Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Somos SABIOS o nos hacemos como que somos?

    ¡Aspiro al DOCTORADO TOTAL debido a mi'gran sabiduria y experiencia'...!

    Comment


    • Re Resultados de 70 años de expropiación petrolera y administraciòn estatal

      Crece dependencia del exterior; Importación de gasolinas, al alza

      MÉXICO, D.F.- Ni la nueva refinería Bicentenario ni la reconfiguración del complejo Minatitlán evitarán que la dependencia de México del exterior, en materia de gasolinas, siga elevándose.

      De acuerdo con la Prospectiva de Petrolíferos 2012-2016 que presentó la Secretaría de Energía (Sener), las compras externas de combustibles automotores en sus tipos Magna y Premium (incluida la de ultrabajo contenido de azufre) aumentarán 49.9% en los próximos 15 años.

      Ello significa que si en 2011 se importaron 407 mil barriles diarios en promedio, para 2026 el volumen aumentará a 619 mil barriles por día, con el consecuente costo económico para el país.

      En 2011, México tuvo que desembolsar alrededor de 29 mil 403 millones de dólares en compras externas de productos petrolíferos. A agosto de este año, la cifra llega a 18 mil 490 millones de dólares.

      El documento explica que el año pasado las importaciones de gasolinas representaron 50.6% de la demanda interna. Para 2026, la producción de gasolinas sólo cubrirá 51.3% de la demanda nacional y 48.7% serán importaciones.

      Las proyecciones de las autoridades encargadas del sector energético estiman que la demanda de gasolinas continuará siendo superior a la producción, pese a las reconfiguraciones programadas y planeadas. Es por ello “que las importaciones de gasolina continúen aumentando, por lo que el saldo comercial de este petrolífero se deteriorará de manera creciente”.

      El problema durante el periodo de referencia es la creciente demanda del combustibles por los automotores.

      La Prospectiva indica que entre 2011 y 2026 se espera un incremento de 6.6% promedio anual en el parque vehicular a gasolina, lo que se traducirá en un crecimiento promedio anual de 3.7% en la demanda de este combustible en el sector del autotransporte.

      En 2011, el parque vehicular a gasolina ascendió a 23.9 millones de unidades, mientras que la demanda de ese petrolífero asociada al autotransporte se ubicó en 799.1 mil barriles diarios. Para 2026, se estima que el número de vehículos a gasolina se ubicará en 62.9 millones de unidades (un incremento del 163%).

      Para cubrir la demanda de gasolina para dichos vehículos, se necesitarán un millón 368.7 mil barriles diarios del energético. Actualmente, de acuerdo con los Indicadores Petroleros de Pemex a agosto del 2012, la demanda nacional asciende en promedio a 801 mil barriles diarios.

      Esto significa que el alza de gasolinas esperado del parque vehicular será del orden de 70% en los próximos 15 años, periodo en el cual habrá de consumirse en mayor medida la gasolina tipo Magna (9 de cada 10 litros) por el diferencial de precios respecto a la Pemex Premium.

      Inevitable. La creciente demanda interna originará un aumento de las compras de gasolinas al exterior, pese a las reconfiguraciones de las refinerías nacionales.

      48.7 por ciento, monto estimado de las importaciones de gasolinas para el 2026.

      29 mil 403 millones de dólares, monto de las compras de gasolinas en el 2011....

      Comment


      • Re: El último libro que has leido:Ulises Criollo/José Vasconcelos

        Ulises criollo, de José Vasconcelos
        Por Philippe Cheron

        Relectura de un clásico

        José Vasconcelos, Ulises criollo, edición crítica coordinada por Claude Fell,

        La gestación de uno de los últimos títulos publicados de la colección Archivos ha sido larguísima. Como ocurre con los buenos licores, el añejamiento ha venido mejorando su calidad, y cuando el lector tiene un ejemplar en sus manos entiende las dificultades a las que debieron de enfrentarse los editores. Con más de mil páginas, este libro aprovecha el feliz hallazgo del manuscrito original de las Memorias de Vasconcelos, que se daba por perdido, y pretende abarcar todo lo mejor que se ha escrito sobre el primer tomo de éstas, el famosísimo Ulises criollo, cuyo texto queda así definitivamente establecido de manera rigurosa.
        Salvo unas cuantas minucias que veremos más abajo, nada mengua el placer que siente uno frente a esta magnífica edición del primer volumen (probablemente el más célebre) de las memorias de aquel
        extraordinario mexicano, que siempre quiso estar lo más cerca posible del sol hasta correr el riesgo de quemarse, "que al querer salvarlo todo se pierde por entero", como lo recalca Sergio Pitol en su "Liminar". Y, de hecho, Vasconcelos se quemó, se frustró, se equivocó, pero, a pesar de todo, o quizá por esto, su grandeza queda en pie, y esta es la opinión de los expertos en la materia: Octavio Paz, por ejemplo, pudo juzgarlo como "el mexicano mayor del siglo XX".
        Una rápida hojeada a este libro confirma ampliamente la concordancia de las opiniones en este sentido; incluso los más recalcitrantes no pueden dejar de considerarlo como el mejor escritor de la primera mitad del siglo. Sobre todo, hay coincidencia en el sentido de que si la veracidad histórica es a veces seriamente maltratada por Vasconcelos ello no impide que sus memorias sean una de las mejores 'cuasi-novelas' de su tiempo, y de que si Vasconcelos consideraba su obra filosófica como su máximo logro, hace tiempo que la crítica colocó a sus memorias en este pedestal en detrimento de aquélla. Grande, enorme, por su obra "novelística" cuya prosa ha subyugado a más de uno, Vasconcelos lo es también por su obra educadora, que no tiene equivalente en la historia del México independiente.
        Su grandeza descansa en un arrojo único, en una vocación poderosísima y, en última instancia, en una mística avasalladora, que no tienen parangón en sus contemporáneos y quizá en ningún otro mexicano.
        Magnífico e insufrible: ¿quién más hubiera escrito tranquilamente, refiriéndose a sus años mozos: "antes que la lujuria conocí la soberbia"?
        Sin menospreciar el valor de los estudios que rodean y enriquecen este
        bellísimo texto, casi podríamos decir, exagerando, que otro gigante en el mundo de las letras de la primera mitad del siglo lo entendió todo de inmediato —en 1935, recién salida la novela de las prensas— y supo ir lúcidamente hasta el fondo de la compleja personalidad de Vasconcelos. Después de juzgar acertadamente, de entrada, que se trata de "uno de los libros más importantes de la literatura mexicana contemporánea" y no por su valor histórico, "que es muy discutible", Jorge Cuesta apunta que la de Vasconcelos "es la vida de un místico [...] que busca el contacto de la divinidad a través de las pasiones sensuales". Todo en él es contradicción, y Cuesta contrapone su vida a su pensamiento señalando desde aquel entonces la equivocación: "este hombre no ha tenido sino ideas que viven: ideas que aman, que sienten, que odian y se embriagan".
        ¡Y cómo viven y nos embriagan, no tanto sus ideas, sino su extraordinario arte y el esplendor de su prosa! Éstos dejan traslucir toda su volcánica energía, toda su fabulosa vitalidad capaz de pasar sin transición del amor sensual a la disquisición filosófica (no importa aquí cuán malograda esté), de la actividad revolucionaria a la vida mundana, o de llevar a cabo al mismo tiempo actividades divergentes: el proselitismo político durante su campaña del 29 aprovechando cada momento que podía para escribir su 'Tratado de metafísica', o la redacción de su 'Estética' entrecortada por la autobiografia del Ulises, como "descanso de [sus] actividades serias" (p. XLI).
        Rodolfo Usigli, que conoció de cerca a Vasconcelos, apuntó por su parte que "el grado más alto de su mexicanidad reside en el contraste, que fue su elemento natural; en la contradicción, que fue su atmósfera propia" (p. 895). Y si la sensualidad fue uno de sus grandes "pecados", su relación con las mujeres tuvo también realizaciones de largo alcance, como lo apunta el mismo Usigli: "Las mujeres [...] lo seguirían denodadamente en la increíble aventura de 1929, y considero que
        trabajando a su lado cobraron o perfeccionaron la conciencia de la lucha por sus derechos cívicos" (p. 884). Si nada más fuera por eso, ¿quién podría dudar de la relevancia del papel de Vasconcelos en nuestro siglo?
        Este tomo es un verdadero tesoro. Atinó el coordinador Claude Fell, gran especialista de Vasconcelos, cuando tuvo la idea de completarlo con tantos excelentes artículos exhumados de las hemerotecas y bibliotecas para conformar el "Dossier".
        No resistimos el placer de citar a Antonio Castro Leal, quien en 1940 decretaba que Vasconcelos escribía mal pero que lo salvaba la emoción, antes de decir hermosamente: "es un escritor inspirado, y su prosa, como los grandes árboles, necesita para cantar el viento que sacude" (p. 862).
        La falta de espacio de una modesta reseña nos impide hablar de los ensayos contemporáneos, preparados por una decena de estudiosas y estudiosos para este libro y divididos en dos bloques: "Historia del texto" y "Lecturas del texto". Baste decir que, en conjunto, este tomo reúne todo lo que cuenta como comentarios en torno a esta obra cumbre de Vasconcelos. Quisiéramos terminar señalando que el rigor que caracteriza la edición peca a veces de excesivo.
        Inútiles pueden parecer, en efecto, muchas de las variantes indicadas en el amplio margen derecho del "texto", ya que en su mayoría son intrascendentes: ¿a quién le puede importar la diferencia entre tal o cual edición en cuanto a mayúsculas o minúsculas (gerente o Gerente, naturaleza o Naturaleza), la presencia o no de una coma, o unas comillas, y otros detalles ínfimos de esta índole que —salvo excepción— no aportan nada importante? Esas variantes nimias podían haberse indicado de manera genérica en la "Nota filológica preliminar" del coordinador, sin insistir ya más. El hecho es que llegan en algunos casos a ser incomprensibles por tan minúsculas o,de plano, inexistentes. Leemos en el texto (p. 498): "Unas cinco leguas habríamos avanzado", cuando la variante al calce reza así: "FCE:4 leguas habríamos avanzado". Por más que buscamos, no percibimos la diferencia. Cierto, lo más probable es que el malicioso duende de las erratas hizo aquí de las suyas —a pesar de la cuidadosa pulcritud de la edición— y colocó una /r/ donde no debía aparecer: o sea, "habíamos" en lugar de "habríamos".
        Dificultades y limitaciones de la edicióncrítica, riesgos del exceso de detallismo...
        Encontramos otra pequeña insuficiencia en la recensión de las sucesivas ediciones, señalando las divergencias, las censuras, etc. Se proporcionan las referencias de página en aquellas ediciones, lo que está muy bien, pero sin indicar a qué página corresponde, concretamente, en esta edición crítica que está consultando el lector. Lástima, hubiera permitido a éste remitirse directamente al texto incriminado por "los censores" o por los errores u omisiones, y así contextualizar fácilmente éstos. Por otra parte, si bien el coordinador escribe puntualmente en su nota que se señalan al margen "todos los cortes operados en el texto" (p. LXXXI), no siempre es así, como se puede ver en el ejemplo que da dos líneas después: en el capítulo "El Jockey Club" (p. 248) no aparece la mención de los párrafos eliminados en la edición expurgada de Jus.
        Por otra parte, en el "Dossier" resulta arbitrario no agrupar los artículos de la prensa mexicana entre 1935 y 1937 dentro del apartado "Recepción crítica", ya que forman parte íntegra de él. Hubiera sido más exacto llamar así a todo el "Dossier" y dividirlo en dos (o más) partes según las fechas (del 35 al 37, y del 40 al 97 para los textos y ensayos posteriores a la primerísima recepción).
        En fin, unos cuantos reparos menores y marginales, que no rebajan esta monumental edición crítica. No cabe duda de que llega con toda oportunidad en este último cierre del siglo para culminar la reivindicación pública de aquel maestro de América, escritor fascinante y gran novelista de su propia vida —reivindicación iniciada en 1982 con la celebración de su centenario y, poco antes y después, con las primeras reediciones corregidas de sus memorias. Asimismo, es preciso saludar un tomo más de esa espléndida aventura editorial que es la colección Archivos, imprescindible para todos los amantes de las letras latinoamericanas...

        Comment


        • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:busqueda d'la FELICIDAD!

          La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.
          Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas.
          Es definida a veces como una condición interna de satisfacción y alegría.

          Generalidades

          Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo, la capacidad de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace a la persona que acomete dicha tarea. Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico. En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.

          Análisis

          Es un estado subjetivo que sin embargo puede objetivarse para su análisis. Los siguientes son ejemplos de disciplinas con aproximaciones objetivas :

          - La Filosofía estudia su concepto y realidad.
          -Psicología positiva: Intenta determinar los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo.
          -La Sociología: Se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad.
          -La Antropología: Muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos al respecto.

          Otras definiciones

          -Según la filosofía occidental

          La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.
          En la filosofía griega clásica hay tres posturas:

          -Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
          Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).
          Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.

          Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo fundamental. Aristóteles considera que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario, se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer.

          Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista.
          Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.

          No obstante, para Aristóteles, estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirada mediante el ejercicio de la virtud.

          Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada, racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre otros...

          Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.

          La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.

          Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.

          Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.

          También existen varias corrientes filosóficas contemporáneas, entre ellas la "Nietzscheniana", que afirman que el hombre no es concebido para la felicidad, sino que está destinado a sufrir.

          -Según filosofía oriental

          En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente.

          Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.

          Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la felicidad se considera un estado de armonía interna.

          -Según la religión

          Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con un cierto Dios, no es posible ser feliz sin esta comunión. Siendo la felicidad considerada como la obtención definitiva de la plenitud y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es alcanzable sólo en ese grado después de la muerte.

          Sin embargo, hay diferentes puntos de vista según la religión que examinemos. Para el cristianismo se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la biblia (especialmente los evangelios) y en el seguimiento y comunión con Cristo resucitado a través del Espíritu Santo. Muy semejante a esto es el camino musulmán.

          El hinduismo a pesar de tener una revelación divina distinta de la cristiana y musulmana, plantea la felicidad como un estado permanente del alma humana eterna que debe ser descubierto (iluminación) y que lleva a la vivencia natural de la felicidad.
          No se alcanza por obras sino que las obras son consecuencia y deber de ese estado "descubierto" que lleva al hombre a descubrir la unidad esencial de su alma con el espíritu universal (Dios) y con todas las almas.
          En conclusión la felicidad en religiones como la cristiana, musulmana o hindú es comunión lograda o descubierta, tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.

          La excepción entre las grandes religiones organizadas del mundo la constituye el budismo, que aunque es una religión emparentada históricamente con el hinduismo, sin embargo es no-teísta, al no existir ni un creador, ni un alma.
          El budismo considera que la felicidad duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, lo que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse consciente y atento a la auténtica naturaleza de la vida y la existencia...

          Comment


          • Re:Los cadaveres NO 'Descansan en paz', el ~~~~~~~~~...

            Muchos cadaveres suelen ser m.o m. buen alimento para otras especies m.o.m. + 'vivas'como ciertos gusanos...
            'A la tierra vuelves,de la tierra eres'...

            Comment


            • Re: En este momento estoy pensando,cual SABIO'Homo Sapiens'que soy...

              La SABIDURIA,virtud principal del'homo sapiens'
              La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.

              La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio.
              Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

              En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros.
              Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas.

              -La sabiduría, arma de doble filo

              La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo.
              En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo.
              El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo solo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural supone un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofia en los que se aplican los medios cuanticos.

              -En Psicología

              La mayoría de los psicólogos consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los tests de inteligencia.
              La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado.
              Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo.

              -En lo cultural

              La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición.

              El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo.

              -Conocimiento y sabiduría

              En un sentido, la sabiduría es el cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina.
              Sabiduría deriva de saborear. La palabra no estaba ligada en sus orígenes con la posesión de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad.

              Para obtener la sabiduría es necesario desearla.

              La sabiduría se puede adquirir por consejos o por el ejemplo de otros.

              Por otro lado, cierta sabiduría se encuentra también en el comportamiento de los animales. Este fue uno de los descubrimientos del sabio Rey Agur, según relata el Antiguo Testamento:

              ...'Hay cuatro cosas en el mundo que a pesar de ser pequeñas son más sabias que los sabios: Las hormigas, insectos muy pequeños que guardan comida en el verano, para tener suficiente en el invierno; los tejones, animalitos que por ser indefensos hacen sus cuevas entre las rocas; los saltamontes, que aunque no tienen comandante son tan ordenados y disciplinados como un ejército, y las lagartijas, que son fáciles de atrapar pero viven libres en los palacios (Pr 30.24-28) [1]

              La sabiduría es un atributo del ser humano, que le permite tomar decisiones justas y perfectamente equilibradas.

              * Otra opinión

              La Sabiduría no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la 'sustancia' contenida en la primera, ahora bien, la sabiduría si puede compararse con la inteligencia puesto que ambas comparten esa misma sustancia: el conocimiento.
              Ambas, la Inteligencia y la Sabiduría se diferencian en la subjetividad del individuo:

              La base de la sabiduría reside en la apreciación que el individuo tiene del mundo que le rodea.
              La sabiduría se experimenta cuando el conocimiento coincide armónicamente con las expectativas que para él el mundo "perfecto' ofrece, lo que conduce al sabio a ver incluso las adversidades como expresiones positivas de un mundo armónico.

              La inteligencia, en cambio, es la utilización del conocimiento como instrumento para dominar y modelar un mundo que el individuo a priori considera imperfecto.

              No es baladí el hecho de que la subjetividad del individuo, tanto sabio como inteligente, influyen en la forma en que la realidad misma fluye para ambos y su entorno.

              La sabiduría es el estado que da la independencia y que une a la vez.

              -Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines

              La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)

              El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o “sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la “mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.

              Citas sobre la sabiduría

              * -"El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Buen entendimiento tienen todos los que practican sus mandamientos; Su loor permanece para siempre." [Salmos 111:10]
              * -"El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza." [Proverbios 1:7]
              * -"Sólo sé que nada sé."Sócrates
              * -"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." Galileo Galilei
              * -"La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es vida organizada." Immanuel Kant
              * -"La filosofía es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento es poder, pero sólo la sabiduría es libertad." Will Durant
              * -"El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas." Claude Lévi-Strauss
              * -"La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla." Albert Einstein
              * -"La sabiduría marca muchos límites, incluso al conocimiento." Friedrich Nietzsche
              * -"La sabiduría no esta en las palabras, sino en los hechos"

              Comment


              • Re: Monumentos del mundo:el de'Alvaro Obregón'en av.Insurgrntes sur...

                Pocas edificaciones públicas en el DF son tan poco visitadas como el 100% inutil'monumento al generalazo Alvaro Obregón',en Insurgentes Sur...

                Comment


                • Re: En (mi) opinión...

                  El término opinión tiene diferentes significados y diversos usos según ciertos contextos:

                  Opinión: Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez.
                  Opinión pública: Estado de creencia que se atribuye a una determinada sociedad en su conjunto.

                  Opinión: Género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación del pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema.

                  Comment


                  • Frijoles,caraotas,porotos,etc..y/o'pedoles',como'platillo principal,'ensalada

                    Gastronomía del FRIJOL

                    En muchos países de América estos granos son un plato esencial y se cocinan de diversas maneras.

                    En Venezuela, se les llama caraotas y forman parte del plato más tradicional del país que se consume durante todo el año, conocido como "pabellón criollo". Éste es muy rico al paladar porque además de tener estos granos guisados, incluye arroz blanco, carne desmechada guisada y tajadas (plátano) fritas. También se preparan en sopas con carne de cochino (marrano, cerdo) o pollo. Se les guisa con patas de cerdo. Estos platos varían según las regiones, en algunas le colocan azúcar. Un dato curioso es que en el oriente de esta nación, especialmente en el estado Sucre, las caraotas son guisadas y colocadas con queso rallado como relleno de ricas empanadas. Esta última combinación se le conoce coloquialmente con el nombre de dominó debido al contraste entre el color negro de los granos y el blanco del queso.

                    En México, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se les denomina frijoles, se consumen cocidos, llamados comúnmente "de la olla", triturados y fritos tradicionalmente con manteca de puerco, o bien con aceite de maíz después de haber sido hervidos y se les conoce como «frijoles refritos», generalmente se consumen acompañados de tortillas de maíz. También existen otras variantes como los «frijoles charros», «frijoles puercos», «enfrijoladas», sopa de frijol, frijoles con chorizo, etcétera.

                    En Cuba se conoce como frijoles y se consumen las legumbres secas en potajes elaborados con verduras y especies aromáticas siempre acompañadas con arroz.

                    En República Dominicana es parte esencial de la gastronomía, ya que se cultivan casi todas las variedades y se consume de diversas maneras. Un postre típico son las «habichuelas con dulce» que consiste en el licuado y colado de la variedad roja de esta especie, agregándoles diferentes ingredientes tales como leche evaporada o de coco, azúcar, canela, sal, pasas, batata y galletas de leche. Es muy popular en épocas de Cuaresma.

                    En muchos países de América es común la mezcla de arroz con frijoles o porotos. En Nicaragua y Costa Rica se le llama «gallo pinto» y en El Salvador y Honduras se llaman «casamiento».
                    En República Dominicana y Cuba este platillo típico se le conoce como « arroz moro», y consiste en frijoles negros con arroz blanco acompañado de carne guisada. En algunas regiones de Cuba a este plato típico también se le llama «congrí». Hay quien opina que este nombre proviene del francés CongRiz (o arroz congo), pues así llamaban los emigrantes franceses que llegaron de Haití al oriente de Cuba a este plato. Otras versiones afirman que proviene del inglés concrete y significa ‘hormigón’, debido a que los estadounidenses que acudían a la isla consideraban que los frijoles eran demasiado duros.

                    En Perú la mezcla del arroz con frijoles, se le conoce con el nombre de «tacu tacu», típico plato peruano, que posee una consistencia compacta y es dorado y muy sabroso. También se prepara el frijol como dulce llamado «frejol colado», el cual se consume como relleno en algunos bocaditos chinos o simplemente como un delicioso postre. El frijol también es usado en sopas como el «menestrón» y el «shambar» o preparado en guisos como la «frejolada».

                    En las comunidades guaraníes de Bolivia (especialmente en la capitanía de Alto Parapetí) y en Paraguay se consume un platillo llamado «cumanda», que consiste en cocer las semillas y, después de molidas, mezclarlas con legumbres. Se le da una forma apanada, apta para comer cocida, frita o al horno. También se preparan flanes, refrescos y panes con su harina.

                    En Chile, en donde se conocen como porotos forma parte de la comida típica, como por ejemplo, los «porotos con riendas»; porotos preparados con pasta de trigo (generalmente tallarines). Otros ejemplos son «porotos con chuchoca» o «porotos con papas» (consumidos en el mundo rural) y «porotos granados» que son porotos preparados con choclos desgranados molido, zapallo y albahaca. También con mote de trigo (y que se consumen principalmente en el centro del país).

                    En Colombia se conocen como fríjoles o granos, y forman parte fundamental de la cocina de la Costa Caribe y Antioquia. En la Costa Caribe se preparan guisados (zaragozas (variedad de fríjol rojo), arvejas, fríjol cabecita negra, lentejas, palomitos, caraotas o zaragozas negras y variedades de fríjol rojo) y se comen acompañados de alguna carne y arroz básicamente, aunque es muy común añadir también tajadas de plátano maduro fritas. También se preparan en sopas (de zaragoza, de arvejas, de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú), en arroces (de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú) y en dulces (guandú). En Antioquia, los fríjoles rojos son componente fundamental de la bandeja paisa y de los fríjoles con garra (tocino), patica o pezuña de cerdo. Otros granos son el palomito, la caraota y variedades de fríjoles rojos como el cargamanto.

                    En Ecuador se le conoce como frejol o poroto, y su preparación más común es cocerlo hasta que empieza a deshacerse de su forma (los granos se mezclan y forman un guiso), lo que se le llama menestra (la puede ser también de lenteja, alberja, etc.). Es muy común servirla con arroz y carne de res, cerdo o pescado.

                    En España se consumen las legumbres secas en multitud de guisos y cocidos, a veces en forma de ensalada: ensalada de judías. Algunos de los platos pueden ser tales como el cocido montañés, la fabada, el potaje de alubias de Saldaña o las alubias de Tolosa. También se preparan con arroz, en el plato llamado «moros y cristianos». Famoso es el arròs amb fesols i naps (plato típico de Valencia), que es un rico guiso hecho de alubias blancas (a las que los valencianos llaman fesols), patata y nabo. También es originario de Cataluña las "Seques amb botifarra", (alubias blancas con butifarra), plato típico de esta comunidad. En Ávila es plato típico las judías con chorizo y las de El Barco de Ávila. También son muy conocidos los judiones de La Granja (Segovia).

                    En Argentina se cocina el locro, guiso cuyo origen es prehispánico y que se prepara a base de productos como el poroto, el zapallo y maíz, al ser un alimento con muchas calorías y nutrientes el locro resulta muy adecuado para consumir durante el invierno o en zonas frías. Tradicionalmente se consume de manera masiva el 25 de mayo, día en que se conmemora la formación de la primer gobierno patrio. Por este motivo es un plato regional y tradicional para festejar las fechas patrias...

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE:ça ne marche pas!

                      ¿Legalizar cuales de tantas y tantas DROGAS actualmente disponibles...?

                      Comment


                      • ¿Ser o no ser TORO de LIDIA? u HOMO SAPIENS?..Tendencias del 'existir'

                        ¿Prefieres ser como TORO d'LIDIA/Mexican macho tipico,o bien tender a ser + bien una especie de HOMO SAPIENS/Filosofo,poeta y/o intelectual,digamos como Octavio Paz o José Vasconcelos...?
                        Yo,+ bien'pienso,luego soy',aunque me cueste mucho trabajo en una sociedad tan marcadamente materialsta,vana y/o egoista como la de México,DF en el siglo XXI,donde + bien se es por lo que se tiene y se aparenta ser...

                        Comment


                        • Re: Yo soy...quien no votaria ni por Peña Nieto,ni por el'peje',¿por quien?

                          Ante el desolador'escenario político'de Mx/2012,no'hay a quien irle'...

                          Comment


                          • Re:100- x años de soledad/ Y García Márquez hizo mutis.

                            ¿Y despues de '100 años de soledad',que + hubo,hay o habrá?

                            Comment


                            • Re: Mujeres...alrededor del Mundo...com q'son + sensibles y/o sentimentales q'los hom

                              A veces,a los hombres + o - pensantes y/o observadores,las mujeres,en general,nos parecen ser + sensibles,+ sentimentales,hasta + lloronas...
                              Se acuerdan mucho + del pasado,y,hasta lo viven en el presente...

                              Comment


                              • Re: Todo listo para inauguración de Línea 12 del Metro...

                                La LINEA 12 del METRO del DF es parte de y esta interconectada con el ya antiguo y existente SISTEMA del METRO del DF,por lo que se podra'ir y venir'por todas las estaciones del sistema en el DF con el mismo boleto...

                                Comment

                                Working...
                                X