Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Esto es democracia... no 'ingaderas

    Concepto de Democracia:
    El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y
    significa gobierno o autoridad del pueblo.
    De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del
    pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo".
    Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma
    determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia
    social y política.
    La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad
    humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
    La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa
    por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.
    Origen de la democracia.
    Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en
    Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos reconocer la
    importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo
    desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin
    distinción, son iguales ante Dios.

    Clases de democracia.
    1. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida
    inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
    2. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes
    elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea
    gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o
    ser elegido. La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:
    a) Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente
    gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige.
    b) Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción
    gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.
    c) Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está
    integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la
    presidencia.

    Formas de participación polítca.
    Voto.
    Referendum. Otorga a los ciudadanos el derecho de ratificar o rechazar las decisiones
    de los cuerpos legislativos.
    Plebiscito. La ciudadanía responde mediante el voto a una consulta efectuada por el
    gobierno sobre asuntos del estado que son de interés fundamental. Pueden ser
    cuestiones internas (por ejemplo, cambio de forma política) o de orden internacional
    (problemas limítrofes).
    Iniciativa popular. Es la proposición al parlamento de proyectos de leyes presentados
    directamente por ciudadanos.
    Recall o revocatoria. Derecho de deponer funcionarios o anular sus decisiones por
    medio del voto popular.
    Jurados. Los ciudadanos integran jurados populares, que es una forma de colaborar con
    el poder judicial.

    Leyes de la democracia.
    1.
    Soberanía popular: soberano deriva del latín y etimológicamente quiere decir "el que
    está sobre todos". La democracia es autogobierno del pueblo. reconoce que el hombre,
    ser inteligente y libre, puede regirse por sí mismo mediante los órganos por él
    instituidos.
    2.
    Libertad: la democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual. La libertad
    jurídica es el derecho que tiene el hombre a obrar por sí mismo sin que nadie pueda
    forzarlo a obrar en otro sentido. los límites están dados por las leyes. La libertad
    individual es el reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de inteligencia y
    voluntad.
    3.
    Igualdad: se trata de una igualdad jurídica. Todos los hombres tienen las mismas
    oportunidades ante la ley. es decir, la igualdad de deberes

    Comment


    • El retorno de los brujos/Introducción al'realismo mágico'/'Planéte'...

      El retorno de los brujos (original "Le Matin des Magiciens") es el título de un libro publicado en 1960, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico".
      Lo escribió Louis Pauwels en colaboración con Jacques Bergier y trataba temas entonces novedosos: supuestos fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, etc. Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectación.
      Fue objeto de críticas tanto elogiosas como demoledoras. En los años 1960 y 1970 se vendieron más de 2.000.000 de ejemplares en francés y otros idiomas (siendo la primera traducción española en 1962).
      Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, del cual tras el primer número se sacaron, tras sucesivas reimpresiones, 80.000 ejemplares, no obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier en aquel entonces fue un personaje público y notorio en su momento. Incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sydney encarnando a Ezdanitoff, un estrambótico director de la revista "Comète" contactado e intermediario de los extraterrestres.

      Gestación del libro

      En 1953 un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos.
      Trabajaron juntos durante varios años. Por un lado el abundante material de trabajo (libros, datos, casos) lo proporcionaba Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico" y lo publicó Gallimard en 1960. Estos son algunos de los temas tratados:

      Temática principal

      1. La alquimia. Enlazando con una crítica del positivismo y el reduccionismo cientifista heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna.

      2. Las civilizaciones desaparecidas. Inspirándose en las recopilaciones de hechos extraños de Charles Fort (al que califican de "Rabelais cósmico") Bergier y Pauwels consideran la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido sobre la Tierra y se hayan extinguido antes de nacer la nuestra y enumeran indicios que con el tiempo se han convertido en tópicos: las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, las cartas de Piri Reis, diversos textos hindúes, etc.

      3. Nazismo y esoterismo. La tesis de los autores sobre la Alemania nazi es que sólo una transformación radical de la base cultural y moral permite explicar lo inexplicable, el crimen y el desastre absolutos. "En el país de Einstein y de Planck," escriben, "se empieza a profesar una 'física aria'. En el país de Humboldt y de Haeckel, se empieza a hablar de razas. Nosotros pensamos que tales fenómenos no se explican por la inflación económica." Bergier y Pauwels detallan la vinculación de la cúpula nacionalsocialista a cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial. Las primeras páginas de "El pueblo blanco" de Arthur Machen, donde éste distingue el mal absoluto de las pequeñas, banales maldades castigadas por el código penal, les sirve para ilustrar su posición. Machen, por cierto, estaba afiliado a la Golden Dawn, una sociedad iniciática inspirada en la Rosacruz.

      4. La parapsicología. Quizá uno de los pasajes más célebres del libro es el que relata un experimento telepático supuestamente organizado por la Marina de los EE.UU. en 1958: a lo largo de varias sesiones un sujeto a bordo del submarino atómico Nautilus habría intentado adivinar qué cartas sacaba al azar un aparato mecánico situado en una base en tierra firme. El porcentaje de logros habría superado con creces lo estadísticamente "normal".

      ¿Qué pretendían demostrar Bergier y Pauwels con todo esto?
      Al leer el libro proponen que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos. Y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso, podría estar sesgada por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidos, implícitos en el sentido común.
      Lo que nos parecería falso, anormal o "fantástico" podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Y desde ese punto de vista, mejor apartarlo, olvidarlo: condenarlo, como diría Charles Fort, maestro literario de H. P. Lovecraft.
      Lo que proponen Bergier y Pauwels en su obra, es que nos liberemos de prejuicios, de teorías y concepciones caducas y volvamos a mirar directa y valerosamente a los hechos cara a cara, uno a uno, por fantásticos que resulten, antes de decidir con cuáles nos quedamos. "No nos lo creemos todo," escribieron, "pero creemos que todo debe ser examinado."

      Lo fantástico sería entonces lo que queda tras el velo de las apariencias del sentido común y el saber oficial.
      El "realismo fantástico" era para sus promotores una suerte de realismo superior o superrealismo, una síntesis integradora de poesía y ciencia capaz de desvelarnos visiones nuevas e importantes que hasta ahora se ocultaban en las sombras.
      En las páginas de El retorno se dan cita personajes tan diversos como el biólogo J. B. S. Haldane, el jesuita Theilard de Chardin, Arthur Clarke, Lovecraft, Borges o Meyrinck.

      La obra de Bergier y Pauwels ha servido desde entonces como base para todo un género de libros de realismo fantástico y exoarqueología y podríamos catalogarlos como los pioneros en este género al que luego se unirían otros autores.

      Comment


      • ¿Es el humano un'animal político'?..Thomas Hobbes,teórico del absolutismo político

        Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo y del humano como 'animal político'.

        Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía de la sociedad política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.

        Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a costas británicas.

        Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos contra los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford.
        La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con el teismo la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son francas y brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1660.

        La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:

        * Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
        * Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

        Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder político no provenía de Dios.
        El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma.
        También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.

        Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia y el progreso en la sociedad.
        El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social,necesariamente jerarquica.

        Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder político absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras que abordan el origen de toda sociedad.

        Situación filosófico-social

        En los albores de la edad moderna, el filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1513), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debe asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el pueblo. Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco.

        En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y tienden a ser egoistas, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (bellum erga omnes). Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho y de toda sociedad humana.

        Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa.
        En el mismo periodo, en relación con las reflexiones del escocés David Hume, el filósofo alemán Immanuel Kant alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del individuo.

        Comment


        • Re: Prostituto político

          1-El humano es un egoista y violento'animal político'
          2-El dinero mueve al mundo..

          Comment


          • Re: Es asunto político....

            + agua de calidad adecuada,+ y + inversión y + y + uso racional de la misma!!!

            Comment


            • Re: ¿Cuál es el colmo de un político mexicano?

              1-Todos los hombres son falibles...
              2-Los 'políticos mexicanos'suelen ser hombres...
              3-Cualquier'plítico mexicano'a veces se equivoca...

              Comment


              • Re: Gobernar,gobierno,administración pública por adentro..

                El gobierno (del griego κυβερνάω o kubernao o "capitán de un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
                En sentido + estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

                En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).
                El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad política.

                El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder político.
                El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
                Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

                * Objetivos del gobierno

                La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.

                A diferencias de las ONG, la estrategia básica del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir,operar infraestructura y empresas de servicios públicos.

                Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc.

                Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

                Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.

                Órganos de gobiernos

                Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones:

                * según su inicio: órganos constitucionales, investidos por la constitución como el poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de órganos constitucionales como el ministerio de trabajo

                * según su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos, como el poder judicial.

                * según su composición: individuales, dirigido una persona como el ejecutivo o grupales, actuados por un conjunto de persona como el congreso.

                * según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos y los que crean convenientes.

                Formas de gobierno

                Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano.

                Monarquía, Aristocracia y República

                Fue Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció:
                - Gobierno de uno: Monarquía,
                - de varios: Aristocracia,
                - de todos: República.
                Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba sobre todo el interés de los gobernantes.
                Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República.

                Monarquías y repúblicas

                La clasificación bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en Principados y Repúblicas, según que el gobernante estuviera sometido a las leyes que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley. Montesquieu distingue las siguientes clasificaciones de gobierno: republicano, que es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano; el monárquico, gobierno de uno, pero de acuerdo a reglas fijas y establecidas; y el despótico también gobierno de uno, pero que actúa sin mucha ley ni regla y dirige + a voluntad y capricho.

                Pero la clasificación que mencionan los autores como fundamental, entre las bipartitas, es la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico.

                Señala que la cuestión de las diferentes formas políticas, es la misma que las diferencias jurídicas que presentan las constituciones, o sea la forma por la cual se establece el modo de formación de la voluntad estatal. En los casos en que el Estado se forme de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera jurídica, es decir, por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunción de varias voluntades individuales, habrá República.

                En la Monarquía todo depende de la voluntad del Monarca, la expresión de la voluntad del Estado es la manifestación de la voluntad del Rey. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas la épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad etática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.

                Comment


                • Re:+ sobre Gobernar por adentro..

                  Democracia y totalitarismo

                  Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza).
                  Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

                  Totalitarismo

                  La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo pretende abarcar el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias de gobierno residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales.
                  El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión.
                  Las libertades individuales son más bien absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal.
                  Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática representativa, pero es sólo más bien aparente.

                  La vida política y la económica no tendrán mucho la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que emanan y dominan en el gobierno.

                  El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay muchos derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

                  El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.

                  Otras clasificaciones modernas

                  Democracia representativa clásica u occidental

                  La base es el reconocimiento de cierta dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona.
                  La forma de gobierno se basa en el predominio de la representación de la mayoría, pero con algún respeto a las minorías.
                  Lo que conduce al pluripartidismo.

                  En cuanto al funcionamiento se señala:

                  * Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes.
                  * Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.
                  * Parlamento electivo.
                  * Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la libertad civil.
                  * Descentralización amplia.
                  * Ideas parlamentadas.

                  Estado socialista contemporáneo

                  El Estado socialista se apoya en principios políticos y jurídicos contrarios, lo que produce diferencias estructurales.
                  El Estado, está inspirado en la doctrina marxista y a menudo en la interpretación de ésta a través de los gobiernos (como fue en la Unión Soviética,o es en China, el partido comunista).

                  La pluralidad de órganos constitucionales y división de poderes son sustituidos por una serie de órganos colegiados de elección popular directa (Soviet), con amplios poderes sobre la base de la unidad del poder estatal.

                  Pierde significado la rigidez constitucional y también se considera inútil el principio de inconstitucionalidad de las leyes pues los casos dudosos se resuelven a través de decisiones políticas dentro del presidium.

                  El Parlamento (o Soviet) puede presentarse bajo un aspecto bicameral dentro de los Estados Federales.

                  La tutela de los derechos públicos subjetivos pierde mucho valor, pues se considera que el Estado (y el partido) garantiza de hecho el ejercicio de todos los derechos, especialmente los sociales y económicos a los ciudadanos.

                  Pese a la descentralización, acogida en gran escala en los países socialistas se consagra a la vez, el principio de centralismo democrático.

                  Es una característica de estos Estados la socialización integral de la producción a través del sistema de planificación económica.
                  Democracia directa, representativa y semirepresentativa

                  Democracia directa y Democracia representativa

                  El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Sólo ha sido posible en pequeñas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.).

                  Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien el pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era en realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la época moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esas reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por si o por no a los proyectos sometidos a su consideración. El gobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica.

                  El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por los representantes electos del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados “representantes” de la ciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación de representación se desarrolla a través del partido político.
                  El representante no puede ser revocado, porque sus electores no tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político. Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa de gobierno que éste propugna y vota por los candidatos de ese partido.
                  Por esa razón el representante debiera cumplir con el programa y las autoridades más o menos tiranicas del partido controlar su actuación.

                  El régimen semi-representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular.
                  En la democracia representativa todo vale para tener el poder y el dinero,
                  Véase también

                  * Forma de gobierno
                  * Estado
                  * Consejo de Ministros
                  * Gobernanza
                  * Estado laico

                  Comment


                  • Re: Destinan 95 millones de pesos a obra inútil

                    ¿Mala o nula'administración pública'?

                    Comment


                    • 100 años de la Ciudad de México, ¿Qué le pasó,porque se arruino?

                      Las tendencias a la sobrepoblación,mal gobierno,centralismo y pesima administración pública fueron lo que arruinaron a Mx.DF...

                      Comment


                      • Re: ¿Ustedes creen que..

                        La actual tendencia a la PARTIDOCRACIA ha arruinado al pais!!!

                        Comment


                        • Renta,administra el Gobierno un caos...

                          ¡Se trata del'reino de la corrupción'dentro de y como parte de la PARTIDOCRACIA!!!

                          Comment


                          • Re: Concita el gobierno el encono social

                            ¡Pobrecito FCH,cualquiera diria-sin que lo sea-un mal gobernante!!!

                            Comment


                            • Re: Y Luego hablan de austeridad

                              La AUSTERIDAD es virtud republicana;la EMPLEOMANIA es'uso y costumbre' MONARQUICA...y en Mx. somos en verdad una MONARQUIA sexenal!!!

                              Comment


                              • Re: Ah que cosas...

                                Asi como endenantes el problema era el PRIgobierno por todos lados,el problema ahora es la PARTIDOCRACIA!!!

                                Comment

                                Working...
                                X