Entre las Cosas Más Importantes de la sapiencia,está la FILOLOGÃA!!
La filologÃa (del latÃn philologĭa y éste del griego φιλολογία filologÃa, “amor o interés por las palabrasâ€) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos.
El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión del'ser'de una comunidad cultural determinada.
Alternativamente, la filologÃa puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüÃstica.
* Desarrollo histórico
o En la cultura griega el término filologÃa tuvo varias acepciones, aunque fue ganando terreno aquella que concebÃa al filólogo como alguien consagrado a la explicación de textos desde todos los puntos de vista posibles, actividad ésta que comenzó siendo una afición noble cultivada con mayor o menor acierto, pero siempre de manera no profesional.
Los primeros filólogos en el sentido moderno fueron los alejandrinos (siglo III a. C.), discÃpulos de los sofistas, cuyo más sobresaliente representante es Aristófanes de Bizancio (siglo III a. C.), fundador de un método que su discÃpulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de AlejandrÃa, aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero.
Estos primeros filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de AlejandrÃa, una importante actividad editorial, centrada en la copia de los manuscritos de los más importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se limpiaban de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas determinadas.
AsÃ, pues, la filologÃa comienza ocupándose, por una parte, de la lectura correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y exégesis de los mismos.
Las experiencias adquiridas y los materiales empleados en esta actividad se van recogiendo en léxicos, repertorios, inventarios, etc.
La filologÃa se convierte, asÃ, en época alejandrina, en una disciplina de carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de gramática, retórica, historia, epigrafÃa, numismática, bibliografÃa, métrica, etc. los filólogos asà formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen, aunque sea de manera superficial, los saberes,usos y costumbres de alguna época y lugar.
Humanismo
Con la llegada del Renacimiento y, sobre todo, del Humanismo, la actividad filológica renace con nuevo vigor, espoleada, sobre todo, por la aparición de la imprenta y la edición de textos clásicos en este nuevo medio.
AsÃ, durante el siglo XV, italianos como Aldo Manuzio o Angelo Poliziano se dedican al estudio de los clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan. En el siglo XVI puede destacarse a franceses como Jules César Scaliger o Henri Estienne, quienes realizan ediciones crÃticas de textos clásicos, señalando las distintas variantes crÃticas, o al holandés Erasmo de Rotterdam, entre otros.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la Ilustración y el renovado interés por las ciencias y de la historia como ciencia, en general hacen renacer el interés filológico.
AsÃ, Richard Bentley instaura en Cambridge los estudios clásicos y da un definitivo empuje a los estudios filológicos; por primera vez supera a la filologÃa alejandrina al teorizar la existencia de la digamma en los textos homéricos. En esta nueva etapa se corrigen los textos deteriorados o deformados, acomodándolos al estilo de sus autores (usus scribendi) y a las circunstancias de su época de origen.
En el último cuarto del siglo XVIII, el término filologÃa es rescatado por Friedrich August Wolf, considerado padre de la filologÃa moderna. Wolf, en efecto, abre un nuevo periodo importante para la historia de las disciplinas lingüÃsticas en sentido amplio.
Siglo XIX
El siglo XIX es el siglo del nacimiento de la filologÃa comparada. La publicación, a mediados de siglo, de la primera Gramática comparada por parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar que se podÃan comparar las lenguas entre sÃ.
La filologÃa comparada puede considerarse una consecuencia directa del movimiento romántico.
El afán por el conocimiento del pasado, tan propio del Romanticismo, contribuye a crear una mentalidad historicista, mientras que el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro lado, también tÃpicamente romántico, lleva al estudio de su lengua y literatura.
Gracias a tales condicionamientos, los románticos miraron hacia las lenguas y literaturas clásicas. Y, en el estudio de las lenguas clásicas, el método histórico-comparativo dio excelentes resultados para reconstruir una lengua de la que no se conservaban textos escritos, pero que podÃa presuponerse por la comparación de diversas lenguas europeas y asiáticas, especialmente el sánscrito: el proto-indoeuropeo
Siglo XX
El siglo XX contempla el nacimiento de la lingüÃstica moderna de la mano de Ferdinand de Saussure.
Se hace necesario, entonces, distinguir entre filologÃa y lingüÃstica.
A partir del estructuralismo lingüÃstico, la ciencia lingüÃstica tuvo un amplio desarrollo durante el siglo XX.
Sin embargo, la filologÃa ha continuado su labor centrada en los textos escritos.
Campos de aplicación de la filologÃa
La filologÃa ha tenido y tiene diversos cometidos:
* Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filologÃa comparada se ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas —observadas por primera vez a principios del siglo XVI— llevaron a especular sobre la posibilidad de la existencia de una lengua anterior común de la cual todas procedÃan, el proto-indoeuropeo.
* Reconstrucción de textos. La ciencia filológica también se ocupa de la reconstrucción de los textos originales de un autor antiguo, basándose en el estudio de las diferentes copias de manuscritos que se conservan. Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto, su fecha de composición, su procedencia, etc. Es el caso, por ejemplo, de la reconstrucción de las primeras versiones de los evangelios cristianos.
* Ecdótica o edición textual, e interpretación literaria. La actividad filológica también se ha enfocado a la edición de textos de autores clásicos y modernos, acompañando éstos del correspondiente aparato crÃtico, el cual persigue explicar al lector el trasfondo cultural y vital que subyace tras el texto.
Relación con otras disciplinas
A lo largo de su historia, la filologÃa se ha relacionado y confundido con otras disciplinas. En especial, debe señalarse la relación de esta disciplina con la lingüÃstica, pero también con la historia, la historia de la literatura, la teorÃa literaria, la crÃtica literaria, etcétera.
En cuanto a su relación con otras disciplinas,como teorÃa literaria, historia de la literatura o crÃtica literaria, todas comparten un mismo objeto de estudio: la literatura.
Pero, en este caso, mientras la primera se ocupa de delimitar el concepto de literatura o de establecer las diferencias entre géneros literarios, por ejemplo, la segunda trata de ordenar históricamente los distintos periodos artÃsticos, autores literarios y obras conocidas, y, finalmente, la tercera se ocupa de la interpretación y valoración de los textos literarios.
La filologÃa, frente a ellas, sigue ocupándose del estudio de los textos literarios concretos para reconstruir su trasfondo histórico-cultural, basándose en los conocimientos,o 'datos' de estas otras disciplinas.
Clasificación
Prácticamente, podrÃa decirse que hay tantas filologÃas como culturas con lenguajes escritos.
* FilologÃa anglogermánica. Se ocupa del estudio de los textos en lenguas de origen germánico (principalmente, inglés y alemán)
* FilologÃa árabe. Se ocupa del estudio de los textos en lengua árabe.
* FilologÃa bÃblica. Se ocupa del estudio de los textos bÃblicos, tanto los relacionados con el Antiguo como con el Nuevo Testamento.
* FilologÃa catalana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua catalana.
* FilologÃa clásica. Se ocupa del estudio de los textos clásicos griegos y latinos.
* FilologÃa eslava. se ocupa del estudio de los textos escritos en idiomas eslavos (ruso, ucraniano, bielorruso, polaco, checo, eslovaco, lenguas sorbias, esloveno, serbocroata, búlgaro y macedonio).
* FilologÃa francesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua francesa.
* FilologÃa gallega. Se ocupa del estudio de los textos en lengua gallega.
* FilologÃa hispánica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua española. Es también llamada IberÃstica y posee un importante derivado, la hispanoamericanÃstica.
* FilologÃa inglesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua inglesa.
* FilologÃa italiana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua italiana.
* FilologÃa neotestamentaria. Se ocupa del estudio de los textos bÃblicos cristianos relacionados con el Nuevo Testamento.
* FilologÃa portuguesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua portuguesa.
* FilologÃa románica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua romance, esto es, derivada del latÃn.
* FilologÃa semÃtica. Se ocupa del estudio de los textos en lenguas semÃticas bÃblicas (principalmente, hebreo y arameo).
* FilologÃa vasca. Se ocupa del estudio de los textos en lengua vasca.

El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión del'ser'de una comunidad cultural determinada.
Alternativamente, la filologÃa puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüÃstica.
* Desarrollo histórico
o En la cultura griega el término filologÃa tuvo varias acepciones, aunque fue ganando terreno aquella que concebÃa al filólogo como alguien consagrado a la explicación de textos desde todos los puntos de vista posibles, actividad ésta que comenzó siendo una afición noble cultivada con mayor o menor acierto, pero siempre de manera no profesional.
Los primeros filólogos en el sentido moderno fueron los alejandrinos (siglo III a. C.), discÃpulos de los sofistas, cuyo más sobresaliente representante es Aristófanes de Bizancio (siglo III a. C.), fundador de un método que su discÃpulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de AlejandrÃa, aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero.
Estos primeros filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de AlejandrÃa, una importante actividad editorial, centrada en la copia de los manuscritos de los más importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se limpiaban de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas determinadas.
AsÃ, pues, la filologÃa comienza ocupándose, por una parte, de la lectura correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y exégesis de los mismos.
Las experiencias adquiridas y los materiales empleados en esta actividad se van recogiendo en léxicos, repertorios, inventarios, etc.
La filologÃa se convierte, asÃ, en época alejandrina, en una disciplina de carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de gramática, retórica, historia, epigrafÃa, numismática, bibliografÃa, métrica, etc. los filólogos asà formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen, aunque sea de manera superficial, los saberes,usos y costumbres de alguna época y lugar.
Humanismo
Con la llegada del Renacimiento y, sobre todo, del Humanismo, la actividad filológica renace con nuevo vigor, espoleada, sobre todo, por la aparición de la imprenta y la edición de textos clásicos en este nuevo medio.
AsÃ, durante el siglo XV, italianos como Aldo Manuzio o Angelo Poliziano se dedican al estudio de los clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan. En el siglo XVI puede destacarse a franceses como Jules César Scaliger o Henri Estienne, quienes realizan ediciones crÃticas de textos clásicos, señalando las distintas variantes crÃticas, o al holandés Erasmo de Rotterdam, entre otros.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la Ilustración y el renovado interés por las ciencias y de la historia como ciencia, en general hacen renacer el interés filológico.
AsÃ, Richard Bentley instaura en Cambridge los estudios clásicos y da un definitivo empuje a los estudios filológicos; por primera vez supera a la filologÃa alejandrina al teorizar la existencia de la digamma en los textos homéricos. En esta nueva etapa se corrigen los textos deteriorados o deformados, acomodándolos al estilo de sus autores (usus scribendi) y a las circunstancias de su época de origen.
En el último cuarto del siglo XVIII, el término filologÃa es rescatado por Friedrich August Wolf, considerado padre de la filologÃa moderna. Wolf, en efecto, abre un nuevo periodo importante para la historia de las disciplinas lingüÃsticas en sentido amplio.
Siglo XIX
El siglo XIX es el siglo del nacimiento de la filologÃa comparada. La publicación, a mediados de siglo, de la primera Gramática comparada por parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar que se podÃan comparar las lenguas entre sÃ.
La filologÃa comparada puede considerarse una consecuencia directa del movimiento romántico.
El afán por el conocimiento del pasado, tan propio del Romanticismo, contribuye a crear una mentalidad historicista, mientras que el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro lado, también tÃpicamente romántico, lleva al estudio de su lengua y literatura.
Gracias a tales condicionamientos, los románticos miraron hacia las lenguas y literaturas clásicas. Y, en el estudio de las lenguas clásicas, el método histórico-comparativo dio excelentes resultados para reconstruir una lengua de la que no se conservaban textos escritos, pero que podÃa presuponerse por la comparación de diversas lenguas europeas y asiáticas, especialmente el sánscrito: el proto-indoeuropeo
Siglo XX
El siglo XX contempla el nacimiento de la lingüÃstica moderna de la mano de Ferdinand de Saussure.
Se hace necesario, entonces, distinguir entre filologÃa y lingüÃstica.
A partir del estructuralismo lingüÃstico, la ciencia lingüÃstica tuvo un amplio desarrollo durante el siglo XX.
Sin embargo, la filologÃa ha continuado su labor centrada en los textos escritos.
Campos de aplicación de la filologÃa
La filologÃa ha tenido y tiene diversos cometidos:
* Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filologÃa comparada se ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas —observadas por primera vez a principios del siglo XVI— llevaron a especular sobre la posibilidad de la existencia de una lengua anterior común de la cual todas procedÃan, el proto-indoeuropeo.
* Reconstrucción de textos. La ciencia filológica también se ocupa de la reconstrucción de los textos originales de un autor antiguo, basándose en el estudio de las diferentes copias de manuscritos que se conservan. Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto, su fecha de composición, su procedencia, etc. Es el caso, por ejemplo, de la reconstrucción de las primeras versiones de los evangelios cristianos.
* Ecdótica o edición textual, e interpretación literaria. La actividad filológica también se ha enfocado a la edición de textos de autores clásicos y modernos, acompañando éstos del correspondiente aparato crÃtico, el cual persigue explicar al lector el trasfondo cultural y vital que subyace tras el texto.
Relación con otras disciplinas
A lo largo de su historia, la filologÃa se ha relacionado y confundido con otras disciplinas. En especial, debe señalarse la relación de esta disciplina con la lingüÃstica, pero también con la historia, la historia de la literatura, la teorÃa literaria, la crÃtica literaria, etcétera.
En cuanto a su relación con otras disciplinas,como teorÃa literaria, historia de la literatura o crÃtica literaria, todas comparten un mismo objeto de estudio: la literatura.
Pero, en este caso, mientras la primera se ocupa de delimitar el concepto de literatura o de establecer las diferencias entre géneros literarios, por ejemplo, la segunda trata de ordenar históricamente los distintos periodos artÃsticos, autores literarios y obras conocidas, y, finalmente, la tercera se ocupa de la interpretación y valoración de los textos literarios.
La filologÃa, frente a ellas, sigue ocupándose del estudio de los textos literarios concretos para reconstruir su trasfondo histórico-cultural, basándose en los conocimientos,o 'datos' de estas otras disciplinas.
Clasificación
Prácticamente, podrÃa decirse que hay tantas filologÃas como culturas con lenguajes escritos.
* FilologÃa anglogermánica. Se ocupa del estudio de los textos en lenguas de origen germánico (principalmente, inglés y alemán)
* FilologÃa árabe. Se ocupa del estudio de los textos en lengua árabe.
* FilologÃa bÃblica. Se ocupa del estudio de los textos bÃblicos, tanto los relacionados con el Antiguo como con el Nuevo Testamento.
* FilologÃa catalana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua catalana.
* FilologÃa clásica. Se ocupa del estudio de los textos clásicos griegos y latinos.
* FilologÃa eslava. se ocupa del estudio de los textos escritos en idiomas eslavos (ruso, ucraniano, bielorruso, polaco, checo, eslovaco, lenguas sorbias, esloveno, serbocroata, búlgaro y macedonio).
* FilologÃa francesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua francesa.
* FilologÃa gallega. Se ocupa del estudio de los textos en lengua gallega.
* FilologÃa hispánica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua española. Es también llamada IberÃstica y posee un importante derivado, la hispanoamericanÃstica.
* FilologÃa inglesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua inglesa.
* FilologÃa italiana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua italiana.
* FilologÃa neotestamentaria. Se ocupa del estudio de los textos bÃblicos cristianos relacionados con el Nuevo Testamento.
* FilologÃa portuguesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua portuguesa.
* FilologÃa románica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua romance, esto es, derivada del latÃn.
* FilologÃa semÃtica. Se ocupa del estudio de los textos en lenguas semÃticas bÃblicas (principalmente, hebreo y arameo).
* FilologÃa vasca. Se ocupa del estudio de los textos en lengua vasca.

Comment