If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Re: Rabanitus mexicantropus/El MANIFIESTO del PARTIDO COMUNISTA..
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
Este Manifiesto, del que son especialmente famosas las frases de principio y final (Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo y el lema ¡Proletarios de todos los países, uníos!, respectivamente), favoreció una gran revolución social y política y fue la base ideológica del movimiento obrero internacional y del proceso revolucionario ruso, que culminó en 1917 con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Gestación
En 1842, a la edad de 24 años, Marx dirigía un periódico llamado “La Gaceta Renana”, que se editaba en la ciudad de Colonia. Friedrich Engels, hijo de una acaudalada familia de industriales, tenía entonces 22 años y enviaba colaboraciones desinteresadas a este periódico. Por aquellas fechas, la familia de Engels decidió enviarle a estudiar y a dirigir los negocios familiares a la ciudad inglesa de Manchester, que era entonces el centro del capitalismo mundial. Aprovechando el viaje, Engels pasó por Colonia en septiembre de 1842, pero Marx casi no le atendió, ya que sospechaba que sus desinteresados artículos y su presencia en el diario eran una maniobra de la policía para infiltrar un espía en la redacción. Engels siguió camino de Manchester, desde donde continuó enviando colaboraciones, hasta que el gobierno prohibió la publicación de La Gaceta Renana.
Marx se fue a vivir a París, y ambos, uno en Inglaterra y el otro en Francia, entraron en contacto con una organización obrera secreta llamada La Liga de los Justos. Engels, a su regreso a Alemania, pasó por París en 1844 para ver a Marx, que ya se había convencido de que Engels no era ningún espía de la policía. En París comprobaron que habían llegado de forma independiente a las mismas conclusiones teóricas. Deseando difundir sus ideas entre los obreros, decidieron explicar sus puntos de vista a los miembros de la Liga de los Justos. A principios de 1847, un representante de la liga les indicó que casi todos los miembros de la organización estaban convencidos de que sus planteamientos teóricos eran correctos, y les pidió que ingresaran en esta para defenderlos ellos mismos en el próximo congreso. La liga aprobó los planteamientos políticos de Marx y de Engels, y pasó a llamarse Liga de los Comunistas. Asimismo, se encargó a Marx y a Engels que redactaran un manifiesto que contuviera las principales ideas comunistas adoptadas por la liga. Engels empezó el trabajo con una obra en forma de catecismo, titulada Principios del Comunismo, pero este trabajo fue abandonado posteriormente. Marx y Engels, ayudados por Jenny Von Westphalen, la esposa de Marx, consiguieron dar a la imprenta El Manifiesto Comunista en febrero de 1848, exponiendo por primera vez al público el pensamiento de Marx y Engels de forma escrita.
Contenido y estructura
El texto del Manifiesto describe sucinta y explícitamente los principios de la teoría marxista del materialismo dialéctico y anuncia los propósitos y el programa de la Liga. Sugiere un curso de acción para una revolución proletaria que derrocaría el capitalismo e instauraría una sociedad sin clases.
El Manifiesto comienza con un análisis evolutivo de la historia, según el materialismo histórico.
En él, la historia es concebida como una ininterrumpida lucha de clases, caracterizada siempre por la lucha de intereses entre opresor y oprimido. (Ver en Hegel "dialéctica del amo y del esclavo"). Los señores feudales terminan con la modernidad, y la nobleza irá desapareciendo, paulatinamente, como consecuencia de la Revolución francesa. De modo que las clases imperantes que han restado son la burguesía y el proletariado. La primera, con sus lejanos orígenes medievales irá agigantándose hasta peticionar por sus derechos políticos en el Siglo XVIII. El proletariado (que comprende también al campesinado dependiente) será la nueva clase oprimida, y que se irá conformando en amplitud a través de las Revoluciones Industriales.
La toma del poder político y del poder económico -apoderamiento de los medios de producción- será el proceso de la burguesía que llevará consigo la excavación de su propia tumba: el proletariado, llevado a una explotación inhumana y sin ningún tipo de consideraciones.
A su vez la maquinaria lo transforma en un apéndice de ese medio de producción, en una figura alienada que ya no guarda un vínculo con el producto de su trabajo. Ofrece su trabajo como medio de intercambio, pero el capitalismo le paga, solamente, para su subsistencia, quedándose con la diferenciaa plusvalía.
Será esta alienación la que llevará a esta clase a la unión y a la lucha. A tomar en sus manos un papel revolucionario. Según el materialismo histórico, el proletariado, por un proceso dialéctico de corte definidamente hegeliano, estará destinado a transformarse en redentor del hombre en la historia.
Esa liberación significará la liberación de todos los hombres, incluyendo a los burgueses, que en la relación de "amo y esclavo" se encuentran como aherrojados por una fuerza que los excede y les quita la posibilidad de ser dueños de sí: esto es, no estar alienados, a su modo.
De este modo los pasos prefijados por el proceso histórico serán, en este orden: Derrocamiento de la burguesía como dueña del poder político y económico.Desaparición de la propiedad privada de los medios de producción. Supresión del sistema ficticio de "las libertades burguesas". Anulación del papel educativo de la familia, como ente sobrepuesto a los intereses de la comunidad. Abolición del Estado, como máxima superestructura de todas las ideologías conformadas por los intereses burgueses. Supresión de la religión como ideología de la clase dominante y promesa de un paraíso de ficción. Anulación de la moral de la burguesía, en la que se encuentran cristalizadas los intereses de esta clase.
En el pensamiento marxista, la revolución proletaria es una necesidad histórica, que supone un proceso ineluctable; pero no puede darse sin que antes se recorra el periplo total.
Los países feudales, o en los que el feudalismo se encuentra enquistado todavía, de alguna manera, no están designados para iniciar la Revolución. Lo paradójico es que haya sido Rusia, un gigantesco país semifeudal/semindustrial, el que en 1917, estableciera el primer estado socialista. Pero Marx ya no estaba para interpretar este proceso político y social aparentemente ajeno a las predicciones del materialismo histórico de la época.
Re: Rabanitus mexicantropus/+ sobre los comunistas y su 'manifiesto'
Capítulos del Manifiesto
-Burgueses y proletarios. En este apartado introductorio, desarrolla la idea de que la historia del mundo se basa en la lucha entre opresores y oprimidos, y concibe el modelo social de entonces como un espacio de enfrentamiento entre la burguesía, obligada a revolucionar constantemente los medios de producción para su propia supervivencia; y el proletariado, que aprovechará los cambios desencadenados por el capital para volverse contra él y derrumbar el orden capitalista.
-Proletarios y comunistas. Los autores identifican el proyecto comunista de la Liga con los intereses del proletariado internacional, de forma que define el comunismo como la ideología obrera final o vanguardia proletaria. En este apartado desarrolla propiamente el programa del comunismo y rebate las críticas que se vierten contra el proyecto comunista. Así, establece en este apartado la abolición de la propiedad privada, la creación de un elevado impuesto progresivo, la omnipotencia del Estado y el igualitarismo entre todos los ciudadanos. Mediante estas medidas (dictadura del proletariado) los autores buscan la desaparición de las desigualdades de clase; y teóricamente, tras la superación de esta fase tendrá lugar el establecimiento de una sociedad libre y socialista en la que el poder político ya no sea necesario.
-Literatura socialista y comunista. Entre la nebulosa de propuestas de tendencia izquierdista o socialista de la época, los autores del Manifiesto destacan varias tendencias:
Socialismo reaccionario, soportado por los pequeños comerciantes y campesinos que, viendo amenazada su supervivencia por la voracidad burguesa, se adhieren al comunismo para derribar al gran capital.
Socialismo alemán, desafortunada imitación de la literatura socialista francesa que queda relegada a una función meramente teórica e idealista, sin ningún valor práctico.
Socialismo burgués, entendido como la coraza de algunos sectores de la burguesía para resistir el empuje del proletariado. Según esta tendencia, la burguesía es una clase buena y necesaria para el proletariado.
Socialismo utópico, conjunto en el cual se enmarcan las corrientes de Saint-Simon, Robert Owen o Fourier, que no contemplan la lucha de clases como necesidad para llegar a un orden socialista.
-Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición. Tras una enumeración de la situación del partido comunista en diferentes países europeos y en los EE.UU., los autores concluyen que el comunismo se posiciona en todos sitios enfrente del poder establecido y al lado de los revolucionarios, sean estos burgueses en un país feudal, campesinos en una nación burguesa, etc.
Traducciones
Casi inmediatamente después de su primera edición, en 1847, el Manifiesto fue siendo traducido a distintos idiomas europeos. Los distintos prólogos escritos primero por Marx y Engels y posteriormente, a la muerte del primero, sólo por Engels, van dejando constancia de las informaciones que van llegando a los autores acerca de las traducciones de su manuscrito. Ya en 1848 se publicaron traducciones al francés, polaco, italiano, danés, flamenco y sueco, aunque en estas ediciones no se dejó constancia del nombre de sus autores.[1]
La primera traducción al idioma inglés, a cargo de Helen Macfarlane, según consta en el prefacio a la edición alemana de 1872,[2] fue publicada en Londres en 1850 en el Red Republican. Al francés fue traducido, en París, poco antes de la insurrección de junio de 1848.[2] También en Londres, poco tiempo después de la primera edición en alemán, se publicó una edición en polaco.[2] A 1872 hay constancia, también, de ediciones en danés y en ruso, esta última a cargo de Bakunin y editada en Ginebra[2] en la década de 1860.[3] La primera traducción al castellano, editada en El Socialista, el órgano del PSOE en ese momento, de julio a agosto de 1886.[4] La primera traducción al afrikáans, con una introducción de Trotsky escrita en Coyoacán a finales de octubre de 1937, fue publicada a 90 años de publicado el manuscrito original.[5]
Referencias
↑ El Manifiesto del Partido Comunista, nota 1 (p. 109).
↑ a b c d Manifiesto del Partido Comunista, Prefacio a la edición alemana de 1872 (pp. 27-29).
↑ Manifiesto del Partido Comunista, Prefacio a la edición rusa de 1882 (pp. 31-33).
↑ Manifiesto del Partido Comunista (p. 112).
↑ A noventa años del Manifiesto Comunista, León Trotsky.
Bibliografía
Marx, Carlos; Engels, Federico (1974). Manifiesto del Partido Comunista. Buenos Aires: Ediciones Pluma.
A. Gamble et al. (1999): Marxism and Social Science, Macmillan, Londres, ISBN 0-333-65596-6.
Enlaces externos
Texto completo del Manifiesto del Partido Comunista en la página Marxists Internet Archive.
"El manifiesto comunista hoy: permanencias, obsolescencias, ausencias", capítulo 1 de Tras el búho de Minerva por Atilio A. Boron (CLACSO).
"La poesía épica de Karl Marx", artículo crítico (Club Lorem Ipsum).
Manifiesto del Partido Comunista en la traducción al español utilizada por la Unión Soviética.
Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez/¿Y Tunick?
Abren exposición "Citadinos" de Spencer Tunick
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presentó ayer viernes la exposición, "Citadinos", una serie de fotografías del artista estadounidense Spencer Tunick, las cuales fueron inspiradas en 30 pinturas y esculturas de la Colección Andrés Blaisten.
Dejando a un lado sus conocidas instalaciones multitudinarias, Tunick plasma su propia visión del arte moderno mexicano tomando como protagonistas los escenarios de la ciudad de México.
Tunick expone en "Citadinos" nuevas perspectivas de lo que puede ser un lugar común al formular imágenes de escenarios populares de la ciudad, con la inserción del desnudo humano, característica del trabajo del artista.
Muestra fotografías sorprendentes al acercarnos a dos realidades: la de un mundo urbano del siglo XX y la ciudad contemporánea.
Tunick ha declarado que el proyecto "es la exposición más profunda que ha realizado hasta el momento".
El artista completó la muestra durante cuatro días, en enero del 2009, cuando se levantó de madrugada y junto a los modelos, recorrió las calles de la capital mexicana buscando las mejores locaciones para su proyecto.
"Hice mi propio mundo de ensueño a partir de esta ciudad", mencionó al ser cuestionado sobre las fotos.
En esta ocasión toma escenarios tan familiares como el Paseo de la Reforma, donde una mujer desnuda reposa sobre el camellón con una flor sobre el abdomen, asomándose a lo lejos la libertad alada o Ángel de la Independencia.
La Plaza de las Tres Culturas es el paisaje idóneo para retratar un ángel punk; la avenida Revolución, con su colorido mercado de flores, en el que una mujer posa como si estuviera en un altar.
La Torre Latinoamericana, icono de la ciudad capitalina al ser considerado el rascacielos más alto de México durante más de 15 años y la calle de Ámsterdam en la colonia Condesa, catalogada como el Soho capitalino, también forman parte de Citadinos.
"Mi amor por la ciudad de México hizo que regresara a sus tierras, además de mi amor por mis primeros trabajos", señaló Tunick cuando inauguró la exposición por primera vez en abril del 2009.
Tunick ha acaparado los titulares de importantes medios de comunicación por las fotografías que ha publicado de cuerpos desnudos en numerosas localidades alrededor de planeta. Su récord más importante es el haber reunido a más de 18 mil personas en el Zócalo de la ciudad de México en 2007, superando a las 7 mil personas congregadas en Barcelona, España, en 2003.
"Citadinos", curada por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, estará abierta hasta mayo.
Re: Casualidad? A dilapidar la abundancia...cuando es cuestion de SUERTE!!
Se llama suerte a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados. Es una forma de superstición interpretada de forma diferente por individuos diferentes.
* La suerte como falacia
* Una aproximación racionalista a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la probabilidad y la elusión de creencias acientíficas. El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o pensamiento ilusorio. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica post hoc:
A ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces B ocurre (algo bueno)
Por tanto, A causó B
En la visión racionalista del mundo, la probabilidad sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). Estadísticamente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.
Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control. La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:
1. Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
2. Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
3. Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.
Tanto la falacia del jugador como la falacia inversa del jugador explican algunos problemas de razonamiento de las creencias comunes en la suerte. Ambas implican negar la impredicibilidad de los sucesos aleatorios: «No he lanzado un seis en toda la semana, así que seguro que lanzaré uno esta noche.»
La suerte como esencia
Hay también una serie de creencias espirituales o sobrenaturales sobre la suerte, variando ampliamente de unas a otras, aunque la mayoría coinciden en que puede influirse en la suerte con medios espirituales realizando ciertos rituales o evitando ciertas situaciones.
Una de estas actividades es la oración, una práctica religiosa en la que esta creencia es especialmente fuerte. Muchas culturas y religiones de todo el mundo ponen un especial énfasis en la habilidad de las personas para influir sobre su suerte por medios rituales, a veces incluyendo sacrificios, presagios o hechizos. Otros asocian la suerte con un fuerte sentido de superstición, es decir, una creencia de que ciertos actos tabú o benditos influencian la forma en que la suerte les favorecerá en el futuro.
Carl Jung definió el principio de sincronicidad como la «ocurrencial temporalmente coincidente de sucesos acasuales». Jung describió las coincidencias como un efecto del inconsciente colectivo.
Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros. Los grados de esta divina providencia varían ampliante de una secta a otra, pero la mayoría la reconocen como una influencia parcial, si no completa, sobre la suerte. Estas religiones, en sus primeras etapas de desarrollo, contuvieron muchas prácticas tradicionales por sus razones. Todas ellas, en diferentes épocas, aceptaron los presagios y formas prácticas de sacrificios rituales para adivinar la voluntad de su ser supremo o para influir sobre su favoritismo.
Las religiones mesoamericana, como las de aztecas, mayas e incas, tenían creencias especialmente fuertes sobre la relación entre rituales y la suerte. En estas culturas, el sacrificio humano (tanto de voluntarios como de enemigos presos) era considerado una forma de complacer a los dioses y ganar sus favores para la ciudad que ofrecía el sacrificio. Entre los mayas, que también creían en las ofrendas de sangre, los hombres o mujeres que querían ganarse el favor de los dioses para atraer la buena suerte se hacían cortes y vertían su sangre sobre el altar de los dioses.
Muchas religiones africanas como el vudú y el hudú tienen fuertes creencias en la superstición. Algunas de ellas incluyen la creencia de que terceros pueden influir en la suerte individual. Las chamanes y brujas son amados y temidos por su habilidad para proporcionar buena o mala suerte a los que viven en pueblos cercanos a ellos.
La suerte como placebo
Algunos fomentan la creencia en la suerte como una falsa idea, pero que pueden derivar en pensamiento positivo y alterar las respuestas de uno a mejor.
Otros, como Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, creen que la creencia en la suerte tiene más relación con un locus de control para los sucesos de la propia vida y la subsiguiente huida de responsabilidad personal. Según esta teoría, quien atribuye sus penalidades a la «mala suerte» hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado.
Por otra parte, la gente que se considera «afortunada» al tener buena salud pueden estar en realidad cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias, lo que estadísticamente se sabe que protege contra las enfermedades relacionadas con el estrés. Si ocurren sucesos «buenos» y «malos» aleatoriamente a todo el mundo, los creyentes en la buena suerte experimentarán una ganancia neta de su fortuna, y viceversa para los creyentes en la mala suerte.
Manifestaciones
Numerología
La mayoría de las culturas consideran que algunos números son afortunados o desafortunados. Esto resulta especialmente fuerte en las cultura asiáticas, donde conseguir números de teléfono, matrículas de automóviles y direcciones postales «afortunadas» se buscan activamente, a veces a cambio de elevadas sumas de dinero.
En la Biblia
La relación de Isaías 65:11 con las creencias sobre la suerte es objeto de controversia.
Objetos y sucesos
Diversos objetos y sucesos se consideran afortunados o desafortunados.
Afortunados
* Encontrar una moneda con la cara hacia arriba
* Herraduras
* Trébol de cuatro hojas
* Pata de conejo
* Mariquitas
* Elefantes con la trompa hacia arriba
* El número siete
* Tocar madera
* Cruzar los dedos
Desafortunados
* Martes 13 (en algunas culturas, el viernes 13)
* El número 13 (en algunos lugares se salta la planta 13 en los edificios)
* Un gato negro cruzando tu camino
* Romper un espejo (siete años de mala suerte)
* Derramar sal
* Poner un sombrero sobre la cama
* Abrir un paraguas en el interior de la casa
* Matar una mariquita
* Matar una araña dentro de casa
* Caminar bajo una escalera
* Decir «buena suerte»
* Contestar «gracias» a quien te desee buena suerte
* Recoger una moneda con la cara hacia abajo (puede evitarse regalándola)
* Poner zapatos sobre una mesa (en el Reino Unido se considera que esto trae suerte extremadamente mala, tradicionalmente la muerte de una persona de la casa; a veces se especifica que sólo trae muerte si los zapatos son nuevos)
* En un barco, tradicionalmente se consideraba desafortunado llevar una mujer a bordo
* Entre los marineros se considera que matar un albatros o una marsopa trae mala suerte
* Entre los marineros se considera desafortunado llevar algo azul a bordo
* Desear «buena suerte» a un actor que va a salir a escena (se prefiere desearle que se rompa una pierna)
* Entre los actores se considera que vestir de amarillo o llevar algo amarillo en una obra de teatro trae mala suerte
* Los zurdos
* Ver una urraca
* Que un pájaro entre volando por la ventana (suele decirse que significa que una persona de la familia morirá ese día o murió la noche anterior)
Véase también
* Destino
* Dioses de la fortuna
* Estadística
* Irracionalidad
* Karma
* Magia
* Mal de ojo
* Maldición
* Pensamiento mágico
* Principio de sincronicidad
* Probabilidad
* Religión popular
* Rutilismo
* Superstición
Fortuna era, en la mitología romana, la diosa de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno -lo fasto- y la fertilidad; de modo que la adversidad ha pasado a ser casi sinónimo de infortunio o "algo desafortunado".
Descripción
Su alegoría solía ser la rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía figurársele con la cornucopia.
Adjunta a Fortuna estaba la Ocasión (muchas veces confundida con la misma Fortuna), la cual se representaba casi totalmente calva, con sólo una guedeja o un mechón pequeño, ya que una buena Fortuna era entendida como de una Ocasión difícil de atrapar (como es difícil de atrapar de los cabellos a alguien calvo), en otras representaciones Fortuna aparecía figurada de un modo semejante a la Justicia: con los ojos velados o con un timón ya que pilotaba la suerte de la humanidad.
En tanto que la deidad Fortuna era casi siempre considerada fasta ("afortunada",positiva para la gente), se distinguían con adjetivos sus otros posibles aspectos: Fortuna Dubia (Fortuna Dudosa), Fortuna Brevis (Fortuna Breve) y Fortuna Mala. En lo único que coincidieron todos fue en señalar que era la diosa más caprichosa del Olimpo.
El culto a Fortuna fue introducido en Roma por Servius Tullius, teniendo en tal ciudad un templo en el Foro Boario y un santuario público en la colina del Quirinal (o Quirinalis), poseía un oráculo en Praeneste y le estaban consagrados el roble -en Praeneste o Preneste se adjudicaba un trozo de roble a cada recién nacido, según el modo en que sucedía esto se suponía que el recién nacido tendría su fortuna, asimismo a Fortuna le estaba consagrado el día 11 de junio, durante toda esa fecha se realizaba un festival que se llamaba Fors Fortuna; se le consideraba también la propiciadora de la maternidad. A esta deidad se le decía también Annonaria y el nombre provenía del antiguo itálico Vortumna (La que rota -hace girar- el año); no se conoce una genealogía mítica canónica o establecida de tal deidad pero se la consideraba hija de Júpiter tal como lo señala una inscripción en el santuario de Preneste y de Juno -una estatua representa a Juno dando de mamar a Fortuna-. Como una de las deidades que ejercían patronato de Roma se le apelaba Fortuna Populi Romanii (La Fortuna del pueblo de los romanos)
La diosa romana Fortuna se correspondía casi totalmente con la diosa griega Tyké.
Probabilidad:enigmas de lo posible,del ser o no ser y cuando ser.
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.
* Historia
Véase también: Estadística
El estudio científico de la probabilidad es un desarrollo moderno. Los juegos de azar muestran que ha habido un interés en cuantificar las ideas de la probabilidad durante milenios, pero las descripciones matemáticas exactas de utilidad en estos problemas sólo surgieron mucho después.
Según Richard Jeffrey, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o mantendrían, en las circunstancias."[1]
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y Doctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas.
La teoría de errores puede trazarse atrás en el tiempo hasta Opera Miscellanea (póstumo, 1722) de Roger Cotes, pero una memoria preparada por Thomas Simpson en 1755 (impresa en 1756) aplicó por primera vez la teoría para la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de esta memoria expone los axiomas de que los errores positivos y negativos son igualmente probables, y que hay ciertos límites asignables dentro de los cuales se supone que caen todos los errores; se discuten los errores continuos y se da una curva de la probabilidad.
Pierre-Simon Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Representó la ley de la probabilidad de error con una curva y = φ(x), siendo x cualquier error e y su probabilidad, y expuso tres propiedades de esta curva:
1. es simétrica al eje y;
2. el eje x es una asíntota, siendo la probabilidad del error \infty igual a 0;
3. la superficie cerrada es 1, haciendo cierta la existencia de un error.
Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una que llevaba a ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
El método de mínimos cuadrados se debe a Adrien-Marie Legendre (1805), que lo introdujo en su Nouvelles méthodes pour la détermination des orbites des comètes (Nuevos métodos para la determinación de las órbitas de los cometas). Ignorando la contribución de Legendre, un escritor irlandés estadounidense, Robert Adrain, editor de "The Analyst" (1808), dedujo por primera vez la ley de facilidad de error,
\phi(x) = ce^{-h^2 x^2}
siendo c y h constantes que dependen de la precisión de la observación. Expuso dos demostraciones, siendo la segunda esencialmente la misma de John Herschel (1850). Gauss expuso la primera demostración que parece que se conoció en Europa (la tercera después de la de Adrain) en 1809. Demostraciones adicionales se expusieron por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James Ivory (1825, 1826), Hagen (1837), Friedrich Bessel (1838), W. F. Donkin (1844, 1856) y Morgan Crofton (1870). Otros personajes que contribuyeron fueron Ellis (1844), De Morgan (1864), Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli (1875). La fórmula de Peters (1856) para r, el error probable de una única observación, es bien conocida.
En el siglo XIX, los autores de la teoría general incluían a Laplace, Sylvestre Lacroix (1816), Littrow (1833), Adolphe Quetelet (1853), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion, y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la exposición de la teoría.
En 1930 Andréi Kolmogorov desarrolló la base axiomática de la probabilidad utilizando teoría de la medida.
Teoría de la probabilidad
La probabilidad constituye un importante parametro en la determinación de las diversas casualidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro de un rango estadístico.
Existen diversas formas como método abstracto, como la teoría Dempster-Shafer y la teoría de la relatividad numérica, esta última con un alto grado de aceptación si se toma en cuenta que disminuye considerablemente las posibilidades hasta un nivel mínimo ya que somete a todas las antiguas reglas a una simple ley de relatividad.
Aplicaciones
Dos aplicaciones principales de la teoría de la probabilidad en el día a día son en el análisis de riesgo y en el comercio de los mercados de materias primas. Los gobiernos normalmente aplican métodos probabilísticos en regulación ambiental donde se les llama "análisis de vías de dispersión", y a menudo miden el bienestar usando métodos que son estocásticos por naturaleza, y escogen qué proyectos emprender basándose en análisis estadísticos de su probable efecto en la población como un conjunto. No es correcto decir que la estadística está incluida en el propio modelado, ya que típicamente los análisis de riesgo son para una única vez y por lo tanto requieren más modelos de probabilidad fundamentales, por ej. "la probabilidad de otro 11-S". Una ley de números pequeños tiende a aplicarse a todas aquellas elecciones y percepciones del efecto de estas elecciones, lo que hace de las medidas probabilísticas un tema político.
Por consiguiente, las probabilidades no se calculan independientemente y tampoco son necesariamente muy racionales. La teoría de las finanzas conductuales surgió para describir el efecto de este pensamiento de grupo en el precio, en la política, y en la paz y en los conflictos.
Se puede decir razonablemente que el descubrimiento de métodos rigurosos para calcular y combinar los cálculos de probabilidad ha tenido un profundo efecto en la sociedad moderna.
Otra aplicación significativa de la teoría de la probabilidad en el día a día es en la fiabilidad. Muchos bienes de consumo, como los automóviles y la electrónica de consumo, utilizan la teoría de la fiabilidad en el diseño del producto para reducir la probabilidad de avería. La probabilidad de avería también está estrechamente relacionada con la garantía del producto.
Se puede decir que no existe una cosa llamada probabilidad. También se puede decir que la probabilidad es la medida de nuestro grado de incertidumbre, o esto es, el grado de nuestra ignorancia dada una situación. P
La física moderna proporciona ejemplos importantes de situaciones determinísticas donde sólo la descripción probabilística es factible debido a información incompleta y la complejidad de un sistema así como ejemplos de fenómenos realmente aleatorios.
En un universo determinista, basado en los conceptos newtonianos, no hay probabilidad si se conocen todas las condiciones. En el caso de una ruleta, si la fuerza de la mano y el periodo de esta fuerza es conocido, entonces el número donde la bola parará será seguro. Naturalmente, esto también supone el conocimiento de la inercia y la fricción de la ruleta, el peso, lisura y redondez de la bola, las variaciones en la velocidad de la mano durante el movimiento y así sucesivamente. Una descripción probabilística puede entonces ser más práctica que la mecánica newtoniana para analizar el modelo de las salidas de lanzamientos repetidos de la ruleta.
La mecánica cuántica, debido al principio de indeterminación de Heisenberg, sólo puede ser descrita actualmente a través de distribuciones de probabilidad, lo que le da una gran importancia a las descripciones probabilísticas.
Algunos científicos hablan de la expulsión del paraíso. Otros no se conforman con la pérdida del determinismo. Albert Einstein comentó estupendamente en una carta a Max Born: Jedenfalls bin ich überzeugt, daß der Alte nicht würfelt. (Estoy convencido de que Dios no tira el dado).
No obstante hoy en día no existe un medio mejor para describir la física cuántica si no es a través de la teoría de la probabilidad. Mucha gente hoy en día confunde el hecho de que la mecánica cuántica se describe a través de distribuciones de probabilidad con la suposición de que es por ello un proceso aleatorio, cuando la mecánica cuántica es probabilística no por el hecho de que siga procesos aleatorios sino por el hecho de no poder determinar con precisión sus parámetros fundamentales, lo que imposibilita la creación de un sistema de ecuaciones determinista.
Cálculo
Calcular la probabilidad es posible, utilizando un diagrama de árbol, o tablas y gráficas.
Véase también
* Teoría de la decisión
* Teoría de juegos
* Teoría de la información
* Teoría de la medida
* Variable aleatoria
* Estadística
* Proceso estocástico
* Equiprobabilidad
Referencias
1. ↑ Jeffrey, R.C., Probability and the Art of Judgment, Cambridge University Press. (1992). pp. 54-55. ISBN 0-521-39459-7
La probabilidad es una rama de las matemáticas
Enlaces externos
* Edwin Thompson Jaynes. Probability Theory: The Logic of Science. Preprint: Washington University, (1996). — HTML y PDF (en inglés)
Re: Una explicación “NO TAN SENCILLA” al problema financiero internacional. en USA
Cae Wall Street por reporte de resultados y ganancias de JPMorgan
Wall Street registró pérdidas hoy viernes debido que el reporte de JP Morgan Chase mostró que el banco aún está luchando con su sector bancario comercial y con el aumento en las pérdidas por préstamos, al mismo tiempo que registró altas ganancias.
JP Morgan Chase, el primer gran banco de Wall Street en reportar resultados, dijo hoy que sus ganancias netas subieron a 3.280 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2009, un resultado mucho mejor al del consenso del mercado. Sin embargo, las pérdidas por préstamos del banco siguieron aumentando y las ganancias totales fueron menores a las esperadas, despertando preocupación por la industria en problemas y provocando que los bancos cayeran aún más.
Los valores de alto desempeño se encontraron dentro de los peor desempeño, lo cual ilustró una situación típica de "venta según las noticias", lo cual significa que finalmente se presentaron las ventas de valores después de las buenas noticias. Intel, el fabricante de microchips más grande del mundo, cayó 3,17 por ciento hasta 20,80 dólares después de que las ganancias y la ventas superaran los estimados de los analistas. La compañía publicó ganancias para el cuarto trimestre de 2.300 millones de dólares ó 40 centavos por acción, en comparación con los 234 millones de dólares ó 4 centavos por acción del año anterior.
De manera separada, el Departamento del Trabajo reportó que el índice del precio al consumidor ajustado para la temporada aumentó sólo 0,1 por ciento el mes pasado, mientras que el principal índice de precios al consumidor, excluyendo los volátiles precios de alimentos y energía, aumentaron 0,1 por ciento en diciembre. Las cifras estuvieron de acuerdo con las expectivas e indicaron que la ligera recuperación económica está manteniendo la inflación contenida.
El Dow Jones cayó 100,90 puntos ó 94 por ciento para cerrar en 10.609,65. Indices más amplios también entraron en terreno negativo. El índice Standard & Poor's 500 bajó 12,43 puntos ó 1,08 por ciento para cerrar en 1.136,03 y el Nasdaq bajó 28,75 puntos, ó 1,24 por ciento para cerrar en 2.287,99.
Las operaciones del mercado de EEUU estarán cerradas el lunes por el Día de Martin Luther King Jr. Fin
La vereda o clima tropical,tambien zona torrida humeda o seca
Trópico proviene del latín tropĭcus, y éste del griego τροπικός que significa vuelta.[1] El plano horizontal en el cual se produce el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol se conoce como plano de la eclíptica. Ya que el eje de giro de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, la intersección de este plano con la esfera no coincide con el plano ecuatorial terrestre. La latitud máxima a la que la eclíptica corta a la esfera terrestre es de 23º 26' 22” N y 23º 26' 22” S; por lo que los paralelos que pasan por estas latitudes tienen una relevancia especial y se les conoce como Trópico de Cáncer (en el hemisferio Norte) y Trópico de Capricornio (en el hemisferio Sur).
La región comprendida entre los dos trópicos se conoce como Zona intertropical, Zona tórrida o Zona tropical aunque la primera denominación tiende a reemplazar a las dos últimas en aras de la exactitud; desde el punto de vista biogeográfico, los trópicos pueden extenderse más allá de los paralelos de Cáncer y Capricornio, v. gr., la península de la Florida en los Estados Unidos yace en los subtrópicos (latitud mayor a 23º 26' 22” N) pero aloja muchas especies características de los trópicos del nuevo mundo, en parte debido al efecto atemperante del clima que brinda la corriente del Golfo.
Igualmente, los valles medio y bajo del río Paraná son subtropicales pero hacen parte de la región biogeográfica neotropical que incluye la Patagonia y demás regiones australes del continente.
De la misma forma, y en sentido inverso, también los climas secos de las zonas subtropicales (inmediatamente al norte del Trópico de Cáncer o al sur del Trópico de Capricornio) pueden extenderse dentro de la zona intertropical en las costas occidentales de los continentes. Estas observaciones se justifican por el hecho de que las líneas de los trópicos constituyen un concepto matemático (geométrico, con mayor propiedad), mientras que los conceptos de clima o de la Biogeografía, son netamente geográficos y la latitud apenas es uno de los cinco factores que modifican estos conceptos.
Véase también
* Clima tropical
* Paralelo
* Zona intertropical
* Solsticio
El DESTINO MANIFIESTO,doctrina'imperial'de y para EUA
La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia que los Estados Unidos de América (EE. UU.) está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, también usado por los partidarios, o para justificar, otras adquisiciones territoriales.
Los partidarios del Destino manifiesto creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino).
Se ha comparado frecuentemente con la expansión no internacionalista del socialismo marxista, impuesta por Stalin en la Unión Soviética, con la que guardaría cierto paralelismo.
* Origen de la expresión
* El origen del concepto del destino manifiesto se podría remontar por ejemplo hasta los primeros colonos y granjeros llegados desde Inglaterra y Escocia al territorio de lo que más tarde serían los Estados Unidos. En su mayoría eran de origen puritano y protestantes.
Un ministro puritano de nombre John Cotton, escribía en 1630:
Ninguna nación tiene el derecho de expulsar a otra, si no es por un designio especial del cielo como el que tuvieron los israelitas, a menos que los nativos obraran injustamente con ella. En este caso tendrán derecho a entablar, legalmente, una guerra con ellos así como a someterlos.
John L. O'Sullivan, de joven fue un influyente columnista. Sin embargo hoy día es generalmente recordado por su uso de la frase «El Destino manifiesto» para defender la anexión de Texas y Oregón.
Para remitirse a orígenes de debates de apropiación territorial, como las que postula el Planisferio de Cantino, es posible extenderse a los orígenes del término Destino manifiesto.
Aparece por primera vez en el artículo Anexión del periodista John L. O'Sullivan, publicado en la revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de 1845. En él se decía:
-El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino.
La segunda interpretación de O'Sullivan de la frase, se dio en una columna aparecida en el New York Morning News, el 27 de diciembre de 1845, donde O'Sullivan refiriéndose a la disputa con Gran Bretaña por Oregón, sostuvo que:
-Y esta demanda esta basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad, y autogobierno.
Utilizaciones posteriores
El término se reavivó en la década de 1890, principalmente usada por los Republicanos, como una justificación teórica para la expansión estadounidense fuera de América del Norte.
También fue utilizado por los encargados de la política exterior de EE. UU. en los inicios del siglo XX, algunos comentaristas consideran que determinados aspectos de la Doctrina del Destino manifiesto, particularmente la creencia en una «misión» estadounidense para promover y defender la democracia a lo largo del mundo, continúa teniendo una influencia en la ideología política estadounidense.
El historiador William E. Weeks ha puesto de manifiesto la existencia de tres temas utilizados por los defensores del Destino Manifiesto:
1. La virtud de las instituciones y los ciudadanos de EE. UU.
2. La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el mundo a imagen de los EE. UU.
3. La decisión de Dios de encomendar a los EE. UU. la consecución de esa misión.
La descripción del presidente Abraham Lincoln de los Estados Unidos como «la última y mejor esperanza sobre la faz de la Tierra» es una expresión muy conocida de esta idea. Lincoln era un puritano, y gran conocedor de los preceptos bíblicos, sus discursos eran casi salmos de un carácter muy convincente para los congresistas de la naciente república unificada.
En 1848 Estados Unidos se apropió de 2 millones 500 mil kilómetros cuadrados de territorio mexicano, a cambio de los cuales se comprometió a pagar 15 millones de dólares.[1]
A partir de este supuesto los Estados Unidos, anexan el territorio de Texas (1840), California (1845) e invaden México (1848) incorporando Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma. Después, en muchas otras ocasiones, se ha citado este Destino manifiesto tanto a favor como en contra de otras intervenciones militares.
Uno de los ejemplos más claros de la influencia del concepto de Destino Manifiesto se puede apreciar en la declaración del presidente Theodore Roosevelt en su mensaje anual de 1904.
-Si una nación demuestra que sabe actuar con una eficacia razonable y con el sentido de las conveniencias en materia social y política, si mantiene el orden y respeta sus obligaciones, no tiene por qué temer una intervención de los Estados Unidos. La injusticia crónica o la importancia que resultan de un relajamiento general de las reglas de una sociedad civilizada pueden exigir que, en consecuencia, en América o fuera de ella, la intervención de una nación civilizada y, en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe (basada en la frase «América para los americanos») puede obligar a los Estados Unidos, aunque en contra de sus deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia, a ejercer un poder de policía internacional.
El Presidente Woodrow Wilson continuó la política de intervencionismo de EE. UU. en el Americas, e intentó redefinir el Destino Manifiesto con una perspectiva mundial. Wilson llevó los Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial con el argumento de que «El mundo debe hacerse seguro para la democracia». En 1920 en su mensaje al Congreso, después de la guerra, Wilson declaró:
... Yo pienso que todos nosotros comprendemos que ha llegado el día en que la Democracia está sufriendo su última prueba. El Viejo Mundo simplemente está sufriendo ahora un rechazo obsceno del principio de democracia (...). Éste es un tiempo en el que la Democracia debe demostrar su pureza y su poder espiritual para prevalecer. Es ciertamente el destino manifiesto de los Estados Unidos, realizar el esfuerzo por hacer que este espíritu prevalezca.
La versión de Wilson del Destino Manifiesto era un rechazo del expansionismo y un apoyo al principio de libre determinación, dando énfasis a que Estados Unidos tenían como misión ser un líder mundial para la causa de la democracia. Esta visión estadounidense de sí mismo como el líder del mundo libre crecería más fuerte en el siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, en la guerra de Vietnam, esta idea de ser los estadounidenses un pueblo diferente a los demás y perseguir unos ideales más elevados que la mera codicia o expansión demográfica, se vio seriamente dañada por el hecho de apoyar a gobiernos dictatoriales, con generales que llegan a proclamar en público su admiración por Hitler,[1] realizar bombardeos masivos o cometer matanzas contra la población civil indefensa. Otra publicaciones como Nam, Crónica de la guerra de Vietnam van aún más lejos afirmando que la guerra del sureste asiático fue el fin de esta idea.[1]
Aceptación y rechazo de la tesis del Destino Manifiesto
El Destino Manifiesto no fue una tesis abrazada por toda la sociedad estadounidense. Las diferencias dentro del propio país acerca del objetivo y consecuencias de la política de expansión determinaron su aceptación o resistencia.
Los estados del noreste creían mayoritariamente que Estados Unidos debía llevar su concepto de “civilización” por todo el continente mediante expansión territorial. Además, para los intereses comerciales estadounidenses, la expansión ofrecía grandes y lucrativos accesos a los mercados extranjeros y permitía así competir en mejores condiciones con los británicos. El poseer puertos en el Pacífico facilitaría el comercio con Asia.
Los estados del sur pretendían extender la esclavitud. Nuevos estados esclavistas reforzarían el poder del sur en Washington y serviría también para colocar a la creciente población de esclavos. Este conflicto norte-sur, se puso de manifiesto con la cuestión de la entrada de Texas en la Unión y fue una de las principales causas de la futura Guerra de Secesión.
También había grupos políticos que veían peligrosa la extensión territorial desmesurada; creían que su sistema político y la formación de una nación serían difícilmente aplicables en un territorio tan extenso. Esta posición era defendida tanto por algunos líderes de los Whigs como por algunos Demócratas-republicanos expansionistas, que discutían sobre cuanto territorio debía ir adquiriéndose.
Otro punto de discusión fue el empleo de la fuerza. Algunos líderes políticos (cuyo máximo exponente fue Polk) no dudaban en intentar anexionarse el mayor territorio posible aún a riesgo de desencadenar guerras (como de hecho pasó) con otras naciones. Otros se opusieron (aunque tímidamente) al uso de la fuerza, basándose en que los beneficios de su sistema bastarían por si solos para que los territorios se les unieran voluntariamente.
Se puede decir que los propios partidarios del Destino Manifiesto formaban un grupo heterogéneo y con diferentes intereses.
Véase también
* Viejo oeste
Referencias
1. ↑ a b Varios, Nam, Crónica de la guerra de Vietnam, 1988, Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, ISBN 84-396-0755-6.
Enlaces externos
* El Destino Manifiesto: ¿ideal o justificación?
* El Destino Manifiesto y la guerra entre Estados Unidos y México: pasado y presente
* La expansión territorial de EEUU y la idea del Destino Manifiesto, en La Cruzada del Saber n°5, por J. Miguel Roncero Martín.
'Las mayores fortunas de la Historia'/Forbes/Los de + dinero,y a veces,+ poder..
La lista de las mayores fortunas de la Historia se basa en cálculos de Forbes. Se actualiza cada año debido para reflejar los cambios del PIB. La mayoría de las personas de la lista son de la época de la Revolución Industrial, aunque hay unos pocos de la Era de la información y algunos miembros son de la Edad Antigua. Sin embargo, su fortuna es difícil de estimar y las cifras históricas más antiguas son escasas en número en las listas.
Bill Gates, la vigésima persona más rica en la historia mundial, 2008
El proceso de clasificación se efectúa mediante el porcentaje del PIB total de la nación en la que vivían durante el tiempo en que vivieron. Sea o no su fortuna heredada, la lista recoge la gente en su momento de mayor patrimonio neto, no por el actual ni por el que tenían al fallecer. La lista sufre cambios notables de un año para otro a no ser que una nueva persona esté habilitada para entrar en la lista o que alguien sobrepase su pico máximo previo. Sin embargo, esto solo puede ocurrir con aquellos que están vivos. En ocasiones, surge un desconocido millonario de la Edad Antigua, la Edad Media o la época de la Revolución Industrial que no había sido puesta en la lista antes, o que uno de los millonarios de la lista resulte tener un patrimonio neto mayor del que se pensaba. Si esto se demuestra, o se encuentra un nuevo millionario, la cifra o el patrimonio neto debe aparecer en la lista siguiente.
Sin embargo, si el país de donde el miembro vivió originariamente actualmente está reducido o no existe, el patrimonio neto con inflación debe ser la media global del PIB del Mundo, en lugar de la del país. A causa de esto, el PIB del Mundo puede ser mayor o menor que el PIB de otros países y corresponderse exactamente con la cantidad real. Esto es realmente la única ocasión que el patrimonio neto puede variar por encima del patrimonio original tras la muerte de su titular, como consecuencia de esto se aumenta o reduce su posición en la lista. (Por ej. Nicolás II de Rusia)
Top 10 miembros
1.
John-D-Rockefeller-sen.jpg
* Nombre: John D. Rockefeller
* Edad con mayores ganancias: 74
* Edad al morir: 97 (fallece 23 de mayo 1937)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 325.300 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 900 millones $USD (1913)
* País de origen: EE.UU.
* Fuente de sus ganancias: Standard Oil (dividida en 1911, partes de la Fuente de sus ganancias existen hoy en día: ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, BP, Marathon Oil Company y otras)
2.
Andrew Carnegie at Skibo 1914 - Project Gutenberg eText 17976.jpg
* Nombre: Andrew Carnegie
* Edad con mayores ganancias: 68
* Edad al morir: 83 (fallece 11 de agosto 1919)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 298.300 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 479,9 millones $USD (1901)
* País de origen: Escocia
* Fuente de sus ganancias: Carnegie Steel Company
3.
Tsar Nicholas II -1898.jpg
* Nombre: Nicolás II de Rusia
* Edad con mayores ganancias: 49
* Edad al morir: 50 (fallece 17 de julio 1918)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 253.500 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 1.300 millones $USD (1916)
* País de origen: Rusia
* Fuente de sus ganancias: Monarquía - Dinastía Romanov.
4.
Vanderbilt-WilliamHenry.jpg
* Nombre: William Henry Vanderbilt
* Edad con mayores ganancias: 64
* Edad al morir: 64 (fallece 8 de diciembre 1885)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 231.600 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 194 millones $USD (1885)
* País de origen: EE.UU.
* Fuente de sus ganancias: Chicago, Burlington and Quincy Railroad y otras empresas de ferrocarriles.
5.
Nawab Mir Osman Ali Khan.jpg
* Nombre: Osman Ali Khan, Asaf Jah VII
* Edad con mayores ganancias: 50
* Edad al morir: 80 (fallece 24 de febrero 1960)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 210.800 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 1.400 millones $USD (1937)
* País de origen: Hyderabad
* Fuente de sus ganancias: Monarquía
6.
AWMellon.jpg
* Nombre: Andrew W. Mellon
* Edad con mayores ganancias: 80
* Edad al morir: 82 (fallece 27 de agosto 1937)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 188.800 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 1.000 millones $USD (1935)
* País de origen: EE.UU.
* Fuente de sus ganancias: Gulf Oil y otras varias empresas de petróleo.
7.
Henry Ford.jpg
* Nombre: Henry Ford
* Edad con mayores ganancias: 57
* Edad al morir: 83 (fallece 7 de abril 1947)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 188.100 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 1.000 millones $USD (1920)
* País de origen: EE.UU.
* Fuente de sus ganancias: Ford Motor Company
8.
* Nombre: Marco Licinio Craso
* Edad con mayores ganancias: 62
* Edad al morir: 62 (fallece 53 a. C.)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 169.800 millones $USD (100 B.C)
* Patrimonio neto original (sin inflación): 170 millones sestercios[1]
* País de origen: República Romana
* Fuente de sus ganancias: Empresas ilegales, servicio de bomberos, entrenamiento de gladiadores y rentas de sus numerosas propiedades.
9.
Basilios II.jpg
* Nombre: Basilio II
* Edad con mayores ganancias: 67
* Edad al morir: 67 (fallece 15 de diciembre 1025)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 169.400 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 200.000 talentos de oro
* País de origen: Imperio bizantino
* Fuente de sus ganancias: Monarquía
10.
Vanderbilt.jpg
* Nombre: Cornelius Vanderbilt
* Edad con mayores ganancias: 82
* Edad al morir: 82 (fallece 4 de enero 1877)
* Patrimonio neto: Straight Line Steady.svg 167.400 millones $USD
* Patrimonio neto original (sin inflación): 100 millones $USD (1877)
* País de origen: EE.UU.
* Fuente de sus ganancias: New York and Harlem Railroad, y otras empresas de exportación.
Re: Informe de la realidad/CAOS,en teoria y practica
Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en:
* Estables
* Inestables
* Caóticos
-Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero).
-Un sistema inestable se escapa de los atractores.
-Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay "fuerzas" que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.
Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales. De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo.
Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.
Por ejemplo, el clima atmosférico, según describió Edward Lorenz, se describe por 3 ecuaciones diferenciales bien definidas. Siendo así, conociendo las condiciones iniciales se podría conocer la predicción del clima en el futuro. Sin embargo, al ser éste un sistema caótico, y no poder conocer nunca con exactitud los parámetros que fijan las condiciones iniciales (en cualquier sistema de medición, por definición, siempre se comete un error, por pequeño que éste sea) hace que aunque se conozca el modelo, éste diverja de la realidad pasado un cierto tiempo. Por otra parte, el modelo atmosférico es teórico y puede no ser perfecto, y el determinismo, en el que se basa, es también teórico.
Los sistemas dinámicos deterministas, cuyo ámbito de aplicación cubre todas las ramas de la ciencia, tienen movimientos de tal complejidad que resulta imposible toda predicción, por cuya razón reciben el nombre de caóticos.
* Atractores
o Una manera de visualizar el movimiento caótico, o cualquier tipo de movimiento, es hacer un diagrama de fases del movimiento. En tal diagrama el tiempo es implícito y cada eje representa una dimensión del estado. Por ejemplo, un sistema en reposo será dibujado como un punto, y un sistema en movimiento periódico será dibujado como un círculo.
Algunas veces el movimiento representado con estos diagramas de fases no muestra una trayectoria bien definida, sino que ésta se encuentra errada alrededor de algún movimiento bien definido. Cuando esto sucede se dice que el sistema es atraído hacia un tipo de movimiento, es decir, que hay un atractor.
De acuerdo a la forma en que sus trayectorias evolucionen, los atractores pueden ser clasificados como periódicos, cuasi-periódicos y extraños. Estos nombres se relacionan exactamente con el tipo de movimiento que provocan en los sistemas. Un atractor periódico, por ejemplo, puede guiar el movimiento de un péndulo en oscilaciones periódicas; sin embargo, el péndulo seguirá trayectorias erráticas alrededor de estas oscilaciones debidas a otros factores menores.
Atractores extraños
La mayoría de los tipos de movimientos mencionados y en la teoría anterior sucede alrededor de atractores muy simples, tales como puntos y curvas circulares llamadas ciclos límite. En cambio, el movimiento caótico está ligado a lo que se conoce como atractores extraños, atractores que pueden llegar a tener una enorme complejidad como, por ejemplo, el modelo tridimensional del sistema climático de Lorenz, que lleva al famoso atractor de Lorenz. El atractor de Lorenz es, quizá, uno de los diagramas de sistemas caóticos más conocidos, no sólo porque fue uno de los primeros, sino también porque es uno de los más complejos y peculiares, pues desenvuelve una forma muy peculiar más bien parecida a las alas de una mariposa.
Los atractores extraños están presentes tanto en los sistemas continuos dinámicos (tales como el sistema de Lorenz) como en algunos sistemas discretos (por ejemplo el mapa Hènon). Otros sistemas dinámicos discretos tienen una estructura repelente de tipo Conjunto de Julia la cual se forma en el límite entre las cuencas de dos puntos de atracción fijos. Julia puede ser sin embargo un atractor extraño. Ambos, atractores extraños y atractores tipo Conjunto de Julia, tienen típicamente una estructura fractal.
El teorema de Poincaré-Bendixson muestra que un atractor extraño sólo puede presentarse como un sistema continuo dinámico si tiene tres o más dimensiones. Sin embargo, tal restricción no se aplica a los sistemas discretos, los cuales pueden exhibir atractores extraños en sistemas de dos o incluso una dimensión.
Algo más de atractores
Los atractores extraños son curvas del espacio de las fases que describen la trayectoria de un sistema en movimiento caótico. Un sistema de estas características es plenamente impredecible, saber la configuración del sistema en un momento dado no permite predecir con veracidad su configuración en un momento posterior. De todos modos, el movimiento no es completamente aleatorio.
En la mayoría de sistemas dinámicos se encuentran elementos que permiten un tipo de movimiento repetitivo y, a veces, geométricamente establecido. Los atractores son los encargados de que las variables que inician en un punto de partida mantengan una trayectoria establecida, y lo que no se puede establecer de una manera precisa son las oscilaciones que las variables puedan tener al recorrer las órbitas que puedan llegar a establecer los atractores. Por ejemplo, es posible ver y de cierta manera prever la trayectoria de un satélite alrededor de la Tierra; lo que aparece en este caso como algo indeterminado, son los movimientos e inconvenientes varios que se le pueden presentar al objeto para efectuar este recorrido.
Aplicaciones
La Teoría del Caos y la matemática caótica resultaron ser una herramienta con aplicaciones a muchos campos de la ciencia y la tecnología. Gracias a estas aplicaciones el nombre se torna paradójico, dado que muchas de las prácticas que se realizan con la matemática caótica tienen resultados concretos porque los sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas aplicadas a sistemas dinámicos.
En Internet se desarrolla este concepto en Teoría del Caos, el tercer paradigma, de como la estadística inferencial trabaja con modelos aleatorios para crear series caóticas predictoras para el estudio de eventos presumiblemente caóticos en las Ciencias Sociales. Por esta razón la Teoría del Caos ya no es en sí una teoría: tiene postulados, fórmulas y parámetros recientemente establecidos con aplicaciones, por ejemplo, en las áreas de la meteorología o la física cuántica, y actualmente hay varios ejemplos de aplicación en la arquitectura a través de los fractales, por ejemplo el Jardin Botánico en Barcelona de Carlos Ferrater.
En meteorología
El clima, además de ser un sistema dinámico, es muy sensible a los cambios en las variables iniciales, es un sistema transitivo y también sus órbitas periódicas son densas, lo que hace del clima un sistema apropiado para trabajarlo con matemática caótica. La precisión de las predicciones meteorológicas es relativa, y los porcentajes anunciados tienen poco significado sin una descripción detallada de los criterios empleados para juzgar la exactitud de una predicción.
Al final del siglo XX se ha vuelto común atribuirles una precisión de entre 80 y 85% en plazos de un día. Los modelos numéricos estudiados en la teoría del caos han introducido considerables mejoras en la exactitud de las previsiones meteorológicas en comparación con las predicciones anteriores, realizadas por medio de métodos subjetivos, en especial para periodos superiores a un día. En estos días es posible demostrar la confiabilidad de las predicciones específicas para periodos de hasta cinco días gracias a la densidad entre las orbitas periódicas del sistema, y se han logrado algunos éxitos en la predicción de variaciones anormales de la temperatura y la pluviosidad para periodos de hasta 30 días.
No es posible contradecir la confiabilidad de las previsiones para periodos de tiempo más largos debido a que no se han adoptado aún modelos de verificación; no obstante, los meteorólogos profesionales tienden a ponerla en duda.
Libros (En inglés)
* Moon, Francis (1990). Chaotic and Fractal Dynamics. Springer-Verlag New York, LLC. ISBN 0-471-54571-6.
* Ott, Edward (2002). Chaos in Dynamical Systems. Cambridge University Press New, York. ISBN 0-521-01084-5.
* Gutzwiller, Martin (1990). Chaos in Classical and Quantum Mechanics. Springer-Verlag New York, LLC. ISBN 0-387-97173-4.
* Hoover, William Graham (1999,2001). Time Reversibility, Computer Simulation, and Chaos. World Scientific. ISBN 981-02-4073-2.
* González-Miranda, J. M. (2004). Synchronization and Control of Chaos. An introduction for scientists and engineers. Imperial College Press. ISBN 1-86094-488-4.
Enlaces externos
* Artículo divulgativo sobre el creciente aporte de la Teoría del Caos en Medicina Servicio de divulgación científica DivulgaUNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, Octubre 2009).
Comment