Re: el porfiriato no fue tan malo para el pais.
ahora ya no hay tiendas de raya, como por ejemplo Telmex, todos los bancos que son ya extranjeros excepto uno, etc. Las televisoras que nos dicen en quñe creer, por quién botar, y qué comprar están en manos de tres personas... Esto es igualdad, libertad y fraternidad: Como decía la heroíca rebolución franchute:
Bamos projrezando sin duda
Originalmente publicado por Beaner
Ver post
"El comercio y la industria
Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.
Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria."
"Al finalizar el Porfiriato, un 77.4% de la población vivía en el campo; de este porcentaje, un 96.9% pertenecía a familias sin tierra o recién despojadas de ella, y en contraste, el 1% de las familias poseía el 85% de las tierras de cultivo. Esta situación trajo consigo un constante reacomodo de la población en todo el territorio nacional. Urbes como Puebla, Monterrey, Guadala¬jara, Guanajuato, Pachuca, Tampico, Veracruz y el Distrito Federal, fueron las principales ciudades cuya población aumentó durante el Porfiriato, fundamentalmente por dos causas: primera, la instalación de industrias y fábricas, que crearon empleos y atrajeron a grandes masas de campesinos y artesanos; segunda, el despojo de tierras que el régimen porfirista llevó a cabo mediante la aplicación de las leyes de baldíos a los labriegos mexicanos, los cuales se vieron obligados a emigrar con sus familias, principalmente a las diversas capitales de los estados de la República"
"La aplicación de las leyes del 3 de mayo de 1878 y la del 15 de diciembre de 1883 (baldíos), expedidas con la finalidad de facilitar la colonización extranjera en nuestro país, sólo encubrió el despojo a los indígenas y la adquisición de grandes latifundios para los favoritos del régimen. En el censo de 1910 se consignaba la existencia de 834 grandes hacendados que tenían 167 968 814 hectáreas en su poder. En 1910, el 46.8% de la población rural vivía como peones acasillados, el 51% habitaba en sus pueblos y el 22% residía en pequeñas comunidades no campesinas (mineras). El 16% de los pueblos que existían en la República Mexicana habían logrado conservar sus tierras comunales, a pesar de las presiones que el gobierno ejercía de manera reiterada. Numerosos campesinos despojados de sus tierras se convirtieron en obreros asalariados, al verse obligados a vender su fuerza de trabajo en minas, ferrocarriles e industrias."
Durante el Porfiriato alcanzamos el primer lugar de producción de azúcar y plata...el costo fue brutal...se hicieron 250 huelgas aún estando prohibidas por ley (otro logro social del cual disfrutamos ahora)....de nuevo...solo unos pendejos necios como mextrependejo y Kakaskan se atreven a decir este tipo de pendejadas.
Ni que decir de las huelgas mencionadas anteriormente y que parece que el par de subnormales no ha leído....ya si todo falla...podrían utilizar el sentido común...¿por qué alguien que recibe un buen sueldo y tiene buenas prestaciones decide irse a "la bola"? impensable...
Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.
Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria."
"Al finalizar el Porfiriato, un 77.4% de la población vivía en el campo; de este porcentaje, un 96.9% pertenecía a familias sin tierra o recién despojadas de ella, y en contraste, el 1% de las familias poseía el 85% de las tierras de cultivo. Esta situación trajo consigo un constante reacomodo de la población en todo el territorio nacional. Urbes como Puebla, Monterrey, Guadala¬jara, Guanajuato, Pachuca, Tampico, Veracruz y el Distrito Federal, fueron las principales ciudades cuya población aumentó durante el Porfiriato, fundamentalmente por dos causas: primera, la instalación de industrias y fábricas, que crearon empleos y atrajeron a grandes masas de campesinos y artesanos; segunda, el despojo de tierras que el régimen porfirista llevó a cabo mediante la aplicación de las leyes de baldíos a los labriegos mexicanos, los cuales se vieron obligados a emigrar con sus familias, principalmente a las diversas capitales de los estados de la República"
"La aplicación de las leyes del 3 de mayo de 1878 y la del 15 de diciembre de 1883 (baldíos), expedidas con la finalidad de facilitar la colonización extranjera en nuestro país, sólo encubrió el despojo a los indígenas y la adquisición de grandes latifundios para los favoritos del régimen. En el censo de 1910 se consignaba la existencia de 834 grandes hacendados que tenían 167 968 814 hectáreas en su poder. En 1910, el 46.8% de la población rural vivía como peones acasillados, el 51% habitaba en sus pueblos y el 22% residía en pequeñas comunidades no campesinas (mineras). El 16% de los pueblos que existían en la República Mexicana habían logrado conservar sus tierras comunales, a pesar de las presiones que el gobierno ejercía de manera reiterada. Numerosos campesinos despojados de sus tierras se convirtieron en obreros asalariados, al verse obligados a vender su fuerza de trabajo en minas, ferrocarriles e industrias."
Durante el Porfiriato alcanzamos el primer lugar de producción de azúcar y plata...el costo fue brutal...se hicieron 250 huelgas aún estando prohibidas por ley (otro logro social del cual disfrutamos ahora)....de nuevo...solo unos pendejos necios como mextrependejo y Kakaskan se atreven a decir este tipo de pendejadas.
Ni que decir de las huelgas mencionadas anteriormente y que parece que el par de subnormales no ha leído....ya si todo falla...podrían utilizar el sentido común...¿por qué alguien que recibe un buen sueldo y tiene buenas prestaciones decide irse a "la bola"? impensable...
Bamos projrezando sin duda
Comment