La POLITOLOGIA,ciencia que estudio el como y el porque del PODER
La POLITOLOGÃA Es la ciencia que estudia "El Poder",+ o - polÃtico ejercido en un colectivo humano. AsÃ, la politologÃa se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.
El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan.
AsÃ, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intensiones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.
Entendiendo de este modo "el poder", como el objeto de estudio de la politologÃa, serÃa entonces difÃcil encontrar un espacio o momento de la actividad social donde no se encuentre presente el ejercicio del poder.
Podemos preguntarnos entonces, en qué interacción social establecida, a lo interno o externo ya sea en una nación, gobierno, Estado, organización pública o privada, con o sin fines de lucro o en qué comunidad vecinal, no existen situaciones de discordia/concordia, guerra/paz; participación/abstención, orden/desorden, justicia/arbitrariedad, dominación/obediencia, cooperación/conflicto.
Asà observamos que, el ejercicio del poder es un componente presente en casi cualquier actividad social, lo que conlleva a preguntarnos, ¿dónde no es aplicable la politologÃa ?
En no pocas oportunidades hemos creÃdo que la ciencia polÃtica es la ciencia que estudia El Estado y por ello el arte de gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la gente, cientistas sociales e incluso los politólogos.
Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia polÃtica, Platón y Aristóteles, asà como sus seguidores, centraron su atención en el estudio del Estado; sus formas, constituciones y organización, entre otras caracterÃsticas. Esto debido a que el Estado constituÃa casi el único actor social que ejercÃa el poder sobre la sociedad.
Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, entre otras), que tienen intereses e intensiones particulares que conllevan a que las interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además luchan, negocian o concertan entre sÃ, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello, ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por una sin fin de actores sociales.
En consecuencia, la ciencia polÃtica ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a la extensión del alcance de su campo de análisis.
Asà tenemos que, la ciencia polÃtica estudia el comportamiento de otros actores sociales, entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser considerado como el actor polÃtico por excelencia en una sociedad.
CIENCIA POLÃTÃCA VS. CIENCIAS POLÃTICAS
Seguramente, en varias oportunidades nos hemos topado con estas dos maneras, en singular y plural, de denotar a la ciencia que estudia lo polÃtico.
El nombre en plural (Ciencias PolÃticas), obedeció en un tiempo a la falta de precisión del objeto de estudio de esta ciencia (El Poder), el cual habÃa venido siendo analizado desde diversas aproximaciones metodológicas y conceptuales a través de la sociologÃa, economÃa, antropologÃa, historia y el derecho, lo que conllevó a pensar que existÃan varias "ciencias polÃticas".
Con el paso de los años, que permitieron una definición más precisa del objeto de estudio de esta ciencia y una mayor madurez conceptual y metodológica, asà como de sus categorÃas analÃticas, se ha preferido el nombre más claro y preciso de Ciencia PolÃtica, como una ciencia social autónoma y con métodos de análisis que le son propios.
Sin embargo, no podemos obviar el aporte que otras ciencias han realizado a l a conformación de la Ciencia PolÃtica, las cuales han extendido sus alcances hasta el estudio de lo polÃtico. Asà tenemos la existencia de una sociologÃa polÃtica, economÃa polÃtica, historia polÃtica, antropologÃa polÃtica y sicologÃa polÃtica, entre otras.
Cabe destacar que es, por una parte, una de las ciencias más antiguas, precediendo incluso al surgimiento de otras ciencias sociales y a su vez erigiéndose como una de las ciencias más nuevas. Todo ello, en virtud de que los precursores de la ciencia polÃtica se remontan al siglo IV A.C, en las personas de los filósofos Platón y Aristóteles y sin embargo, su estatus como ciencia social fue reconocido como tal, principalmente, en la segunda mitad del presente siglo XX.
¿ …Y PARA QUÉ SIRVE UN POLITÓLOGO?
Cuando escuchamos la palabra "Politólogo", nos salta a nuestro pensamiento la pregunta ¿…y para qué sirve un politólogo?; es un polÃtico, dicen algunos, es un investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros.
La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al igual que otras cientistas sociales, orientar caminos de acción.
AsÃ, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde existan presentes por lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan.
El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que giran en torno al ejercicio del poder:
* ¿ Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos ?
* ¿ Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados ?
* ¿ Cómo establecer la justicia o injusticia ?
* ¿ Cómo resolver conflictos y negociar intereses ?
* ¿ Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación ?
* ¿ Cómo influir en la opinión pública ?
* ¿ Cómo lograr el consenso o discenso ?
* ¿ Cuáles son las causas del orden o el desorden ?
* ¿ Cómo se promueven los cambios o revoluciones ?
* ¿ Qué sucederá en el panorama polÃtico nacional o internacional ?
* ¿ Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales ?
Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del sector público o privado de la sociedad.
EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PÚBLICO
En el sector público, el politólogo tiene un amplio campo de trabajo en áreas como:
* Definición de polÃticas públicas
* Análisis del comportamiento polÃtico de los actores sociales
* Investigación y manejo de la opinión pública
* Desarrollo regional y nacional
* Descentralización de la administración pública y del poder polÃtico
* Participación de la sociedad civil en la gestión pública
* Organización de la sociedad civil
* Seguridad y defensa regional y/o nacional
* Publicidad institucional y campañas de opinión
* Pronóstico de escenarios sociopolÃticos
* Organización interna de instituciones públicas
* Diseño de estrategias organizacionales
* Evaluación de efectos e impactos de polÃticas públicas
* Funcionamiento de cuerpos legislativos
* Relaciones entre Estado y sociedad civil
* Relaciones internacionales
* Resolución de conflictos entre regiones y naciones
* Identificación y negociación ante organismos internacionales de financiamiento
* Relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PRIVADO
Debido a la relativamente nueva Ciencia PolÃtica y más aún a la novedad que representa en nuestra región profesionales egresados en Ciencia PolÃtica, no se conoce aún, en sus justas dimensiones, la utilidad y aplicación del politólogo en el sector privado.
Por ello, a continuación se enuncian algunas de las áreas y tareas que el profesional de la politologÃa aborda en el sector privado, ya sea en empresas u organizaciones lucrativas o sin fines de lucro.
* Desarrollo organizacional
* Relaciones entre empresa y sindicatos
* Mecanismos de participación de empleados
* Cambios organizacionales
* Estructuración organizativa
* Relaciones entre empresa, gobierno, partidos polÃticos, comunidades y demás instituciones
* Pronóstico de escenarios polÃticos que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales
* Diseño de estrategias de opinión pública y comunicación corporativa
* Relaciones entre empresa y medios de comunicación social
* Pronóstico de escenarios polÃticos internacionales
* Diseño de mecanismos para la toma de decisiones
* Conformación de equipos de trabajo
* Análisis de polÃticas, acuerdos e instituciones internacionales para la comercialización de bienes y servicios
* Desarrollo y comprensión del liderazgo

El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan.
AsÃ, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intensiones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.
Entendiendo de este modo "el poder", como el objeto de estudio de la politologÃa, serÃa entonces difÃcil encontrar un espacio o momento de la actividad social donde no se encuentre presente el ejercicio del poder.
Podemos preguntarnos entonces, en qué interacción social establecida, a lo interno o externo ya sea en una nación, gobierno, Estado, organización pública o privada, con o sin fines de lucro o en qué comunidad vecinal, no existen situaciones de discordia/concordia, guerra/paz; participación/abstención, orden/desorden, justicia/arbitrariedad, dominación/obediencia, cooperación/conflicto.
Asà observamos que, el ejercicio del poder es un componente presente en casi cualquier actividad social, lo que conlleva a preguntarnos, ¿dónde no es aplicable la politologÃa ?
En no pocas oportunidades hemos creÃdo que la ciencia polÃtica es la ciencia que estudia El Estado y por ello el arte de gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la gente, cientistas sociales e incluso los politólogos.
Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia polÃtica, Platón y Aristóteles, asà como sus seguidores, centraron su atención en el estudio del Estado; sus formas, constituciones y organización, entre otras caracterÃsticas. Esto debido a que el Estado constituÃa casi el único actor social que ejercÃa el poder sobre la sociedad.
Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, entre otras), que tienen intereses e intensiones particulares que conllevan a que las interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además luchan, negocian o concertan entre sÃ, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello, ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por una sin fin de actores sociales.
En consecuencia, la ciencia polÃtica ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a la extensión del alcance de su campo de análisis.
Asà tenemos que, la ciencia polÃtica estudia el comportamiento de otros actores sociales, entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser considerado como el actor polÃtico por excelencia en una sociedad.

Seguramente, en varias oportunidades nos hemos topado con estas dos maneras, en singular y plural, de denotar a la ciencia que estudia lo polÃtico.
El nombre en plural (Ciencias PolÃticas), obedeció en un tiempo a la falta de precisión del objeto de estudio de esta ciencia (El Poder), el cual habÃa venido siendo analizado desde diversas aproximaciones metodológicas y conceptuales a través de la sociologÃa, economÃa, antropologÃa, historia y el derecho, lo que conllevó a pensar que existÃan varias "ciencias polÃticas".
Con el paso de los años, que permitieron una definición más precisa del objeto de estudio de esta ciencia y una mayor madurez conceptual y metodológica, asà como de sus categorÃas analÃticas, se ha preferido el nombre más claro y preciso de Ciencia PolÃtica, como una ciencia social autónoma y con métodos de análisis que le son propios.
Sin embargo, no podemos obviar el aporte que otras ciencias han realizado a l a conformación de la Ciencia PolÃtica, las cuales han extendido sus alcances hasta el estudio de lo polÃtico. Asà tenemos la existencia de una sociologÃa polÃtica, economÃa polÃtica, historia polÃtica, antropologÃa polÃtica y sicologÃa polÃtica, entre otras.
Cabe destacar que es, por una parte, una de las ciencias más antiguas, precediendo incluso al surgimiento de otras ciencias sociales y a su vez erigiéndose como una de las ciencias más nuevas. Todo ello, en virtud de que los precursores de la ciencia polÃtica se remontan al siglo IV A.C, en las personas de los filósofos Platón y Aristóteles y sin embargo, su estatus como ciencia social fue reconocido como tal, principalmente, en la segunda mitad del presente siglo XX.
¿ …Y PARA QUÉ SIRVE UN POLITÓLOGO?
Cuando escuchamos la palabra "Politólogo", nos salta a nuestro pensamiento la pregunta ¿…y para qué sirve un politólogo?; es un polÃtico, dicen algunos, es un investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros.
La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al igual que otras cientistas sociales, orientar caminos de acción.
AsÃ, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde existan presentes por lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan.
El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que giran en torno al ejercicio del poder:
* ¿ Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos ?
* ¿ Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados ?
* ¿ Cómo establecer la justicia o injusticia ?
* ¿ Cómo resolver conflictos y negociar intereses ?
* ¿ Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación ?
* ¿ Cómo influir en la opinión pública ?
* ¿ Cómo lograr el consenso o discenso ?
* ¿ Cuáles son las causas del orden o el desorden ?
* ¿ Cómo se promueven los cambios o revoluciones ?
* ¿ Qué sucederá en el panorama polÃtico nacional o internacional ?
* ¿ Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales ?
Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del sector público o privado de la sociedad.

En el sector público, el politólogo tiene un amplio campo de trabajo en áreas como:
* Definición de polÃticas públicas
* Análisis del comportamiento polÃtico de los actores sociales
* Investigación y manejo de la opinión pública
* Desarrollo regional y nacional
* Descentralización de la administración pública y del poder polÃtico
* Participación de la sociedad civil en la gestión pública
* Organización de la sociedad civil
* Seguridad y defensa regional y/o nacional
* Publicidad institucional y campañas de opinión
* Pronóstico de escenarios sociopolÃticos
* Organización interna de instituciones públicas
* Diseño de estrategias organizacionales
* Evaluación de efectos e impactos de polÃticas públicas
* Funcionamiento de cuerpos legislativos
* Relaciones entre Estado y sociedad civil
* Relaciones internacionales
* Resolución de conflictos entre regiones y naciones
* Identificación y negociación ante organismos internacionales de financiamiento
* Relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PRIVADO
Debido a la relativamente nueva Ciencia PolÃtica y más aún a la novedad que representa en nuestra región profesionales egresados en Ciencia PolÃtica, no se conoce aún, en sus justas dimensiones, la utilidad y aplicación del politólogo en el sector privado.
Por ello, a continuación se enuncian algunas de las áreas y tareas que el profesional de la politologÃa aborda en el sector privado, ya sea en empresas u organizaciones lucrativas o sin fines de lucro.
* Desarrollo organizacional
* Relaciones entre empresa y sindicatos
* Mecanismos de participación de empleados
* Cambios organizacionales
* Estructuración organizativa
* Relaciones entre empresa, gobierno, partidos polÃticos, comunidades y demás instituciones
* Pronóstico de escenarios polÃticos que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales
* Diseño de estrategias de opinión pública y comunicación corporativa
* Relaciones entre empresa y medios de comunicación social
* Pronóstico de escenarios polÃticos internacionales
* Diseño de mecanismos para la toma de decisiones
* Conformación de equipos de trabajo
* Análisis de polÃticas, acuerdos e instituciones internacionales para la comercialización de bienes y servicios
* Desarrollo y comprensión del liderazgo

Comment