Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Algo de lo que pasa en mexico.

    ¡Vivimos en el error porque en Mx.no circulan los Citroen!

    Comment


    • Re: ¿Solo en México pasa?

      Los 'axolotls'solo existen en Mx./Xochimilco...

      Comment


      • Re: Me alegra que Mouriño haya ardido, y espero que haya sufrido

        La alegria del idiota es la desfortuna y el sufrimiento ajeno!

        Comment


        • Re: La muerte los fué y los irá apañando

          Gran afluencia en cementerios por Día de Muertos
          Nota
          SSPDF
          |
          Estados
          |
          Día de Muertos
          |
          Tradición
          [Gran afluencia en cementerios por Día de Muertos]

          Miles de guerrerenses interrumpieron el silencio de los cementerios, para llevar rezos, música, flores y veladoras a sus difuntos. SUN

          * Saldo blanco

          Los más de cien cementerios estuvieron vigilados estos tres días por siete mil 906 policías, apoyados con mil 571 vehículos y dos helicópteros...
          CIUDAD DE MÉXICO.- Más de 760 mil personas acudieron en los tres últimos días a los 112 cementerios que hay en la Ciudad de México, donde el día con más afluencia fue el día de ayer, con 520 mil visitantes, informaron fuentes oficiales sobre el balance de los festejos de los Fieles Difuntos.

          Los más de cien cementerios estuvieron vigilados estos tres días por siete mil 906 policías, apoyados con mil 571 vehículos y dos helicópteros, indicó en un comunicado la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF).

          Los festejos en México para los difuntos son el 1 y 2 de noviembre, pero las visitas a los cementerios se inician un día antes.

          En el barrio de Mixquic, en el sur de la capital, el operativo policial se prolongará un día más, debido a que los festejos en esa zona continúan hasta mañana.

          La SSP-DF dijo que no hubo “incidentes de relevancia en ninguno de los 112 camposantos”.

          El día más importante en estas fechas es el 2 de noviembre, en el que son paradas muchas actividades económicas, financieras, escolares, comerciales y administrativas.

          Guerrerenses llevan música a sus muertos

          Miles de guerrerenses interrumpieron el silencio y la tranquilidad de los cementerios, para llevar rezos, música, flores, veladoras y limpiar las tumbas de sus fieles difuntos.

          En el panteón municipal de esta ciudad, de acuerdo con el administrador Justo Rodríguez Adame, han asistido más de 20 mil personas a visitar a sus muertos, “les traen flores, velas, veladoras, comida, bebidas alcohólicas que le gustaban al difunto y hasta música triste o alegre”.

          En algunas tumbas pudo observarse a familias con tríos y conjuntos, interpretando las canciones que más le gustaban a sus fieles difuntos, pero también jóvenes con celulares en los que se escuchaba música moderna que le llevaron a su hermano a algún amigo.

          Como todos los años, la basura se acumuló por toneladas, que obligó a los empleados del panteón municipal a realizar un doble esfuerzo para retirarla.

          Fundado aproximadamente en 1864, el cementerio alberga a poco más de ocho mil 500 tumbas, algunas datan desde 1895, dice el administrador Justo Rodríguez, quien explica que las primeras tumbas ya no existen debido a que fueron ocupadas posteriormente por nuevos difuntos.

          Comment


          • Re: ¿Qué lugar del mundo es Tonaya mezcalera?

            Tonaya es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado de Jalisco, México.

            * Toponimia

            Tonaya proviene de la palabra náhuatl, tonatiuh; y significa: "al oriente donde sale el sol".

            Historia

            Tonaya, estaba situado al oriente del actual pueblo sobre los llanitos de unas lomas que aún guardan los restos de la capilla y cimientos de sus habitantes. Perteneció al casicazgo de Tuxcacuesco, dependiente a su vez de la provincia de Amole. Ésta provincia comprendía el territorio desde la falda de los volcanes de Colima hasta las playas de Barra de Navidad. El nombre se tomó de la raíz amole que usaban los naturales para lavar ropa.

            Los fundadores de la provincia fueron Otomí Tlatoli, Tzamitlocy Tlayomich, quienes en unión de varios naturales salieron a poblar la provincia. Al establecerse, murieron nomerosos indígenas y sus familias, Los sobrevivientes eligieron a Tzomitloc o Amole como cacique.

            Desde 1825 perteneció al 4° cantón de Sayula hasta 1887 en que pasa a depender del 9° cantón de Zapotlán el Grande. Su erección como municipio es anterior a 1837 como se desprende del decreto del 6 de octubre de ese año.

            Durante el siglo XIX hubo intensas migraciones de personas de origen francés, alemán, judío y nórdico, quienes venían en busca de oportunidades en las minas de oro y plata ubicada al norponiente de la población. La mayor parte de ellos se quedó a trabajar en haciendas. Por su condición de inmigrantes no católicos, muchos de ellos tuvieron que cambiar sus apellidos a otros más cristianizados. Solo una pequeña porción de apellidos se conserva intacta hasta la actualidad.
            Los descendientes de franceses y alemanes constituyen casi el 73% de la población total de Tonaya. Existen comunidades rurales donde el acervo genético se ha conservado íntegramente. Éstudios realizados en el 2004 por la U de G] demostraron que el 29.4% de la población posee ojos de color azul, 27% verdes y el resto tonos oscuros. Sin embargo, el 100% muestra rasgos caucasoides.

            Descripción geográfica

            Ubicación

            Tonaya se localiza en la parte sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 19° 47’ de latitud norte y 103° 58’ de longitud oeste; a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar.

            El municipio colinda al norte con los municipios de Ejutla, Chiquilistlán y Tapalpa; al este con los municipios de Tapalpa y San Gabriel; al sur con los municipios de San Gabriel y Tuxcacuesco; al oeste con los municipios de Tuxcacuesco, El Limón y Ejutla.

            Orografía

            Más de la mitad de su superficie (54%) está conformada por zonas accidentadas, ocupadas por montañas pertenecientes a las estribaciones de la sierra de Tapalpa; zonas semiplanas (14%); y de zonas planas (14%). Las alturas varían de los 900 a los 1,000 msnm.

            Suelos. El territorio está constituido por terrenos del periodo terciario. La composición de los suelos es de tipos predominantes Regosol Éurico con Cambisol Húmico, Feozem Háplico y Litosol.

            El municipio tiene una superficie territorial de 49,128 ha, de las cuales 4,422 son utilizadas con fines agrícolas, 28,100 en la actividad pecuaria, 4,900 son de uso forestal, 140 son suelo urbano y 8,805 ha tienen otro uso, no especificándose el uso de 2,761. En lo que a la propiedad se refiere a una extensión de 37,525 ha es privada y otra de 8,842 es ejidal, no existiendo propiedad comunal. De 2,761 ha, no se especifica el tipo de propiedad.

            Hidrografía

            Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Tuxcacuesco y Jiquilpan; hacia el norte, por el arroyo de Tonaya que es de caudal permanente, así como los de Tepames, Santa Gertrudis, La Zorra, Temppisque y otros arroyos de temporal; hay ojos de agua, como: Coatlancillo, Amacuahutitlán y Agua Salada.

            Clima

            El clima es semiseco, primavera seca y semicálido sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 18.6°C, con máxima de 32.7°C y mínima de 16.8°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y agosto, contando con una precipitación media de 617.7 mm. Los vientos dominantes son en dirección variable.

            Flora y fauna

            El puma habita en el municipio

            La flora se compone de pino y encino.

            El venado, la güilota, el puma y diversas aves habitan en esta región.

            Economía

            Agricultura. Destacan el maíz, garbanzo, cacahuate, sorgo y melón. Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Aves y colmenas.
            Industria. Se industrializa el mezcal.
            Explotación forestal. Se explota el roble y encino.
            Minería. Existen yacimientos de minerales metálicos como oro, plata y cobre; y no metálicos cal, yeso y mármol.
            Pesca. Se captura chacal, mojarra y bagre.
            Comercio. Predomina el comercio dedicado a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que expenden artículos diversos. Servicios. Se ofrecen servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

            Turismo

            Arquitectura

            * Hacienda Coatlancillo.
            * Hacienda Las Higueras.
            * Hacienda Amacuauhtitlán.
            * Hacienda El Paso de San Francisco.
            * Hacienda El Refugio.

            Artesanías

            * Elaboración de: Trabajos de deshilado a mano, huaraches, artículos de madera y talabartería y soguilllas de cuero crudo.

            Centros culturales

            * Presidencia municipal.

            Esculturas y monumentos

            * Busto de Benito Juárez.
            * Busto de José María Morelos.
            * Busto de Manuel Bravo.
            * Busto de Miguel Hidalgo.

            Iglesias

            * Templo de la Virgen de Tonaya.
            * Templo de La Asunción.

            Lagunas

            * Laguna de las Palmas.

            Fiestas

            Fiestas civiles

            * Fiestas taurinas. Del 25 de diciembre al 3 de enero.

            Fiestas religiosas

            * Fiesta en honor de la Asunción de la Virgen de Tonaya. Del 6 al 15 de agosto.
            * Coronación de la Virgen de Tonaya. 15 de enero.
            * Fiesta en honor de San José. 19 de marzo.
            * Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. 12 de diciembre.

            Personajes ilustres

            * Felipe Pérez Corona. Coronel y médico.
            * J. Jesús Arias Sánchez. Escritor.
            * José Trinidad Preciado. Escritor.

            Referencias

            1. ↑ Altitud en la cabecera municipal.
            2. ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).

            Comment


            • Arte de la conjetura en las ciencias sociales:FUTURIBLES...

              FUTURIBLEicese de lo FUTURO CONDICIONADO,que NO ocurrirá con seguridad,sino que sucederia si se diese una condición determinada...
              Futuro condicionado y contingente,a diferencia de un futuro necesario e inexorable...

              Comment


              • Enigmas del futuro:El DESTINO,el DETERMINISMO,¿es previsible?

                Destino es el poder sobrenatural que, según se cree, guía las vidas de cualquier ser de forma necesaria y a menudo es fatal, es decir, inevitable o ineludible.
                En la cultura occidental la mayoría de las religiones han creído en formas de destino, especialmente relacionada con la predestinación.
                El destino es un camino con muchas direcciones.

                Filosofia

                El destino es un constructo metafísico y como tal está sometido a interpretaciones. El destino sería la sucesión incognoscible e inevitable de acontecimientos que ocurren en diferente lugar y tiempo cuya consecuencia del pasado que afecte uno o más hechos futuros, así como la red de posibilidades del futuro a causa de las acciones presentes y los acontecimientos pasados.

                El destino se relacionaría con la teoría de la causalidad que afirma que «toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción», a menos que se combinen varias causas entre sí haciendo impredecible a nuestros ojos el resultado.

                Nada existe por azar al igual que nada se crea de la nada.[1] Todo tiene una causa, y si tiene una causa estaba predestinado a existir desde el momento en que la causa surgió.
                Debido a que la inmensa cantidad de causas es impensablemente inmensa, nos es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí.

                Desde un punto de vista religioso el destino es un plan creado por algún Dios, por lo que no puede ser modificado de ninguna manera. Esto, por supuesto, exceptuando el conocimiento judeocristiano que rechaza de plano (desde la Sagrada Escritura) la existencia de una predestinación absoluta (debido al libre albedrío, que entre otras cosas, hace al hombre ser imagen y semejanza de Dios).

                Los griegos llamaban al destino «ανανκη » (Ananké)y lo consideraban una fuerza superior no solo a los hombres sino incluso a los mismos dioses. El destino era Moira (rebautizada como Fatum para la mitología romana).

                Artes y Literatura

                El tema del destino había en las artes y la literatura amplia esfera por su fuerte poder evocador, en relación con los aspectos de la vida que entraña y las posibilidades que permite de interpretación y de representación.
                Muchas leyendas y cuentos griego enseñar la inutilidad de tratar un destino inexorable que se ha predicho correctamente.
                Esta forma es importante en tragedia griega, como en el Oedipus Rex de Sofocles. En el siglo XIX Ángel María de Saavedra escribó Don Álvaro o La fuerza del destino de que Verdi transformó en su obra La Forza del destino .Después Thornton Wilder's El puente de San Luis Rey...

                Comment


                • Re: Enigmas del futuro:El DESTINO,el DETERMINISMO,¿es previsible?

                  El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones.
                  Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:

                  * El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente (aunque lógicamente predictibilidad y determinación son independientes, ya que la primera requiere además cierto tipo de conocimiento de las condiciones iniciales).
                  * El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

                  * Determinismo en Ciencias Sociales

                  Dado que las ciencias sociales estudian tanto la conducta individual, como la conducta de sistemas formados por diversos individuos, existen formas de determinismo que sostienen que el comportamiento global del sistema es determinista (sin afirmar nada sobre el determinismo de los individuos) y formas más radicales que sostienen el determinismo incluso a nivel de individuo.

                  Algunos autores, como Marvin Harris que no son estrictamente deterministas, han planteado la posibilidad de un determinismo probabilista, por el cual no serían los hechos en sí mismos lo que está determinado sino la probabilidad de que un sistema social evolucione en un sentido u otro.

                  Determinismo en los sistemas sociales

                  Existen varias teorías que postulan alguna forma de determinismo para la evolución de los sistemas sociales.
                  En general, estas teorías postulan alguna forma de determinismo débil, justificando que el determinismo no tanto al que el comportamiento de los individuos pudiera ser determinista, sino a que la propia estructura y las restricciones de los sistemas son lo que producen determinismo, aun cuando los individuos puedan estar dotados de libre albedrío.

                  Algunas formas de determinismo serían:

                  * Determinismo económico: afirma que la evolución de las sociedades está gobernada o restringida por factores económicos. El filósofo Karl Marx sugirió que las estructuras sociales están fuertemente condicionadas por factores económicos y el modo de producción, posición que no debe confundirse con el determinismo económico strictu sensu (la diferencia está en "condicionar" frente a "determinar" completamente).
                  * Determinismo tecnológico: las fuerzas técnicas determinan los cambios sociales y culturales. Esta posición es similar a la mantenida por Jared Diamond, Marvin Harris o Karl Marx para los cuales los factores materiales, entre ellos la tecnología y los recursos disponibles condicionan fuertemente otros desarrollos sociales, aunque ninguno de los tres autores es un determinista propiamente dicho.
                  * Determinismo geográfico: Para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo y a su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, por lo que los seres humanos deben adaptarse a las condiciones impuestas por el medio. Esta "escuela geográfica" o "forma de hacer geografía" se considera impulsada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel. La geógrafa estadounidense Ellen Churchill Semple llevó estas ideas hasta extremos radicales en su obra 'Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography'.
                  Una variante de este tipo de determinismo es el determinismo climático, que establece que la cultura y la historia resultan muy condicionadas por las características climáticas de la zona donde se vive. Un ejemplo de este tipo de determinismo es el que plantea Ellsworth Huntington en sus obras 'Clima y Civilización' y 'The Pulse of Asia: los orígenes de la civilización están determinados por el clima. Si el clima no es favorable, no se producirá un elevado nivel de desarrollo humano (civilización). Podría definirse también como un determinismo climático.
                  Otra forma de determinismo geográfico débil es la postura de Jared Diamond, quien sugiere que la presencia de ciertos animales domesticables o ciertos recursos naturales en ciertas regiones ha tenido un impacto decisivo en la expansión de las civilizaciones antiguas y modernas.
                  * Determinismo por carácter social (como sostiene Hobbes) niega la libertad en virtud de la convivencia social. La sociedad que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en caso de faltar dicha reglamentación el hombre se desembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno de los individuos, pues como afirma Hobbes: «Homo homini lupus» ('El hombre es un lobo para el hombre').
                  * Determinismo de clase: dice que el nivel social en el que moriremos está ligado, o correlacionado probabilísticamente, al nivel social en el que nacimos, de manera que en términos sociales existe inamovilidad. Se considera un antónimo del sueño americano porque la sociedad no mide el valor de las personas en función de sus ideas, pensamientos o logros personales sino que por su nivel social, siendo entonces imposible escalar en la sociedad a menos que se esté destinado para eso.

                  Determinismo en los individuos

                  Nuevamente dentro de las formas determinismo, en relación a los individuos, existen posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega cualquier papel al azar.
                  Desde el punto de vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene que no existe el libre albedrío.
                  El determinismo sostiene que nuestra vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.

                  * Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
                  * Determinismo genético: afirma, en su versión más fuerte, que nosotros no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes. En las versiones más débiles el determinismo genético sostiene que nuestra personalidad y en gran medida nuestro éxito y acciones en la vida están sujetas ante todo a nuestros genes, que serían el factor explicativo principal.
                  * Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista: afirma que no son los genes los que nos condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante de nuestro comportamiento.
                  Para el determinismo conductista no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas. El psicólogo B. F. Skinner defendía esta postura (conductismo) al igual que J. B. Watson.
                  * Determinismo psíquico, concepto acuñado por el psicoanálisis. El determinismo psíquico es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo fenómeno psíquico tiene una causa y, por lo mismo, también la libre elección o decisión humana, en las que la causa es la fuerza del motivo más potente, o bien la situación interna psicológica determinada por todos los condicionamientos procedentes de la herencia, la biología, la educación, el temperamento y el carácter de la persona que decide o el inconsciente.
                  * Determinismo lingüístico. Se refiere a que la forma concreta de que la lengua que hablamos y los conceptos presentes en la misma imponen o condicionan fuertemente el tipo de razonamientos, concepciones e ideas sobre como es el mundo. La hipótesis de Sapir-Whorf, muy popular a mediados del siglo XX, es una forma de determinismo lingüístico. En general la mayor parte de formas de determinismo lingüístico han sido muy criticadas y discutidos tanto por lingüistas como por especialistas en ciencia cognitiva.

                  Determinismo religioso

                  * Determinismo teológico: si Dios lo sabe todo será porque él mismo ha determinado todas las cosas según su criterio, por lo que Dios es la causa de las acciones humanas. El protestantismo calvinista mantiene que el ser humano carece de libre albeldrío y está predestinado. En contraste, el protestantismo en general se opone al determinismo, diciendo que si Dios es omnipotente también puede hacer al ser humano libre aunque sepa lo que vamos a hacer. Es decir, Dios y el hombre son conjuntamente los autores de los actos humanos.

                  Comment


                  • Re: Enigmas del futuro:El DEVENIR,DESTINO, DETERMINISMO,¿es previsible?

                    Devenir/Ser o no ser,o dejar de ser...

                    Es un concepto de carácter definidamente técnico en filosofía. Muy relacionado con el de tiempo, y con los correspondientes a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente dinámica.
                    Algo es ahora... -con lo cual se alude a un presente más que efímero-, pero dejará de serlo más o menos inmediatamente pero después, para eventualmente pasar a ser otra cosa.

                    El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser y dejar de ser como un proceso temporal.
                    De este modo es frecuente o habitual ubicar hasta como contrarios devenir y ser. Con este vocablo se apunta a todas las formas de ser,llegar a ser,y dejar de serlo, o -en gerundio- del estar siendo.

                    Filosofía griega

                    Desde los inicios, la filosofía de los griegos, ya desde los presocráticos, se enfrenta con el inquietante problema, dando múltiples soluciones. Básicamente, tales pensamientos discurren entre la aceptación de la movilidad hasta la negación racional, no empírica, de la misma.

                    En el primero de los grupos de pensadores debemos citar a Heráclito, para quien no "nos bañamos dos veces en el mismo río". El pensamiento de este filósofo es arquetípico para el problema del devenir en toda la filosofía occidental.
                    El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y a la transformación. Incluso, aquello que aparece como estático a la percepción sensorial, está en verdad en situación dinámica y en continuo cambio.

                    Esta idea la simboliza con el "fuego", el principio o 'arjé' de todas las cosas. Debido a que este elemento es la metáfora por antonomasia para el movimiento perpetuo, para la vida más o menos fugitiva y para el destino final,la destrucción final e ineludible.

                    El devenir es así la ley inmutable, el 'logos', en virtud de que todo cambia, a excepción de la ley misma del movimiento.
                    La condición aparentemente estática es sinónimo de muerte.

                    Es comprensible, entonces, que Heráclito afirme que todo fluye (panta rei).La imagen del río lo muestra. Y, extremando las cosas, su discípulo, Cratilo, objetará a su maestro, afirmando que no sólo es imposible bañarse dos veces en el mismo río, ya que en verdad ni siquiera es posible bañarse una sola vez; y ello en virtud de que el agua que moje en principio los pies, ya no será la que moje los tobillos...

                    La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne cambio y en el continuo contraste de los opuestos. Esta idea es definida como 'pólemos', lo que vale tanto como guerra u oposición. Así, para él,la guerra es a veces la madre de muchas cosas.

                    En Parménides, eleático, se hallará una posición diametralmente opuesta. Concebido el ser como una totalidad estática, el movimiento y el cambio, son imposibles, solamente aparentes o falaces. Porque tanto el movimiento, como el cambio, son un pasaje del ser, "que se es", al ser, "que no se es"... ahora. Y el no-ser ( o, en término no griego, la nada), no existe ni puede existir. La esfera parmenídea del ser es -consecuentemente- inamovible o no fluyente, inengrendrada, sin límites o periferia,imperecedera,sin fisuras,compacta, intemporal y todo llena de ser...Para que estas características pudieran no darse, se debería aceptar la existencia del no-ser, y esto es racionalmente contradictorio.

                    Son muchas las variantes que estos dos principios básicos han de tomar en todos los filósofos presocráticos.

                    Ya en la filosofía clásica de Grecia, Platón dirá que el estatismo parmenídeo conviene,de modo específico, al mundo de las ideas, y no al de los seres sensibles. La propensión general de Platón es hacer del devenir una específica propiedad de las cosas, en cuanto reflejos o copias solamente aparentes de las ideas.
                    Aristóteles criticó las concepciones del devenir propuestas por los pensadores anteriores e intentará eludir la aporía parmenídea, apelando a los conceptos de potencia y acto. Algo es una sustancia en acto, y eventualmente un ser sucesivo o posible, en potencia.

                    Los escolásticos de tendencia aristotélica retomarán con firmeza los conceptos del maestro.

                    Modernidad

                    En la filosofía moderna será Hegel quien se ocupe de modo decisivo del devenir. La realidad toda no es estática, sino que deviene dialécticamente, desde una posición que se ha convenido en denominar, tesis, a otra posición que se ha denominado antítesis. Como tercer estadio del devenir de toda realidad, se dará una síntesis que, en su seno, guarda tanto la tesis como la antítesis. Lógicamente, ser y nada son antitéticos, y el devenir es el pasaje de uno a la otra. "La verdad -dirá Hegel en "Ciencia de la lógica"- no es ni el ser ni la nada, sino el hecho de que el ser se convierta o, mejor, se haya convertido en nada, y viceversa..."

                    Ya en el siglo XX, Bergson, partiendo del concepto de duración de la conciencia, como su verdadera y fluyente realidad, dirá que el estatismo matemáticamente espacializado es meramente una apariencia de la inteligencia, y de su tendencia a fijar en una falsa y rígida estructura el flujo constante, última realidad de la corriente psíquica y espejo de la realidad exterior.

                    Bibliografía

                    * Ferrater Mora (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Editorial Ariel.

                    Categoría: Terminología filosófica

                    Comment


                    • FILOSOFÍA:Fuente de las CIENCIAS,y de la SABIDURIA...

                      La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría")[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2] [3]
                      La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.[4]

                      Este artículo es acerca de la tradición filosófica occidental, que comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente.
                      El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[5] Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días.
                      El término "filósofo" sustituyó al término "sofista" para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmarban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.

                      La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, lo que distingue a la filosofía de otras disciplinas es la noción que se tiene de ella como una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

                      Ramas de la filosofía

                      Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[6] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[6] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

                      Metafísica

                      La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.[7] [8] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

                      Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[9] [10]

                      La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[11] [12]

                      Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía".[13] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[14]

                      A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[15] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[15] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de significado.[15] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[15] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos son defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[15] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

                      Gnoseología

                      La gnoseología es el estudio del orígen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.[16] En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.[17] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

                      Los primeros intentos de sistematizar el conocimiento se remontan a Platón y Aristóteles, para quienes sólo podía haber conocimiento de lo inmutable (para el primero, las Ideas y para el segundo, las sustancias). Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudaron al desprendimiento de lo cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. La duda funcionó de motor de búsqueda en filósofos como Montaigne o Descartes. Este último utilizó la duda como método racional[18] para alcanzar conocimiento de lo indubitable, iniciando la tradición racionalista francesa moderna, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. Por otra parte, Francis Bacon inició el empirismo inglés moderno con sus tablas para la observación de la naturaleza,[19] que sería continuado, entre otros, por Locke y Hume. En el siglo XVIII, Kant produjo un "giro copernicano" en la filosofía moderna postulando un idealismo trascendental donde el sujeto "construye" el objeto de su conocimiento.[20] De este modo, el mundo nouménico permanecía incognoscible para un sujeto que sólo podía conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En el ámbito de la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible,[21] el contextualismo[22] y el relativismo. Por otra parte, la paradoja de la conocibilidad afirma que si asumimos que una verdad es conocible, podemos demostrar que es conocida.[23]

                      En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad (acquaintance).[24] El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro".[24] La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.[25]

                      Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.[26] El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una "intuición racional" de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.[26] El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.[26] Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,[27] cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

                      Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.[28]

                      Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción...

                      Comment


                      • Re: FILOSOFÍA:Fuente de las CIENCIAS,y de la SABIDURIA...

                        Lógica

                        La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.[29] Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.[30] Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.[31] La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.[32] El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.[32] Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.[33] Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

                        1. Está lloviendo y es de día.
                        2. Por lo tanto, está lloviendo.

                        La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones "está lloviendo" y "es de día", porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:

                        1. Está nevando y hace frío.
                        2. Por lo tanto, esta nevando.

                        En cambio, la clave de la validez argumento reside en la expresión "y". Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:

                        1. Ni está nevando ni hace frío.
                        2. Por lo tanto, esta nevando.

                        Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.[34] Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.

                        Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas.[35]

                        Ética

                        La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[36] Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:[37]

                        La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,[37] así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.[37] Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

                        La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.[37] Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.[37] Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:[37]
                        El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

                        * El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo en base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables.[37] Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.[37] Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.[37] En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para todos.[37] También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

                        * La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.[37] Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas diferen en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.[37]

                        * La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.[37]

                        Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.[37] Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.[37] La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.[37] Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.[37]

                        Estética

                        La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.[38] [39] Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.[40] Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.[40] La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

                        La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que es'bello'...

                        Comment


                        • Homo sapiens:Capaz de producir CIENCIA,para conocer'o'racional'...

                          a ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[1]

                          Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
                          La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.
                          La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

                          * Descripción y clasificación de las ciencias

                          Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, algún método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

                          Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

                          Disciplinas científicas
                          Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:
                          -Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
                          -Ciencias naturales En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen algún método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química - Geografía física
                          -Ciencias sociales Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía -Derecho- Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social

                          Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

                          La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos.
                          El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

                          Terminología usada en ciencias

                          Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia y en el lenguaje coloquial.
                          Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación.
                          Una hipótesis es una afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada.
                          Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

                          La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y empírico, sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.

                          Métodos científicos

                          Método científico y Lógica empírica

                          Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.

                          En todo caso, cualquier método científico requiere estos criterios:

                          * La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
                          * La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
                          * En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia; el sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo, no es posible, según el teorema de Gödel.

                          Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, pasos que suelen ser respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:
                          El modelo atómico de Bohr, un ejemplo de una idea alguna vez aceptada y luego refutada por medio de la experimentación.

                          1. Observación: consiste en el registro de fenómenos que forman parte de una muestra.
                          2. Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.
                          3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
                          4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
                          5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
                          6. Demostración o refutación de las hipótesis
                          7. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

                          La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase falsación).

                          Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".
                          Cronos
                          Forista Zafiro
                          Last edited by Cronos; 05-diciembre-2009, 05:25.

                          Comment


                          • Re: Homo sapiens:Capaz de producir CIENCIA,para conocer'o'racional'...

                            Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en las ciencias

                            La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores (véase computación).

                            Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de matemática es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes cálculos estadísticos necesarios en las investigaciones de la psicología).

                            Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemática equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en matemática no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.

                            Filosofía de la ciencia

                            La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.
                            La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.
                            Albert Einstein

                            En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no fundacionalista y multidisciplinaria. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología,... e incluso economía y tecnología.
                            Historia de la ciencia

                            Historia de la ciencia

                            A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.

                            La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.

                            Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía.

                            Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.

                            Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

                            El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.

                            Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.

                            De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.

                            Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.

                            Actualidad

                            La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

                            Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.

                            El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.
                            Véase también: Revolución científica y avances científicos recientes

                            Comment


                            • El FUTURO:Lo que será,lo que podría ser o no ser,lo que se proyecta que sea..

                              Según la concepción lineal del tiempo que tienen los seres humanos, el futuro es la porción de la línea temporal que todavía no ha sucedido; en otras palabras, es una conjetura que bien puede ser anticipada, predicha, especulada, postulada, teorizada y/o calculada a partir de datos en un instante de tiempo concreto.
                              En la relatividad especial, el futuro se considera como el futuro absoluto o el cono futuro del tiempo.
                              En física, el tiempo es considerado como una cuarta dimensión.

                              En la filosofía del tiempo, el eterno presente (presentism, en inglés) es la creencia de que sólo el presente existe y que el futuro y el pasado son irreales. Las religiones consideran el futuro cuando tratan temas como el karma, la vida después de la muerte, y las escatologías, que estudian cómo será el fin del tiempo y del mundo. Algunas figuras religiosas, como los profetas y adivinadores han alegado poder ver el futuro.

                              Los estudios del futuro o la futurología es la ciencia, arte y práctica de postular futuros posibles. Los modernos practicantes subrayan la importancia de los futuros alternativos, en vez del futuro monolítico o único, y los límites de la predicción y la probabilidad frente a la creación de futuros posibles o preferibles.

                              * Pronóstico
                              Los esfuerzos organizados para predecir o pronosticar el futuro pueden haberse derivado de las observaciones hechas por el hombre de los objetos celestes, que cambiaban de posición por medio de patrones predecibles. La práctica de la astrología, hoy considerada una pseudociencia, vino del ansia humana de pronosticar el futuro. Gran parte de la ciencia física puede ser vista como un intento de hacer predicciones cuantitativas y objetivas sobre diversos eventos. Estos futuros respectivos tendrían lugar después del presente, en los tiempos venideros. En otras palabras, lo que viene es el futuro. Y si usted tiene razón en predecir el futuro, entonces está en lo cierto. Pero esto no es pronosticar.
                              Pronosticar es el proceso de estimación en situaciones desconocidas. Debido al elemento desconocido, el riesgo y la incertidumbre son temas centrales en el pronóstico y la predicción.
                              El pronóstico estadístico es el proceso de estimación en situaciones desconocidas usando métodos probabilísticos. Puede referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales.

                              Aunque similar, el término predicción es más general. Ambos pueden referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales.
                              Los métodos de pronóstico econométrico (econometric forecasting) asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden influenciar la variable que es pronosticada. Si se comprenden las causas, se pueden hacer proyecciones de las variables que influencian y utilizarse en el pronóstico. Los métodos de pronóstico (judgemental forecasting) por juicio incorporan juicios intuitivos, opiniones y estimaciones de probabilidad, como en el caso del método Delphi, construcción de escenarios y simulaciones. El pronóstico se aplica en muchas áreas, como el pronóstico del clima, predicción de terremotos, planeación de transporte y planeación de mercados.

                              A pesar del desarrollo de instrumentos cognitivos para la comprensión del futuro, la naturaleza estocástica de muchos procesos culturales y sociales ha hecho que la predicción precisa del futuro sea poco factible. Los esfuerzos actuales como los estudios del futuro intentan predecir tendencias sociales, mientras que las prácticas más antiguas, como la predicción del clima, se han beneficiado del modelado científico y causal.

                              Futurología-Los estudios del futuro

                              La futurología o los estudios del futuro es la ciencia, arte y práctica de postular acontecimientos posibles, probables y preferibles y las visiones de mundo y mitos subyacentes.
                              Los estudios del futuro buscan comprender lo que probablemente continuará, cambiará y qué será nuevo.
                              Parte de esta disciplina busca un conocimiento sistemático y basado en patrones sobre el pasado y el presente y determinar la probabilidad de eventos y tendencias futuras.
                              Una parte clave de este proceso es la comprensión del impacto potencial futuro de las decisiones hechas por los individuos, organizaciones y gobiernos. Los líderes utilizan los resultados de esa trabajo para ayudarse en la toma de decisiones.

                              La futurología es un campo interdisciplinario que estudia los cambios de ayer y de hoy, agregando y analizando tanto estrategias legas como profesionales y opiniones con respecto al mañana. Incluye el análisis de las fuentes, los patrones y las causas del cambio y estabilidad, intentando desarrollar la previsión y poder planear posbiles futuros. Por eso, subrayan la importancia de los futuros alternativos, como ya se mencionó.

                              Hay tres factores que distinguen a la futurología de la investigación en otras disciplinas (aunque algunas disciplinas se traslapan, en grados diferentes). -Primero, la futurología examina no sólo los futuros posibles, sino los probables, preferibles y futuros de "comodín".
                              - Segundo, la futurología intenta, típicamente, obtener una visión holística o sistémica basada en descubrimientos obtenidos en un rango de disciplinas diferentes.
                              - Tercero, la futurología reta y descubre suposiciones detrás de las visiones dominantes y competitivas del futuro. El futuro entonces no está vacío, sino lleno de supuestos escondidos.

                              Los estudios del futuro no incluyen, generalmente, el trabajo de los economistas que pronostican cambios en las tasas de interés en el siguiente ciclo de negocios, o el de los administradores o inversionistas con horizontes a corto plazo. La mayoría de la planeación estratégica, que desarrolla planes operacionales para futuros preferidos con horizontes de tiempo de uno a tres años, tampoco es considerada futurología. Sin embargo, los planes y estrategias con marcos de acción más amplios que tratan de anticipar específicamente y ser robustos en cuanto a los eventos futuros posibles, son parte de una subdisciplina de la futurología llamada pronóstico estratégico.

                              El campo de la futurología también excluye a quienes hacen predicciones por medio de supuestos medios sobrenaturales. Al mismo tiempo, busca entender los modelos que usan dichos grupos y las interpretaciones que le dan a esos modelos.

                              Ciencia ficción y/o fantasia

                              Robert A. Heinlein, escritor de ciencia ficción, define a mucha de la ciencia ficción como la "especulación realista acerca de los eventos futuros, basada de manera firme en el conocimiento adecuado del mundo real, pasado y presente, y en un entendimiento profundo de la naturaleza y el significado del método científico." De una manera más general,alguna de la ciencia ficción es un género de ficción que trata sobre especulaciones basadas en la tecnología actual o futura y su impacto sobre la sociedad.Alguna de La ciencia ficción difiera de la fantasía porque, en el contexto de la historia, sus elementos imaginarios son posibles, a la larga, dentro de las leyes de la naturaleza establecidas o postuladas (aunque algunos elementos de la historia pueden estar basados en pura especulación imaginativa). Es decir, los temas tratados deben ser tratados con algún método científico, inclusive si son sobre nuevas tecnologías o nuevos campos de la ciencia. Los temas comunes pueden ser: líneas del tiempo alternativas, obras que traten nuevos principios científicos, como el viaje en el tiempo o la telepatía, o nueva tecnología, como la nanotecnología, viajes más rápidos que la luz, los robots, entre otros. Explorar las consecuencias de esos temas es el propósito tradicional de la ciencia ficción, convirtiéndose en una "literatura de ideas".

                              Algunos autores de ciencia ficción construyen una historia postulada del futuro llamada "historia futura", que sirve como un fondo común para su ficción, un "universo". Tal es el caso de 1984,de Mundo Feliz,de la trilogía Fundación y otros libros de Isaac Asimov, que comparten el universo de Trántor, como base.

                              El futuro en la ciencia

                              * En física se denomina futuro de un suceso A, al conjunto de todos los puntos del espacio-tiempo que puedan ser influidos por lo que ocurre en A.

                              * En mecánica clásica el futuro de un suceso no depende de su posición espacial siendo función únicamente de su posición en el tiempo, por lo que el futuro de un suceso A coincide con el de todos los sucesos que comparten la misma coordenada temporal con A.

                              * En relatividad especial el futuro de un suceso A es equivalente a todos los puntos del espacio-tiempo por los que puede pasar un rayo de luz que parte desde el punto A. En un diagrama de espacio-tiempo el futuro de un suceso se ve como un cono por lo que también se le denomina cono de luz. Cada uno de los sucesos pertenecientes al cono de luz futuro del punto A, ocurre después que A para todos los observadores. Sería el lugar del espacio-tiempo en el que yacen los acontecimientos que aún no han ocurrido. En este sentido, el futuro es opuesto al pasado (conjunto de hechos que sucedieron) y el presente (lo que ocurre ahora).

                              * En mercados financieros un futuro es un contrato por el que se negocia en el momento presente una transacción que deberá liquidarse en un plazo conocido, pero futuro y a un precio determinado en el presente. Los futuros financieros son una herramienta inicialmente creada para cubrir riesgos en la entrega de materias primas como el petróleo y recursos fósiles no renovables.

                              * En Ciencias Sociales propuestas de hechos socioeconómicos o ensayos de prospectiva, utópicos o no, con el advenimiento de nuevas tecnologías o no, que los hagan posibles o sostenibles. Su pariente cercano es la ciencia ficción, la futurología, la planificación, etc.

                              Véase también

                              * Ciencia ficción
                              * Problema del año 2038
                              * Viaje a través del tiempo
                              * Paradojas

                              Comment


                              • Enigmas del TIEMPOasado,presente futuro/¿es entendible?

                                l tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).
                                Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas de cualquier método científico.

                                Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).
                                * El concepto físico del tiempo

                                Véase también: Causalidad (física), paradoja de los gemelos y espacio-tiempo

                                Dados dos eventos puntuales E1 y E2, que ocurren respectivamente en instantes de tiempo t1 y t2, y en puntos del espacio diferentes P1 y P2, todas las teorías físicas admiten que éstos pueden cumplir una y sólo una de la siguientes tres condiciones:

                                1. Es posible para un observador estar presente en el evento E1 y luego estar en el evento E2, y en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además, si eso sucede, ese observador no podrá verificar 2.
                                2. Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede, ese observador no podrá verificar 1.
                                3. Es imposible, para un observador puntual, estar presente simultáneamente en los eventos E1 y E2. .

                                Dado un evento cualquiera, el conjunto de eventos puede dividirse según esas tres categorías anteriores. Es decir, todas las teorías físicas permiten, fijado un evento, clasificar a los eventos en: (1) pasado, (2) futuro y (3) resto de eventos (ni pasados ni futuros). En mecánica clásica esta última categoría está formada por los sucesos llamados simultáneos, y en mecánica relativista, por los eventos no relacionados causalmente con el primer evento. Sin embargo, la mecánica clásica y la mecánica relativista difieren en el modo concreto en que puede hacerse esa división entre pasado, futuro y otros eventos y en el hecho de que dicho carácter pueda ser absoluto o relativo respecto al contenido de los conjuntos.

                                El tiempo en mecánica clásica

                                En la mecánica clásica, el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto).
                                Esta concepción del tiempo recibe el nombre de tiempo absoluto.
                                Esa concepción está de acuerdo con la concepción filosófica de Kant, que establece el espacio y el tiempo como necesarios por cualquiera experiencia humana. Cada observador hará una división tripartita de los eventos clasificándolos en: (1) eventos pasados, (2) eventos futuros y (3) eventos ni pasados y ni futuros, la mecánica clásica y la física pre-relativista asumen:

                                1. Fijado un acontecimiento concreto todos los observadores sea cual sea su estado de movimiento dividirán el resto de eventos en los mismos tres conjuntos (1), (2) y (3), es decir, dos observadores diferentes coincidirán en qué eventos pertenecen al pasado, al presente y al futuro, por eso el tiempo en mecánica clásica se califica de "absoluto" porque es una distinción válida para todos los observadores (mientras que en mecánica relativista esto no sucede y el tiempo se califica de "relativo").
                                2. En mecánca clásica, la última categoría, (3), está formada por un conjunto de puntos tridimensional, que de hecho tiene la estructura de espacio euclídeo. Dados dos eventos se llaman simultáneos fijado uno de ellos el segundo es un evento de la categoría (3).

                                Aunque dentro de la teoría especial de la relatividad y dentro de la teoría general de la relatividad, la división tripartita de eventos sigue siendo válida, no se verifican las últimas dos propiedades:

                                1. El conjunto de eventos ni pasados ni futuros no es tridimensional
                                2. No existe una noción de simultaneidad indepediente del observador como en mecánica clásica.

                                El tiempo en mecánica relativista

                                En mecánica relativista la medida del transcurso tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados. Por tanto, la duración de un proceso depende del sistema de referencia donde se encuentre el observador.

                                De acuerdo con la teoría de la relatividad, fijados dos observadores situados en diferentes marcos de referencia, dos sucesos A y B dentro de la categoría (3) (eventos ni pasados ni futuros), pueden ser percibidos por los dos observadores como simultáneos, o puede que A ocurra "antes" que B para el primer observador mientras que B ocurre "antes" de A para el segundo observador. En esas circunstancias no existe, por tanto, ninguna posibilidad de establecer una noción absoluta de simultaneidad independiente del observador. Según la relatividad general el conjunto de los sucesos dentro de la categoría (3) es un subconjunto tetradimensional topológicamente abierto del espacio-tiempo.

                                Sólo si dos sucesos están atados causalmente todos los observadores ven el suceso "causal" antes que el suceso "efecto", es decir, las categorías (1) de eventos pasados y (2) de de eventos futuros causalmente ligados sí son absolutos. Fijado un evento E el conjunto de eventos de la categoría (3) que no son eventos ni futuros ni pasados respecto a E puede dividirse en tres subconjuntos:

                                (a) El interior topológico de dicho conjunto, es una región abierta del espacio-tiempo y constituye un conjunto acronal. Dentro de esa región dados cualesquiera dos eventos resulta imposible conectarlos por una señal luminosa que emitida desde el primer evento alcance el segundo.
                                (b) La frontera del futuro o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que cualquier punto dentro de ella puede ser alcanzado por una señal luminosa emitida desde el evento E.
                                (c) La frontera del pasado o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que desde cualquier punto dentro de ella puede enviarse una señal luminosa que alcance el evento E.

                                Las curiosas relaciones causales de la teoría de la relatividad, conllevan a que no existe un tiempo único y absoluto para los observadores, de hecho cualquier observador percibe el espacio-tiempo o espacio tetradimensional según su estado de movimiento, la dirección paralela a su cuadrivelocidad coincidirá con la dirección temporal, y los eventos que acontecen en las hipersuperficies espaciales perpendiculares en cada punto a la dirección temporal, forman el conjunto de acontecimientos simultáneos para ese observador.

                                Lamentablemente, dichos conjuntos de acontecimientos percibidos como simultáneos difieren de un observador a otro.

                                Dilatación del tiempo

                                Si el tiempo propio es la duración de un suceso medido en reposo respecto a ese sistema, la duración de ese suceso medida desde un sistema de referencia que se mueve con velocidad constante con respecto al suceso viene dada por:

                                \Delta t^\prime = \frac{\Delta t_i}{ \sqrt{1-\frac{v^2}{c^2}}}

                                El tiempo en mecánica cuántica

                                En mecánica cuántica debe distinguirse entre la mecánica cuántica convencional, en la que puede trabajarse bajo el supuesto clásico de un tiempo absoluto, y la mecánica cuántica relativista, dentro de la cual, al igual que sucede en la teoría de la relatividad, el supuesto de un tiempo absoluto es inaceptable e inapropiada

                                La flecha del tiempo y la entropía

                                Se ha señalado que la dirección del tiempo está relacionada con el aumento de entropía, aunque eso parece deberse a las peculiares condiciones que se dieron durante el Big Bang. Aunque algunos científicos como Penrose han argumentado que dichas condiciones no serían tan peculiares si consideramos que existe un principio o teoría física más completa que explique por qué nuestro universo, y tal vez otros, nacen con condiciones iniciales aparentemente improbables, que se reflejan en una bajísima entropía inicial.

                                La medición del tiempo

                                La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o procesos (lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.

                                Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico.
                                Véase también: Tiempo solar, tiempo sidéreo, Tiempo Universal Coordinado y tiempo atómico

                                Véase también

                                * Espacio-tiempo
                                * Filosofía del espacio y el tiempo
                                * Flecha del tiempo
                                * Viaje a través del tiempo
                                * Irreversibilidad

                                Comment

                                Working...
                                X