", or MXN), written "N$" followed by the numerical amount. One new peso, or N$1.00, was equal to 1000 of the obsolete MXP pesos.
On January 1, 1996, the modifier nuevo was dropped from the name and new coins and banknotes – identical in every respect to the 1993 issue, with the exception of the now absent word "nuevo" – were put into circulation. The ISO 4217 code, however, remained unchanged as MXN.
Thanks to the stability of the Mexican economy and the growth in foreign investment, the Mexican peso is now among the 15 most traded currency units in the world, and is the most traded currency in Latin America. It has been fairly stable for the last few years; since the late 1990s the peso has traded at about $9 to $13 to the U.S. dollar.
Use outside Mexico
The Spanish dollar or Mexican peso was widely used in the early United States. By a decree of July 6, 1785, the value of the United States dollar was set to approximately match the Spanish dollar, both of which were based on the weight of silver in the coins.[3] The first U.S. dollar coins were not issued until April 2, 1792, and the peso continued to be officially recognized and used, along with other foreign coins, until February 21, 1857. In Canada, it remained legal tender, along with other foreign silver coins, until 1854 and continued to circulate beyond that date.
[1] The Mexican peso also served as the model for the Straits dollar, the Hong Kong dollar, the Japanese yen and the Chinese yuan. [2]
The term yuan refers to the round Spanish dollars, Mexican pesos and other 8 reales silver coins which saw use in China during the 19th century.
Coins
19th century
The first coins of the peso currency were 1 centavo pieces minted in 1863. Emperor Maximilian, ruler of the Second Mexican Empire from 1864-1867, minted the first coins with the legend "peso" on them. His portrait was on the obverse, with the legend "Maximiliano Emperador;" the reverse shows the imperial arms and the legends "Imperio Mexicano" and "1 Peso" and the date. They were struck from 1866 to 1867.
The New Mexican republic continued to strike the 8 reales piece, but also began minting coins denominated in centavos and pesos. In addition to copper 1 centavo coins, silver (.903 fineness) coins of 5, 10, 25 and 50 centavos and 1 peso were introduced between 1867 and 1869. Gold 1, 2½, 5, 10 and 20-peso coins were introduced in 1870. The obverses featured the Mexican 'eagle' and the legend "Republica Mexicana." The reverses of the larger coins showed a pair of scales; those of the smaller coins, the denomination. One-peso coins were made from 1869 to 1873, when 8 reales coins resumed production. In 1882, cupro-nickel 1, 2 and 5 centavos coins were issued but they were only minted for two years. The 1 peso was reintroduced in 1898, with the Phrygian, or liberty cap design being carried over from the 8 reales.
20th century
In 1905 a monetary reform was carried out in which the gold content of the peso was reduced by 49.36% and the silver coins were (with the exception of the 1 peso) reduced to token issues. Bronze 1 and 2 centavos, nickel 5 centavos, silver 10, 20 and 50 centavos and gold 5 and 10 pesos were issued.
In 1910, a new peso coin was issued, the famous "Caballito", considered one of the most beautiful of Mexican coins. The obverse had the Mexican official coat of arms (an eagle with a snake in its beak, standing on a cactus plant) and the legends "Estados Unidos Mexicanos" and "Un Peso." The reverse showed a woman riding a horse, her hand lifted high in exhortation, and the date. These were minted in .903 silver from 1910 to 1914.
Between 1917 and 1919, the gold coinage was expanded to include 2, 2½ and 20-peso coins. However, circulation issues of gold ceased in 1921. In 1918, the peso coin was debased, bringing it into line with new silver 10, 20 and 50 centavos coins. All were minted in .800 fineness to a standard of 14.5 g to the peso. The liberty cap design, already on the other silver coins, was applied to the peso. Another debasement in 1920 reduced the fineness to .720 with 12 g of silver to the peso. Bronze 10 and 20 centavos coins were introduced in 1919 and 1920, but coins of those denominations were also minted in silver until 1935 and 1943, respectively.
In 1955, bronze 50 centavos were introduced, along with smaller 5-peso coins and a new 10-peso coin. In 1957, new 1-peso coins were issued in .100 silver. This series contained 2.6 g of silver per peso. A special 1 peso was minted in 1957 to commemorate Benito Juárez and the constitution of 1857. These were the last silver pesos. The 5-peso coin now weighed 18 grams and was still 0.720 silver; the 10-peso coin weighed 28 grams and was in 0.900 silver.
Between 1960 and 1971, a new coinage was introduced, consisting of brass 1 and 5 centavos, cupro-nickel 10, 25 and 50 centavos, 1, 5 and 10 pesos and silver 25 pesos (only issued 1972). In 1977, silver 100 pesos were issued for circulation. In 1980, smaller 5-peso coins were introduced alongside 20 pesos and (from 1982) 50 pesos in cupro-nickel. Between 1978 and 1982, the sizes of the coins for 20 centavos and above were reduced. Base metal 100, 200, 500 ,1000 and 5000-peso coins were introduced between 1984 and 1988.
Nuevo peso
The nuevo peso (new peso) was the result of hyperinflation in Mexico. In 1993, Carlos Salinas de Gortari stripped three zeros from the peso. The parity was $1000 = N$1.
The transition was done in three years from January 1, 1993 to January 1, 1996, when the word "nuevo" was removed from the currency, returning to be called "peso". The parity that followed was N$1 = $1.
Para la teorÃa de Dow, que está basada principalmente en el comportamiento de los mercados accionarios, una tendencia de largo plazo se desarrolla por más de un año, mientras que una de mediano plazo tiene una duración de tres semanas a tres meses, y una de corto plazo tiene una duración menor a tres semanas. En los mercados derivados, los parámetros de tiempo tienden a ser menores, por lo que la duración de las tendencias podrÃa considerarse de seis meses en adelante para el largo plazo, dos semanas a dos meses para el mediano, y de algunos dÃas a dos semanas para el corto plazo. En algunos estudios intradÃa, los plazos de las tendencias pueden ser todavÃa menores.
Las lÃneas de tendencia son una de las herramientas más simples, y a la vez una de las más valiosas, dentro del análisis gráfico. Una lÃnea de tendencia al alza es una lÃnea recta que une los mÃnimos sucesivos de una tendencia alcista, y por lo tanto aumenta su valor conforme se extiende a la derecha. Una lÃnea de tendencia a la baja es una lÃnea recta que une máximos sucesivos dentro de una tendencia a la baja, por lo que disminuye su valor conforme se desplaza a la derecha.
El trazado de una lÃnea de tendencia a la baja es similar, partiendo de dos máximos sucesivamente menores, que nos permiten trazar una lÃnea de tendencia tentativa, y que deberá ser confirmada por un tercer máximo, menor que el segundo, que confirme la lÃnea de tendencia, y que nos permita considerarla una lÃnea de tendencia válida.
Algunos puntos importantes sobre el trazado de las lÃneas de tendencia que se deben recordar son:
* La definición de tendencia alcista o tendencia bajista no incluye el concepto de lÃnea de tendencia, por lo que es factible encontrar tendencias que cumplan con la definición sobre las que no sea posible trazar una lÃnea de tendencia. De hecho, la mayorÃa de las tendencias alcistas o bajistas del mercado no tienen una lÃnea de tendencia clara.
* Las lÃneas de tendencia al alza siempre se trazan por debajo de la gráfica, uniendo los mÃnimos sucesivos, mientras que las lÃneas de tendencia a la baja siempre se trazan por encima de la gráfica, uniendo máximos sucesivos.
* Dos puntos nos permiten proponer una lÃnea de tendencia, es necesario confirmar la validez de esta lÃnea por medio de un tercer punto.
En una tendencia alcista, por ejemplo, los precios se llegarán a alcanzar la lÃnea de tendencia durante los periodos de retroceso. Debido a que durante una tendencia alcista se busca comprar en los valles, la lÃnea de tendencia generará señales de compra.
Mientras que la lÃnea no sea rota, se debe asumir que la tendencia sigue vigente, y por lo tanto cualquier acercamiento a esta lÃnea se debe interpretar como una señal de compra. Una señal de cambio de tendencia se generarÃa en el momento en que la lÃnea de tendencia sea rota, es decir, cuando el precio en una tendencia alcista caiga por debajo de la lÃnea de tendencia, o cuando el precio en una tendencia a la baja suba por debajo de la lÃnea trazada. Frecuentemente, el rompimiento de la lÃnea de tendencia es una de las primeras señales de cambio de tendencia.
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura; dentro de este conjunto de elementos se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofÃa, el arte, el derecho y las instituciones polÃticas y jurÃdicas.
* 1 La superestructura
* La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán: überbau) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura).
La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado.
Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teorÃa tiene importantes consecuencias:
* Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base.
* Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales especÃficas en las cuales se está inmersa la sociedad, lo que suele confundirse con un cierto determinismo, en vez de ser condicionantes.
En el caso de la filosofÃa, ello quiere decir que la historia de la misma no puede ser solo una historia interna del pensamiento (algo asà como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economÃa, para comprender el desarrollo de la propia filosofÃa.
Muchas de las teorÃas filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive y actua cada filósofo.
La infraestructura
Las tesis marxistas relativas a la infraestructura (en alemán: basis) son las siguientes:
* Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura).
Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.
* Hay perÃodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas.
La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de perÃodo se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).
Comment